Está en la página 1de 226
Mantenimiento eléctrico y mecanico para pequenas y medianas empresas (Incluye Higiene y Seguridad Industrial) ene ener ener ea nobuko PyMES Mantenimiento eléctrico y mecanico Para pequefias y medianas empresas Juan Carlos Calloni Disefto de tapa Florencia Turek Disefio general y armado digital Miguel Novillo, Angel Fernandez Cordinacion y correccién Haydée Barrionuevo Hecho el depésito que marca la ley 11,728 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilizacion debe ser previamente solicitada, © 2003 nobuko 1.S.B.N. 987-1135-27-0 Marzo de 2007 Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnologia digital Xerox en bibliografika de Voros S.A. Av. El Cano 4048. Capital. Info @bibliografika.com - www.bibliogratika.com Venta en: LIBRERIA TECNICA CP67 Florida 683 - Local 18 C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135, E-mail: cp67 @cp67.com - www.cp67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabellon 3 - Planta Baja (C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4786-7244 Indice General Prdélogo. Capitulo | - Introduccion al Mantenimiento. Conceptos operativos y especificos para planificar y organizar las tareaa, Maauinas, equipos e instalaciones mecanicas, eléctricas, termomecanicas y civiles. Las frecuencias de inspecciones. Historial de Equipos y su tecno- logia. Capitulo || - Tipos de Mantenimiento. . AZ Mantenimiento Rutinario. Mantenimiento Correctivo (producido por roturas imprevistas). Mantenimiento Programado. Mantenimiento Predictivo. Ana- lisis y estudio de vibraciones en maquinas y equipos. Capitulo /I/ - Organizacién del Mantenimiento Preventivo .. 27 Estudio de Frecuencias de Inspecciones y de las Ordenes de Reparacién © Trabajo. Tarjetas Especificas para Maquinas Equipes e Instalaciones. Formacién para Jefe de Mantenimiento. Disefio de Tarjetas Especificas. Concepto de Kardex. La ecuacién costo-beneficio y su andlisis graficado. Capitulo IV - Compresores.. 47 Mantenimiento de Compresores. Componentes y tipos de compresores Conceptos de Refrigeracién. Analisis de instalaciones termomecanicas pa- ra producir aire acondicionado y enfriamiento de liquidos. Gases Refrige- rantes. Componentes de las instalaciones para aire acondicionado y refri- geraci6n. Torres de enfriamiento. Anormalidades en compresores. Planilla de inspeccién para elaborar Ordenes de Trabajo. Frecuencia de Inspeccio- nes para los distintos componentes. Capitulo V - Calderas .. 73 Mantenimiento de Calderas. Componentes y tipos de calderas. Conceptos de calefaccién. Andlisis de instalaciones para producir vapor y agua calien- te. Componentes de los circuitos. Anormalidades en Calderas. Planilla de Inspeccién para elaborar Ordenes de Trabajo. Aislaciones Térmicas y su tecnologia. Calderas destinadas a servicios de calefaccién y de agua ca- liente. Frecuencia de Inspecciones para los distintos componentes. Que- madores. Anélisis de Fallas, Trampas de vapor. Analisis de Fallas. Capitulo Vi - Ventiladores centrifugos y helicoidales. .. 297 Mantenimiento de ventiladores industriales. Componentes y tipos de venti- ladores. Conceptos de ventilacion. Analisis de instalaciones con ventilado- res. Componentes de los circuitos. Anormalidades en ventiladores. Planilla de Inspeccién para elaborar Orde- nes de Trabajo. Frecuencia de inspecciones para distintos componentes. Analisis de Fallas. Capitulo Vii - Valvulas, caferias y accesorios. Mantenimiento de valvulas, cafierias y accesorios. Componentes y tipos de valvulas. Conceptos sobre el trabajo de las valvulas y cafierias. Instala- cion correcta de las valvulas. Lubricacién adecuada al tipo de trabajo. Fil- tros. Golpe de ariete. Juntas y empaquetaduras. Normas para distintos flui- dos (temperatura y presién). Tecnologia sobre las caferias. Aislaciones térmicas. Accesorios para caferias. Curvas de dilatacién. Prueba hidrauli- ca en cafierias. Proteccién y pintura para caferias. Capitulo Vii! - Bombas ... 133, Mantenimiento de electrobombas. Bombas centrifugas y a engranajes. Componentes y concepto sobre el trabajo de las electrobombas. Instala- cién correcta de electrobombas. Analisis de fallas. Frecuencia de inspec- ciones. Mantenimiento de cojinetes. Capitulo |X - Motores eléctricos con Dispositivos de Maniobra y proteccién. 01 53, Mantenimiento de motores eléctricos. Componentes y tipos de motores eléctricos. Conceptos sobre el trabajo de los motores eléctricos y sus apli- caciones. Analisis de fallas. Frecuencia de inspecciones. Dispositivos para el arranque de motores trifasicos sincronos y asincronos. Capitulo X - Mantenimiento de ascensores y montacargas. ...........179 Aspectos legales y tramites a cumplirse. Seguridad operativa. Mecanismos de seguridad. Estudio de los componentes de un ascensor. Plan de man- tenimiento para ascensores. Frecuencias de inspeccién Capitulo XI - Mantenimiento de edificios. 193 Componentes civiles de los edificios. Frecuencia de inspecciones, Gran- des Edificios Administrativos. Talleres propios y tercerizados. Personal técnice. Mantenimiento Preventivo y Predictive aplicado @ grandes Editi- cios. Depreciacién de Edificios. Tablas. Capitulo XII - Higiene y Seguridad Industrial..... 203 Prevenci6n de accidentes. La responsabilidad en la seguridad industrial. El supervisor, Evaluacién de trabajos practicando la seguridad. Puesta a tie- tra y en cortocircuite de instalaciones y equipos. Sefalizacién del lugar de trabajo. Proteccién de las manos. Uso de guantes. Caidas y golpes. Uso de escaleras. Otras practicas de seguridad, Precauciones para realizar tra- bajos eléctricos. Bastén descargador. Bloqueo de los aparatos de corte de energia eléctrica. Seguridad en el taller. Elementos de proteccién personal. Riesgo eléctrico. Levantamiento de pesos. Sefializaciones. Ruido, Riesgo eléctrico en el hogar. Esquema eléctrico del disyuntor diferencial. Capitulo Xi] - Mantenimiento eléctrico ... a Conceptos establecidos por el Reglamento para la Ejecucién de Instalacio- nes Eléctricas en Inmuebles de la Asociacién Electrotécnica Argentina (Edicién Agosto 2002). Guia conceptual para el mantenimiento eléctrico en instalaciones, equipos y aparatos eléctricos para proteccién y maniobra de motores y circuitos de fuerza motriz (guardamotores, contactores, fusi- bles). Practica de reemplazos y ajustes de componentes eléctricos. Partes criticas sujetas a inspecciones programadas. Inspeccién de tableros e Ins- talaciones Eléctricas. Inspeccién en Distribucién Eléctrica. Frecuencia de Inspecciones y trabajos de mantenimiento en Camaras. Plataformas y Ii- neas de alta, media y baja tension. Curvas graficande costes en funcién de tiempe operativo. Capitulo XIV - Apéndice .. 259 Instrucciones para elaborar un Pliego ‘de Condiciones p para la Provision, Instalacién y Puesta en servicio de una instalacién termomecanica para ca- lefaccién y refrigeracién en grandes edificios administrativos. Bibliografia consultada: - La propia experiencia laboral del autor. - Los cursos dé capacitacién especifica realizados por él mismo. - La informacién técnica requerida y ofrecida generosamente por los fabricantes e importadores de maquinas y equipos y especialmente por CADIEM, (Camara Argentina de Industrias Electromecanicas). Prélogo Este trabajo esta prioritariamente pensado para pequenas y media- nas empresas, también denominadas PYMES. Numerosos emprendimientos industriales han comenzado a desa- trollarse con motivo de la apertura de nuevos mercados para nuestras economias regionales y desde la desvalorizacién que sufriera nuestro signo monetario a principios de! afio 2002, haciendo mas competitivos nuestros productos. Entrevistas realizadas en CADIEM (Camara Argentina de Industrias Electromecanicas), para investigar y recabar informacién especifica sobre los fabricantes asociados, ayudaron a realizar en forma objetiva este trabajo, obteniendo informacion de los mismos por su interés en el tema Mantenimiento, con el aval de la experiencia personal del au- tor, en trabajos de Mantenimiento durante mas de 30 anos. Informaciones obtenidas por el autor, dan cuenta de que en nues- tro pais existen aproximadamente un millon (1.000.000) de empresas PYMES. La necesidad de una producci6n sin solucién de continuidad debe ir acompafiada de un plan de mantenimiento para maquinas, equipos @ instalaciones que asegure sin sobresaltos aquella continuidad ope- rativa y productiva. En una coyuntura donde los costos deben minimizarse por exigen- cias de la competencia y calidad de! producto, existe la realidad de que muchos y pequefios emprendimientos no pueden distraer recursos con- tratando a un especialista en la rama de la ingenieria en forma perma- nente y continuada para asesorar técnicamente al pequefio y mediano empresario, que puede tener indiscutido talento comercial, y experien- cia de marketing, pero, puede involuntariamente carecer de una forma- cién y conocimientos técnicos especificos en Mantenimiento compati- bles con sus necesidades de produccién, mercado y competencia. El contenido técnico de los Capitulos desarrollados, es funcional también a la operacién y mantenimiento de los servicios esenciales que se cumplen en edificios de propiedad horizontal y grandes edifi- cios administrativos destinados a tareas de oficinas comerciales y ad- ministrativas. El autor agradecera todas las sugerencias que los lectores deseen aportar para el mejor conocimiento y capacitacion de los temas trata- dos, mediante comunicacién que se me haga llegar a Libreria Técni- ca. Florida 638 (Local 13) de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Con esta finalidad ayudaran al autor en sus desvelos por desmitifi- car las practicas del mantenimiento operativo para una produccién y capacitacién técnica sostenida, continuada y exigida. Desde ya muchas gracias. Ing. Juan Carlos Calloni NOTA: En el Capitulo Xi, desarrollo una capacitacién basica en Higiene y Se- guridad Industrial para minimizar los accidentes de trabajo con la consiguien- te pérdida de horas-hombre productivas y demas trastornos laborales a nivel humano y judicial. 