Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TROPICAL

TESIS

INFLUENCIA DEL BIOL EN EL CRECIMIENTO DE


Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita Mart y
Swietenia macrophylla King EN VIVERO - DISTRITO DE
RÍO NEGRO

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

INA LIZBETH JULON NIEVES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERA EN CIENCIAS AGRARIAS
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA FORESTAL

SATIPO, PERÚ
2016
ASESOR:
Ing. Moisés Wilfredo, Hurtado León
A Dios, por todo lo que me ha dado, por acompañarme y nunca dejarme
desfallecer en ningún instante de mi vida, por el éxito y la satisfacción de
esta investigación.

A mis padres: José Segundo Julon Regalado y Ana Lisia Nieves


Padilla por motivarme para luchar y aquilatar el amor por la vida, entender
la libertad y la búsqueda del significado a mi existencia.

A mis hermanos: Einer y Sheyla por mantener y cultivar en todo nosotros


una profunda amistad sin interés y perjuicio. Por hablar y enfrentar los
problemas y diferenciar con bondad, inteligencia y tolerancia. Por su
comprensión, solidaridad y muestras de unión familiar que sirvieron para
lograr este proyecto.
AGRADECIMIENTO

Al Ing. Moisés W. Hurtado León por el asesoramiento del trabajo de tesis, por haber
depositado su confianza e impartido sus sabios consejos y por el incondicional
apoyo sobre durante los momentos de consulta.

Al M.Sc. Carlos F. Marcelo Oyague, por su calidad humana y apoyo incondicional, por la
motivación y el apoyo brindado en todo momento para lograr la culminación de mi trabajo
de tesis, impidiendo el fracaso en los momentos difíciles.

Un especial reconocimiento y agradecimiento sincero a los docentes de la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a los que contribuyeron
con sus conocimientos profesionales durante la formación profesional.

A todos las personas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo.


ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 01
II. REVISIÓN DE LITERATURA 02
2.1. Antecedentes 02
2.2. Biol 04
2.3. Producción de biol 05
2.4. Calidad de biol 06
2.5. Importancia y beneficios del biol 07
2.6. Ventajas del uso de biol 09
2.7. Desventajas del uso de biol 09
2.8. Aplicaciones y recomendaciones 10
2.9. Especies en estudio 10
2.9.1. Guazuma crinita Mark (bolaina) 10
2.9.2. Cedrelinga catenaeformis Ducke (Tornillo) 12
2.9.3. Swietenia macrophylla King (Caoba) 13
2.10. Producción de plantones en bandejas y tubetes 15
III. MATERIALES Y MÉTODOS 16
3.1. Descripción de lugar del estudio 16
3.1.1. Localización 16
3.1.2. Características meteorológicas 16
3.1.3. Zona de vida 16
3.1.4. Características del sustrato 17
3.1.5. Características del biol 17
3.1.6. Materiales, herramientas, insumos y equipos 18
3.2. Metodología 19
3.2.1. Población y muestra 19
3.2.2. Variables 19
3.2.3. Unidad de muestreo o unidad experimental 19
3.2.4. Diseño muestral o diseño experimental 20
3.2.5. Modelo de observaciones 20
3.3. Procedimiento 21
3.3.1. Ubicación de árboles semilleros 21
3.3.2. Preparación y limpieza del terreno para vivero 21
3.3.3. Demarcación e instalación del experimento 21
3.3.4. Construcción de cama de almácigo 22
3.3.5. Recolección y selección de semillas 22
3.3.6. Almácigo 22
3.3.7. Labores culturales y monitoreo 23
3.3.8. Preparación del biol 23
3.3.9. Aplicación del biol 23
3.3.10. Evaluación 23
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 25
4.1. Efecto del biol en el crecimiento 25
4.1.1. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Cedrelinga
catenaeformis Ducke. 25
4.1.2. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Guazuma
crinita Mart. 32
4.1.3. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Swietenia
macrophylla King. 39
4.2. Dosis óptima de biol 47
4.2.1. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de
plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke. 47
4.2.2. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de
plántulas de Guazuma crinita Mart 48
4.2.3. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de
plántulas de Swietenia macrophylla King 49
V. CONCLUSIONES 51
VI. RECOMENDACIONES 52
VII. BIBLIOGRAFÍA 53
ANEXOS 58
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 01. Características químico y físico del suelo 17
Cuadro 02. Características químico del biol. 17
Cuadro 03. Operacionalización de variables. 19
Cuadro 04. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis de biol. 25
Cuadro 05. Prueba de Tukey para comparación de promedios de altura de
plántulas en centímetros de Cedrelinga catenaeformis Ducke por
dosis de biol. 25
Cuadro 06. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis. 26
Cuadro 07. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis. 26
Cuadro 08. Prueba de Tukey para comparación de promedio del diámetro de
plántulas en centímetros de Cedrelinga catenaeformis por dosis de
biol. 27
Cuadro 09. Análisis de varianza para peso de tallo de plántulas en gramos de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis. 27
Cuadro 10. Prueba de Tukey para comparación de promedios para peso de tallo
de plántulas en gramos de Cedrelinga catenaeformis Ducke por
dosis de biol. 28
Cuadro 11. Análisis de varianza para peso de raíz de plántulas en gramos de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis. 28
Cuadro 12. Prueba de Tukey para comparación de promedios para el peso de la
raíz de plántulas en gramos de Cedrelinga catenaeformis Ducke por
dosis de biol. 29
Cuadro 13. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en
centímetros de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis. 29
Cuadro 14. Prueba de Tukey para comparación de promedios para tamaño de
raíz de plántulas en centímetros de Cedrelinga catenaeformis Ducke 30
por dosis de biol.
Cuadro 15. Análisis de varianza para el área foliar de plántulas en centímetros
cuadrados por dosis de Cedrelinga catenaeformis Ducke. 30
Cuadro 16. Prueba de Tukey para comparación de promedios de área foliar de
plántulas en centímetros cuadrado de Cedrelinga catenaeformis
Ducke por dosis de biol. 31
Cuadro 17. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros de
Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 32
Cuadro 18. Prueba de Tukey para comparación de promedios de altura de
plántula en centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 32
Cuadro 19. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de plántulas
de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 33
Cuadro 20. Prueba de Tukey para comparación de promedios de número de
hojas en unidades de plántulas de Guazuma crinita Mart por dosis
de biol. 33
Cuadro 21. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros de
Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 34
Cuadro 22. Prueba de Tukey para comparación de promedios del diámetro
centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 34
Cuadro 23. Análisis de varianza para peso del tallo de plántulas en gramos
Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 35
Cuadro 24. Prueba de Tukey de comparación de promedios del peso de tallo de
plántulas en gramos de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 35
Cuadro 25. Análisis de varianza para peso de raíz de plántulas en gramos de
Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 36
Cuadro 26. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de la
raíz de plántulas en gramos de Guazuma crinita Mart por dosis de
biol. 36
Cuadro 27. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en
centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 37
Cuadro 28. Prueba de Tukey para comparación de promedios del tamaño de la
raíz de plántulas en centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis
de biol. 37
Cuadro 29. Análisis de varianza para área foliar de plántulas en centímetros
cuadrados de Guazuma crinita Mart por dosis de biol. 38
Cuadro 30. Prueba de Tukey para comparación de promedios del área foliar en 38
centímetros cuadrados de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.
Cuadro 31. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros, en
Swietenia macrophylla por dosis de biol. 39
Cuadro 32. Prueba de Tukey para comparación de promedios de la altura de
plántulas en centímetros de Swietenia macrophylla King por dosis de
biol. 39
Cuadro 33. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de plántulas
de Swietenia macrophylla por dosis de biol. 40
Cuadro 34. Prueba de Tukey para comparación de promedios del número de
hojas en unidades de plántulas de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol. 41
Cuadro 35. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros de
Swietenia macrophylla King por dosis de biol. 41
Cuadro 36. Prueba de Tukey para comparación de promedios del diámetro de
plántulas en centímetros de Swietenia macrophylla King por dosis de
biol. 42
Cuadro 37. Análisis de varianza para peso de tallo de plántulas en gramos de
Swietenia macrophylla King por dosis de biol. 43
Cuadro 38. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de tallo
de plántulas en gramos de Swietenia macrophylla King por dosis de
biol. 43
Cuadro 39. Análisis de varianza para peso de la raíz de plántulas en gramos de
Swietenia macrophylla por dosis de biol. 44
Cuadro 40. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de la
raíz de plántulas en gramos de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol. 44
Cuadro 41. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en
centímetros de Swietenia macrophylla por dosis de biol. 45
Cuadro 42. Prueba de Tukey para comparación de promedios del tamaño de la
raíz de plántulas en centímetros de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol. 45
Cuadro 43. Análisis de varianza para área foliar de plántulas en centímetros
cuadrados de Swietenia macrophylla por dosis de biol. 46
Cuadro 44. Prueba de Tukey para comparación de promedios del área foliar de
plántulas en centímetros cuadrados de Swietenia macrophylla por
dosis de biol. 46
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en centímetros de
plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke. 47
Gráfico 02. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en centímetros de
plántulas de Guazuma crinita Mart. 48
Gráfico 03. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en centímetros de
plántulas de Swietenia macrophylla King. 49

LISTA DE ANEXOS

Anexo 01. Croquis de distribución del experimento.


Anexo 02. Datos de evaluación de Cedrelinga catenaeformis Ducke.
Anexo 03. Datos de evaluación de Guazuma crinita Mart.
Anexo 04. Datos de evaluación de Swietenia macrophylla King.
Anexo 05. Número de hojas en unidades de Cedrelinga catenaeformis Ducke por
dosis de biol.
Anexo 06. Resultados de análisis del producto biol.
Anexo 07. Resultados del análisis del sustrato de vivero.

LISTA DE MAPAS
Mapa 001. Ubicación del trabajo de tesis
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 01. Recolección de semillas de Cedrelinga catenaeformis Ducke.


Fotografía 02. Cama de almácigo de las semillas de Cedrelinga catenaeformis
Ducke.
Fotografía 03. Vista del germinadero de las semillas de Swietenia macrophylla
King.
Fotografía 04. Germinación de semillas de Guazuma crinita Mart – siembra
directa.
Fotografía 05. Realizando el repique de plantas de Cedrelinga catenaeformis
Ducke.
Fotografía 06. Repique de plantas de Swietenia macrophylla King.
Fotografía 07. Preparación del biol (mezcla inicial de estiércol de vacuno,
azúcar, dolomita, roca fosfórica, sulfomag y agua).
Fotografía 08 Aplicando biol a plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke.
y 09.
Fotografía 10. Aplicando biol a plántulas de Guazuma crinita Mart.
Fotografía 11. Aplicando biol a plántulas de Swietenia macrophylla King.
Fotografía 12. Plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke a seis meses de
edad.
Fotografía 13. Vista de los cuatro tratamientos de plántulas de Guazuma crinita
Mart a seis meses de edad.
Fotografía 14. Vista de los cuatro tratamientos de plántulas de Swietenia
macrophylla King a seis meses de edad.
Fotografía 15. Vista de plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke según
dosis de biol: 0; 25; 50 y 100 %.
Fotografía 16. Las plántulas de Guazuma crinita Mart según dosis de biol: 0;
25; 50 y 100 %.
Fotografía 17. Las plántulas de Swietenia macrophylla King según dosis de biol:
0; 25; 50 y 100 % respectivamente.
RESUMEN
El trabajo se desarrolló en el vivero agroforestal de la empresa Kipatsi E.I.R.L. del distrito
de Río Negro, provincia de Satipo, con la finalidad de determinar la concentración óptima
de biol en la fertilización de Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita Mart y
Swietenia macrophylla King en condiciones de vivero. La investigación fue de tipo
experimental, utilizando cuatro dosis de biol de 0; 25; 50 y 100 % cada quince días por un
periodo de 05 meses. Se utilizó el Diseño Complemente al Azar siendo las variables:
Altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo, área foliar, peso del tallo y hojas,
peso de raíz y tamaño de raíz. Los resultados fueron, aplicando dosis de 25 % de biol el
crecimiento fue superior en relación a todas las variables de las tres especies estudiadas
excepto número de hojas para Cedrelinga catenaeformis Ducke; sin embargo, dosis
saturadas de biol (100%) han causado quemaduras y caídas de las hojas. En conclusión
la dosis óptima para el crecimiento de Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita
Mart y Swietenia macrophylla King es de 44,68%, 37,93% y 34,60% respectivamente de
concentración de biol para la producción de plantones en tubetes de 118 m3.
I. INTRODUCCIÓN

En la zona de Satipo, durante la producción de plantones forestales en la fase de vivero,


muy pocas veces se ha optado por la fertilización, salvo cuando se inició tardíamente la
campaña en vivero esperando tamaños óptimos en menor tiempo, muchas veces
obviando la fase de lignificación, lo que reduce considerablemente la sobrevivencia en
terreno definitivo. Teniendo como antecedentes el abonamiento controlado en todas las
fases de la producción de plantones con pan de tierra o en bolsas de polietileno, se
puede lograr plantones de calidad óptima, superando las deficiencias nutricionales que
generan dificultades en el crecimiento lento, mortandad y enfermedades.

En especies forestales como Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita Mart y


Swietenia macrophylla King en etapa de vivero se observaron deficiencias nutricionales
expresadas por su lento crecimiento y desarrollo de la parte foliar que significa la
deficiencia nutricional y la necesidad de utilizar fertilizantes. El crecimiento de especies
forestales durante la etapa de vivero es moderado y puede ser manejado con productos
desarrollados localmente sin afectar al medio (Lamprecht, 1990). En la actualidad el biol
está tomando un lugar importante, contienen nutrientes solubles y microorganismos que
pueden ser de gran ayuda para la planta, suelo y ambiente en general (Suquilanda,
1996). Es más, existe la opción de contar con estiércol de ganado vacuno para la
preparación de fertilizantes como el biol y la aplicación de diferentes dosis que se pueden
ajustar a cada especie durante la producción en vivero.

