Está en la página 1de 16
La educacién desde la comunicacion Capitulo 3. Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narcar 9 Que significa saber en la era del informacion 80 Descentramientos: desualizacion y diseminacion 8 Nuevas figuras de razon 89 as oralidades culeuales perduran y también cambian 3B Cuando ta oralidad ya no es analfabeta 9 Renovades vigencas deo ral 98 Viejos y nuevos regimenes de visbiidad 104 1a visibilidad social en as modernidades 106 Nuevos regimenesy narrativis de ta viswaidad m4 Bibliogralia a Introduccion Eserbo esta introduccion mientras tiene lugar en Por to Alegre el seguadfo Foro Social Mundial! ese extrafo escenario en el que ef mundo de la politica se transforma ten utopia politica del mundo, incluyendano sélo el de los tertorios sino tambin el de los mundos de vida. Y ‘ence que este afi tanto la commicacién como la edu cion an pasado a tener una presencia no meramente tematica sino aticuladora, estratégica. Convergen abi en esa otra mundializacin posible, esluerzos que ventan de las grandes reuniones de los afos noventa ~Rio, Beijing sobre la educacién permanente o «fo largo dela vida, a sgeneralizacién de una formacion intial polivalente, los avances dela informacign y la comunicacién comunita- Fa, tanto directa como virtual. Bisquedas y propuestas ‘que son conffontadas alas tendencias y recomendacio- ‘nes dominantes emanadas ce los oganismas econémicos rmundiales -OMC, FMI, BM— que someten a la logica slobalizadora del mercado la cultura la educacin y la 1 Pgna del Foro Social Mundial: wor forumocalmindl ‘ong br, pagina dela Comunidad Web de Movimiento Socaes seoneaninientos Org ‘ ‘comunicacion. La educacion debe, segun esa logea, ser concebids y organizada en funcidn del mercado de tra bajo, ya que lo que en ella cuenta es la acumulacion de capital humano medido en térninos de costo/beneficio conio cualquier otro capital. De lo que se derivan exi- sencins muy concretas en lo que conciere a la figura del trabajador o profesional a “formar” en funcion de la cemplecbildad ~novilra categorta hegeménica~ que con- juga Mexibilidad, adaptabilidad y compettvidad. En el Ambito nds inmediato esas “recomendaciones” han te nidartios efectos catastrdficos>el lento, pero imparable, y multiforme desmantelamiento de la escuela publica, debilitindola econémicamente, desenganchandola de los desarrollos de la ciencia y la tecnologia, devaluan- do el oficio y la figura socal det maestto, del profesor ~yun segundo efecto devastador:colocar a muchos pat- sesen la disyuntiva: 0 financial educacion o pagat la deuda externa Por su pare, la comunicacién, que ha venido jugan- cdo un papel decisivo tanto en Ia infraestructura tecno- logica dela globalizacion como en ls mundialtzacion del imaginano y el ideario neoliberales de desregula- cion del mercado y deslegitimacién del espacio y el ser- vicio piblicos (A. Ford, 1999, 2001) es planteada en Por- to Alegre ala vez como lugar de una doble perversion yuna doble oportunided, Porwersiones: primera a que proviene de la conlormacion de.megacorporaciones glo- bales ~ya son solo siete las que domminan. el me mundial: AOL-Time Wamer, Disney, Sony, News Cor. poration, Viacom y Bertelsmann— cuya concentracién econémica se twaduce en un poder cada dia més inata- sable de fusion de los dos componentes estatégicos, los 10 oa ee ‘ebiculosy as contenidos, con la consiguiente capacidac de control de la opinion. publica mundial y Ja imapasi- cidn de moles estéticos cada dia mas “baratos’; segunda, J que han introducido los acontecimtientos del "L1 5" enrareciendo de controlesy amenazas ls libertades de in- formacion y expresion hasta el punto de poner en serios rlesgos los més elementales derechos civiles en este campo, ala vez que se legitiman por imperativos de “la 1 seguridad’ las mas burdas y descaradas formas de ma- nipulacioa y distorsién informativas’ Oportunidades:_ Brimera la que abre la digitalizacion permitiend la puesta