10 Capitulo | Introducci6n al Mantenimiento Desde el punto de vista técnico, el mantenimiento esta orientado a preservar la operatividad de maquinas, equipos e instalaciones confor- me a conocimientos especificos que tienen su apoyatura en la ciencia y la técnica. Planificar y organizar un ciclo de mantenimiento conlleva el conocimiento constructivo de las maquinas y equipos sobre los cua- les se debe practicar la prevencién, la prediccién o la correccién para sus componentes con |a finalidad de evitar detenciones intempestivas por fallas o imprevisién. El mantenimiento en si, es un estado de animo, es una toma de con- ciencia de la necesidad de estar atento a las contingencias que se pue- den presentar en la continuidad de la produccidn. Para ello, el respon- sable que determine su planificacién deber tener los conocimientos téc- nicos-cientificos adecuados que le permitan detectar los puntos vulne- rables que pueden presentar los componentes de las maquinas y equi- pos sometidos a trabajo continuado y sostenido. Los fabricantes son un recurso valioso de informacién especifica re- ferente a las maquinas y equipos que producen, y 4 través de los ma- nuales y catalogos en cuanto a frecuencia de inspecciones se refiere, repuestos criticos aconsejados por el diseno, lapsos de indisponibili- dad para recambio de componentes, orientacién técnico-econémica para reposiciones, criterios predictivos referente a vida util de autopar- tes, etc. La experiencia laboral del autor en cuanto a planificacion y organiza- cién de planes de mantenimiento preventivo, rutinario, correctivo y pre- dictivo, ha sido la principal motivacion para escribir estas paginas pre- ferentemente dedicadas a las pequefas y medianas empresa y prote- 1 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS sionales que deban iniciarse en la practica de estas tareas operativas. El trabajo de mantenimiento esta intimamente relacionado a los pro- gramas de capacitacién para el personal y a todo lo relacionado con la practica de las relaciones humanas en el trabajo. El estado de animo que conlleva este tipo de actividad, hace necesario, como en los de- mas ordenes de la vida, un minimo de disciplina para el trabajo en equi- po para aunar voluntades y esfuerzos. Es necesario en consecuencia, sentir vocacidn por este tipo de trabajo. La capacidad de anélisis y la deduccién de los componentes y fun- cionamiento de cada maquina y/o equipo es fundamental para cual- quier programacion de frecuencia de inspeccién. E| detallado estudio de cémo y por qué, funcionan los érganos de las maquinas, orienta el camino para planificar un mantenimiento coherente y hasta cientifico. Los componentes mecanicos y eléctricos son los que concentraran entonces la atencién de! responsable de mantenimiento, formando un equipo con su personal operativo de obreros y empleados para aunar criterios laborales que conduzcan a la finalidad de ahorrar costos ope- rativos en la produccién, asegurando una funcién productiva sin solu- cion de continuidad y acorde con las politicas de produccién de la fa- brica o empresa. Los componentes electrénicos, son sélo sensibles a la suciedad, los impactos y el calor, por lo que respetando estos tres factores en la me- moria del responsable de mantenimiento, no resultara dificil su conti- nuidad operativa, salvo sobretensiones y malos tratos o inadecuado empleo. Planificar el mantenimiento es hacer una programacién para ver por donde comenzaremos la tarea. Normalmente tendremos la parte me- canica y eléctrica, en cuanto a equipos y maquinas, con mas las insta- laciones, que son electromecanicas, termomecanicas y civiles. Por instalaciones electromecanicas entendemos las instalaciones destinadas a iluminacidn (fluorescente, incandescente, etc.) y a fuerza motriz (motores eléctricos, tableros, grupos electrdgenos, instalaciones para mejorar factor de potencia, ascensores, montacargas, etc.). Por instalaciones termomecanicas entendemos las destinadas a re- frigeracin, calefaccién, ventilacién, aire acondicionado, etc. En cuanto a las maquinas y equipos habra que realizar un releva- miento de los mismos y destinar una Ficha 0 Tarjeta individual para su historial. Entre la informacién mas importante nominaremos su nombre, su afo de fabricacién, su potencia, el nombre direccion y telefax del fa- 12 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS bricante (si es que existe). Las fichas de historial, iran conformando un Kardex 0 bien iran a un banco de datos o archivo de una computadora adonde consultar la historia del equipo o maquina. Se comenzara con una frecuencia de inspecciones tentativas en funcion de la importancia y exigencia técnica a que se encuentra sometido cada equipo o maqui- na. Recordemos que el exceso de exactitud es ilusorio y costoso. El cri- terio y la experiencia del responsable de mantenimiento consensuando y adecuando las frecuencias mas coherentes para asegurar una conti- nuidad operativa deseable y posible. El caso del mantenimiento de nuestro automévil seria una comparacidn familiar a aplicar en la empre- sa 0 fabrica para todos y cada uno de los equipos e instalaciones en general. Estamos considerando /a realidad operativa de que no partimos de elementos recién inaugurados 0 instalados, sino de material que ya tie- ne un uso computado con mas una heterogeneidad en cuanto a anti- gtiedad, exigencia, tiempo de trabajo, etc. Iniciar un plan de manteni- miento preventivo en una fabrica recién inaugurada es una panacea técnica no muy frecuente para el que consigue ocuparse de esta tarea. En la planificacién, como en los restantes aspectos laborales, el fac- tor humano es primordial. Trabajar en equipo no sdlo es beneficioso, si- no imprescindible. El aporte o la idea que puede efectuar un operario experimentado, es de incalculable valor. El responsable de manteni- miento debe permitir que lo ayuden a pensar, pues nadie es perfecto e infalible y menos en una tarea tan heterogénea como la de atender el mantenimiento de una planta industrial donde la operatoria es de 24 horas los 365 dias del afo. Planificar significa tomar una decisién técnica para hacer el segui- miento de la tarea encomendada. Es una rutina diaria para un fin de- terminado. La finalidad de un plan de mantenimiento es evitar o prolon- gar las reparaciones. El recambio de componentes o repuestos tiene la finalidad de evitar las reparaciones. mediante detenciones programa- das de las maquinas y equipos. Las inspecciones programadas, requieren una capacidad de andlisis por parte de los operarios de mantenimiento. Deben seleccionarse obreros, para disciplinas multisectoriales, es decir personal selecciona- do o capacitado para tareas eléctricas y mecanicas y con una forma- cién de técnico egresado de Escuela Industrial, pues se trata de ope- rarios que deben saber hacer informes, croquizar, leer planos. Las ta- reas de fuerza deben merecer un analisis por separado pues también 13 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS son imprescindibles pero de responsabilidad independiente. Técnicos recién egresados de Escuelas Indusitriales formarian un plantel ideal para iniciar un plan de mantenimiento preventivo, previo curso de capacitacién especifica, si ello fuera posible. Este trabajo ademas, esta preferentemente disefado y pensado pa- ra las denominadas PYMES, donde el propietario puede no ser un téc- nico con experiencia en mantenimiento preventivo, correctivo, predicti- vo y rutinario, con mas la posibilidad cierta de que por una razon de costos no pueda “bancar" un especialista “full-time”, pero si con la ne- cesidad operativa de consultar sobre el cuidado de sus instalaciones y equipos para una produccién sin solucién de continuidad, como es la finalidad de este trabajo. Va de suyo que los grandes establecimientos industriales ya tienen su “staff” de mantenimiento con la correspondiente in- fraestructura humana y técnica para la continuidad operativa del complejo industrial. La base de la organizacién de mantenimiento yace en el estudio y analisis detenido de los equipos e instalaciones que existan en la PYME. El hecho de saber cdmo funciona una maquina, es el primer paso para analizar sus componentes y deducir sus partes criticas para el accionar sobre ellas. Amanera de ejemplo tomemos un motor eléctrico trifasico. Esta ma- quina la podemos denominar "critica", porque generalmente acciona el equipo productivo. Intuitivamente cuidaremos la integridad de su parte eléctrica y de su parte mecanica para lograr la continuidad operativa que deseamos para evitar el denominado “lucro cesante”. Como primera medida dotaremos al motor de un sistema de protec- cién, generalmente desde el tablero que lo alimenta eléctricamente, pa- ta evitar que sufra sobrecargas (corriente por encima de su capacidad de prestacién) y cortocircuitos. También evitaremos la accién de hume- dad y suciedad que pueda perjudicarlo acortando su vida util. Lo insta- laremos bien alineado y nivelado para que sus cojinetes y eje no sufran esfuerzos radiales y/o axiales que acorten su rendimiento y su vida Util. Nos preocuparemos por medir la aislacion eléctrica entre fases y con respecto a masa, para tener resguardo contra contactos imprevistos que originen también aquellas sobrecargas 0 cortocircuito. Por lo menos una vez por afio revisaremos la lubricacién de los co- jinetes, previa inspeccién auditiva por ruidos anormales y/o manual pa- ra detectar calentamientos perjudiciales. 