Por las razones mencionadas, se ha proyectado la investigación planteando el siguiente


problema; ¿Cuál es la concentración óptima de biol en la fertilización de Cedrelinga
catenaeformis, Guazuma crinita y Swietenia macrophylla en condiciones de vivero en el
distrito de Río Negro? y la hipótesis: la dosis óptima del biol en la fertilización de las
especies mencionadas es de 100% de concentración de biol en la etapa de vivero. Los
objetivos fueron: evaluar el efecto del biol en el crecimiento de Cedrelinga catenaeformis,
Guazuma crinita y Swietenia macrophylla en condiciones de vivero en el distrito de Rio
Negro y determinar la dosis óptima para el crecimiento de las especies mencionadas.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES

En la agricultura orgánica una de las alternativas de fertilización foliar son los


bioles, no se tienen muchas experiencia del uso en especies forestales, los
abonos líquidos o bioles son una estrategia que permite aprovechar el estiércol de
los animales sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica, dan como
resultado un fertilizante foliar que contiene principios hormonales vegetales
(auxinas y giberelinas). Investigaciones realizadas, permiten comprobar que
aplicados foliarmente a las plantas en una concentración entre 20 y 50 % se
estimula el crecimiento, se mejora la calidad e incluso tienen cierto efecto
repelente contra las plagas. Estos abonos orgánicos líquidos son ricos en
nitrógeno amoniaco; en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias
permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser un buen
complemento a la fertilización integral aplicada al suelo (Basaure, 2006).

En la parroquia Noboa, provincia de Manabí, Ecuador, se realizó un experimento


para determinar la dosis y frecuencia de aplicación del biol al follaje de plantas de
café variedad Caturra. Se aplicaron 5, 10, 20, 30 y 40 % como concentraciones de
biol con 10 tratamientos y cuatro repeticiones bajo un diseño de bloques
completos al azar en energía factorial 5x2+1. Los mayores rendimientos se
lograron con dos aplicaciones de biol al 20 % y con tres aplicaciones al 40 %,
siendo significativamente diferentes (Silva y Motato, 2000).

Se realizó la investigación en condiciones físicas, químicas y biológicas de una


plantación de Musa sapientum (plátano) con la finalidad de lograr mejores
resultados productivos, utilizando un fertilizante líquido (biol) que se aplicó durante
diferentes etapas fenológicas del cultivo: Antes de la floración, durante la floración
y cuajado de los frutos. Las aplicaciones que se realizaron fueron vía foliar y
suelo. Para las foliares se manejaron con soluciones al 50 %, 75 % y 25 %
respectivamente. En cuanto al suelo se utilizó el sistema de fertiriego. La
evaluación se la realizó antes de aplicación y después de cada aplicación las

2
variables evaluadas fueron: Diámetro de planta, diámetro de hojas, diámetro de
raquis, número de frutos / racimo y peso de racimo. Finalmente se tabularon los
datos mediante el diseño experimental obteniéndose como la mejor dosis de biol;
el tratamiento T3 (Biol+Ca) con una solución al 75 %, es decir 15 L de Biol+5lt de
agua (Pino, 2009).

En la provincia de Cotopaxi, a una altitud de 2628 msnm, se desarrolló una


investigación con el objeto de determinar la mejor dosis de los bioles de bovino
(5cc) y gallinaza (10 cc) aplicandodurante10 días y 15 días para determinar su
efecto en el rendimiento del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Utilizó el diseño
de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial 2x2x2 + 1 con 3
repeticiones y 9 tratamientos. Los análisis estadísticos registraron como el mejor
tratamiento dispuesto a la interacción de biol de bovino con 5cc/l siendo aplicando
15 días después del corte, reportó excelentes resultados, ya que se obtuvo una
gran altura de planta de 96,32 cm, en todas las parcelas que se aplicó este
tratamiento, un número de brotes con un promedio de 18,53 y mayor número de
hojas por rama y un incremento en el rendimiento del cultivo de Medicago sativa
(Guanopatín, 2012).

El biol no debe ser utilizado puro cuando se va aplicar al follaje de las plantas de
cebolla, alfalfa, rabanito, sino en diluciones. Las diluciones recomendadas pueden
ser desde el 25 % al 75 %, mediante la presencia de hormonas vegetales que
regulan y coordinan funciones vitales que se reproducen en células
meristemáticas y pueden ser transportadas desde el lugar que son sintetizadas
células a células o por los vasos, no suelen actuar de forma aislada, que provocan
la elongación y división de la células, de este modo contribuyen al crecimiento
(Suquilanda, 1996).

En la comuna Sinchal-Barcelona de la provincia de Santa Elena, utilizando 08


tratamientos y 03 repeticiones en un DCA, ha evaluado 02 veces por semana los
parámetros de altura y emisión foliar de plantas de Swietenia macrophylla durante
la fase de vivero. Los tratamientos fueron dos tipos de biofertilizantes uno que
contuvo como biomasa solo estiércol y otro con material vegetal de Salix
humboldtiana (sauce) y estiércol aplicados en 03 diferentes concentraciones cada
uno, un control absoluto y un tratamiento convencional (05 g de urea/litro de
agua). Los resultados de ADEVA y el análisis por medio de la prueba de Tukey, se
encontró que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los diversos

3
tratamientos, con esa calidad de sustrato y un manejo adecuado, se puede
mantener las plántulas solo con riegos sin necesidad de fertilizar (Torres, 2008).

En la ciudad de Lima, en la UNAM, Campo Holle y Campo San Francisco 2, se


realizó la tesis “Efecto de la fertilización foliar en el cultivo de pepino para
encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz”, con los objetivo de determinar el efecto
de 09 formulaciones comerciales de fertilizantes foliares sobre el rendimiento de
pepinillos para encurtido, obteniendo la conclusión que en condiciones medio
ambientales favorables los fertilizantes foliares sintéticos incrementan el desarrollo
foliar mientras que en condiciones desfavorables fue la acción de los bioles la que
estimuló el mejor desarrollo foliar; así mismo, la materia seca se incrementó con el
mayor desarrollo de la planta (Delgado, 2003).

2.2. BIOL

El biol es un abono líquido, fuente de fitoreguladores resultado de la


descomposición de los residuos animales y vegetales, en ausencia de oxígeno
(anaeróbica), en mangas de plástico (biodigestores), actúa como bio-estimulante
orgánico en pequeñas cantidades y es capaz de promover el crecimiento y
desarrollo de las plantas. La producción de abono foliar (biol) es una técnica
utilizada con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es
fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un
tiempo corto (1 a 4 meses). El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua,
adicionando insumos (INIA, 2005). El biol viene a ser un fertilizante líquido
orgánico elaborado a través de un proceso de fermentación anaeróbica, utilizando
ingredientes totalmente naturales y al alcance del agricultor tales como estiércol
de animales, plantas verdes, frutas, así como también se puede añadir algunos
elementos químicos (Yupanqui,2007).

El biol se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos


orgánicos. La técnica empleada para lograr este propósito son los biodigestores
que fueron desarrollaron principalmente con la finalidad de producir energía y
abono para las plantas utilizando el estiércol de los animales. Sin embargo en los
últimos años, esta técnica está priorizando la producción del bioabono,
especialmente del abono foliar denominado biol. El biol es un líquido que se
descarga de un digestor y se utiliza como abono foliar. Es una fuente orgánica de
fitorreguladores que permiten promover actividades fisiológicas y estimular el
desarrollo de las plantas (Promer, 2002). Se obtienen como producto de la
descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos (Suquilanda, 1996).

4
El biol es una fuente orgánica de fitorreguladores a diferencia de los nutrientes, en
pequeñas cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el
desarrollo de las plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas:
enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), acción sobre follaje (amplía
la base foliar) mejora la floración y activa el vigor y el poder germinativo de las
semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo en los cultivos
(Suquilanda, 1996).

Es un abono foliar natural o biofertilizante líquido, resultado de un proceso de


fermentación de restos orgánicos de animales y vegetales que estimulan el
crecimiento, desarrollo y producción de las plantas. Presenta las siguientes
ventajas: Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire nilos
productos obtenidos de las plantas; Aumenta la fertilidad natural del suelo; Es un
complemento nutricional para las plantas; Es de bajo costo, se produce en la
misma parcela, en su elaboración se emplea los recursos locales; Mejora y logra
incrementar la producción de los cultivos; Actúa como revitalizador de las plantas
que han sufrido o vienen sufriendo estrés, ya sea por plagas, enfermedades,
sequías, heladas, granizadas o interrupción de los procesos normales dela planta,
mediante una oportuna, sostenida y adecuada aplicación y Mejora la calidad de
los productos dándoles una buena presentación en el mercado (Huayta,2006).

2.3. PRODUCCIÓN DE BIOL

La preparación de los bioles no es una receta ya establecida puesto que se sigue


trabajando para mejorar su composición. La incorporación de hojas de
leguminosas bien picadas al proceso de fermentación, ayuda al incremento de
nitrógeno del biol como producto final. Es más, los extractos vegetales
metabólicamente activos son utilizados básicamente en el incremento del
crecimiento y en el rendimiento de las plantas, además se han utilizado para
fortalecer plantas en períodos de estrés (Jorquera. y Yuri, 2006).

Al biol para conseguir un buen funcionamiento del digestor, debe cuidarse la


calidad de la materia prima o biomasa, la temperatura de la digestión (25 - 35 °C),
la acidez (pH) alrededor de 7,00 y las condiciones anaeróbicas del digestor que se
da cuando este es herméticamente cerrado. Es importante considerar la relación
de materia seca y agua que implica el grado de partículas en la solución. La
cantidad de agua debe normalmente situarse alrededor del 90 % en peso del
contenido total. Tanto el exceso como la falta de agua son perjudiciales. La
cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima destinada a la

5
fermentación (Suquilanda, 1996). El Proceso de fermentación se da en ausencia
de aire y oxígeno (anaeróbica) de desechos orgánicos de los mismos predios
rurales (estiércol, residuos de cosecha y otros) (Yupanqui, 2007).

Los ingredientes básicos necesarios para preparar los biofertilizantes en cualquier


lugar, son: estiércol de vaca, leche o suero, melaza o jugo de caña, ceniza de
leña, agua sin tratar no contaminada. Estos son los materiales y los ingredientes
básicos necesarios para preparar los biofertilizantes foliares más sencillos, para
ser aplicados en cualquier cultivo y que pueden ser preparados por cualquier
campesino en cualquier lugar (Restrepo, 2007).

El tiempo que demora la fermentación de los biofertilizantes es variado y depende


en cierta manera de la habilidad, de la ganas de inversión de cada productor, de la
cantidad que se necesita y del tipo de biofertilizante que se desea preparar para
cada cultivo (si es enriquecido o no con sales minerales). El biofertilizante más
sencillo de preparar y fermentar demora para estar listo entre 20 a 30 días
(Restrepo, 2007).

2.4. CALIDAD DE BIOL

El color es un indicador muy importante. Colores violetas y azules no son


deseados e indican que el biol está malogrado. El color deseado es un verde
oscuro. El Olor debe ser agradable, a fermento. Olores a putrefacción son un
indicador de que algo falló en el proceso y el producto debe de ser desechado
(INIA, 2012).

Hay varios aspectos o parámetros que vale la pena observar para verificar la
calidad del biol. El olor: Al abrir el tanque fermentador no debe haber malos
olores (putrefacción). La tendencia es que entre más dejemos fermentar y añejar
el biofertilizante, éste será de mejor calidad y desprenderá un olor agradable de
fermentación alcohólica y se conservará por más tiempo y el color: Al abrir el
tanque fermentador, el biofertilizante puede presentar las siguientes
características o una de ellas: Formación de una nata blanca en la superficie,
entre más añejo el biofertilizante, más blanca será la nata, el contenido líquido
será de un color ámbar brillante y traslúcido y en el fondo se debe encontrar algún
sedimento (INIA, 2012).

Cuando los biofertilizantes no están bien maduros o sea, que no se han dejado
añejar por mucho tiempo, la nata superficial; regularmente es de color verde

6
espuma y el líquido es de color verde turbio, esto no quiere decir que el bio
preparado no sirva, sino que cuando lo comparamos con el más añejo, este último
(el añejo) es de mejor calidad, inclusive siendo más estable para su
almacenamiento. Los biofertilizantes serán de mala calidad cuando tengan un olor
a putrefacto y la espuma que se forma en la superficie tienda hacia un color verde
azulado y oscuro, entonces es mejor descartarlo (Restrepo, 2007).

2.5. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL BIOL

Los biofertilizantes o bioles sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del
suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo
tiempo que sirven para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de
insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes
químicos altamente solubles dela industria, los cuales son muy caros y vuelven
dependientes a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres. Funcionan
principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio
nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos
orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales,
enzimas y co-enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre
otros, presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y
energéticas que se establecen entre las plantas y la vida del suelo (Restrepo,
2007).

El fermentado de abono vacuno o biol, es un producto líquido que mejora la


actividad biológica del suelo, al generar una mayor resistencia y producción de las
plantas. Este preparado actúa también como hormona que al aplicarse incrementa
el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementado
su capacidad de nutrición y su resistencia a las condiciones del medio, aplicado
sobre las plantas puede repeler insectos que pueden causar daño a los cultivos,
éstas cualidades se deben a la riqueza de microorganismos y sustancias
naturales que contiene el estiércol fresco (Enciclopedia Agropecuaria, 2001).

Las plantas se refleja en la continuidad de crecimiento de los brotes y sus hojas, lo


cual repercute en mayor área foliar para maximizar la eficiencia fotosintética de los
cultivos mediante hormonas que permiten estimular la división celular y con ello se
establece una “base” o estructura sobre la cual continúa el crecimiento
(Rodríguez, 2011). El biol es un fitoregulador compuesto por auxinas que tiene la
capacidad de incrementar el índice de prolongación de las células de los tallos
(Zambrano, 2003).

7
Entre los principales beneficios se tiene, el biol favorece al enraizamiento
(aumenta y fortalece la base radicular), actúa sobre el follaje (amplía la base
foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas,
traduciéndose todo esto en un aumento significativo de las cosechas (Gomero,
2000). Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire ni los
productos obtenidos de las plantas. Es de bajo costo, se produce en la misma
parcela y emplea los recursos locales. Se logran incrementos de hasta el 30 % en
la producción sin emplear fertilizantes químicos (Yupanqui, 2007). El biol mejora la
nutrición disponible del suelo para las plantas. El bloqueo diversificado de muchos
nutrientes que no se encuentran disponibles para los cultivos. Mejoramiento de los
procesos energéticos de los vegetales a través de las raíces y su relación con la
respiración y la síntesis de ácidos orgánicos (Restrepo, 2007).