en un lenguaje comin de dats, textos, sonidos, Imagenes, videos, desmontinde la hegemonia racons- lista del dualismo que hasta shora oponia lonveligible alo sensible y lo emocional, J razon «la imaginacion, Ue clea al arte, y tambien la cultura a la técnica y el libro alos medios audiovisuale, segunda la configura- cidn de un nuevo espacio publico y de ciudadania en y desde ls redes de movimientos sociales y de medios comunitarios, como el espacio y la ciudadania que ha hecho posible, sstiene y conforma el Foro Mundial rmismo. Es obvio que se tata de embrones de una nueva cudadanta y wn nuevo espacio pico, configurados por una enorme pluralidad de actores y de lectus eniicas «que convergen sobre un compromiso emancipador y una cultura politica en la que la resistencia es al mismo / tiempo forjadora de aternativas, » i Este libro pone juntos teméticas y materisles muy diversos cuya trbazon se alla en ese minimo de wto- pia sin el que la cxtica se queda en mera que, mucho mis prefada de nostalgia que de futuro. Y sobre unas n pocas convicciones provenientes tanto de las lecturas como de la propia, ya larga, experiencia de educador. Elesbozo aqui, ala entrada, de algunas convicciones, preocupaciones e ideas de fondo, que atraviesany ten- san la reflexion que est libro expone, puede ayudar a no perderse en los detalles o las apreciaciones mis co- yunturales y polémicas La primera de ests convicciones es que la educacion yano es pensable desde un modelo escolar que se balla rebasado tanto espacial como temporalmente por con- cepcioines y procesos de formacion correspondientes alas demandas de la sociedad-red (M. Castells, 1998), esa segunda modernidad que nos iitroduce en la era info. ‘macional. Hoy “a edad pra aprender es todas’, y el lu- gar puede ser cualquiera -una fabrica, un hotel, una empresa, un hospital, los grandes y los pequetios ene dios o Internet. Estainos pasando de una sociedad con sistema educativo a una sociedad educativa, esto es cuya red edlucativa lo atraviesa todo: el trabajo y el ocio, i? olicna y el hogar, la salud y la vejez. Solo en Espana hay ya veinte mil “vijos", de entre sesenta y ochenta y cinco afos,estudiando programas universtarios, en los que no solo miles de personas seforman en ciencias yy artes “fuera de edad” sino también por fuera de los requisitos y las modalidades cureculats, esto es cons- tituyéndose en experimento para el dseno de nuevas formas de aprendizae “Una segunda preocupacion clave es la de no pensar Traniqueamente las dos dimensiones que tensionan més fuertemente la edueacion hoy: la que vincula a éta con Ja cultura, y que es la que ya Hannah Arendt (1965) 2 ae dependencia cultural de America Latina no pueden. | * explicarse a partir de la forma de la dominacion actual, Becesitamos pensar lo que ela tiene de “herencia cul. * tual’. Galano, 1971: 36) Pues en ia isso de Conquista espariola no hay solo una aventura politica ee comercial sino una batalla cultural, Lt ra, la destruccion material, Tacesclavizacion de los yy6 en la violencia sub- dante el cual la o una emprest violencia desnuda de la gue las confiscaciones econdmicas Y indigenas, se acompat y Se aP0 yacente al proceso de eneulturacion, me yeura dela minoria dorinante fue propuesta como eel a rayortadomsinada(N, Wachtel, 1972: 13°) doses cada dia a través de Jos indios vetan morir a sus tegestmceion de su universo social y mental, Con ruptura de ese universo, las categorlas de las aie a onabre se servia para conocer y habitar el mundo Ye vont cieveron mis. Y cuando e3e mundo, donde ¢! Tajo no constitu una categoria especial de actividad see mnetido al predorino del valor econdmico,€) TKombre se sintio obligado a abandonar sus valores Y sos prdcticas, su percepcion del espacio ye emo, Se ‘modo de vida. ‘Una cultara del silencio Paulo Frere Jama cultura det silencio al conjunto de ruta de accion yesqueras de pensamiento que co” Patron ia mencalidad y el comporamento de 108 