14 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS En todo sto va implicita la informacion y orientacién técnica espe- cifica que nos dara el fabricante sobre la mejor frecuencia de las ins- pecciones necesarias y la cantidad de repuestos minima que pudiera corresponder para un motor afectado a produccidn continua. Esto dara origen a un Registro o Historial de Equipos donde en tar- jetas especificamente disehadas, asentaremos las caracteristicas del motor que nos ocupa, su potencia, su intensidad nominal, su tensién de trabajo, nombre, direccién y telefax del fabricante, como la informacién mas inmediata. Esta entonces es la orientaci6n para iniciar una programacién y pla- nificacion en mantenimiento preventivo, es decir estudiar como funcio- na la maquina, equipo o instalacién, y del conocimiento sobre el tema, empezar a analizar los componentes, mas exigidos 0 comprometidos. Aqui pueden suceder dos cosas: que el fabricante del equipo nos su- ministre la informacién a través de un catdlogo, manual, etc., o bien que no dispongamos de tal literatura técnica, con lo cual tendremos que empezar ‘tanteos” de posibles tiempos de indisponibilidad de la maquina para asegurar, a través del mantenimiento preventivo, la fre- cuencia adecuada para la atencién de sus componentes. El ejemplo mas representativo de como concretar la programacion de un plan de mantenimiento, nos lo da el fabricante, cuando adquiri- mos un automévil, donde nos entregan un manual de inspecciones pro- gramadas 0 preventivas, que respetadas, nos aseguraran una continui- dad operativa en el manejo del rodado y una vida util conveniente. Es- ta filosofia o estado de animo, lo podemos hacer extensivo a todo es- tablecimiento fabril, comercial, administrativo, etc. 15 Copyrighted material Capitulo II Tipos de Mantenimiento La finalidad de este Capitulo es redactar el concepto basico y de la forma mas clara y conceptual posible, los tipos de Mantenimiento mas usuales en las fabricas, impuestos por la experiencia laboral en esta disciplina relativamente nueva. En la practica se pueden adoptar dos conductas laborales para los distintas clases de mantenimiento conocidas y de comtin aplicacién en la actualidad: a) Trabajo obligado que se debe aceptar, con el correspondiente gasto de tiempo y dinero para asegurar una continuidad operati- va en procesos técnicos (produccién de bienes y servicios). b) Una eficiente planificacién y organizacién que conllevan trabajo e inversion con una finalidad programada para optimizar la ob- tencion de resultados en los procesos técnicos citados en el punto a). La modalidad “a” estaba en la mentalidad del ejecutivo “sabelotodo” y “omnipotente" en cuanto a las decisiones sobre el “qué” y el “como” y el “cuando” hacer mantenimiento (lease mejor reparacion frente a una rotura evitable). La modalidad “b” es una disciplina cientifica conjugada con un nivel de analisis y toma de decisiones formando un equipo de trabajo con personal involucrado en objetivos claros de costo-beneficio, motivando de esta forma el crecimiento técnico y de gestién con el personal invo- lucrado en la obtencién de resultados claros y precisos. Una de las finalidades de la practica de mantenimiento, es Ia “fiabi- lidad” como la probabilidad de que un componente de maquina, equi- 17 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS po o instalacién funcione en tiempo y forma durante un periodo deter- minado en funcién de las condiciones operativas especificas a que se encuentra sometido. Deducimos asi, tres condiciones bien definidas: 1. Probabilidad de funcionamiento continuado como porcentaje de aprobacién dentro del trabajo especifico del componente técnico- (mecanico, eléctrico, electrénico, etc.) 2. Tiempo previsible de dearadacion. 3. Condiciones operativas (temperatura, humedad, vibraciones, etc.). La técnica laboral especifica ha desarrollado entonces, metodolo- gias de mantenimiento contorme a la siguiente clasificacién: - Mantenimiento Rutinario. - Mantenimiento Correctivo (producido por roturas e imprevistos). - Mantenimiento Programado. - Manienimiento Preventive (planificado). - Mantenimiento Predictivo. Estudiaremos las caracteristicas técnicas de cada uno: A. Mantenimiento Rutinario Es el mas elemental de los mantenimientos. Como su nombre lo in- dica, es una actividad diaria con el objeto de mantener la limpieza, la lubricacion y relevar las novedades observadas en los equipos, maqui- nas é instalaciones en servicio, como asi también el cuidado y limpie- za de los espacios comunes y no comunes de Ia planta. El personal que lo practica no requiere de mucha especializacién técnica, pero informa novedades de todo tipo y también en cuanto a ve- rificacién de niveles de agua, aceite, ruides y vibraciones. B. Mantenimiento Correctivo (reparaciones imprevistas) Es un mantenimiento simple e inevitable que consiste en reparar la rotura producida. Decimos mantenimiento simple porque es aplicable a equipamiento que permite la interrupcidn operativa en cualquier mo- mento, sin importar el tiempo de interrupcién y sin afectar la seguridad de personal o bienes. Un ejemplo comtn y corriente de este mantenimiento, es el que se efectUa cuando un equipo, maquina o instalacién queda interrumpida por falla o rotura de algin componente imprescindible para la continui- 18 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS dad operativa, como podria ser un rodamiento, un eje de bomba, etc. Los inconvenientes de este mantenimiento, son los que se deta- llan: Inseguridad en el funcionamiento Alno disponerse de equipamiento para la deteccién precoz de fallas, la interrupcién por rotura se puede producir de la forma mas imprevis- ta ¢ inoportuna en un servicio continuado y exigido. Si el componente en servicio, es de naturaleza critica, los dafios y per- juicios se amplifican al extenderse la interrupcién de la maquina (por ejemplo compresor en un sistema de refrigeraci6n destinado a mantener condiciones de humedad y temperatura predeterminadas como en salas de computacién, equipos electrogenos para servicio hospitalario, etc.). Importancia de la rotura No detectar precozmente una falla, puede aumentar la magnitud de la rotura (por ejemplo, descuidar la pérdida de refrigerante por un sello de compresor puede llevar a la paralizacién del servicio). Stock de repuesios La cantidad de repuestos en depésito tiene que ser antieconémica, para cubrirse ante la aparici6n de un desperfecto. Personal de Mantenimiento Encarecimiento del factor humano calificado para poder disponerse en forma inmediata y en cualquier momento. C. Mantenimiento Programado Es una modalidad de mantenimiento que puede ser discutible, aun- que no innecesaria. Es un procedimiento de cuidados para posibles y probables emergencias que pueden acontecer en equipos destinados a produccién continuada y exigida, con componentes de los cuales es de esperar larga vida util. Como su nombre lo indica, el método consiste en tener un progra- ma de accién por falta de fiabilidad ocasional para un equipo deter- minado y en la oportunidad de detencion, realizar el recambio de un componente, como por ejemplo el reemplazo de un interruptor en un sistema eléctrico, elementos de seguridad en la operacion de calde- tas y quemadores, etc. También poder realizar, el maximo de trabajos de mantenimiento 19 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS que es imposible efectuar con el equipo en marcha por su conflictiva disponibilidad. En cierto modo, tiene las desventajas de! Mantenimiento Correctivo, porque la intervencién se decide ante la inevitabilidad de la rotura. Otro ejemplo para este tipo de mantenimiento seria el reemplazo de componentes electrénicos insertos en el proceso de algiin equipo criti- co (circuitos impresos, condensadores especiales, diodos, etc). Otro ejemplo y para una flota de camiones serian correas, rodamientos, etc). D. Mantenimiento Predictivo Este mantenimienta, se anticipa a la falla por medio de un segui- miento para predecir el comportamiento de una o mas variables de una maquina o equipo. Se basa, en un proceso de mediciones con la maquina funcio- nando, tratando de minimizar el tiempo de “equipo detenido” y po- der detectar: 1. La evolucién de una falla y tomar la anticipacién necesaria. 2. Prolongar la factibilidad del funcionamiento, atin con la existencia de una falla, hasta permitir una inspeccién programada. Los puntos anteriores, conllevan, el cumplimiento de las siguientes pautas laborales: a) Andlisis de aceites b) Medicion de temperaturas c) Analisis de presiones diferenciales d) Medicién de espesores @) Medicin de nivel de ruido f) Analisis de vibraciones Andlisis de aceite para aislacion y/o refrigeracién El andlisis de estos aceites informa no sdlo su estado, sino también el del equipo que lo contiene. En cuanto al estado del aceite, interesa investigar: -Presencia de residues no solubles como por ejemplo, polvo o lima- duras metalicas que indican desgastes en componentes. Un andlisis metalografico informara sobre los componentes con deterioros. -Presencia de agua: indica estanqueidad defectuosa por fallas en 20 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS juntas, guarniciones, empaquetaduras en un circuito que trabaja con fluidos liquidos y/o gaseosos. -Nivel de cenizas: indicara exceso de temperatura de trabajo (por ejemplo en transformadores de potencia, interruptores, carter de com- presores, etc). -Viscosidad: informara sobre el estado de la capacidad del lubricante. -Rigidez dieléctrica: informara sobre la aptitud aislante del aceite -Temperatura: en el caso de los motores eléctricos, generadores, alternadores, dinamos, etc., este parametro esta especificado por Normas informando sobrecargas en sus devanados. Si la tempera- tura no es detectada por las protecciones (guardamotores, interrup- tores termomagnéticos, contactores), puede haber una falla de refri- geraci6n y/o ventilacién defectuosas, fuera de servicio 0 por conduc- tos de circulacion obstruidos. La temperatura por sobrecargas (valo- res de consumo superiores al de la intensidad nominal del equipo) acorta la vida util de los devanados, perjudicando su aislacién y