Asimismo, Restrepo (2007) manifiesta que el biol aumenta la capacidad del


intercambio catiónico (CIC), la asimilación diversificada de nutrientes, estimulación
de modo precoz en la germinación de semillas y aumento del volumen radicular
de las plantas, aumento el contenido de vitaminas, auxinas y antibióticos en
relaciones complejas entre raíz y suelo.

El biol es una fuente orgánica de fitorreguladores, en pequeñas cantidades es


capaz de provocar y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para las
siguientes actividades: enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular),
amplía la base foliar, mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de
las semillas. Además, aplicado conjuntamente con el agua de riego, no solo
mejora la estructura del suelo, sino que por las hormonas y precursores
hormonales que contiene, conlleva a un mejor desarrollo radicular de las plantas y
a una mejor actividad de los microorganismos del suelo (Suquilanda, 1996).

El uso del biol promover la biodiversidad del suelo por medio de materia orgánica
que nutra los microorganismos presentes en el mismo, ya que éstos son los
responsables de que los nutrientes queden disponibles para las plantas. Aplicados
foliarmente favorecen la acumulación de materia fresca (Rafael et al; 2012).

El biol es una fuente líquido que promueve en los vegetales un crecimiento


apreciable del área foliar en efectiva (Medina, 1990). El efecto de las hormonas
que se encuentran en el biol promueve la elongación celular (Zambrano, 2003). Es
más utilizado por los agricultores, ya que nutre directamente vía hojas, contando
con el mayor número de macro y micro-nutrientes que planta requiere para poder

8
producir, acelera el crecimiento delas plantas y mejora e incrementa los
rendimientos (Huayta, 2006).

La aplicación de abonos foliares le proporciona también nutrientes esenciales a la


planta de cacao durante la fase, aplicándose a partir de los 21 días hasta los 2,5
meses y con una frecuencia de cada 15 a 21 días, por lo que se recomienda la
aplicación de abono foliar cada mes para que le ayude al rápido desarrollo de la
planta (Miguel et al; 2011).

2.6. VENTAJAS DEL USO DEL BIOL

Las ventajas del uso del biol son: acelera el crecimiento y desarrollo de la plantas,
mejora producción y productividad de las cosechas; aumenta la resistencia a
plagas y enfermedades (mejora la actividad de los microorganismos benéficos del
suelo y ocasiona un mejor desarrollo de raíces, en hojas y en los frutos; aumenta
la tolerancia a condiciones climáticas adversas (heladas, granizadas, otros); es
ecológico, compatible con el medio ambiente y no contamina el suelo y es
económico; acelera la floración en trasplante, se adapta mejor la planta en el
campo; conserva mejor el NPK, Ca, debido al proceso de descomposición
anaeróbica lo cual nos permite aprovechar totalmente los nutrientes y el N que
contiene se encuentra en forma amoniacal que es fácilmente
asimilable.(Guanopatín, 2012).

Los Biofertilizantes enriquecidos contienen elementos bien diferentes de los que


contienen las reducidas recetas comerciales del N, P y K podemos encontrar las
minerales como: boro, magnesio, zinc, manganeso, cobre, azufre, nitrógeno,
aminoácidos, vitaminas y hormonas, componentes indispensables para que las
plantas crezcan sanas y equilibradas (Yupanqui, 2007).

2.7. DESVENTAJAS DEL USO DE BIOL

No contar con insumos disponibles para su preparación, su preparación es lenta,


demora entre 3 a 4 meses, dependerá de la temperatura del ambiente, por lo que
se debe planificar su producción antes del inicio de la campaña agrícola. Necesita
un ambiente oscuro y fresco para el almacenaje, de lo contrario perderá sus
propiedades biológicas y nutritivas. Sólo se puede usar entre 3 a 6 meses de su
cosecha, después disminuye sus propiedades y el mal manejo durante su
aplicación puede quemar a las plantas (Yupanqui, 2007).

9
2.8. APLICACIONES Y RECOMENDACIONES

El biol se aplica vía foliar y al suelos, directamente sobre la especie, que pueden
aplicarse en diferentes variedades de plantas, pastos cultivados, leguminosas,
forestales y frutales con diferentes aplicaciones. Este biofertilizante actúa como
regulador en las plantas manteniendo el estado de equilibrio nutricional en las
plantas favoreciendo el crecimiento y aumentando de la resistencia contra el
ataque de plagas y enfermedades (Yupanqui, 2007). Los abonos orgánicos
líquidos como el biol, son una alternativa ecológica en viveros como el de café,
donde se utiliza en una concentración del 05 % (Duicela et al; 2004). Existen
formas como son:

Aplicación al follaje: En diluciones entre el 25 al 75 % y aplicar de 03 a 05 veces


por semana, mojando bien las hojas con unos 400 a 800 litros por hectárea
dependiendo de la edad del cultivo. Como adherente en las aspersiones dentro de
la agricultura orgánica se puede usar suero de leche (01 en cada 200 litros de
solución) (Suquilanda, 1996). Debe utilizarse diluido en agua, en proporciones que
pueden variar desde un 25 a 75 por ciento. Las aplicaciones deben realizarse de
tres a cinco veces durante el desarrollo vegetativo de la planta (Gomero, 2000).

Aplicación al suelo: En los riegos por aspersión o por goteo aplicados al suelo se
pueden mezclar 100 litros de agua con 01 litro de biol, para mejorar la actividad
radicular y microorganismos del suelo (Suquilanda, 1996).

2.9. ESPECIES EN ESTUDIO

2.8.1. Guazuma crinita Mark

Características de la especie:
La Bolaina es una especie maderable de corto crecimiento, encontrada en
forma natural en bosques primarios de la Amazonia Peruana y a orillas de
los ríos en la mayor parte de la región amazónica del Perú, generalmente
hasta los 1500 msnm. Alcanza dimensiones de hasta 25 m de altura
(Mostacero y Mejía, 1993). La floración de G. crinita se inicia
frecuentemente durante la estación seca, entre los meses de julio a
setiembre, finalizando con la fructificación entre los meses de octubre a
diciembre para la zona de Chanchamayo (Reynel et al; 2003).

10
Hábitat y Ecología:
En el neotrópico desde Centroamérica a la región Amazónica, hasta el sur
de Brasil y Bolivia, mayormente hasta los 1500 msnm. La especie abunda
en la amazonía peruana. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada
y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Suele
presentarse en suelos limosos a arenosos, muchas veces de escasa
fertilidad, a veces pedregosos; no tolera el anegamiento, sobre todo
cuando es una plántula (Reynel et al; 2003). En el Perú, se encuentra en la
amazonia y la Costa Norte entre 0 y 1,000 msnm: Amazonas, Cajamarca,
Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, San Martín, y Ucayali, Madre de
Dios, Junín y Cerro de Pasco (Encarnación, 1983). Se encuentran
generalmente en bosques secundarios y a orillas de los ríos, a veces
formando rodales naturales homogéneos (INIA–OIMT, 1996).
La especie se ubica dentro de las zonas ecológicas bosque húmedo pre
montano (bh-PM) y bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST). La
supervivencia de esta especie en plantación suele ser alta. En el valle de
Chanchamayo (11°05 S, 74°45 W, 900 msnm, 2010 mm/año precipitación
total anual) hemos observado plantaciones que alcanzan 25-30 cm de
diámetro y 12-15 m de altura en 5 años (Reynel et al; 2003). Esta especie
se encuentra en bosques primarios y secundarios no inundados. En
formaciones ecológicas de bosque muy húmedo pre-montano tropical;
bosque húmedo tropical (INIA, 2006).

Manejo de la especie en vivero:


El porcentaje de germinación es 65 % para semillas frescas en condiciones
ambientales con temperatura promedio de 25 °C, se puede almacenar en
condiciones ambientales hasta un tiempo máximo de 280 días con un
porcentaje de germinación esperada de 40 %, resistencia a la germinación
de 6 – 8 días con semillas frescas, el período de germinación es de 15 –
20 días con semillas frescas, inmediatamente después de la recolección,
las semillas pueden sembrarse al voleo en camas de almácigo con
sustrato arenoso, y se les cubre con una capa de 1-2 cm de arena. Cuando
las plántulas alcanzan 10-15 cm de altura se les trasplanta a contenedores
(Reynel et al; 2003).

En el Perú, la semilla germina normalmente en camas o cajas de


germinación donde se siembra a voleo. Se debe regar con ducha fina dos

11
veces al día (muy de mañana y muy de tarde). La semilla germina en un
tiempo de 05 a 08 días (Kevyn et al; 2006).

2.8.2. Cedrelinga catenaeformis Ducke

Característica de la especie:
La inflorescencia es en panícula de 12-30 cm de longitud con numerosas
cabezuelas agrupadas en manojos, de 2,50 – 3,50 cm de longitud con
pedúnculos de 01- 02 cm de longitud. Las flores son pequeñas,
hermafroditas de 01-1,50 cm de longitud, actinomorfas con cáliz y corola
presentes; androceo con muy numerosos estambres. Frutos legumbres
muy largas y aplanadas, de 30-40 cm de longitud y 02- 03 cm de ancho,
con 06-15 semillas (Reynel et al; 2003).

Hábitat y Ecología:
La especie C. catenaeformis es nativa del bosque tropical sudamericano
(Amazonía peruana, brasileña, colombiana, ecuatoriana y surinamense).
Su rango altitudinal va desde los 120 hasta los 800 msnm, con
temperaturas que varían desde los 15° hasta los 38°C y precipitaciones
entre 2 500 a 3 800 mm anuales (López, 1970). Habita naturalmente en
lugares húmedos y hasta pantanosos, con presencia de humus, en los
bosques altos de tierra firme prefiere las nacientes y cursos superiores de
los ríos en suelos arcillosos; (Dasilva et al; 1992). Su distribución en el Perú
va desde los 120 hasta 800 msnm, con temperaturas que varían de 15ºC
hasta 38ºC y precipitaciones desde 2500 hasta 3800 mm/año.

En el Perú se encuentra en bosques aluviales y de colina dentro de la zona


de vida Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (Bmh-PT) transicional a
bosque húmedo tropical. La mayor frecuencia de Cedrelinga se encuentra
en zonas, donde la bio temperatura madia anual máxima es de 25,60º C y
la media mínima es 18,50º C (ONERN, 1976). Existe en cantidades altas
en la amazonia norte y en cantidades medias en amazonia sur del Perú
(Castillo y Nalvarte, 2007). El suelo es ácido (pH 4,50), de la clase textural
franco arcillo arenoso y se clasifica como Inceptisol (Lévano, 1994).

Manejo de la especie en vivero:


Después de recolectados los frutos son transportados en sacos al sitio de
procesamiento. La semilla es extraída manualmente o se almacena sin
extraerla de la vaina, cortándola en secciones de una semilla (Pereira y

12
Barbosa, 1990). La mejor exposición de las camas es de este a oeste. Las
camas de almácigos utilizadas presentan tinglados con una inclinación
aproximada de 22º. Esta se retira 15 días después de la germinación (se
aplica solo por esta especie, porque las hojas tienden a marchitarse
rápidamente con el sol (Vidaurre, 1997).

El tiempo requerido para la germinación de las semillas es de 7 días, el


tiempo que demora en germinar es de 15 días. Se almacigan semillas
puras y buenas, sembrándolas en la cama de almácigo, cubriéndolas con
una ligera capa de arena, y dándoles un riego ligero. El distanciamiento
entre semillas es de 2 cm. El momento de repique es cuando la plántula
tiene 2 hojas verdaderas, ocurriendo en el quinto mes de la siembra. Los
plantones están en condiciones de salir al campo a los 8 meses con un
tamaño de 30 cm como mínimo para plantaciones en fajas de
enriquecimiento; y a los 10-12 meses con un tamaño entre 50 y 80 cm para
plantaciones a campo abierto (Vidaurre,1997). En un ensayo realizado en
Brasil sobre los efectos de la profundidad de siembra y la posición de la
semilla en la germinación, resultó como mejor tratamiento una profundidad
de 02 cm y la posición de la semilla en forma natural (Pereira y Barbosa,
1990).

2.8.3. Swietenia macrophylla King

Característica de la especie:
Los árboles de S. macrophylla son de tamaño grande, con tronco erecto y
copa densa, tienen una ramificación robusta, bien distribuida y follaje
tupido. Además de densa, la copa tiene forma hemisférica. El sistema
radical es profundo y bien desarrollado. La corteza es áspera, con ciertas
escamas separadas por grietas más o menos profundas, de color marrón
grisáceo en árboles viejos y gris claro en los jóvenes. Al interior la corteza
es rojiza y de sabor amargo, su grosor es de 01 cm a 1,50 cm en árboles
jóvenes (Aguilar, 1992). Las semillas son de color castaño y miden,
incluyendo el ala, de 08 cm a 10 cm de largo y 02 cm a 2,50 cm de ancho
(Betancourt, 1983).

Hábitat y Ecología:
Crece en bosques húmedos siempre verdes, deciduos y ribereños llaneros,
generalmente aislado o en pequeños grupos (Lamprecht, 1990). Crece
bien en lugares con precipitaciones de 1200 mm a 2000 mm anuales,

13
soporta sequías estacionales bastante prolongadas, a lo menos sobre
suelos con una capa freática al alcance de las raíces durante todo el año
(Bascopé et al; 1957). Los extremos tolerables de temperatura y altitud
para el cultivo de la Caoba fluctúan entre los 12ºC a los 37°C y 0 a 1.400
msnm. La mínima precipitación anual aceptable es de alrededor de 800
mm/año, y puede ser cultivadas en regiones con precipitación hasta los
5000 mm/año. De hecho las plantaciones con más alto rendimiento son
encontradas en regiones con precipitaciones mayores a 2000 mm/año
(Revelo y Palacios, 2005).