a= timoamericanos desde la conquista.Edifleadas sobre srremporta dela terra, sobre el poder del seo, que vata dela tierra a las gentes, as sociedades lt Cremericanas consagraron ia figure del patron y Su Poder de los setiores de la tera, de os goberna- Fee de los capitanes, de los vireeyes. De esa manera erimas nuestro periodo colonial presionados sempre Coat sept impedidos de crece,impedios de hablar (rds vos que se podia escuchar en el slencioa que aa omnes era la vor del pulpit” (P Frere 1967: 111). v4 arcade o rebeldia, Siglo a siglo la opresion fue a el opresot su testimonio de hombre” (PF re 42). La esencia de €sa alienacién no se halla Sa oe apne realidad cuanto en la desvalorizacion rad- -costumbres, sus tradiciones, invadido en el inte pact so de su ser por los valores del cok rel lone eee (A. Memmi, 1967). : ms PR Pero ia alienacion nunca conciencia acion nunca es total, ni la co lominads deja de ser conciencia, y la 4 jencia, y la sumisidn es me ‘of aceptacion que impotencia. De forma que si fue en i etn done ements ef se ransformié en situacién de hecho, | est. au le hecho, legtima y legit- tah pros pinion eo dict de sea pole hacer esa la sitacion al subvert ‘cOdigos de la humillacion y la sumision. “ Elayer parece hallase lejos pero ex an ace suc pe ore ea igh yl deen ie ty over engetads canpesos des ples. Ain a conan ne mega _ er vor psd a ue proprsoaaesly Uses gi fs, ye en enero trol inds sutl por, y de, la palabra. Nacido \ i i a i =a don Simon Rodriguez, selective y aristocratizante aber establecido que en kas escuelas se enset ia lectura, ia escritara y los mimeros, ‘banileria, carpinteria, he- olivia las familias de la por bi jiurtamente con los oficios manuales como a sera, lo hicieron expulsar de B srridad", pues no querian vera sus hijos converts cesRamaldes anesanos sino en lteraos, doctores Yr bunos (S. Gelinas, 1971: 13. 26)- el sistema educativo: Trumpsmericano continda siendato en gran medida, & de reds la reforms”. Campafas masivas de Tatevizacion de adultos o auas vniverstaras las dife- rencias de grado o de técnicas dejan adn ver el modelo on que tabajan los vejosmitos. Com la industria y ts saree nacen nuevos scores, nuevos tipos de patos, formal fono es elms, al atalso de amature rene lavas y del destino, sucedert la eign el pro- reso, de a renta per cipitay de efcaia mulagrosa er a eligi of nuevo pecado set el esi srsoy +f tperacon del dexgaremienp snc de es ma inados, la organizacion y fa accion polities G.Silva, BOP 10), La escuela continda consagracdo wh Iengus- jeretorioy Tejano ala vida, 5 peas 808 ans is sees absolutizando una cultura que asfixia la vor propa, ransrierdola sin que lamina dominar: eee de la historia nacional, suculto de ls proces, Sis odtosy sus entustsmos, us mitosy sus prjulcios, fhe ham quedado como contenido de as carils aut se pdicamente deletrean los escoares de todo el pals” G.D Restrepo, 1970: 7). Noes por casual que hays oon America Latina donde Ivan lich ha wvido la “experiencia de la que ha brova protesa conta la escuela como “nueva Te do su lucida, si utopica gion” (lich, 6 1971), esa en que los pobres d res depositan su esperanza de stacon Pero a acu soos ia mnioray : onvaparida conn ensetando que el que lea ds igure ipesudes ene ecto vasameroa ma, yores privlegios a mejor posicién social, continua estig- matizando al rebelde, al que posee demasiada imagi i" Cina ceadot, brcando ee hombre sere que nunc” va mis alld de los modelos esiablecidos y que a fo mas que aspiraes a adaptarse. Si todo eso no es exclusivo del _pisema escolar latinoamercano ello posee una carga de injusticia mayor alli,donde el derecho a la escuela se oe com el dre alba dan se dee cho sigue siendo disfrutado solo po: chosigu unos pocos.ta | : t - _ lacultura del silencto..Asfixiada 0 jomesticada la palabra del pueblo, la palabra publica, Se sendo mail ow eth fred Lengua sin pueblo La dominacion habita el ae ellnguaja rave dpa sot ny aera de ain “ele cone lapis Hast pe at, en pre 0 aco tm trae hata pela scin se die enon engl ees misma responde a la realidad de una sa pra, inn en lente que coe con el tnd unas instucoes pola an forlsyhuees como a eca se expresan, — ‘ose del peruano Salazar Bot rua Saat Body y del ro yoMetlfenchet etalon des fan que ha sido en buena parte la llamada “losofialatinoa-f rmericana’:importacién de las ideas de la ilusraciin, de tun anacténico romanticismo y un devaluato positvismo, *Vivimos desde un ser pretendido” dice Salazar Bondy (4970: 17) de abi que nuestas instituciones, las formas de conducta, las costumbres, coincidan muchas veces con esa “entidad ambigua" que somos. Democracia “de ficcion’, libertad de prensa, administracion de justicia, estindares de moralidad o valores sociales "de fici6n’™ Alejadas por un abismo de las masas paliperizadas y analfabetas las elites aristocréticas y iterarias tuvieron siempte una especie de horror ala materia y se mantie~ ren marcadas por una propensién hacia las filosofias, * esprtulstas,desconectadas del proceso de investigacion de la naturaleza. Sélo con el postivismo se iniciard un intent de ruptura, que sera absorbido en seguida por ‘una nueva ola de psudo-humanismo con el que se reac- cionaré contra los “extreristnos positvistas alejéndose de as cuestiones decisivas eferentes al constitucion del saber cintifico y teenol6gico. “Bajo nuevas modalidades 1a ‘es pensante’ desalojaba ala ‘res extensa'"(M. Ferré, 1969: 7). En la relacion hombre-hombre no mediaba la naturaleza Lahistoria de América Latina es la de un largo y den 0 proceso de incomunicacion,Incormunicacién, prime- 1, entre los diferentes pasados, que es lo que hubiera ppermitido descifrar la conquistay la colonia como pro- eso historico y no como la fatalidad de un destin. Atrapados en una historia en la que s6lo hubo préce- tes y soldados pero no pueblo, los dominados se verén incapacitados para teconocerse a si mismos en el pro- ceso histérico que los hizo primero esclavos y luego Sindee mene municat Con sui memoria, elegada al vac o le agi, “es gov eign oper Fee dontsin fey itima de la dominacién. meee ‘ms honda ein- Espor eso que la alfabetizacion 28 29 alo Freire” toma un cardctet deliberadamente subver cohesion del grupo en el sistema estalla hecha re, ese “animal construldo de ppedazos cuando el hombs palabras’, del que habla Q. Paz, asume la palabra que rene de su mundi, que emerge de su terra, de sa taba- Jo, desuclase y su capaclad ceadora Pero est para hose llega sin atravesar el espesor oscuro de a lengua, st ‘densa estructura ala vez elemental y compleja, y através (Ge Ia cual la sociedad y el mundo se dan “codificados", ir signs a descodificar, a-descifrar, ‘como tram en Ta mis aera del leguae que propone Freie Va sna dvecegnala que apuntan lsestudis de H.Lefeby- wee Bourdieu y Paseron y de argentino Eliseo Veron «Deo que se tata es de investiga la presencia de en- ipa cna conformacin dea sociedad como stern, aipopel de enguae en a gestacion de as estractaras sredes cles, soils, a arte que fe cabe 3 len- { Jjujeen permiir oimpediefa entrada de individu aun sre eval el intlaros en un stem de cos desde SiGptera de as palabras. Abi apantan fos anliss de Tuan lich al proponer desde América Latina una i reetgneto sobre a dimison del individu ante a red read de las insitucones, de a degnidacin dela caer ieaion nterpersonal y [a cuss imposibiidad de rnones ereadoras "El subdesaroloprogresvo del er la comunidad? (Lich, 1971: 14) conflanza en si y Textura dialogica de la comunieacion 1a puena ala comunicacion que nos abre P Freire esbisicamente a su estructura dilgca, Pus hay cornu fheacion cuando ef lengua da forma aa conficiva ex oni, cuando se cose en horzonte periencia del ci 30 de eipmendad de cada homie com es tas ene ma, ~ Etteempe qu un tombe hab i an cOdgs “aide carloads ormasebjars elle sStos Haar no slo seine de ra nga sino poner un mundo en comin, hacerlo lugar de encuentro.