lle- gando al cortocircuito. Diferencia de presiones anormales Los presostatos que gobiernan contactores abriendo o cerrando cir- cuitos de alimentacién eléctrica a motocompresores, etc., controlan las adecuadas y preestablecidas presiones de trabajo de aspiracién y des- carga en procesos de retrigeracién, calefaccién, ventilacién, aire acon- dicionado, etc. donde no sélo interesa el confort, sino mantener condi- ciones de humedad y temperatura preestablecidas para ambientes cri- ticos de produccién (computacién, procesos productivos especiales, la- boratorios de especialidades medicinales, etc.). Los valores anormales de presién diferencial, permiten detectar po- sibles fallas en la circulacién de liquidos y/o fluidos varios por filtros, conductos, cafierias, etc, en donde las presiones diferenciales pueden tener su origen en fugas, filtraciones y/o obsturaciones. Verificacion de espesores Con la ayuda de sondas de ultrasonido es posible predecir fallas al comprobar o verificar espesores de chapa de calderas (maquinas que trabajan a presién de vapor variable), donde las incrustaciones del agua de alimentacién puedan haber causado abrasion u oxidacién de la chapa, alterando su espesor hasta limites inseguros. La oxidacidn e incrustaciones, también pueden alterar el funciona- 24 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS miento de valvulas y caferias ,afectando filtros, asientos de valvu- las, etc Nivel de ruido El mantenimiento predictivo, detecta intuitivamente desniveles de in- tensidad sonora informados por el oido humano. El empleo del decibelimetro, informa los niveles aceptables de ruido para distintas actividades, determinando el nivel (amplitud) y altura (fre- cuencia) de las ondas sonoras. El registro del nivel de ruido ayuda a seguir la evolucién del trabajo de un equipo a lo largo de las horas de su funcionamiento operativo. El ruido y las vibraciones son diriamos, efecto y causa de alguna fa- lla que avisa sobre la necesidad de una inspeccidn cuidadosa. El ruido lo medimos a distancia y la vibracién mecanica por contacto. Anilisis y estudio de las vibraciones Las vibraciones son producidas por los movimientos de rotaci6n y al- ternativos especificos de las maquinas y equipos. El mantenimiento predictivo basa su contenido en el analisis y estu- dio de las vibraciones. En funcién de las probabilidades, se ha tabula- do el curso de vibraciones para diferentes frecuencias de ruido. Se puede investigar asi el origen de fallas provenientes del desba- lanceo, incorrecta alineacién de ejes, paletas, etc. y su influencia en los rodamientos de bombas y ventiladores. La aparatologia para estudiar vibraciones, es empleada para deter- minaciones tales como: 1. Desplazamientos (axiales y/o radiales). 2. Velocidad de trabajo (r.p.m.). 3. Aceleracién. 4, Fuente de energia (eléctrica y/o mecanica) y su influencia en fa- llas de vibracion. El sequimiento de las vibraciones es eficiente como respuesta a so- lucionar causas que conducen a roturas y/o fallas. Es el tema mas re- currente del mantenimiento predictive y por los siguientes motivos: a. El movimiento de las maquinas conlleva vibraciones. b. La modificacién del ruido en un estudio de vibracién informa la 22 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS presencia de una falla o anormalidad. c. Diferentes tipos de vibracién corresponden a diferentes clases de problemas. El mantenimiento predictive permite un adecuado seguimiento por la mayor frecuencia de inspecciones estando la maquina o equipo en fun- cionamiento, que es la forma adecuada de obtener datos concretos pa- ra el fin determinado de solucionar fallas. La detencién preventiva del equipo critico sera el corolario de! aco- pio de informacion obtenido a través de las mediciones puntuales de ni- veles de ruido puntuales. Evaluaci6n de la ecuacion costo-beneficio en la operatividad de un equipo sometido al mantenimiento predictivo. El mantenimiento predictivo, admite dos aspectos positivos: 1. Econdmico, reduciendo costos por reposiciones frecuentes con origen en ruidos anormales (por ejemplo el caso de rodamientos frecuentemente averiados). 2. Operativo. Acotando la frecuencia y cantidad de anormalidades. No obstante y segun el tipo de maquina, la conveniencia econdmica puede estar condicionada con la necesidad de cambio de proveedor aun con un precio superior del repuesto y con otra mano de obra mas adecuada a la modificacién decidida. La cantidad y calidad de las fallas detectadas por la practica del mantenimiento predictivo esta en relacién directa con la intensidad de horas de funcionamiento del equipo analizado. Se emplea un Indice de Frecuencia (|) de fallas que viene expresa- do por la siguiente formula experimental: | = F(fallas)/t (horas de funcionamiento) x 1.000 Con la practica de determinado mantenimiento predictivo, es repre- sentativo deducir que en una fabrica con | = 10, se paso aun | = 5. No obstante, de no obtenerse resultado con la aplicacién de un manteni- miento predictivo se debera analizar cuidadosamente: - La frecuencia de inspecciones practicadas. - Lugares sobre los que se efectUa la medicién de vibracién o ruido - Método empleado en la medicion. 23 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Finalmente, el mantenimiento predictivo, no reemplaza al manteni- miento preventivo, pues hay componentes de dificil aplicacion para practicar el mantenimiento predictivo como es el caso por ejemplo de las correas de accionamiento, algunos tipos de valvulas, etc. La especializacién de mano de obra en este tipo de mantenimiento y la aparatologia que debe emplearse, puede hacer conveniente la de- cisién de tercerizarlo por la puntualidad de aplicacién a determinados equipos 6 maquinas, que son la excepcidn y no la regla. E. Mantenimiento Preventivo Se practica, retirando la maquina, equipo, o instalacién del servicio operativo para realizar inspecciones y sustituir (0 no) componentes de acuerdo a una programacin planificada y organizada con antelacién. Para esta practica de mantenimiento es muy importante la informa- cién especifica que suministran los fabricantes en sus manuales y/o ca- talogos, principalmente en cuanto a expectativa de vida Util para com- ponentes criticos. También tiene importancia el conocimiento especifico de la maquina y su historial. Los trabajos entonces se programan para él equipo fuera de servi- cio y la oportunidad es congruente para realizar el maximo de tareas compatibles con la eficiencia (costos y tiempo). La circunstancia es apta para el analisis de las partes para resolver su reemplazo 0 continuidad. La oportunidad se aprovecha asimismo, para ensayos y verificaciones (por ejemplo el cigliefial de un equipo con pruebas de magnaflux, etc.). Como se comprende, este es un mantenimiento que se anticipa ala imprevision de una falla y con un método de trabajo a seguir. El Mantenimiento Preventivo, tiene el mérito de acotar la cantidad de horas, normalmente informadas por el fabricante para la indisponibili- dad del equipo por componentes que han cumplido su vida Util (por ejemplo rodamientos, correas, valvulas, etc.), y evitar el riesgo para otros componentes aleatorios (por ejemplo ejes, ventiladores, motores, canerias etc.) Otro parametro para planificar el Mantenimiento Preventivo puede ser el kilometraje recorrido (caso de los automotores), toneladas de produccién de un equipo (molino harinero, etc.). En este Mantenimien- to, también se consideran las condiciones operativas (velocidad, hume- dad, temperatura, presiones de trabajo, etc.) Estas variables se ajustan con las experiencias y necesidades espe- 24 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS cificas de la produccién de cada fabricante, con la aceptacién de! mar- gen de error aceptable. La planificaci6n y organizacion del Mantenimiento Preventivo, inclu- ye la siguiente metodologia: 1. Determinar los elementos mecanicos y/o eléctricos que seran mo- tivo de inspeccién. Haber tomado conocimiento, por informacién de los fabricantes, sobre la esperanza de vida Util de los elementos de! punto ante- rior (por ejemplo cantidad de horas de funcionamiento). 3. Con la informacién anterior, determinar los trabajos a cumplir, planificando las horas-hombre para los distintos gremios u ofi- cios. 4. Apareceran gremios u oficios con igual o similar periodo de ac- tuacién (mecanicos, electricistas, cafiistas, etc.), formandose conjuntos de trabajo a ejecutar en una misma intervencién gene- rando las denominadas “Ordenes de Trabajo", también llamadas “Ordenes de Reparacidn"). En el Capitulo Ill, se grafican tipos po- sibles y no excluyentes de disefio de planillas para cumplimentar estas ordenes. no Estas Ordenes de Trabajo o de Reparacion (O.T. u O.R.), incluyen en general: - Trabajos a cumplimentar por cada oficio. Secuencia operacional para esos trabajos. Horas-hombre necesarias. - Repuestos y materiales (existentes en depdsitos propios, de pro- vision externa, etc.) Estimaci6n de tiempos laborales para cada oficio. Normas de Seguridad e Higiene Industrial. Informacion sobre cada trabajo (planos, catalogos, etc.) Cuantos mas rubros incluya la O.T., mas se facilitara la tarea del Man- tenimiento Preventivo, con la consiguiente mejora del procedimiento, aunque se incrementara el imprescindible gasto administrativo. El gasto técnico-administrativo (repuestos y mano de obra) se ira computando en la “Tarjeta del Historial de Equipo” correspondiente a cada maquina. De este historial se extractara informacién oportu- na para tomar decisiones sobre costos, obsolescencia del equipo, etc, 25 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Criticas que se hacen al mantenimiento preventivo 1. Cambio innecesario de piezas y que pueden realizarse por dos motivos: 1a. Que al cumplirse el periodo de uso, el componente no necesa- riamente deba ser sustituido por haber cumplido la expectativa de ho- tas de funcionamiento sugerido par el fabricante. 