Está en la página 1de 1

El zinc (Zn)

es un metal blanco azulado que se encuentra en la corteza terrestre con un contenido promedio de
aproximadamente 70 ppm (Wedepohl, 1995). Tiene
una fuerte afinidad por el azufre (S), y
es por ello que se encuentra en la naturaleza
en enlaces sulfúricos. El mineral más
importante para la producción de zinc es
la esfalerita (ZnS), que representa aproximadamente
el 95% de la producción de
zinc primario (IZA 2014).
La esfalerita además puede tener concentraciones
de los elementos como hierro
(Fe), manganeso (Mn), cadmio (Cd), y
según el tipo de depósito, pueden contener
otros elementos traza como indio (In),
galio (Ga), telurio (Te) y el germanio (Ge)
(Krüger et al., 2001). La esfalerita casi
siempre ocurre parageneticamente con la
galena (PbS) debido a su comportamiento
geoquímico similar (Potencial Iónico 4, Railsback
2012). Además del plomo (Pb), se
extraen en la minería de zinc otros elementos
metálicos de importancia económica
como el cobre (Cu) y la plata (Ag). Alrededor
del 90% proviene de minas que lo
tienen como elemento principal.
El zinc (Zn) se produce en diferentes
tipos de depósitos y casi siempre está asociado
con el plomo (Pb) (Tabla 1).
Depósitos de zinc en los Andes
Centrales
La distribución espacial y génesis de
los mejores depósitos de zinc en el Perú
se puede determinar en base a su vínculo
con Pb y a su concentración en la
columna cortical en los Andes. En ese
sentido, hay varias publicaciones donde
reportan análisis de isótopos de Pb
(Macfarlane et al. (1990), Mamani et al.
(2010), el objetivo de estos estudios fue
delimitar los diferentes terrenos corticales
a lo largo de los Andes a alta resolución
espacial. En base a estos estudios se
conoce que la columna cortical de los
terrenos en los Andes tuvo un crecimiento
vertical, ello se evidencia con la distribución
espacial y temporal de los datos
de isótopos de Pb (Figura 1). Los mismos
que independientemente de la edad de
las rocas estudiadas y analizadas conservan
los valores de isótopos de Pb en
la columna cortical donde se formaron.
Por lo tanto, para la geoquímica de las
rocas ígneas andinas se concluye que
estos adquieren la composición química
de la corteza que atraviesan.

También podría gustarte