La caoba requieren suelos con buenas características agrológicas (fértiles,


profundos y bien drenados) para un óptimo desarrollo, turnos de rotación
entre 25 y 50 años; también crece en suelos aluviales, arcillosos y
pesados, lateríticos y no tolera anegamientos (Colozzi et al; 1997). No tiene
mayores requerimientos edáficos; puede crecer en suelos arcillosos
pesados y aluviales pero su desarrollo óptimo se produce en suelos
profundos, fértiles y bien drenados, con pH neutro a alcalino (Lamprecht,
1990).

Manejo de la especies en vivero:


Una vez removidas las semillas cuidadosamente de la cápsula, éstas
deben de ser secadas al ambiente y el ala es removida de forma manual.
En vivero se siembra en surcos o a golpe, a una profundidad de 2 a 4 cm.
La germinación se inicia después de 14 a 28 días de la siembra y
posteriormente se realiza el repique de plántulas (Lamprecht, 1990).

Pueden sembrase ya sea acostadas o preferiblemente con el lado del ala


hacia arriba. Si las semillas son frescas, tienen un alto porcentaje de
germinación (hasta un 90 por ciento) y todas germinan después de unos 15
días. El sustrato debe ser un suelo de buena calidad (Reynel et al; 2003).

Cuando se provee de luz plena, un suelo bien drenado y una provisión


abundante de agua, el crecimiento es rápido y las plántulas alcanzan una
altura de 60 a 90 cm en 6 meses y Las plantas alcanzan alturas adecuadas
para plantación (30 cm aproximadamente) en 05 a 12 meses (Lamb, 1966).

14
2.10. PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN BANDEJAS Y TUBETES

La producción de plantas en tubetes es una tecnología que involucra altos costos


de inversión inicial. Se reducen debido a los menores gastos en mano de obra,
volúmenes de sustrato y extensión de terreno; menores costos de transporte y la
posibilidad de reutilización de los tubetes y las bandejas. Asimismo, facilita la
orientación de las raíces desde el inicio de formación hacia la parte inferior, para
lograr una poda natural y uniforme, facilita la orientación uniforme de raíces y
conserva la orientación central de la raíz principal. El uso de recipientes rígidos
pueden reutilizarse, llamados también contenedores o tubetes de plástico, más
pequeños que las bolsas con un agujero en el fondo y estrías verticales en su
interior para forzar las raíces a crecer hacia abajo. Este diseño ayuda a formar
una sólida masa de raíces que crecen activamente y sostienen el sustrato con
firmeza (Kevyn et al; 2006).

Los plantones obtenidos en contenedores son buenos si cumplen tres


condiciones: Las semillas que les dan origen se siembran directamente en ellos
(no hay trasplantes); Estar bien espaciados en el vivero de manera que los
plantones desarrollan tallos fuertes y el sustrato usado tiene los nutrientes
suficientes para que las plantas crezcan saludables (Kevyn et al; 2006).

Durante la germinación de la semilla y post-germinación (primer mes), la


semilla que germina necesita sombra y humedad constantes, evitar que se seque
el sustrato y el riego en exceso; demasiada humedad hará que se pudran
fácilmente las semillas y, más tarde, las raicillas de los plantones tiernos. Para
hacer bien la siembra, considere lo siguiente: En lo posible, siembre las semillas
directamente en los recipientes (tubetes o bolsas), porque evita la deformidad de
las raíces debida al trasplante y coloque la semilla a una profundidad suficiente
para que quede bien cubierta por el suelo, de manera que no se seque con el
calor del sol ni sea arrastrada por el agua de riego (o por la lluvia) (Kevyn et al;
2006).

Durante el crecimiento inicial (primeros 3 meses), en esta etapa se retira


gradualmente la sombra que cubre los plantones para que estos se adapten a la
plena luz del sol. En la etapa de maduración, las plantas formarán un tallo
leñoso, de manera que sí los plantones están muy juntos serán altos y
larguiruchos, cuanto mayor sea la distancia entre los plantones, más robustos
serán al final de esta etapa (Kevyn et al; 2006).

15
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LUGAR DEL ESTUDIO

3.1.1. Localización
El experimento se realizó en el Vivero Agroforestal Kipatsi E.I.R.L. ubicado
en el Distrito de Rio Negro, a 657 msnm, en 60 m2y pendiente 02 %, donde
se distribuyeron las 12 bandejas, cada una de 54 tubetes, tinglado de 2,50
m de altura cubierto con malla rashell (Ver croquis de ubicación en
anexos).
Ubicación Política
Región : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Rio Negro
Ubicación Geográfica
Coordenadas UTM : Norte: 8760881 m Este: 537366 m
(Referencial).

3.1.2. Características meteorológicas


Según registro del 2013 de la Estación Agro-meteorológica de la Facultad
de Ciencias Agrarias - UNCP, la precipitación media anual es de 1575,40
mm/año, humedad relativa 84,70 %, la temperatura media anual está de
24°C, teniendo temperaturas mínimas de 18,60 °C y máximas de 33,20 °C
(Hurtado, 2010).

3.1.3. Zona de Vida


El vivero está ubicado en la zona de vida de bosque húmedo Pre-montano
Tropical (bh–PT), se caracteriza por presentar tres épocas climáticas, una
per-húmeda de mayor precipitación pluvial de noviembre - marzo
(promedio 1950 mm/año) donde las lluvias superan 100 milímetros por
mes; la segunda época de clima húmedo entre los meses de abril - mayo y
agosto - octubre donde son menores de 100 milímetros mensuales
(ONERN, 1976). Se presentan años con climas secos, por lo general entre

16
junio - julio, de precipitación mensual muy baja y la evapotranspiración se
incrementa. La temperatura media anual es de 24°C; la humedad relativa
de 85 % en meses de altas precipitaciones y del orden de 60 % en los
meses secos (Hurtado, 2010).

3.1.4. Características del sustrato


El sustrato utilizado para la producción de plantones fue extraído de un
terreno ubicado en el sector Pérez Godoy, distrito Río Negro – Satipo, a
una latitud de 894 msnm y entre las coordenadas UTM de referencia
8760168N y 534518E, de vegetación originaria cubierta de la especie quillo
(Pennisetum falcatum) y actualmente con plantaciones de Theobroma
cacao de un año de edad.

Cuadro 01. Características físicasy químicas del suelo

Variable Unidad Contenido Calificación


PH 5,35 Ácido
M.Org % 2,12 Medio
P mg/Kg 1,51 Muy bajo
K mg/Kg 89,95 Bajo
CO3 Ca % 0,00 Muy bajo
CIC meq/100g 5,83 Bajo
Ca++ meq/100g 0,30 Muy bajo
Mg++ meq/100g 1,50 Bajo
K+ meq/100g 0,73 Medio
Al +H meq/100g 2,95 Alto
PSAI % 53,87 Muy alto
Arena % 68,42
Arcilla % 8,52 Franco arenoso
Limo % 23,06
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes Kipatsi E.I.R.L.

3.1.5. Características del Biol:


Cuadro 02. Características químicas del biol.

VARIABLE UNIDAD CONTENIDO


PH 5,91
Nitrógeno % 0,42
Fósforo (P2O5) % 0,04
Potasio (K2O) % 0,24
Calcio (CaO) % 0,24
Magnesio (MgO) % 0,51
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes Kipatsi E.I.R.L.

17
3.1.6. Materiales, herramientas, insumos y equipos
Materiales
 12 bandejas con 54 tubetes.
 Regla de 30 cm
 16 m de malla rashell
 01 metro de manguera transparente de ¼ de pulgada
 01 botella descartable de ½ litro
 Cilindro hermético
 Libreta de apuntes
 Jeringa de 05 mm.
 Guantes quirúrgico

Herramientas
 Pala y pico
 Cernidora
 Tijeras
 Vernier

Insumos
 30 kg de estiércol de vacuno, 05 kg de azúcar, 01 kg de dolomita, 1/2
kg de roca fosfórica, 100 g de sulfomag
 05 sacos de tierra agrícola
 Semillas: 1/2 kg de Swietenia macrophylla King procedente de la
empresa Arborizaciones E.I.R.L; 1/2 kg de Cedrelinga catenaeformis
Ducke procedente del distrito de Llaylla y 30 g de Guazuma crinita
procedente del vivero de alta tecnología de Rio Negro.
 05 ml de pentacloro para desinfectar semillas de Cedrelinga
catenaeformis.
 03 sacos de arena de río
 Agua destilada y entubada

Equipos
 Computadora
 Impresora
 Microondas
 Espectrofotómetro
 Balanza analítica
 Cámara fotográfica

18
3.2. METODOLOGÍA

Se utilizó el método experimental y el diseño completamente aleatorizado con las


siguientes características:

3.2.1. Población y muestra


Población: La población de 216 plantas en cada experimento (especie).

Muestra: La muestra por unidad experimental fue de 05 plantas por unidad


experimento; en total 60 plantas en cada experimento.

3.2.2. Variables
Variables independientes

 Sustrato

 Dosis de biol:

0% : 300 ml de agua destilada y 0 ml de biol.


25 % : 225 ml de agua destilada y 75 ml de biol.
50 % : 150 ml de agua destilada y 150 ml de biol.
100 % : 300 ml de biol.

Variables dependientes

 Especies forestales: Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita


Mart y Swietenia macrophylla King.

Cuadro 03. Operacionalización de las variables evaluadas

Unidad. de
Variable Instrumento Método
medida
Altura de plántulas Regla de 30 cm cm Medida
Número de hojas Ninguno Unidad Conteo
Diámetro Regla vernier cm Medida
Área foliar Balanza digital cm2 Pesada
Peso del tallo y hojas Balanza digital g Pesada
Peso de la raíz Balanza digital g Pesada
Tamaño de raíz Regla de 30 cm cm Medida

3.2.3. Unidad de muestreo o unidad experimental


La unidad experimental fue de 12 bandejas de 56 tubetes y el volumen de
sustrato por tubete de 118 cm3.

19
3.2.4. Diseño muestral o diseño experimental

A. Tratamientos

Especie: C. catenaeformis Ducke

T1: 0 % de biol.

T2: 25 % de biol.

T3: 50 % de biol.

T4: 100 % de biol.

Especie: S. macrophylla King

T1: 0 % de biol.

T2: 25 % de biol.

T3: 50 % de biol.

T4: 100 % de biol.

Especie: G. crinita Mart

T1: 0 % de biol.

T2: 25 % de biol.

T3: 50 % de biol.

T4: 100 % de biol.

B. Diseño

Se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro dosis de biol y 3


repeticiones.

3.2.5. Modelo de observaciones


El modelo de las observaciones fue:

xij     i  ij
Donde:

xi j = Es el valor de la característica del estudio

 = Efecto de la media poblacional

 i = El efecto del i-esimo dosis de biol y


 ij= El efecto del error experimental

20
3.3. PROCEDIMIENTO

3.3.1. Ubicación de árboles semilleros


Los árboles semilleros de Cedrelinga catenaeformis fueron ubicados en una
plantación agroforestal del distrito de Llaylla, donde se seleccionó con
características fenotípicas para su propagación, con edades mayores a 20
años.
Las semillas de Guazuma crinita fueron compradas del vivero de alta
tecnología (Municipalidad de Rio Negro).
Las semillas de Swietenia macrophylla fueron compradas de la empresa
Arborizaciones S.R.L.

3.3.2. Preparación y limpieza del terreno para vivero


Se realizó la limpieza, nivelación del terreno y acondicionamiento para la
instalación de la investigación tanto para la construcción de las camas de
almacigo como para la instalación de los bandejas.

3.3.3. Demarcación e instalación del experimento


Según el croquis del experimento (anexo 01) se demarco los
compartimentos del vivero 22, 50 m2 (4,5 m por 5,00 m) para el crecimiento
de las plantas repicadas y 04 m2 (01 m por 04 m) para la germinación de las
dos especies (Swietenia m. y Cedrelinga c.); Asimismo, se preparó el
tinglado con malla rashell de color verde para dejar pasar el 70 % de luz
solar, soportadas en cada vértice con varillas de fierro corrugado, cubierto
por tubo PVC de 3/4 con altura central de 1,60 m.

Características de malla rashell 70 %:


- Composición 100 % polietileno de alta densidad
- Construcción 44 x 15 hilos por 2,54 cm2
- Peso 201 g por m2
- Tipo de tejido plano
- Elongación de hilo 25 %
- Resistencia del hilo a la ruptura 03 kg
- Duración, 05 años en condiciones normales (intemperie).

Se utilizó malla rashell durante todo el proceso de vivero con el objetivo de


producir sombra a las semillas almacigadas y a las plantas repicadas,
regulando el ingreso de luz solar y distribuyen el agua de lluvia evitando el
chorreo, brindó el 70 % de sombra para facilitar que las plantas repicadas no
sufran stress y ayudaron al crecimiento (INTA, 2015).

21
3.3.4. Construcción de cama de almácigo
En un espacio de 04 m de largo por 01 m de ancho y con una profundidad
de 20 cm cubierta con arena fina de río debidamente tamizada que fue
fumigada el almacigo con una solución de cloro (4,90 %) de 20 ml diluido en
10 litros de agua entubada. Se fumigó a razón de 2,50 litros por metro
cuadrado.

3.3.5. Recolección y selección de semillas

Cedrelinga catenaeformis Ducke


Por recomendaciones de López (1981), las semillas de Cedrelinga
catenaeformis fueron recolectadas un día antes de ser almacigados para
conseguir mayor germinación (con semillas frescas en condiciones
medioambientales es posible lograr 75 – 95 % de germinación). Se realizó
una prueba de pureza, colocando las semillas en un balde con agua, para
descartar aquellas que flotaron, quedando fuera del experimento.

Guazuma crinita Mart


Las semillas fueron compradas del vivero de alta tecnología (Municipalidad
de Rio Negro).

Swietenia macrophylla King


Las semillas fueron compradas de la empresa Arborizaciones S.R.L. siendo
semillas certificadas procedentes de la ciudad de Pucallpa.