1b. Que con el equipo desarmado, se hagan reemplazos, que aun siendo de bajo costo, motiven una intervencién todavia innecesaria por la mayor expectativa de buen funcionamiento deducido en la oportuni- dad. 1c. Probables, aunque no imposibles, problemas de funcionamien- to.En efecto: el equipo funcionando, se programa detenerlo por cumpli- miento de horas de trabajo sugeridas por el fabricante. Como consecuencia de la intervencién, se constata posteriormente alguna deficiencia en el armado, por lo cual las condiciones operativas se alteran. La raz6n puede encontrarse, en la alteracién de alineaciones, en inevitable rotura de juntas o empaquetaduras, pérdida de estanquei- dad, desgaste de repuestos que no se advirtieron, cambio de ubicacién y apretado de buloneria por alteracién de posiciones originales, etc. 1d. Importante concurso de mano de obra. Si hay tendencia a mu- cha concentracién de mano de obra especializada para reducir los pe- riodos de detencién por paros inevitables de la fabrica (periodo de va- caciones) ésto hace necesario reclutar demasiada mano de obra espe- cializada por periodos relativamente cortos de tiempo. La tercerizacian de mano de obra suele ser adoptada para estas coyunturas. 1f. Repuestos y materiales inmovilizados. La realidad de tener que ampliar frecuencias de inspeccién puede traer la consecuencia de inmovilizar stock de repuestos en depésitos, aunque también por necesidades de produccién se puede modificar la frecuencia de inspecciones. 26 Capitulo lil Organizacion del Movimiento Preventivo A partir de las instrucciones de mantenimiento sugeridas por los fa- bricantes y conforme al analisis de frecuencia de inspecciones y con- secuentes Ordenes de Reparacién (OR) que surgen de las fichas o tar- jetas de Historial de Equipos oportunamente disefiadas, e| Jefe de Mantenimiento organizara instrucciones especificas para el desarrollo del trabajo con su equipo de personal y que cumplimentara como poli- tica de mantenimiento de la Empresa. Las frecuencias de inspecciones de los componentes mecanicos y eléctricos correspondientes a maquinas, equipos e instalaciones, el au- tor las a tabulado, conforme a las indicaciones que dan los fabricantes y a la experiencia especifica del autor a través de su quehacer diario como responsable de mantenimiento y experiencias intercambiadas en cursos y seminarios sobre la especialidad laboral Complementariamente, es rutina para el hombre de mantenimiento, consultar las publicaciones especializadas y articulos sobre el tema mantenimiento que se divulgan con variada periodicidad, tanto de pro- cedencia nacional como extranjera. La practica del mantenimiento obliga a una formacion técnica cada vez mas sdlida y objetiva, en raz6n de la necesidad de saber el como y el por qué del funcionamiento de las maquinas, equipos e instalacio- nes, como asi la naturaleza de su disefio y fabricacin. Esta formaci6n experimental y técnica, avala el disefo cientifico de un plan de mantenimiento objetivo y coherente con un uso racional de la mano de obra disponible en los talleres de la Empresa. La experiencia especifica en la produccién de bienes y servicios de cada fabrica PYME, ira sefialando al Jefe de Mantenimiento los ajustes racionales adecuados a la mejor frecuencia de inspecciones disefiada 27 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS para optimizar los costos en materiales y mano de obra. Técnicamente, todo es posible, pero a veces y frecuentemente, econdmicamente no. Las tablas que se desarrollan, no son de disefio excluyente, sino de caracter orientativo en cuanto a la manera de inspeccionar periédica- mente los elementos que se consideren mas comprometidos con la pro- duccidn. Las frecuencias de inspecciones se iran ajustando en funcién de la intensidad y tiempo operativo y teniendo presente ademas que co- mo en todos los ordenes de la vida, el exceso de exactitud, es ilusorio. Como se viene explicando desde Capitulos anteriores, el Manteni- miento y sobre todo el Preventivo, es un estado de animo inherente a la persona que tiene que tomar la decision, convencido de la necesidad de garantizar un servicio continuado y exigido en su equipamiento industrial. Al igual que en la salud humana, en la técnica, prevenir es curar, pues siempre sera mas racional y economico prevenir la detencion de un motor para cambiar un rodamiento defectuoso, que parar la produccién por haberse “engranado” aquél motor desatendido por falta de un mantenimiento preventivo que nos hubiera avisado sobre la necesidad de cambiar oportunamente un rodamiento defectuoso. Para definir la organizacion del M.P. se han disefiado tarjetas como las que se ilustran en las Fig. Ill-1 a Ill-7 y cuyo disefio no es excluyen- te, sino orientador para el equipo de técnicos destinados a la imple- mentacion del M.P. El Jefe de Mantenimiento en colaboracion con los Supervisores, Ca- pataces e Inspectores (mecanicos, electricistas, engrasadores, etc.) como primer paso definiran la tarea confeccionando un Inventario Téc- nico de equipos, maquinas e instalaciones. Este trabajo se ira elaborando por sectores, relevando los datos técni- cos de los componentes como bombas 0 electrobombas, compresores de refrigeracion y su motor o conjunto motocompresor, calderas y sus quema- dores, tanques de procesamiento con sus componentes mecanicos y eléc- tricos (reductores de velocidad, motores eléctricos, etc.) y asi siguiendo. Asimismo se recabara la informacion de fabricantes y/o proveedores en cuanto a su ubicacién para consultas y provisién de repuestos. EI recurso de las paginas de internet, e-mail y especificos, fax, etc. no son excluyentes, sino por el contrario, complementarios de cada establecimiento PYME y como medio de comunicacion para recabar informaci6n adecuada y oportuna. Se observara que en el orillo de la tarjeta de la Fig. Ill-2 se han im- preso las semanas y meses del afio, con Ia finalidad de que un respon- sable haga una revision diaria de cada tarjeta que conforma lo que he- 28 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS mos denominado Registro de Maquinas y Equipos y con la finalidad de preparar la Planilla o Tarjeta de Inspeccidn que ilustra la Fig. Ill-1a), que servira de base para preparar las Ordenes de Reparacién conforme lo ilustrado en la Fig. Ill-1b). Como se comprendera la filosofia y esencia de! M.P. requiere el cumplimiento de una frecuencia de inspeccién consensuada y confor- me a lo recordado por la grapilla ubicada en el orillo de la Fig. Il-2 y en este caso para una bomba determinada. De la misma manera la tarjeta de la Fig. Ill-3, sera especifica para un motor eléctrico, la Fig. Ill-4, lo sera para una caldera, la Fig. Ill-5 pa- ra una torre de enfriamiento y asi siguiendo hasta llegar a la Fig. III-7 correspondiente a un compresor para refrigeracién, etc. Esto conformaria la organizacién administrativa de un Kardex. Un Kardex puede iniciarse entonces con tarjetas disefiadas confor- me lo representado en las Fig. IIl-2 a Ill-7 y para los equipos que he- mos imaginado para conformar esta explicacién. En elorillo se insertan grapillas tipo “clip” de un color determinado y que recordaran la frecuencia de inspecciones programadas que se hayan es- tudiado o consensuado con el equipo de trabajo de mantenimiento pre- ventivo. Asi por ejemplo y como se indica al pie de la Fig. III-2, el color ver- de indicara inspeccién semanal, el color rojo, inspeccién mensual, etc. Como se comprendera la eleccién de colores es puramente conven- cional y es un elemento ayuda-memoria para los 52 casilleros corres- pondientes a las 52 semanas del afo calendario. Un mismo equipo puede tener una o varias frecuencias de inspeccién, segun los compo- nentes involucrados con ese equipo o maquina. Para el caso del Mantenimiento Rutinario que es por definicién de frecuencia diaria, la grapilla adoptada seria por ejemplo de color ma- tron y si ello se considera necesario. Con la informacién suministrada por la conformacién de la planilla que indica la Fig. |l-1a), se elaboraran las Ordenes de Reparacién que se estime corresponder y de acuerdo al disefio que ilustra la Fig. lIl-1b). El inspector, con una simple cruz (x) empleando un lapiz, puede de- terminar las novedades encontradas en un equipo a inspeccionar con- forme a lo ordenado por el Kardex para ese equipo (por ejemplo para bomba cuyos datos técnicos encontramos en la Fig. IIl-2. Esta informa- cién ayudara al Jefe de Mantenimiento a tomar la decision que consi- dere oportuna en cuanto al Mantenimiento Preventivo para el equipo, pero también en cuanto a Mantenimiento Predictivo o Correctivo de considerarse ello técnicamente pertinente. 