“seal goce directo, primano, elemental, dels cosas, todo corgunicarexigeatendad esmpone una distancia. La communicacion es ruptura y puente’dhediaciét) Entre dos |, Sues, por mis cercanos que se sienan, ta el mundo” isu dobie figura de naturaecs Gs elngar cede absent en tira, sobre a que os hombres fonaron is lengua, Sila ings elana dle lnomerog un bezone de sigifcacon,éstaa su vezreclama una ontologa, un asidero en el ser. La metafora de Heidegger (1959: 15) aadquiere entonces toda su validez pero condicion de que “la morada del ser” aleance a dar cobjo no solo al dliscurso del principe y los sacerdoes sino ala palabra Sta el mundo 4 del comun de los hombres, Porque de otto modo esa expresidn no seria sino la voz de la nostalgia tras la que. se enmascara la vieja aristocracia del pensar y el decir frente a la turbadora entrada de las masas en la bstotis, frente al hecho irreversible de los pueblos asummiendo la palabra, \ * que frente a una alfabesizacion | Deconstruccion del mundo desde el lenguaje procesos, ideas y problemas Fs todo ese conjunto de gia de Paulo de conectnento el que condenss a pedago Frere. Esa que se iniiacon fa pregunta: Qué es un anal: fabeto? yala que, frente la respuesta de los manales a hombre que no sabe ler mi escribie— Freire pro- pone ova, radicalmente otra: eanalfabeta sel hombre peda de dec su pldra la olobtizacin ser eon rans educativa que devuelve a [os hombres su Serecho a decit lo que.viven y suetan, a ser tanto S6S- {Taos como actores de su vidaysumunda,Dejando de ‘ser una simple “falta de instruccion™ ‘el analfabetismo se revels consecuencia estructural de un sistema injusto ciuyendo alas mayorias de aque espacio se construye la “particip-acion”. De ahi ecuperador, con a Ge techies itentan educa sin alenar la subversé poss, se ala a allaberizcio como “educstion-prttica dea Hera ine nevablerenteen un proceso deans foyiacdn socal y pola, La nueva educacion se funda piles no en exquemtasabstractos o en idealismos ben in vencionados sino en la toma de conciencia de los opr; do sobre su stuacin en el proceso mismo de opresion ‘Teniendo por contenido la problematca misma de Ia vida, la nueva pedagogia busca ante todo provocar én Glarallabeto el hombre mudo"- una att y prtica e descubriminto de la palabra negada, "Rensébaros ex aafbetizacién que fueseen sun acto de creacion, apts de desencadenar otos actos creadores’ firma Freire (1967: 169) Ya nadie educa a nadie as{ come tampoco nadie ncn asi mismo, los hombres se educa en coma, ‘que dorina ex cculturalen que seed 7 § j snediieados pel mundo (Fre, 1970:90) Sl rosie po dea cone nag gern ‘arse pets ft perp a ida ciScnca “rca que se descr habla por el nye ot eer pei Mets sloemonces el oprimide se dest ; Saas portador de una palabra propia. Contrario a la me Ielog ce os abecedaresy rants que espe cetando es as ya saan, Fre paren como Feonstruccidn, del yuniverso lingaistico de base” del Cauca en un pees to lago del ca eas los hechos emergen en palabras-frases que conforman eoceay enunciacin. ;No se halla ahi encarnada la Conetpein que Merles-Pnty ene de la percep .Lr—C Geeta eee eee estereotipos, las palabras muertas y anénimas que pre- Soe eee Srangue el enmaniento en el Mundo coneran dl educande ens peep del mundo ee ea c- txplorantas laren genres non tiple pons foe tee otra ora yor numer pnb de voable ss dented feral ‘de vinculacion con el contexto en que el vocablo se tec, ye poder de movzatn estencal qu le palabra tiene dentro del grupo. Isso fens meno enlaepreseacin psa de aque quela fates paca cade neon exper Ia ated Pe tmper i enptces eli 41 pasar por la objetivacion que mediatizay distancia, que hace posible el espacio de la admiracion y la rellexin, Al objetivar su mundo con los otros, los objetos son percibidos de otra forma: dejan de ser meras cosas para pasar a provocar preguntas: la interrogacn que instaura el espacio de la decodiicacin, operacion que leva al re- conocimiento del sujeto en el objeto, pues los objetos ahora forman narie de la situacion y son producto de algin sujeto en el largo proceso del hacerse mundo, esto 65, historia y cultura “= Las palabras salidas el universo existencial del hom- bre vuelven a él transformadas en modo de accion sobre el mundo. El proceso culmina asi en la “auto-implica- ign”: la emergencia del sujeto a través del lenguaje, tanto del que dice a accidn como del que la electa. Sé- lo entonces la palabra generadora pod ser ella misma cobjetivada en la materialidad sonora que con-forman los fonemas, Porque ya entonces la lengua no aparecera | como un instrumento extrano, abstracto 0 magico, sino 1 como-cultura esto es, el hacerse del hombre, al mismo i tiempo trama de relaciones objetivadas y lugar de cons- truccion y creatividad del sujeto, Des-velar los seretos -el montaje que construye la lengua en arquitectura de signos- se convertiré en movimiento de-velador de ia trama del mundo y de la historia que entrafan esos signos. Ya palabra generadora generard entonces no s6- lo otras palabras, otra frases, sino la capacidad de de- cirse y de comtar la vida, de pensar y escribir el mundo como historia dela que el allabetizando forma parte como sujeto y actor. Aprendiendo a decir su palabra el hombre ha penetrado la trama misma del proceso histérico. En so saaiou dese a comunicacion ibn y memorizacion me

También podría gustarte