3.3.6. Almacigo

Cedrelinga catenaeformis Ducke


El almacigo presentó una medida de 01 m de ancho por 2,5 m de lago y 20
cm de profundidad, donde se colocó arena fina recolectada del rio Satipo
luego de ser desinfectado (se desinfecto con pentacloro y luego se dejó
reposar 24 horas tapado con plástico). A las semillas de tornillo se les dejó
remojando en agua previamente diluida con 5 ml de pentacloro por un lapso
de 24 horas luego se les extrajo su hilo micrópilo y escogiendo a las mejores
semillas (grandes, sin enfermedad y se descartó a las que flotaron). Por
recomendación de Pereira y Barbosa, 1990, se puso la semilla de forma
vertical y a una profundidad de 02 cm.

Guazuma crinita Mart


Se realizó la siembra directo a los tubetes con sustrato agrícola, teniendo en
cuenta las sugerencias de Reynel et al (2003) se instaló 04 semillas por

22
tubetes, después de los dos meses se realizó el raleo, dejando a una planta
por tubete la que presente las mejores características.

Swietenia macrophylla King


El almacigo utilizado fue de 01 m por 02 m y 20 cm de profundidad, donde
se colocó arena fina recolectada del río Satipo luego de ser desinfectado
(utilizando pentacloro y se reposo durante 24 horas cubierto con plástico).
Siguiendo la recomendación de Miranda (1999), a las semillas de caoba se
le cortó sus alas y se dejó remojando en agua por un lapso de 24 horas para
uniformizar su geminación y se colocó de forma vertical a una profundidad
de 02 a 03 cm aproximadamente; así mismo, se escogió las mejores
semillas (grandes, uniformes y sin enfermedad).

3.3.7. Labores culturales y monitoreo


Se realizó el riego diario hasta el término de la germinación, después del
repique se realizó inter diario, con excepción de los días lluviosos y el día
que se aplicó el biol; siempre cuidando de mantener húmedo el sustrato. Así
mismo se realizó el deshierbo de malezas cada mes observando el tamaño
de las malezas que crecen alrededor de las plántulas en evaluación.

3.3.8. Preparación del biol


Se utilizó un cilindro de 200 L hermético, se le agregó 30 kg de estiércol de
vacuno, 05 kg de azúcar, 01 kg de dolomita, 500 g de roca fosfórica, 100 g
de sulpomag y se aforo hasta 180 L con agua entubada, se batió con el
apoyo de un palo hasta observar que el contenido este uniforme luego se
cerró el cilindro de forma hemática de manera que no haya fuga ni entrada
de oxígeno cada 15 días se abría para mover y realizar el monitoreo del biol,
así se controló la calidad de biol para ser utilizado en la investigación.

3.3.9. Aplicación del biol


A los quince días del repique de las especies estudiadas se aplicó el biol por
primera vez y cada dos semanas (15 días), en concentración de 0; 25; 50 y
100 % respectivamente, por cada tratamiento se utilizó 300 ml para 54
plántulas y el último mes 30 días se descansó a las plantas (no se aplicó
biol).

3.3.10. Evaluación
Altura de plántulas: Se midieron las plántulas desde el cuello de la plántula
al distal del tallo.

23
Número de hojas: Se evaluaron una vez al mes, contando todas las hojas
desarrolladas.
Diámetro: Se evaluaron cada mes a un cm aproximado del ras del suelo
utilizando el vernier y una regla graduada de 30 cm.
Área foliar: Se evaluó al final, mediante el método de pesadas (Se dibujó el
perfil de las hojas para pesar), las hojas para el dibujo fueron escogidas, las
3 o 4 hojas desarrolladas y por el método de cálculo matemático de la regla
de tres simples se convirtió g en m2.
Peso del tallo y hojas de la planta: Se realizó en la última evaluación. Se
cortaron el tallo con hojas los cuales serán pesados por una balanza digital
de dos decimales.
Peso de la raíz: Se realizó en la última evaluación, Se cortaron la raíz
desde el ras del suelo y luego se pesó en una balanza de dos decimales.

24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. EFECTO DEL BIOL EN EL CRECIMIENTO

4.1.1. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Cedrelinga


catenaeformis Ducke.
Cuadro 04. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros de
Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 94,4599 3 31,4866 69,05 0,0000046339
Error 3,6480 8 0,4560
Total (Corr,) 98,1079 11
S = 0,68 Prom.=22,74 CV= 2,97 %

En el cuadro 04, del análisis de varianza de altura de plántulas en


centímetros por dosis de biol, se observa que entre dosis existe diferencia
estadística altamente significativa, lo cual nos indica que al menos una dosis
de biol tiene diferente influencia sobre la altura de Cedrelinga catenaeformis.
El coeficiente de variación de 2,97 % es considerado muy bajo, esto nos
indica que la altura de Cedrelinga catenaeformis dentro de cada dosis de
biol es muy homogéneo.

Cuadro 05. Prueba de Tukey para comparación de promedios de altura de


plántulas en centímetros de Cedrelinga catenaeformis Ducke
por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 19,3867 a
0 3 20,7000 a
50 3 24,5333 b
25 3 26,3267 c
ALS (T)0,05 =1,76503

En el cuadro 05, prueba de Tukey para comparación de promedios de altura


de plántulas (Cedrelinga catenaeformis Ducke) en centímetros por dosis de
biol, se observa la dosis de biol del 25 % que ocupa el primer lugar con un
valor de 26,33 centímetros seguido de las dosis de 50 % de biol con 24,53
cm. Las dosis de 0y100 %de biol presentan similar altura de planta (20,70

25
cm y 19,39 cm respectivamente) y muestran diferencia estadística con las
dosis de 25 y 50 % de biol. Se ha observado que dosis saturadas de biol
(100 %) han causado dificultad observando quemaduras en las hojas
causadas por contacto del producto, en la mayoría de plantas (75 % de
plántulas afectadas).

Esto coincide con Rafael et al (2012), quienes concluyeron que los abonos
orgánicos líquidos como biol aplicados foliarmente tienen efecto en el
crecimiento y desarrollo de café a nivel de vivero. También observaron que
las plántulas tratadas mostraron un 11 % mayor en el crecimiento y
desarrollo en comparación al testigo; así mismo, Miguel et al (2011)
menciona que la aplicación de abonos foliares proporciona nutrientes
esenciales a la planta de cacao durante la fase de vivero por lo que
recomienda la aplicación de abono foliar cada mes para el rápido desarrollo
de la planta.

Cuadro 06. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de


Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,0301 3 0,0100 2,06 0,1844058830
Error 0,0390 8 0,0049
Total (Corr,) 0,0691 11
S = 0,14 Prom.=2,29 CV= 6,12 %

En el cuadro 06, análisis de varianza del número de hojas en unidades de


Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis de biol, se observa que entre
tratamientos de concentración de biol no existe diferencia estadística
significativa; lo cual nos indica que las dosis de biol tienen similar influencia
sobre el número de hojas de C. catenaeformis. El coeficiente de variación es
de 6,12 % es considerado como muy bajo, esto nos indica que el número de
hojas de C. catenaeformis dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 07. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros


de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,0018 3 0,0006 7,63 0,0098362995
Error 0,0006 8 0,0001
Total (Corr,) 0,0025 11
S = 0,01 Prom.=0,35 CV= 2,50 %

26
En el cuadro 07, análisis de varianza del diámetro en centímetros de
Cedrelinga Catenaeformis por dosis de biol, se observa que entre dosis de
biol existe diferencia estadística significativa, lo cual nos indica que las dosis
de biol tienen diferente influencia sobre el diámetro de C. Catenaeformis. El
coeficiente de variación de 2,50 %, considerado muy bajo, nos indica que
para el diámetro de C. catenaeformis dentro de cada dosis de biol es muy
homogéneo.

Cuadro 08. Prueba de Tukey para comparación de promedio del diámetro


de plántulas en centímetros de Cedrelinga catenaeformis por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 0,3320 a
0 3 0,3490 ab
50 3 0,3600 b
25 3 0,3640 b
ALS (T)0,05 =0,023427
En el cuadro 08, prueba de Tukey para comparación de promedios del
diámetro de plántulas en centímetros de plántulas (Cedrelinga catenaeformis
Ducke) por dosis de biol, se observa en un primer nivel de significación a la
dosis de biol de 25 % y 50 % con 0,364 y 0,360 centímetros
respectivamente, seguido del tratamiento testigo de 0 % de biol con 0,349
centímetros, queda en un tercer nivel la dosis de 100 % de biol puro, sin
diluir con 0,332 cm. Estos resultados coinciden con Suquilanda (1996) y
Gomero (2000), quienes dicen que el biol es fuente orgánica de
fitorreguladores, en pequeñas cantidades es capaz de provocar y estimular
el desarrollo de las plantas. Asimismo, coincide con Zambrano (2003) quien
remarca el efecto de las hormonas del biol sobre la elongación celular, y es
corroborado por Huayta (2006) que menciona que acelera el crecimiento de
las plantas. Sin embargo, para Rafael et al (2012), sobre dosis de aplicación
de biol, no presentaron diferencias estadísticas significativas, aunque si se
apreció incremento del diámetro.
Cuadro 09. Análisis de varianza para peso de tallo de plántulas en gramos
de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 1,0196 3 0,3399 6,22 0,0173788741
Error 0,4371 8 0,0546
Ttal (Corr,) 1,4567 11
S = 0,23 Prom.=2,03 CV= 11,51 %

27
En el cuadro 09, análisis de varianza para el peso del tallo de plántulas en
gramos de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis de biol, se observa
que entre las dosis de biol existe diferencia estadística significativa, lo cual
nos indica que al menos una dosis de biol tiene diferente influencia sobre el
peso de tallo de C. catenaeformis. El coeficiente de variación es 11,51 % es
considerado como bajo, esto indica que para el peso de tallo de C.
catenaeformis dentro de cada dosis de biol, es homogéneo.
Cuadro 10. Prueba de Tukey para comparación de promedios para peso
de tallo de plántulas en gramos de Cedrelinga catenaeformis
Ducke por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 1,6447 a
0 3 1,8633 ab
50 3 2,2460 ab
25 3 2,3720 b
ALS (T)0,05 =0,61094

En el cuadro 10, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de tallo de plántulas (Cedrelinga catenaeformis Ducke) en gramos por dosis
de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor de 2,37 gramos, seguido de las dosis de 50 y 0
% de biol con 2,25 y 1,86 gramos respectivamente y presentan similar peso
de tallo entre ellos. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el
último lugar con 1,65 y muestra diferencia estadística con la dosis de biol del
25 %. Coincide con Zambrano (2003), cuando manifiesta que el biol es un
fitoregulador compuesto por auxinas que tiene la capacidad de incrementar
el índice de prolongación de las células de los tallos. Asimismo, coincide con
Rafael et al (2012), quienes afirman que el biol aplicado foliarmente favorece
la acumulación de materia fresca; también con resultados obtenidos por
Delgado (2003) que menciona que en cultivo de pepinillo los bioles
estimulan el desarrollo foliar; asimismo, la materia seca se incrementa con el
mayor desarrollo de la planta.

Cuadro 11. Análisis de varianza para peso de raíz de plántulas en gramos


de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,6453 3 0,2151 737,48 0,0000000004
Error 0,0023 8 0,0003
Total (Corr,) 0,6476 11
S = 0,02 Prom.=1,36 CV= 1,26 %

28
En el cuadro 11, del análisis de varianza de peso de la raíz, se observa que
entre dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo
cual nos indica que al menos una dosis de biol tiene diferente influencia
sobre el peso de la raíz de Cedrelinga catenaeformis Ducke. El coeficiente
de variación de 1,26 % es considerado como muy bajo, esto nos indica que
para el peso de tallo de Cedrelinga catenaeformis Ducke, dentro de cada
dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 12. Prueba de Tukey para comparación de promedios para el peso


de la raíz de plántulas en gramos de Cedrelinga catenaeformis
Ducke por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 1,0467 a
0 3 1,2333 b
50 3 1,5100 c
25 3 1,6400 d
ALS (T)0,05 =0,0446388

En el cuadro 12, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de la raíz de plántulas (Cedrelinga catenaeformis Ducke) en gramos por
dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar
en el orden de mérito con un valor de 1,64 gramos, seguido de las dosis de
50 %, 0 % y 100 % de biol (1,51; 1,23 y 1,05 gramos respectivamente).
Estos resultados coinciden con Suquilanda (1996) y Gomero (2000); quienes
afirman que el biol en pequeñas cantidades es capaz de provocar y
estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para el enraizamiento
(aumenta y fortalece la base radicular).

Cuadro 13. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en


centímetros de Cedrelinga catenaeformis Ducke por dosis.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 3,3625 3 1,1208 102,91 0,0000009916
Error 0,0871 8 0,0109
Total (Corr,) 3,4496 11
S = 0,10 Prom.=13,44 CV= 0,78 %

En el Cuadro 13, análisis de varianza del tamaño de la raíz de plántulas en


centímetros por dosis de biol, se observa que entre dosis de biol existe
diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos indica que al menos
una dosis de biol tiene diferente influencia sobre el tamaño de la raíz de
Cedrelinga catenaeformis Ducke. El coeficiente de variación de 0,78 % es
considerado como muy bajo, esto nos indica que para el tamaño de raíz de

29
Cedrelinga catenaeformis Ducke, dentro de cada dosis de biol es muy
homogéneo.

Cuadro 14. Prueba de Tukey para comparación de promedios para tamaño


de raíz de plántulas en centímetros de Cedrelinga
catenaeformis Ducke por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 12,7200 a
0 3 13,1733 b
50 3 13,8067 c
25 3 14,0700 c
ALS (T)0,05 =0,272782

En el cuadro 14, prueba de Tukey para comparación de promedios del


tamaño de raíz de plántulas (Cedrelinga catenaeformis Ducke) en
centímetros por dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % y 50
% de dosis de biol ocupan el primer nivel de significación con longitudes
promedios de 14,07 y 13,81 centímetros, seguido por el tratamiento testigo
de 0 % con 13,17 centímetros, en último lugar con 12,72 centímetros se
tienen a las raíces con 100 % de biol. Similar a Suquilanda (1996) que indica
“el biol en pequeñas cantidades es capaz de provocar y estimular el
desarrollo de las plantas”, sirviendo para las siguientes actividades:
enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular).

Corroborado por Gomero (2000) cuando sostiene que el biol favorece al


enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), debe utilizarse diluido
en agua y las aplicaciones deben realizarse de tres a cinco veces durante el
desarrollo vegetativo de la planta.