29 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Adviértase que la Orden de Reparacidn ilustrada en la Fig. Ill-1b), que puede tener su origen en la informacién aportada por la planilla de la Fig. IIl-1a), puede disefiarse con Anverso y Reverso. La informacién detallada en ambas caras de la planilla o tarjeta exime de mayores co- mentarios técnico-econémicos. En la Fig. !Il-1a), la inscripci6n de Nota 1) y Nota 2) impresa en la par- te superior, es sdlo orientativa y para definir si la frecuencia de inspec- cién es o no la conveniente en cuanto a la oportunidad y economia de horas-hombre. Hecho el acopio y procesamiento de informacién que han aportado los Inspectores con e! cumplimiento de la planilla de la Fig. Ill-ta), la parte administrativa hace los registros correspondientes en las tarjetas de los equipos, modificando la posicién de las grapillas en los orillos de las tarjetas afectadas por la inspeccion. Las Ordenes de Reparacién conforme lo ilustrado en la Fig. 1b), tie- ne obviamente su origen en el departamento de mantenimiento, pero las Ordenes de Reparacién pueden también iniciarse en el Departa- mento de Produccién. La Fig. IIl-8 indica el texto orientativo de un for- mulario para solicitar trabajos a Mantenimiento. En la parte inferior se observa el analisis de costos por mano de obra y materiales que se in- formara al solicitante responsable. La Fig. |II-9 es un modelo (orientativo) para que el responsable de mantenimiento informe a su linea la evaluacién mensual de actividad es- pecifica. De igual tenor es la planilla que se ha disefiado en la Fig. III-10. Como corolario organizativo, la Fig. |lI-11, ilustra una secuencia y que resefa lo explicitado precedentemente. La ecuacion costo-beneficio La practica del M.P. implica dentro de toda organizacién industrial un analisis de costos (gastos por materiales y mano de obra especializa- da) que deberan ponderarse con la conjugacién técnico-econdmica de un servicio eficiente. Las conclusiones se pueden graficar en curvas que pueden elaborar- se como genéricamente ilustra la Fig. Ill-12. El Punto 1, representa la op- timizacion para los servicios que grafican las curvas “a” y “b", con el em- pleo de horas-hombre (1’) (eje de las x). Proyectando el Punto 1 sobre el eje de las “y", obtendremos el Punto 1" que nos muestra el costo ($). Va de suyo que la elaboracion de estas curvas son de experiencias especificas y su disefo no puede ser generalizado. 30 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Modelo (orientativo) de planilla o tarjeta de Inspeccién previa para elaborar una orden de reparaci6n Inspector: 1: Maquina 2: Equipo 3: Instalacién Fecha: Nombre: Ubicacién: Nota 1. Esta informacién es el resultado del estado inspeccionade de la maquina, equipo o instalacién y sirve de base para eleborar una O. R. Nota 2. Al realizar la inspeccién, verificar si la frecuencia es la adecuada. | tesweceron | Me fo del A eNO PS O Were de Ferritib $5 Me Bb ratra - Conexponed 6 \Worse ron 2 Ira, |BU/p Herre Cre Pers, x Frorpeein ae s0hg 1a? VWat>-Oide og scion Elegt td , \Vissei 2G FOP = L SPYUM ED hst2-01d | [ALaee e7en7 jsigp ord o|X eof eh 6 CTETEN ae Zh a; x i Te 7 ee: x |stp-00 S iz VE, | xl aaew, Teste} age fact x x fons aerecionts sobre 1a Oita vespeceric Gi aeiais aOR: BFP (ioe Te COD STARE) [remo ahmbellifein |Motn ales | Ol aerrononee—*| Figura Ill - 1a). 31 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Modelo (orientativo) de formulario para elaborar una O. T. 0 O. R. (Anverso) Orden de Reparacién N2 (u Orden de Trabajo N° 1: Por razones de servicio prioridad absoluta Prioridad | 2: Para realizar dentro de los...... dias habiles 3: Para realizar dentro de los....... dias corridos WBS Tepe febile ale lo mone de obra omplecde: penis reais vewaado Lefecaoe Materistes emplisdgs ail og, ECBEL. Figura Ill - 1b). 32 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Modelo (orientativo) de Tarjeta para Historial de Equipo M2 teria | Coveora Zpo ete hod anyjer he Fiche ae Lnsbotoeior Neetypas ae vnpufaion if vinple, 2 loble Moterial vohor it: Dn ok, 2: brtitea,) 3. platico Pp ee tele eke lee Morea: oda DOGS TSE ENS [Modelo .._ Typo Ypadrtea s.— Pofencia:___ 1pm. Tae Ste Disaihe roby: Linpeguetodine 1d: Selle “yetonrieg, BS LE, Setoners Hasty ods sages, potable a 2ge8 BS Le eg Le ; [az (ee par wisi pointer 2x Inspeccién de grapillas tipo clip con colores avisadores sobre frecuencia de inspeccién semanal, mensual, etc.) en las tarjetas para Historial de Equipo. Nota: Cédigo arientativo de colores para las grapillas tipo clip. Figura Ill - 2 |; _Rojo=Mensual; Celeste=Trimestral; Marron=Semestral; 33 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Modelo (orientativo) de Tarjeta para Historial de Equipo Mohr Hlecbts bias 41 Liife site 72 Moxy (269 9505 ~ 7p ffobrcs aks == lnabohdoent Fecha de tactalocton Leedenrerydod Wom inal: A) tae. 04 Torsion —.° Feo ae Rofscerian: 47 Gzarife me hr Tepwasregne ee 4 Tipo ae Lodo meng: ae 3 Loge aad RSSSSEP SRA Z Creer La dp ap Proteceten, b) die lociva Acetone i tnfs : Correa env Codina - Merch OF ott pole enromgue: “Drecty -A--hite tan: te rmador, Oto Vigo ae Covcase “teh wpphesitg Blindads 106, Bl-awhorde hoje ieee Alen VerBial Lober? Blind rala Corde liv eosheG2ula)- Bob leFacte, Funio Way Hin! | Moree ies Zrer \Zaeho a Bie pnalcios a de gba rf or mohair fh Figura Ill - 3 34 SISSIES SERA SREB ANS A MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Modelo (orientativo) de Tarjeta para Historial de Equipo Sjuipo Caldera Tpocth Hymohibular-Acuoh buler ra Bbyreathi. Reset ~~ AE & he Pprnk cole, feces tenn Lerdemien for. S s. op ded colorita:_Keolfg Faso. tps, |® ie 2YG0 1 Psion Hare fradapy : 8 Fe aie tos ea Ae to hila “Frg pe Tia Spiral dapat 82 Quemader: Maree: tebticenfe:_.. Comtbich be: Pe Goreme: "4 Aigo: velehye-dil.__ RY Moby elective: Maren: ! Petinciar HP x ise. bodomienhss Polite | sulta el registro de Historial de Equipos (Fichero, Kardex, Banco de Datos, etc.) ee Consultado el Registro, un responsable selecciona las Tarjetas codificadas con el color de las grampillas inser- tadas en el orillo para ser sometidas a inspeccién y las reporta al responsable de Mantenimiento. Y El responsable de Mantenimiento recepciona la informa- cién para las reparaciones que han de originar O.T. a cumplimentar por los talleres que han de realizar las po- sibles reparaciones. De la evaluacién que realiza el Dto. de Mantenimiento se busca el consenso con Produccién sobre el lapso de indisponibilidad que ha de originar la 0.7. programada (Hs.-Hombra). Hacen excepcién las O.T. propias del Dpto. de Mantenimiento. 1 Y Realizacién de la O.T.| _|Complementariamente, (reparacion en maquina,| _|un técnico elabora 0 mo- equipo o instalacién sur-| _|difica el procedimiento de gida de la inspeccién| — | trabajo, con mas la con- programada). sulta de planos, confec- cién de algun croquis, etc. Y ' Informe del capataz al Informe similar del técnico Depto. de Mantenimiento| —_| al Dpto. de Mantenimiento para asentar en la Tarjeta| —_| para asentar en la Tarjeta de Historial de! Equipo. de Historial del Equipo. Po Cédigo de colores para las grapillas tipo clip: Verde=Semanal; Rojo=Mensual; Celeste=Trimestral; Marron=Semestral; Amarillo=Anual. Figura Ill - 11. 42 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS La ecuacion costo-beneficio Gasto ($) en materiales y mano de obra (hs.-hombre) Tiempo empleado (hs-hombre) Curva “a”: Gastos ($) insumidos par averias y reparac. imprevisibles, Curva “b": Gasto (§) insumido en mantenimiento. Curva “e”: Gasto ($) sumatoria de gastos y resultado. Figura Ill - 12. 43 MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS ‘peniapica tied weap sever uot ep etesen seen roves esos jeourysbpepin op son snyica s2uoaviunan po Squeeecueoaaes |, Sapeinenduot ay seve} Soseumaseersog| —_*usDeouan meInoy 2 opm wb soarccens rete ep “soon A soany $9) ebei Aepenue op enmieaien sauoavuodvaa one or outien us opt wos spgpmtenmoumes 00 vibe eat Aro say oe ue 240 pay ewes, toesuepu> -ecions sp nde op pies | S24CQYSNE0NOO A sajezeqes 10am 80 Aepeuss pene ep ope coupe wus Somes is poy ant tk emu exec ep mse a uN Ao ouloy be mL sapoe sevovey ‘sony ste) svinawa count oe ei sosoooean sme onn ven Age 2p sousodap rear Seng eel 2ebore woe monte wig scouousepos ene Spore mevoy sted A sewutos sor mpiien ‘Ssoomtoata ‘ep wzadur ‘sass sped e099 seu) woot wep ened SBHOLON imaper A var sents Soeig cues ezecun | ar onea anne “ae Kenbe se6ind opines ie coun | sspuniiy ksoymncu| mye eo auessties | od Soares ty sojep ope» wapuon | am seworaeod ebey | ap seb eeiog oul 9 oui ep seai02 | ap urysodin A sojer sauosauanoo es mea ster ot op opuie monreR enema aa caine scram! souoqnidsomurode, Ascwsoserd m>uv0n | gpopeiseeseopvon | Kse>aupi tee vent, ‘yy ewe euo, ane 7 sep op ep v0be age pa pany see "Sung op sapnpucd Toalan ae seach Soon seu omt®f sveacwo wf 200 renee po & ovoid spuimy ogee] | seeueune wean | op sepugeioneid spoied ene cete EE auowjenay | eweujensowes | awewrensuey | _elwowjeuewes aug soul SINOIOD3ASNI SV7 30 VIONINOTHS (sodinbe ap oajueneid ojueiumualuew je e1ed Seuo}soNyjSu)) OJUaIJUa\UBW Ue UQIDBWOedeD Bed ody eyUeld a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Copyrighted material Capitulo IV Compresores Los compresores utilizados en servicios, se clasifican en: alternati- vos (a pist6n), rotativos (centrifugos) y a tornillo (helicoidales). En los alternativos, el recorrido del pistén dentro del émbolo se de- nomina Carrera. En los sistemas mas conocidos el acoplamiento entre el compresor y el motor eléctrico trifasico se hace en forma directa, recibiendo el con- junto la denominacién de “motocompresor semi-hermético”. Esta deno- minaci6n tiene su fundamento en el hecho de que el motor eléctrico, no forma un conjunto hermético como acontece con los motocompresores (bochas), en equipos de menor potencia, normalmente de hasta 5 HP. El accionamiento de compresores por medio de correas en “V" en- tre motor eléctrico trifasico y compresor, ha caido en desuso por varias razones operativas, y entre ellas, las siquientes: 1) Mayor espacio ocupado. 2) Limitacién en la velocidad de rotacién, con menor reciclaje de la cantidad de refrigerante en la unidad de tiempo. Esto equivale, a igual cantidad de refrigerante, obtener menor rendimiento fri- gorifico. 3} Problemas serios de mantenimiento con el tensado de correas y alineacién de las mismas. 4) Efectos perjudiciales sobre la pista del sello del compresor debi- do a la cupla de arranque del motor eléctrico. Se ovalizan los co- jinetes del lado de la polea del compresor (donde se aloja el se- llo), con perdidas de aceite y refrigerante. En las instalaciones modernas, se han impuesto los compresores 47 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS A manera de ejemplo, un fabricante puede especificar para el com- presor que vende, la siguiente informacion, - a 500 rpm extrae 260.000 cal/hora necesitando 85 HP para su ac- cionamiento, - a 750 rpm extrae 380.000 cal/hora, necesitando 125 HP para su ac- cionamiento, - a 960 rpm extrae 960.000 cal/hora necesitando 160 HP para su ac- cionamiento. Para R12 (denominacién comercial del Freon 12): - A500 rpm extrae 155.000 calV/hora necesitando 55 HP para su ac- cionamiento, - a 750 rpm extrae 230.000 cal/hora necesitando 80 HP para su ac- cionamiento, - a 940 rpm extrae 290.000 cal/hora necesitando 100 HP para su ac- cionamiento. La Sociedad Americana de Ingenieros de Refrigeracién, definié a principios del siglo XX la “TONELADA DE REFRIGERACION”, que es el concepto basico para entender la capacidad o potencia frigorifica que tiene un compresor (alternativo, centrifugo o a tornillo). Por definicién una TR (tonelada de refrigeracién), es el efecto refri- gerante o refrescante que produce la fusion de una tonelada de hielo durante un lapso de 24 horas. Exactamente una TR es igual a 3.350 cal/hora, pues el calor latente de fusién del hielo es igual a 80 cal/hora x 1.000 Kg = 80.000 cal/24 horas = 3.350 cal/hora En la practica y a manera de aclaracién son necesarias 1,6 TR para fabricar una tonelada de hielo. La Fisica explica que hay que llevar primero el agua a 0°C., y debi- do a otras pérdidas que son inevitables. En todo sistema de refrigeracién por compresién (existe también el de absorcidn)}, el enfriamiento se produce por las calorias que absorbe al liquido refrigerante (Freon, amoniaco, etc.) al pasar del estado liqui- do (niebla 6 vapor saturado himedo al ingresar al evaporador), hasta el estado de vapor seco al terminar su pasaje por el evaporador. Decir que un compresor tiene una capacidad o potencia de 1TR equivale a decir que es capaz de absorber, a través del evaporador(en- friador) 3.350 cal/hora a una sustancia en contacto con el evaporador (agua 0 aire por ejemplo), o lo que es lo mismo producir 3350 Frigorias- /hora, pues la frigoria es €l efecto igual y contrario al de la caloria. Conforme a lo que ensefia la Fisica, en todo recipiente cerrado, exis- te una relacion biunivoca entre la presién de un fluido y su temperatu- 49 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS El gas refrigerante( p.e. fredn), es comprimido por el compresor, y descargado (expandido)a alta presién en el condensador. Aqui, el ca- lor de compresién es transferido por conveccidén a través de los tubos del condensador hacia la corriente de aqua fria que hace circuito cerra- do con la torre de enfriamiento. El gas freén, al hacer contacto con la superficie fria de los tubos del condensador, baja su presién y se va trasnformando en vapor satura- do himedo hasta obtener el estado liquido, pero conservando la sufi- ciente presién para volverse a laminar a través de la valvula de expan- sidn y ser tomado nuevamente por la aspiracién del compresor (lado de baja presién) y comenzar asi un nuevo ciclo de enfriamiento o refrige- racién, ingresando a los tubos del evaporador (enfriador). Aqui también por conveccién, el vapor de refrigerante absorbe el ca- lor del agua de refrigeracion destinada al servicio de aire acondiciona- do, circulando en circuito cerrado por las cabinas donde, después de filtrado, es tomado por los ventiladores que lo conducen hacia los difu- sores ubicados en los distintos ambientes acondicionados. O sea, que haciendo circular una cantidad constante de refrigerante por el circuito cerrado compresor-evaporador-condensador-valvula de expansién-compresor, la técnica resolvié el problema de lograr grandes efectos de enfriamiento con una cantidad relativamente pequena de re- frigerante reciclado una determinada cantidad de veces por unidad de tiempo, tantas veces como rpm tenga el compresor disefado para ese servicio. En la Fig. |V-10, se muestra un filtro con sustancia higroscépica (p.e silica-gel) para retener los posibles vestigios de humedad que pudiera tener el Freén del circuito, como asi también alguna impureza que obs- taculizara la funcidn laminante que tiene la valvula de expansién. Esta valvula convenientemente calibrada controla (dosifica) la canti- dad adecuada de refrigerante (fredn) que ingresa al evaporador, para absorber el calor que |e trasmite el agua a través de los tubos de bron- ce o cobre del evaporador. El agua asi enfriada, con la ayuda de bombas circuladoras, hace co- mo dijimos precedentemente, un circuito cerrado pasando por serpen- tinas y ventiladores forzadores (fan-coil), brindando aire frio filtrado y con adecuado porcentaje de humedad, o sea “acondicionado”. El agua que entra y sale del condensador arrastrando el calor cedi- do por el refrigerante expandido, también cierra un circuito a través de bombas impelentes o forzadoras en una “torre de enfriamiento” que tie- ne la finalidad de disipar hacia la atmésfera, el calor de condensacion 51 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Caracteristicas comparativas de los refrigerantes mas comunes [, aura | ame emnscranencne| sae | rower! TE | SM | nine a Se | SE | 1 Female a | mien NHy CCP; | CHSCt $0; C20 Fe incite | ince | ince | clr | ieee rants | “sue” | “ance” | pense | “ante Cfeiaiid™”) | "oa" | Sh | seta | Pam” | 3 Tatsmsbi tT | me | oem | | oe b Soe Leaman Be saa | a0 | -anre | tos | a8 1 Raga van ana | us | ans |e} = ve |oma | os | aoe | sar wis | wa | ow fa | om usr [anes | ase | a0 | aan us to ego Sees . Seek | sos | asea | cor | nace | asco 12. Few dw tt re (peso de! rose Beye web Ritts“ | case | sae | use | ase | - 18, Gaerne Perr Se PEt iste siah. | ns seogo | 2420 som. | RS ee | ae v4. Goer men ‘een sah (86°F) Greta. | ae | aaas | sear | tea | soas | moni: | 38 | ake | ke | m3 | ae 1s, Voto same Si Figura IV - 1. de titrow kg 570 100 320 297 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS La finalidad de tas vilvulas de servicio es poder extraer el com: presor del circuito de refrigera cin para su reparacisn, IV-6. Posicién intermedia de las valvulas de servicio del compresor para la lec- tura de los manémetros. Evaporator En las heladeras las vilvulas se reemplasan por tudos capilares como el de la figura, euyo costo es mucho menor y su funciona miento para esta Tuncion es efi ciente. Fig. IV-7. Tubo capilar. 59 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS 9 Limpieza y/o cambio de filtros de agua de las cafierias. (M) 10 Lectura manémetros presion de agua de circulacién y purgar aire si es necesario. (M) 1 Control de paletas del ventilador revisando la inclinacién correcta, ajuste y balanceo dinamico. (Sem.) 12 Si existen cajas de engranajes verificar alineacién y lubricacién (motor-caja), (caja-ventilador). (Sem.) 13 Verificar nivel de aceite en caja de engranajes. (S) 14 Cambiar lubricante caja de engranajes de ventilador. Lubricar rodamientos. (A) 15 Verificar limpieza de rociadores y canales. Nota 1): Frecuencia de Inspecciones sugeridas: (D) = Diario, (S) = Semanal, (M) = Mensual, (Tri) =Trimestral, (Sem.) = Semestral, (A) = Anual Nota 2): Cuando la torre esté fuera de servicio, mantener humedecido el em- parrillado para evitar el resecamiento y posibilidad de incendio. Mantener las tensiones e impermeabilizaciones necesarias en otros elementos (ventilado- res, bombas, ete.). 63 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Sintomas por fallas en compresores Inconveniente Causa probable Correctivo T £/ compresor 0 funciona } j a) Interruptor gral. abierto b} Pusibles quemados ¢) Térmicos insuficien- tes. 4) Detecto en la boto: nera de arranque e} Sistema cerrado por razones de seguridad f) Regulacion del ter- mostato demasiado alta g) Solenoide de la Minea no puede abrir h) Inconvenientes elée tricos en el motor i) Conexiones flojas. a) Cierre el interruptor gral 5) Revise los circuitos y la continuidad en los bobinados det motor por corto circuitos © puestas a tierra. ¢) Verifiear los térmi- cos con el amperaje re- querido d) Reparar o reempla- zar e) Investigue las causas (reparacién, manteni- miento, ete.) £) Investigar Ia correc- ta temperatura del eva porador, a la cual debe cortar el termostato 4) Repare o reemplace la solenoide h) Revise las conexio- nes y continuidad de los bobinados i) Revise los empalmes y borneras El comprasor hace ruido acompedade © 10 de vi- braciones a) Exceso de refrige- rante en el carter b) Defecto en acopla- miento compresor-mo- tor ¢) Caferias mal colo- cadas d) Escapes de gas refri- gerante @) Aislacién inadecua- da en las caherias £) Aflojamiento en el rotor del motor Nota: En caso de tener el carter resistencia ca- lefactora, revisar su_es tado (punto a), Esta resistencia eléctrica tie ne la finalidad de vapo- vizar el refrige-ar.te del carter a) Verificar que la val- vula_de expansiGn sea la adecuada al tipo de refrigerante empleado y compruebe la regula- cién (pasaje de refrige- rante) b) Reductor de velo- cidad inadecuado averiado, Examinar el compresor y reempla- zar las piezas defectua- sas del compresor y/o motor de accionamien- to c) Ajustar o agregar soportes d) Investigar con lim- para de Halide e) Verificar el espesor de las aislaciones f) Verificar el estado de los cojinetes 67 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Compresores y Motocompresores Inspeccion Descripcion Frecuencia Sugerida 1 Comprobar y registrar presiones de aspiracion y descarga. (D) 2 Revision de presostatos de refrigerante y aceite. Comprobar nivel de aceite. (S) 3 Comprobar la carga que toma el motor eléctrico desde el tablero. (S) 4 Verificar vibraciones y/o ruidos. Verificar ajuste a la base. Verificar tensado de correas en V. Verificar ajuste de tuercas y bulones de anclaje. Prisioneros de ajuste polea-eje. (S) 5 Ajuste y limpieza de bornes y conexiones. (M) 6 Verificar toma de tierra desde tablero. (A) Z Limpieza de tuberias de condensador y evaporador. (A) 8 Limpieza de filtros de refrigerante y aceite (A) 9 Verificar controles de seguridad. (M) 10 Comprobar estado de aislacién de bobinados con respecto a tierra y entre fases. (A) ab] Inspecccionar tablero eléctrico (aflojamientos, suciedad, grasitud, contactos eléctricos, estado de térmicos en guardamotores, sistema