Cuadro 15. Análisis de varianza para el área foliar de plántulas en


centímetros cuadrados por dosis de Cedrelinga catenaeformis
Ducke.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 3764,0800 3 1254,6900 287,32 0,0000000175
Error 34,9345 8 4,3668
Total (Corr,) 3799,0100 11
S = 2,09 Prom.=55,98 CV= 3,73 %

En el cuadro 15, análisis de varianza para el área foliar de plántulas en


centímetros cuadrados por dosis de biol, se observa que entre dosis de biol
existe diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos indica que al
menos una dosis de biol tiene diferente influencia sobre el área foliar de

30
Cedrelinga catenaeformis Ducke. El coeficiente de variación de 3,73 % es
considerado como muy bajo, esto nos indica que para el área foliar de
Cedrelinga catenaeformis Ducke dentro de cada dosis de biol es muy
homogéneo.

Cuadro 16. Prueba de Tukey para comparación de promedios de área


foliar de plántulas en centímetros cuadrado de Cedrelinga
catenaeformis Ducke por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


0 3 30,9523 a
100 3 52,2730 b
50 3 60,2857 c
25 3 80,3937 d
ALS (T)0,05 =5,46199

En el cuadro16, prueba de Tukey para comparación de promedios del área


foliar de plántulas (Cedrelinga catenaeformis Ducke) en centímetros
cuadrado por dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa
el primer lugar en el orden de mérito con un valor de 80,39 centímetros
cuadrado, seguido de las dosis de 50 % y 100 % de biol (60,29 y 52,27
centímetros cuadrado respectivamente) y muestran diferencia estadística
entre ellos. La dosis del biol al 0 % (solo agua) ocupa el último lugar con
30,95 centímetros cuadrado y muestra diferencia estadística con la dosis de
biol del 25; 50 y 100 %.

Esto coincide con Suquilanda (1996), quien afirma que el biol es capaz de
provocar y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para ampliar la
base foliar y activa el vigor de la planta y Corroborado por Gomero (2000),
quien propone que el biol actúa sobre el follaje (amplía la base foliar) y
activa el vigor, traduciéndose todo esto en un aumento significativo de la
planta.

También Rodríguez (2011), menciona que el biol en las plantas se refleja en


la continuidad de crecimiento de los brotes y sus hojas, lo cual repercute en
mayor área foliar para maximizar la eficiencia fotosintética de los cultivos
mediante hormonas que permiten estimular la división celular y con ello
establecer una “base” o estructura sobre la cual continúa el crecimiento.

Contradictorio a lo que dice Torres (2008), no hubo diferencias


estadísticamente significativas entre los diversos tratamientos, lo que quiere
decir que los bioles aplicados no influyen sobre la emisión foliar de plantas
de Swietenia macrophylla (caoba).

31
4.1.2. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Guazuma crinita Mart.
Cuadro 17. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros de
Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 15,9089 3 5,3030 4,95 0,031401
Error 8,5762 8 1,0720
Total (Corr,) 24,4851 11
S = 1,04 Prom.=11,54 CV= 8,97 %

En el cuadro 17, de análisis de varianza de altura en cm de plántulas por


dosis de biol, se observa que entre dosis de biol existe diferencia estadística
significativa, lo cual indica que al menos una de las dosis de biol tiene
diferente influencia sobre la altura de Guazuma crinita. El coeficiente de
variación de 8,97 %, considerado muy bajo, esto nos indica que para la
altura de Guazuma crinita dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 18. Prueba de Tukey para comparación de promedios de altura de


plántula en centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de
biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 9,6800 a
0 3 11,2533 ab
50 3 11,7367 ab
25 3 12,8867 b
ALS (T)0,05 = 2,70627

En el cuadro 18, prueba de Tukey para comparación de promedios de altura


de plántulas (Guazuma crinita Mart) en centímetros por dosis de biol, se
observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el orden de
mérito con un valor promedio de 12,89 centímetros, seguido de las dosis de
50 % y 0 % de biol con 11,74 y 11,25 centímetros respectivamente y
presentan similar altura frente a las demás dosis de biol. La dosis del biol al
100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el último lugar con 9,68 centímetros y
muestra diferencia estadística con la dosis de biol del 25 %. Se ha
observado que dosis saturadas de biol (100 %) han causado mortandad por
quemaduras causadas por contacto de este producto, en la mayoría de
plantas (75 % de plántulas afectadas).

Esto coincide con Rafael et al (2012), quienes concluyen que los abonos
orgánicos líquidos como biol aplicados foliarmente tienen efecto en el
crecimiento y desarrollo de café en la variedad catimor, a nivel de vivero.

32
También observó que las plántulas tratadas con biol mostraron un 11 %
mayor en el crecimiento y desarrollo en comparación a los testigos; así
mismo, Miguel et al (2011) menciona que a aplicación de abonos foliares le
proporciona también nutrientes esenciales a la planta de cacao durante la
fase de vivero por lo que se recomienda la aplicación de abono foliar cada
mes para que le ayude al rápido desarrollo de la planta.

Cuadro 19. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de


plántulas de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 2,6096 3 0,8699 327,23 0,000000010
Error 0,0213 8 0,0027
Total (Corr.) 2,6309 11
S = 0,05 Prom.=2,16 CV= 2,39 %

En el cuadro 19, análisis de varianza del número de hojas en unidades de


plántulas de Guazuma crinita Mart por dosis de biol, se observa que entre
dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos
indica que las dosis de biol tienen diferencia influencia sobre el número de
hojas de Guazuma crinita Mart. El coeficiente de variación es 2,39 % es
considerado como muy bajo, esto nos indica que el número de hojas de
Guazuma crinita Mart, dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 20. Prueba de Tukey para comparación de promedios de número


de hojas en unidades de plántulas de Guazuma crinita Mart por
dosis de biol.

Media Media
Dosis Casos Significación
Original transformada
100 3 1 1,5033 a
0 3 3 2,0333 b
50 3 4 2,3067 c
25 3 7 2,7933 d
ALS (T)0,05 = 0,134764

En el cuadro 20, prueba de Tukey para comparación de promedios del


número de hojas en unidades de plántulas (Guazuma crinita Mart) por dosis
de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor promedio de 07 unidades, seguido de las dosis
de 50 y 0 % de biol (04 y 03 unidades respectivamente) y muestran
diferencia estadística entre ellos. La dosis de 100 % (biol puro sin diluir)
ocupa el último lugar con 1 unidades y muestra diferencia estadística con la
dosis de biol del 0; 25 y 50 %.

33
Los resultados fueron parcialmente diferentes a lo reportado por Torres
(2008); quien afirma que no hubo diferencias estadísticamente significativas
entre los diversos tratamientos con biol en plantas de Swietenia
macrophylla, pero con la atingencia que uso sustrato altamente nutritivo,
infiriendo el aporte de nutrientes; por lo tanto, no fue significativo con
respecto al testigo.

Cuadro 21. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros


de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,0009 3 0,0003 8,19 0,008028
Error 0,0003 8 0,0000
Total (Corr,) 0,0012 11
S = 0,01 Prom.=0,23 CV= 2,68 %

En el cuadro 21, análisis de varianza del diámetro de plántulas en


centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol, se observa que entre
dosis de biol existe diferencia estadística significativa, lo cual nos indica que
las dosis de biol tienen diferente influencia sobre el diámetro de Guazuma
crinita Mart. El coeficiente de variación calculado es de 2,68 % y es
considerado como muy bajo, esto nos indica que para el diámetro de
Guazuma crinita Mart, dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 22. Prueba de Tukey para comparación de promedios del diámetro


centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 0,2133 a
0 3 0,2260 ab
50 3 0,2297 b
25 3 0,2373 b
ALS (T)0,05 = 0,0158452

En el cuadro 22, prueba de Tukey para comparación de promedios del


diámetro de plántulas (Guazuma crinita Mart) en centímetros por dosis de
biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor de 0,24 centímetros, seguido de las dosis de
50 y 0 % de biol (0,23 y 0,23 centímetros respectivamente), esta última dosis
no muestra diferencia estadística en el diámetro frente a las dosis del 25; 50
y 100 % de biol. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el
último lugar con 0,21 centímetros y muestra diferencia estadística con la
dosis de biol del 25 y 50 %. Esto coincide con los resultados de Suquilanda

34
(1996), quien dice que el biol es una fuente orgánica de fitorreguladores, en
pequeñas cantidades es capaz de provocar y estimular el desarrollo de las
plantas; y con Zambrano (2003), quien opina que el efecto de las hormonas
que se encuentran en el biol promueve a la elongación celular y
corroborando con Huayta, 2006, quien menciona que acelera el crecimiento
de las plantas mencionado por Guanopatín (2012). Rafael et al (2012),
menciona que dentro de las dosis de aplicación de biol, no se presentaron
diferencias estadísticas significativas, aunque si se apreció incremento del
diámetro en plantones de café.

Cuadro 23. Análisis de varianza para peso del tallo de plántulas en gramos
Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,4632 3 0,1544 203,62 0,000000068371
Error 0,0061 8 0,0008
Total (Corr,) 0,4693 11
S = 0,03 Prom.=0,66 CV= 4,18 %

En el cuadro 23, análisis de varianza del peso del tallo de plántulas en


gramos de Guazuma crinita Mart por dosis por dosis de biol, se observa que
entre dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo
cual nos indica que las dosis de biol tiene diferente influencia sobre el peso
del tallo de Guazuma crinita. El coeficiente de variación calculado es de 4,18
% y es considerado como muy bajo, esto nos indica que para el peso del
tallo de Guazuma crinita Mart, dentro de cada dosis de biol es muy
homogéneo.

Cuadro 24. Prueba de Tukey de comparación de promedios del peso de


tallo de plántulas en gramos de Guazuma crinita Mart por dosis
de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 0,3433 a
0 3 0,6667 b
50 3 0,7667 c
25 3 0,8667 d
ALS (T)0,05 =0,0719778

En el cuadro 24, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de tallo de plántulas (Guazuma crinita Mart) en gramos por dosis de biol, se
observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el orden de
mérito con un valor promedio de 0,87 gramos, seguido de las dosis de 50 y

35
0 % de biol (0,77 y 0,67 gramos respectivamente) y muestra diferencia
estadística entre ellos. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa
el último lugar con 0,34 gramos y muestra diferencia estadística con la dosis
de biol del 0; 25 y 50 %. Estos resultados coinciden con Zambrano (2003),
cuando afirma que el biol tiene la capacidad de incrementar el índice de
prolongación de las células de los tallos. También Rafael et al (2012), indica
que el biol aplicado foliarmente favorece la acumulación de materia fresca y
Delgado (2003), menciona que en el cultivo de pepinillo los bioles estimulan
el desarrollo foliar; así mismo, la materia seca se incrementa con el mayor
desarrollo de la planta.

Cuadro 25. Análisis de varianza para peso de raíz de plántulas en gramos


de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,5999 3 0,2000 42,32 0,00003
Error 0,0378 8 0,0047
Total (Corr,) 0,6377 11
S = 0,07 Prom.=1,07 CV= 6,40 %

En el cuadro 25, análisis de varianza del peso de la raíz de plántulas en


gramos de Guazuma crinita Mart por dosis de biol, se observa que entre
dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo cual
indica que las dosis de biol tienen similar influencia. El coeficiente de
variación calculado es de 6,40 %, siendo considerado como bajo,
indicándonos que para el peso de raíz de Guazuma crinita dentro de cada
dosis de biol es homogéneo.

Cuadro 26. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de


la raíz de plántulas en gramos de Guazuma crinita Mart por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 0,7867 a
0 3 0,9533 a
50 3 1,1800 b
25 3 1,3767 c
ALS (T)0,05 = 0,179668

En el cuadro 26, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de la raíz de plántulas (Guazuma crinita Mart) en gramos por dosis de biol,
se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el orden
de mérito con un valor promedio de 1,38 gramos, seguido por la dosis del 50

36
% de biol con 1,18 gramos. Las dosis de 0 y 100 % del biol presentan similar
peso de la raíz con 0,95 y 0,79 gramos respectivamente y muestran
diferencia estadística con las dosis de 25 y 50 % de biol. Esto coincide con
Suquilanda (1996); quien afirma que el biol es capaz de provocar y estimular
el desarrollo de las plantas, aumenta y fortalece la base radicular y
corroborando por Gomero (2000), menciona que el biol favorece al
enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), traduciéndose todo
esto en un aumento significativo.

Cuadro 27. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en


centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 4,5846 3 1,5282 28,60 0,000126
Error 0,4275 8 0,0534
Total (Corr,) 5,0121 11
S = 0,23 Prom.=15,06 CV= 1,53 %

En el cuadro 27, análisis de varianza del tamaño de la raíz de plántulas en


centímetros de Guazuma crinita Mart por dosis de biol, se observa que entre
tratamientos de concentración de biol, existe diferencia estadística altamente
significativa, lo cual nos indica que las dosis de biol no tienen similar
influencia sobre el tamaño de la raíz de Guazuma crinita Mart. El coeficiente
de variación calculado es de 1,53 % y es considerado como muy bajo, esto
nos indica que el tamaño de la raíz de Guazuma crinita Mart, dentro de cada
dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 28. Prueba de Tukey para comparación de promedios del tamaño


de la raíz de plántulas en centímetros de Guazuma crinita Mart
por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 14,3067 a
0 3 14,7133 ab
50 3 15,2933 b
25 3 15,9467 c
ALS (T)0,05 = 0,604192

En el cuadro 28, prueba de Tukey para comparación de promedios del


tamaño de la raíz de plántulas (Guazuma crinita Mart) en centímetros por
dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar
en el orden de mérito con un valor de 15,95 centímetros, seguido de las
dosis de 50 y 0 % de biol (15,29 y 14,71 centímetros respectivamente) y
muestra similar tamaño de raíz entre ellos. La dosis del biol al 100 % (biol

37
puro, sin diluir) ocupa el último lugar con 14,31 centímetros y muestra
diferencia estadística con la dosis de biol del 25 y 50 %.