de arranque). (A) 12 Revisar rodamientos para limpieza, lubricacién y/o reemplazo. (A) 71 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Estos tratamiento se realizan sobre el agua que se va a inyectar en la caldera y existen en la plaza especializada firmas que se ocupan efi- cientemente de este tema. C. Inhibidores Los inhibidores son sustancias que se agregan al agua para evitar la oxidacién de su chapa. Entre las sustancias inhibidoras, se conocen las siguientes sales de sodio: cromatos, carbonatos, silicates y arseniatos. Algunos de estos compuestos originan sales de hierro insolubles que se adhieren a la chapa protegiéndola. Por ionizacién, otras sales, origi- nan una capa protectora sobre la chapa de la caldera para neutralizar la oxidacién. Los inhibidores deben emplearse con supervision, porque pueden producir corrosiones localizadas. D. Formacion de incrustaciones Las incrustaciones se deben a la precipitacion de ciertas sales di- sueltas en el agua, cuando la concentracién de las mismas, debido a la evaporaci6n, resulta mayor que su solubilidad. La presencia de incrustaciones en las calderas provaecan los siguien- tes inconvenientes: 1. Aumento del espesor de la pared de los tubos 0 de la chapa a tra- vés de la cual debe pasar el calor para la temperatura del agua de servicio. La conductibilidad de las incrustaciones se estima en 20 veces menor a la del acero, lo cual explica como se reduce la ca- pacidad y el rendimiento de la caldera a medida que aumenta el espesor de las incrustaciones. 2. Como consecuencia de la dificultad que experimenta el calor pa- ra atravesar los tubos 0 las chapas, o siendo defectuoso su enfria- miento por la parte interna, el metal se recalienta y debilita con el consiguiente peligro de explosion para la caldera. C. Las purgas En el servicio de una caldera, es inevitable la evaporacion continua del aqua y consecuentemente el agregado para reposicion, y en el 75 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Calderas destinadas a servicios de calefaccién y agua caliente Las calderas destinadas a calefaccién central de edificios, normal- mente son humotubulares. Esta denominacién tiene su explicaci6n en el hecho de que las llamas de combustién y sus gases calientes produ- cidos en la combustién de un quemador, circulan por el interior de los tubos, transmitiendo su calor al agua contenida en el cuerpo de la cal- dera. nesepmasigt Figura V-1. Calefaccién por vapor a baja presién. El agua llega asi a su punto de ebullicién, formando la cantidad ade- cuada de vapor para recorrer el circuito de calefaccién a través de los radiadores. OFtciNA Toe Nt Nt nice te fh ‘Agua ce wee meee Ccaraers 0 generndar Subsuelo Figura V-2. Ciclo de calefaccién con vapor a baja presién. 79 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS El sistema directo (Fig.V-4) tiene en el circuito un tanque de expan- sidn que trabaja como “pulmén” cuando varia la temperatura del agua. Si se emplea la circulacién forzada, se utiliza una bomba centrifuga (aspirante-impelente) que extrae aqua del tanque y la hace circular a través del circuito, enviandola a la caldera para e| aumento de su tem- peratura y volviendo al tanque de expansi6n para cerrar el circuito. Figura V-5 El sistema indirecto (Fig.V-5) extrae vapor de una caldera e indirec- tamente pone a ese vapor en contacto indirecto con un intercambiador de calor (calentador), haciendo la transferencia por conveccién para elevar la temperatura del agua. Desde este calentador, el agua es tomada por una bomba centrifu- ga para circular forzadamente por los radiadores, fan-coils, etc. en los puntos de utilizaci6n determinados por el disefo. El sistema es el mas utilizado, excepto en las instalaciones fabriles donde ya existe la generacién de vapor y se puede utilizar el calor re- sidual del vapor en un economizador para elevar la temperatura del aqua destinada a la calefaccién u otros servicios. Nota: Los controles de nivel de agua para calderas humotubulares tienen la finalidad de asegurar la cantidad necesaria de agua en el cuerpo de la caldera. En ésto va una medida de seguridad, puesto que al descen- der la cantidad de agua por debajo del nivel establecido, se hace pre- sente el peligro de dafos irreparables en la caldera y por no haberse detenido de inmediato el suministro de combustible con la detencién en tiempo y forma del quemador correspondiente. Los peor que puede suceder cuando el nivel de agua de alimenta- cidn a la caldera, desciende demasiado es una explosi6n. Es dificil lle- 83 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS positados. Con caloventiladores también puede estudiarse como me- dio de evaporar la posible humedad y su conveniente expulsion al medio ambiente. El tiempo requerido para un eficiente secado depende del tamafo y potencia del motor. Cuando mayor es la tensién nominal, también es mayor el espesor de la aislacién de los bobinados. Aintervalos de 4 a § horas, se medira la resistencia de aislacién pa- ra lograr valores no inferiores a los suministrados por el fabricante, o las normas. El depdsito de polvo con limaduras de hierro es altamente dafino para los bobinados de los motores por su accién abrasiva. En esta- blecimientos donde se practica el maquinado de materiales ferrosos, las suciedades abrasivas son conocidas por las corrientes de aire de la ventilacion de los motores y actUan sobre los materiales aislantes. Habiendo polvo conductor y abrasivo se utilizara el método de aspi- racién para extraerlo de la superficie de los bobinados. No es acon- sejable el uso de aire comprimido por la mayor presién de servicio y la dispersion inevitable sobre otras superficies. Normalmente la lim- pieza se complementa con trapos y pinceles adecuados, limpios y secos, y empleando aspiradoras. De utilizarse liquidos desengrasantes deben tomarse las precaucio- nes indicadas por los fabricantes de los mismos en cuanto a su em- pleo en cantidad adecuada y siempre con la condicién de no ser infla- mables y disolventes del material de aislaci6n eléctrica. Los vapores, al ser mas pesados que el aire, persisten en las cavidades, bases, etc, pudiendo permanecer alli por varias horas. Aveces una pistola pulverizadora del disolvente de suciedad y gra- sas a aplicar, puede ser la herramienta adecuada en cuanto la unifor- midad de la aplicacién y la presi6n adecuada para una pulverizacién uniforme y no muy intensa. Se regula asi la presién y el caudal nece- sarios para la tarea planificada. Para el caso de restaurar barnizados se tomaran las medidas para despejar de toda humedad al devanado preparado para tal efecto. Si e] motor queda fuera de servicio por alain tiempo los bobinados se despojaran de toda humedad con un precalentamiento adecuado y uniforme que no supere los 90° C, mientras el motor conserva una temperatura, se aplicara el barnizado especifico. Los modernos barnices que ofrece la plaza especializada, permiten también el secado a temperatura ambiente, y en lapsos breves. Medida la resistencia de aislaci6n y después de tener en funciona- 165 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANIGO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Figura X-3 Antes de iniciar la programacion tegral del plan de mantenimiento se deberia dar satisfaccion a la siguiente inspeccion: Componentes Comprobaciones Maquina, Selector de piso. Tablero de Control. y ele mentos ubicados en la parte superior de la construecion electromecanica. Coche o cabina Pasadizo 0 hueco Puertas exteriores 184 Inspeccion detenida de la maquina. poleas. eje sinfin y engranaje, motor y freno. Vaciar ei recipiente de aceite de la maquina y reponer aceite nuevo. Observar el funcionamiento del freno, verificar el estado de las cintas de freno y realizar los ajustes necesarios. Limpiar el colector. controlar desgastes. verifi- car conexiones eléctricas y estado y apoyo de las escobillas, Lubricar los cojinetes, eliminar grasa de poleas y rodamientos Examen del regulador de velocidad efectuando limpieza y lubricacion, Circuito de sefali- zacion, Examinar la cabina de compensacion que une la plataforma de la cabina con el contrapeso. Controlar el desgaste de los guiadores y estado del contrapeso de la cabina, Examinar los inte- rruptores de puerta, Limpiar y lubricar los cojinetes del coche o cabina, Observar ta limpieza y lubricacion de las gu‘as, como asf también de la polea del regulador y cinta propulsora, Inspeccionar el cableado eléctrico de los inte- rruptores de puerta. Inspeccionar rieles. guia- dores. umbrales, roidanas y excéntricas. En puerta. tipo guillotina, inspeccionar las correas para accionar las puertas guillotina. MANTENIMIENTO ELECTRICO Y MECANICO PARA PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS Lubricar cojinetes, quitar y desechar grasa excedente de poleas (maq. y des- vio) y cajas de cojinetes, Inspeccionar y limpiar piezas méviles del regulador. Lubricar. Ver interrup- tor del regulador cuando se use. Limpiar y lubricar mecanismos de sefia- les. Inspeccionar tablero de fuerza motriz en cuarto de maquinas. Estado de fusi- bles, interceptores y conexiones. In- formar. Investigar ruidos varios: cadena de compensacién, tensores, varillas de me- canismo de seguridad, chapas, etc. Observar desgaste de piso. Limpiar techo de coche. Revisar y engrasar cojinetes de polea de coche y contrapeso cuando se usan. Comprobar funcionamiento de diver- sos interruptores de coche: puerta de coche, parada, etc. Observar estado de botonera o panel de comando. Reponer cristales, etc. Revisar estado y lubricacién de guias. Revisar. lubricar estado marcos tenso- Revisar suspensiones de puertas, cade- nas o cables de accionamiento, estado de puertas telescpicas, etc. Observar funcionamiento de amorti- guadores de puertas, cerraduras Rixson si se usan, Revisar manijas flojas o rotas. 1 2 | S a 3/3 4 1 2 eB! &| —+— ol3 4 |

También podría gustarte