Esto coincide con Suquilanda (1996), quien afirma que el biol es capaz de
provocar y estimular el desarrollo de las plantas, aumenta y fortalece la base
radicular y Así mismo Gomero (2000), certifica que el biol favorece al
enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), traduciéndose todo
esto en un aumento significativo.

Cuadro 29. Análisis de varianza para área foliar de plántulas en


centímetros cuadrados de Guazuma crinita Mart por dosis de
biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 424,7780 3 141,5930 272,35 0,00000002167
Error 4,1592 8 0,5199
Total (Corr,) 428,9370 11
S = 0,72 Prom.=18,30 CV= 3,94 %

En el cuadro 29, análisis de varianza del área foliar de plántulas en


centímetros cuadrados de Guazuma crinita Mart por dosis de biol, se
observa que entre dosis de biol existe diferencia estadística altamente
significativa, lo cual nos indica que las dosis de biol tiene diferente influencia
sobre el área foliar de Guazuma crinita Mart. El coeficiente de variación
calculado es de 3,94 % y es considerado como muy bajo, esto nos indica
que el tamaño de la raíz de Guazuma crinita Mart, dentro de cada dosis de
biol es muy homogéneo.

Cuadro 30. Prueba de Tukey para comparación de promedios del área


foliar en centímetros cuadrados de Guazuma crinita Mart por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 8,6667 a
0 3 18,4167 b
50 3 21,7083 c
25 3 24,3960 d
ALS (T)0,05 =1,88463

En el cuadro 30, prueba de Tukey para comparación de promedios del área


foliar de plántulas (Guazuma crinita Mart) en centímetros cuadrados por
dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar
en el orden de mérito con un valor promedio de 24,40 centímetro cuadrado,
seguido de las dosis de 50 y 0 % de biol (21,71 y 18,42 centímetros
cuadrados respectivamente) y muestra diferencia estadística entre ellos. La

38
dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el último lugar con
8,67centímetroscuadrado y muestra diferencia estadística con la dosis de
biol del 0; 25 y 50 %.

Esto coincide con lo manifestado por Medina (1990), quien indica que el biol
es un fluente líquido que promueve el crecimiento de los vegetales por un
crecimiento apreciable del área foliar en efectiva. También coincide con
Suquilanda (1996), quien afirma que el biol es capaz de provocar y estimular
el desarrollo de las plantas, aumenta y fortalece la base foliar; asimismo, es
corroborado por Gomero (2000), quien sostiene que el biol actúa sobre el
follaje (amplía la base foliar) y activa el vigor. Sin embargo, Torres (2008),
menciona que no hubo diferencias estadísticas entre los diversos
tratamientos, lo que quiere decir que los bioles aplicados no influyen sobre la
emisión foliar de plantas de Swietenia macrophylla (caoba), aclarando que
en su experimento utilizó sustratos bastante nutritivos.

4.1.3. Efecto de las dosis de biol en el crecimiento de Swietenia macrophylla


King.
Cuadro 31. Análisis de varianza para altura de plántulas en centímetros, en
Swietenia macrophylla por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 10,6506 3 3,5502 4,26 0,0450
Error 6,6694 8 0,8337
Total (Corr,) 17,3200 11
S = 0,91 Prom.=31,54 CV= 2,90 %

En el cuadro31, se observa que entre dosis de biol existe diferencia


estadística significativa, lo cual nos indica que al menos una de las dosis de
biol tiene diferente influencia sobre la altura de Swietenia macrophylla King.
El coeficiente de variación calculado es de 2,90 % y es considerado como
muy bajo, esto nos indica que la altura de Swietenia macrophylla King,
dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 32. Prueba de Tukey para comparación de promedios de la altura


de plántulas en centímetros de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 30,0067 a
0 3 31,6367 ab
50 3 31,9600 ab
25 3 32,5467 b
ALS (T)0,05 =2,38653

39
En el cuadro 32, prueba de Tukey, para comparación de promedios de la
altura de plántulas (Swietenia macrophylla King) en centímetros por dosis de
biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor de 32,55 centímetros, seguido de las dosis de
50 y 0 % de biol (31,96 y 31,64 centímetros respectivamente) y muestran
similar altura entre ellas. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir)
ocupa el último lugar con 30,01 centímetros y muestra diferencia estadística
con la dosis de biol del 25 %.

Esto coincide con Rafael et al (2012), quienes concluyen que los abonos
orgánicos líquidos como biol aplicados foliarmente tienen efecto en el
crecimiento y desarrollo de dos variedades de café a nivel de vivero. Quien
también observó que las plántulas tratadas con biol mostraron un 11 %
mayor en el crecimiento y desarrollo en comparación a los testigos; así
mismo, Miguel et al (2011) menciona que a aplicación de abonos foliares le
proporciona también nutrientes esenciales a la planta de cacao durante la
fase de vivero por lo que se recomienda la aplicación de abono foliar cada
mes para que le ayude al rápido desarrollo de la planta. Es contradictorio a
lo dice Torres (2008), los bioles aplicados no influyen sobre la altura de
plantas de Swietenia macrophylla y que durante ese periodo de tiempo en
vivero, con buena calidad de sustrato y un manejo adecuado, se puede
mantener las plántulas solo con riegos sin necesidad de fertilizar.

Cuadro 33. Análisis de varianza para número de hojas en unidades de


plántulas de Swietenia macrophylla King por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 1,0414 3 0,3472 42,37 0,0000295112
Error 0,0655 8 0,0082
Total (Corr.) 1,1069 11
S = 0,09 Prom.=2,21 CV= 4,10 %

En el cuadro 33, análisis de varianza para el número de hojas en unidades


de plántulas de Swietenia macrophylla por dosis de biol, se observa que
entre dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo
cual nos indica que las dosis de biol tiene diferente influencia sobre la altura
de Swietenia macrophylla. El coeficiente de variación calculado es de 4,10
%y es considerado como muy bajo, esto nos indica que el número de hojas
de Swietenia macrophylla, dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

40
Cuadro 34. Prueba de Tukey para comparación de promedios del número
de hojas en unidades de plántulas de Swietenia macrophylla
King por dosis de biol.

Media Media
Dosis Casos Significación
Original Transformada
100 3 3 1,9100 a
0 3 3 1,9467 a
50 3 5 2,3767 b
25 3 6 2,6100 b
ALS (T)0,05 =0,236567

En el cuadro 34, prueba de Tukey para comparación de promedios del


número de hojas en unidades de plántulas (Swietenia macrophylla King) por
dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar
en el orden de mérito con un valor promedio de 06 unidades, seguido de la
dosis de 50 % de biol con 05 unidades. Las dosis de 0 y 100 % de biol
presentan similar número de hojas con 03 unidades cada dosis
respectivamente y muestra diferencia estadística con las dosis 25 y 50 % de
biol. Se ha observado que en dosis saturadas de biol (100 %) han causado
mortandad por quemaduras a las hojas causadas por contacto de este
producto, en la mayoría de plantas (75 % de plántulas afectadas). Ver
fotografía 16.

Esto coincide con Suquilanda (1996), quien afirma que el biol es una fuente
orgánica de fitorreguladores, en pequeñas cantidades es capaz de provocar
y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para ampliar la base foliar y
activa el vigor de la planta. Sin embargo, opina en forma diferente Torres
(2008), quien indica no haber encontrado diferencias estadísticamente
significativas entre los diversos tratamientos, lo que quiere decir que los
bioles aplicados no influyen sobre la emisión foliar de plantas de Swietenia
macrophylla (caoba), aclarando desde luego que en su investigación utilizó
sustrato nutritivo.

Cuadro 35. Análisis de varianza para diámetro de plántulas en centímetros


de Swietenia macrophylla King por dosis de biol.

Suma de Cuadrado Razón-


Fuente Gl Valor-P
Cuadrados Medio F
Dosis 0,0009 3 0,0003 8,19 0,0080277481
Error 0,0003 8 0,0000
Total (Corr,) 0,0012 11
S = 0,03 Prom.=0,23 CV= 13,22 %

41
En el Cuadro 35, análisis de varianza del diámetro de plántulas en
centímetros de Swietenia macrophylla por dosis de biol, se observa que
entre tratamientos de dosis de biol existe diferencia estadística significativa,
lo cual nos indica que al menos una dosis de biol tiene diferente influencia
sobre el diámetro de Swietenia macrophylla. El coeficiente de variación fue
de 13,22 % y es considerado como bajo, esto nos indica que el diámetro
Swietenia macrophylla King, dentro de cada dosis de biol es homogéneo.

Cuadro 36. Prueba de Tukey para comparación de promedios del diámetro


de plántulas en centímetros de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 0,2133 a
0 3 0,2260 ab
50 3 0,2297 b
25 3 0,2373 b
ALS (T)0,05 =0,0158452

En el cuadro 36, prueba de Tukey para comparación de promedios del


diámetro de plántulas (Swietenia macrophylla King) en centímetros por dosis
de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor de 0,24 centímetros, seguido de las dosis de
50 y 0 % de biol con 0,23 y 0,23 centímetros respectivamente. La dosis del
biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el último lugar con 0,21 y muestra
diferencia estadística con la dosis de biol del 25 y 50 %.

Esto coincide con resultados de Suquilanda (1996), quien dice: el biol es una
fuente orgánica de fitorreguladores, en pequeñas cantidades es capaz de
provocar y estimular el desarrollo de las plantas. También coincide
Zambrano (2003), al manifestar que el efecto de las hormonas del biol,
promueve a la elongación celular, y es corroborando por Huayta (2006),
quien menciona que acelera el crecimiento de las plantas. Rafael et al
(2012), menciona que dentro de las dosis de aplicación de biol, no se
presentaron diferencias estadísticas significativas, aunque si se apreció
incremento del diámetro.

42
Cuadro 37. Análisis de varianza para peso de tallo de plántulas en gramos
de Swietenia macrophylla King por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 9,9665 3 3,3222 38,77 0,0000411232
Error 0,6856 8 0,0857
Total (Corr,) 10,6520 11
S = 0,29 Prom.=3,93 CV= 7.46 %

En el cuadro 37, análisis de varianza para el peso del tallo de Swietenia


macrophylla King por dosis de biol, se observa que entre dosis de biol existe
diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos indica que al menos
una dosis de biol tiene diferente influencia sobre la altura de Swietenia
macrophylla King. El coeficiente de variación calculado es de 7,46 % y es
considerado como medio, esto nos indica que el peso del tallo de Swietenia
macrophylla King, dentro de cada dosis de biol tiene tendencia a
heterogéneo.

Cuadro 38. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de


tallo de plántulas en gramos de Swietenia macrophylla King por
dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 2,7180 a
0 3 3,5637 b
50 3 4,2080 b
25 3 5,2113 c
ALS (T)0,05 =0,765154

En el cuadro 38, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de tallo de plántulas (Swietenia macrophylla King) en gramos por dosis de
biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor de 5,21 gramos, seguido de las dosis de 50 y 0
% de biol (4,21 y 3,56 gramos respectivamente) y no muestran diferencia
estadística. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el último
lugar con 2,72 gramos y muestra diferencia estadística con la dosis de biol
del 0; 25 y 50 %.

Esto coincide con Zambrano (2003), quien manifiesta que el biol es un


fitoregulador compuesto por auxinas que tiene la capacidad de incrementar
el índice de prolongación de las células de los tallos. Esto coincide con
Rafael et al (2012), quien afirma que el biol aplicados foliarmente favorecen
la acumulación de materia fresca; asimismo, Delgado (2003), determino en

43
el cultivo de pepinillo que el biol estimula el desarrollo foliar; así mismo, la
materia seca se incrementa con el mayor desarrollo de la planta.

Cuadro 39. Análisis de varianza para peso de la raíz de plántulas en


gramos de Swietenia macrophylla King por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 0,2508 3 0,0836 39,81 0,0000372561
Error 0,0168 8 0,0021
Total (Corr,) 0,2676 11
S = 0,05 Prom.=1,32 CV= 3,47 %

En el cuadro 39, análisis de varianza para el peso de la raíz de plántulas en


gramos de Swietenia macrophylla por dosis de biol, se observa que entre
dosis de biol existe diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos
indica que las dosis de biol tiene diferente influencia sobre el peso de raíz de
Swietenia macrophylla. El coeficiente de variación calculado es de 3,47 % y
es considerado como bajo, esto nos indica que el peso de la raíz de
Swietenia macrophylla, dentro de cada dosis de biol es homogéneo.

Cuadro 40. Prueba de Tukey para comparación de promedios del peso de


la raíz de plántulas en gramos de Swietenia macrophylla King
por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 1,1433 a
0 3 1,2233 a
50 3 1,4033 b
25 3 1,5100 b
ALS (T)0,05 =0,119778

En el cuadro 40, prueba de Tukey para comparación de promedios del peso


de raíz de plántulas (Swietenia macrophylla King) en gramos por dosis de
biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer lugar en el
orden de mérito con un valor promedio de 1,51 gramos, seguido de la dosis
de 50 % de biol con 1,40 gramos, los cuales presentan similar peso de raíz.
Las dosis de 0 y 100 % de biol presentan similar peso de raíz con 1,22 y
1,14 gramos respectivamente y muestra diferencia estadística con las dosis
25 y 50 % de biol.

Esto coincide con Suquilanda (1996), quien afirma que el biol en pequeñas
cantidades es capaz de provocar y estimular el desarrollo de las plantas,
sirviendo para las siguientes actividades: enraizamiento (aumenta y fortalece
la base radicular.

44
Cuadro 41. Análisis de varianza para tamaño de raíz de plántulas en
centímetros de Swietenia macrophylla por dosis de biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 4,9430 3 1,6477 39,14 0,0000396962
Error 0,3368 8 0,0421
Total (Corr,) 5,2798 11
S = 0,21 Prom.=13,79 CV= 1,49 %

En el cuadro 41, análisis de varianza del tamaño de raíz de plántulas en


centímetros, por dosis de biol, se observa que entre dosis de biol existe
diferencia estadística altamente significativa, lo cual nos indica que al menos
una de las dosis de biol tiene diferente influencia sobre el tamaño de la raíz
de Swietenia macrophylla. El coeficiente de variación calculado es de 1,49
% es considerado como muy bajo, esto nos indica que el tamaño de raíz
Swietenia macrophylla, dentro de cada dosis de biol es muy homogéneo.

Cuadro 42. Prueba de Tukey para comparación de promedios del tamaño


de la raíz de plántulas en centímetros de Swietenia
macrophylla King por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 13,0267 a
0 3 13,2833 a
50 3 14,3500 b
25 3 14,4933 b
ALS (T)0,05 =0,536302

En el cuadro 42, prueba de Tukey para comparación de promedios del


tamaño de la raíz de plántulas (Swietenia macrophylla King) en centímetros
por dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer
lugar en el orden de mérito con un valor de 14,49 centímetros, seguido por
la dosis del 50 % de biol con 14,35 centímetros, los cuales presentan similar
tamaño de la raíz. Las dosis de 0 y 100 % de biol presentan similar tamaño
de la raíz con 13,28 y 3,03 centímetros respectivamente y muestra
diferencia estadística con las dosis 25 y 50 % de biol.

Son resultados que coinciden con Suquilanda (1996) y Gomero (2000),


quienes afirman que el biol en pequeñas cantidades es capaz de provocar y
estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para el enraizamiento
(aumenta y fortalece la base radicular).

45
Cuadro 43. Análisis de varianza para área foliar de plántulas en
centímetros cuadrados de Swietenia macrophylla por dosis de
biol.

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Dosis 5582,0200 3 1860,6700 52,11 0,0000135489
Error 285,6430 8 35,7053
Total (Corr,) 5867,6600 11
S = 5,98 Prom.=118,59 CV= 5,04 %

En el cuadro 43, del análisis de varianza para el área foliar de plántulas en


centímetros cuadrados de Swietenia macrophylla por dosis de biol, se
observa que entre dosis de biol existe diferencia estadística altamente
significativa, lo cual nos indica que las dosis de biol tiene diferente influencia
sobre el área foliar de Swietenia macrophylla. El coeficiente de variación
calculado es de 5,04 % y es considerado como medio, esto nos indica que el
área foliar de Swietenia macrophylla, dentro de cada dosis de biol tiene
tendencia a heterogéneo.

Cuadro 44. Prueba de Tukey para comparación de promedios del área


foliar de plántulas en centímetros cuadrados de Swietenia
macrophylla por dosis de biol.

Dosis Casos Media Significación


100 3 87,8333 a
0 3 111,0210 b
50 3 129,9380 c
25 3 145,5830 d
ALS (T)0,05 =15,6184

En el cuadro 44, prueba de Tukey para comparación de promedios del área


foliar de plántulas (Swietenia macrophylla King) en centímetros cuadrados
por dosis de biol, se observa que la dosis de biol del 25 % ocupa el primer
lugar en el orden de mérito con un valor promedio de 145,58 centímetros
cuadrados, seguido de las dosis de 50 y 0 % de biol (129,94 y 111,02
centímetros cuadrados respectivamente) y muestra diferencia estadística
entre ellos. La dosis del biol al 100 % (biol puro, sin diluir) ocupa el último
lugar con 87,83 centímetros cuadrado y muestra diferencia estadística con
las dosis de biol del 0; 25 y 50 %.

Esto coincide con Suquilanda (1996), quien afirma que el biol es una fuente
orgánica de fitorreguladores, capaz de provocar y estimular el desarrollo de
las plantas, sirviendo para las siguientes actividades: amplía la base foliar y
activa el vigor de la planta y es corroborado por Gomero (2000), quien

46
propone que el biol actúa sobre el follaje (amplía la base foliar) y activa el
vigor, traduciéndose todo esto en un aumento significativo durante el
desarrollo vegetativo de la planta. Sin embargo, es contradictorio a lo que
dice Torres (2008) que no hubo diferencias estadísticamente significativas
entre los diversos tratamientos, los bioles aplicados no influyen sobre la
emisión foliar de plantas de Swietenia macrophylla.

4.2. DOSIS ÓPTIMA DE BIOL

4.2.1. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de plántulas


de Cedrelinga catenaeformis Ducke.

27.0

26.0

25.0
ALTURA DE TORNILLO (cm)

24.0

23.0

22.0

21.0 y = -0.0022x2 + 0.1966x + 21.265


R² = 0.8763
20.0

19.0
0 25 50 75 100
DOSIS DE BIOL (%)

Gráfico 01. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en


centímetros de plántulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke.

En el gráfico se observa que en la línea de tendencia que indica una dosis


óptima que influye en el crecimiento de la planta. La ecuación de
predicción de la altura de plantas al aplicar dosis de biol es:

Altura=-0,0022*Dosis2+0,1966*Dosis+21,265

Al realizar la prueba de la primera derivada para determinar la dosis


máxima en la cual se produce incremento de la altura de plantas.

Altura=2*(-0,0022)*Dosis+0,1966

0=-0,0044*Dosis+0,1966

-0,1966 = Dosis
-0,0044
44,6818 = Dosis

47
A dosis mayores, la altura tiende a disminuir, por lo que no se recomienda
aplicar más del 44,68 % de concentración del biol por planta.

Estos resultados coinciden con el rango recomendado por Suquilanda


(1996) y Gomero (2000), quienes recomiendan aplicar biol diluido entre 25
al 75 %. Corroborado por Basaure (2006), citado por Guanopatín (2012),
quien manifiesta, trabajando con abonos líquidos, la agricultura orgánica es
una de las alternativas de fertilización foliar con los bioles, indicando que
aplicados foliarmente a los cultivos de Medicago sativa en una
concentración entre 20 y 50 %, estimuló el crecimiento, mejoró la calidad
de los productos e incluso tiene cierto efecto repelente contra las plagas.
Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además
pueden ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al
suelo.

4.2.2. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de plántulas


de Guazuma crinita Mart.

13.5

13.0

12.5
ALTURA DE BOLAINA (cm)

12.0

11.5

11.0
y = -0.0007x2 + 0.0531x + 11.453
10.5 R² = 0.8908
10.0

9.5

9.0
0 25 50 75 100
DOSIS DE BIOL (%)

Gráfico 02. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en


centímetros de plántulas de Guazuma crinita Mart.

En el gráfico se observa que existe una dosis que ayuda a la planta y si es


mayor o menor no influye en su crecimiento de la planta. La ecuación de
predicción de la altura de plantas al aplicar dosis de biol es:

Altura=-0,0007 *Dosis2+0,0531 *Dosis+ 11,453

48
Al realizar la prueba de la primera derivada para determinar la dosis
máxima en la cual se produce incremento de la altura de plantas

Altura=2*(-0,0007)* Dosis+0,0531

0=-0,0014*Dosis+0,0531

-0,0531 = Dosis
-0,0014
37,9286 = Dosis
A dosis mayores, la altura tiende a disminuir, por lo que no se recomienda
aplicar más del% de concentración del biol por planta.

La dosis optima coincide con Basaure (2006), citado por Guanopatín


(2012), quien manifiesta que en la agricultura orgánica, una de las
alternativas de fertilización foliar son los bioles, indicando que permiten
comprobar que aplicados foliarmente a los cultivos de Medicago sativa en
una concentración entre 20 y 50 % se estimula el crecimiento, se mejora la
calidad de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las
plagas. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y
además pueden ser un buen complemento a la fertilización integral
aplicada al suelo.

4.2.3. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en cm de plántulas


de Swietenia macrophylla King.

33.0

32.5
ALTURA DE CAOBA (cm)

32.0

31.5

31.0

30.5

30.0 y = -0.0005x2 + 0.0346x + 31.738


R² = 0.9646
29.5

29.0
0 25 50 75 100
DOSIS DE BIOL (%)

Gráfico 03. Influencia de las dosis del biol en el crecimiento en


centímetros de plántulas de Swietenia macrophylla King.

49
En el gráfico se observa que existe una dosis que ayuda a la planta y si es
mayor o menor no influye en su crecimiento de la planta. La ecuación de
predicción de la altura de plantas al aplicar dosis de biol es:

Altura=-0,0005 *Dosis2+0,0346 *Dosis+ 31,738

Al realizar la prueba de la primera derivada para determinar la dosis


máxima en la cual se produce incremento de la altura de plantas.

Altura=2*(-0,0005)* Dosis+0,0346

0=-0,0010 *Dosis+0,0346

-0,0346 = Dosis
-0,0010
34,60 = Dosis

A dosis mayores, la altura tiende a disminuir, por lo que no se recomienda


aplicar más del 34,60 % de concentración del biol por planta.

La dosis optima coincide con Basaure (2006), citado por Guanopatín


(2012), quien manifiesta que en la agricultura orgánica, una de las
alternativas de fertilización foliar son los bioles, indicando que permiten
comprobar que aplicados foliarmente a los cultivos de Medicago sativa en
una concentración entre 20 y 50 % se estimula el crecimiento, se mejora la
calidad de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las
plagas. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y
además pueden ser un buen complemento a la fertilización integral
aplicada al suelo.

50
V. CONCLUSIONES
5.1. Al aplicar las dosis de 0, 25, 50 y 100% de biol, la dosis de 25 % logra los mejores
resultados para Cedrelinga catenaeformis; 26,33 cm en tamaño de planta, 0,36
cm en diámetro del tallo, 2,37 g. en peso del tallo, 1,64 g. en peso de raíz, 14,07
cm en tamaño de raíz, 80,39 cm2 en área foliar; con respecto al número de hojas
no se observa diferencia estadística significativa. De igual manera sucede con
Guazuma crinita utilizando la dosis de biol del 25 %; resulta 12,89 cm en tamaño
de planta, 07 unidades de números de hojas, 0,24 cm en diámetro del tallo, 0,87
g. en peso del tallo, 1,38 g. en peso de raíz, 15,95 cm en tamaño de raíz y 24,40
cm2 en área foliar. También para Swietenia macrophylla utilizando la dosis de
biol del 25 % resulta; 32,55 cm en tamaño de planta, 06 unidades de números de
hojas, 0,24 cm en diámetro del tallo, 5,21 g. en peso del tallo, 1,51 g. en peso de
raíz, 14,49 cm en tamaño de raíz y 145,58 cm2 en área foliar. Asimismo, se
concluye que la dosis en concentraciones saturadas de biol (100 %) han causado
quemaduras y caídas de las hojas en las tres especies.

5.2. La dosis óptima para el crecimiento de Cedrelinga catenaeformis Ducke,


Guazuma crinita Mart y Swietenia macrophylla King es de 44,68 %, 37,93 % y
34,60 % respectivamente de concentración de biol para la producción de
plantones en tubetes de 118 cm3.

5.3. Se rechaza la hipótesis planteada, de que la dosis óptima del biol en la


fertilización de Cedrelinga catenaeformis Ducke, Guazuma crinita Mart y
Swietenia macrophylla King es el de 100% de biol, en la etapa de vivero del
Distrito de Rio Negro.
VI.RECOMENDACIONES
6.1. Realizar el análisis del sustrato antes y después de la aplicación de biol en la
etapa de vivero.

6.2. Investigar el efecto del biol en relación a factores como sombra, cantidad de
sustrato y época de producción de plantas en el vivero.

6.3. Realizar la producción en vivero entre los meses de mayo a noviembre, para las
especies de Guazuma crinita y Swietenia macrophylla. Así mismo, Iniciar en el
mes de enero con Cedrelinga catenaeformis.

6.4. Aplicar biol en concentraciones de 44,68 % para Cedrelinga catenaeformis Ducke,


37,93 % para Guazuma crinita Mart y 34,60 % para Swietenia macrophylla King
durante la producción de plantones en tubetes de 118 cm3 utilizando sustratos con
bajo contenido de nutriente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, J. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén. Guía para las especies del Parque
Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia. Centro de Estudios Conservacionistas (CECON).

Basaure, P. Abono líquido En línea. 2006 fecha de acceso 19-mayo- 2010. URL
disponible en www.cepac.org.bo/moduloscafe/Conf%20Biofermentadores.pdf.

Bascopé, F; Bernardi A, Lamprecht H. 1957. Descripciones de árboles forestales. S.


macrophylla King. Nº 1 ed. Venezuela: Instituto Forestal Latinoamericano.
Betancourt A. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Editorial
científico- técnica. La Habana – Cuba.

Castillo, A. y Nalvarte, W. 2007. Descripción dendrológica de 26 especies foestales de


importancia comercial: Zonas de Tahuamano y Alto Huallaga. Cámara Nacional
Forestal – ITTO. 74p.

Colozzi A, Jurandy E, Cardoso N y Gomes S. 1997. Micorrizas arbusculares no


agrossistema cafeeiro e adubacao verde com leguminosas. 14vo Congreso
Latinoamericano de la Ciencia del Suelo.

Dasilva M, Medeiros, L, De Lima C. 1992. Leguminosas da Amazônia brasileira - II


Cedrelinga Ducke (Leg. Mimos).- Belém.

Delgado J. 2003. Efecto de la fertilización foliar en el cultivo de pepino para encurtido


(Cucumis sativus L.) cv. Blitz. Tesis. Lima – Perú; Disponible en:
www.lamolina.edu.pe/hortalizas/ Investigacion/Tesis/ Tesis% 20 ustentadas/
Resumen%20 Jaime%20Delgado.pdf.

Duicela, G.; Corral, R.; Amores, F.; Guerrero, H. 2004. Crianza de plántulas de café en el
vivero: Como mejorar la calidad del material de siembra para contribuir al éxito de la
renovación de cafetales. Boletín divulgativo No. 317, publicado por INIAP–Ecuador.

Encarnacion, E. F. 1983. Nomenclatura de Especies Forestales. Lima - Perú. pág. 149.


Enciclopedia Agropecuaria. 2001. Producción Agrícola 2. Editorial Terranova. Segunda
edición. Tomo II. Bogotá – Colombia.
Gomero, L. 2000. Los biodigestores campesinos una innovación para el aprovechamiento
de los recursos orgánicos. (en línea). Consultado 30 de marzo 2010. Disponible en:
www.leisa.info/index.php?url=getblob.hp&o_id=75455 &a_id=211&a_seq=0

Guanopatín M. 2012. Aplicación de biol en el cultivo establecido de alfalfa (Medicago


sativa) Cevallos – Ecuador. http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/969.

Holdridge, L.; Marrero, J. Preliminary notes on the silviculture of the big-leaf mahogany.
Caribbean Forester. 1940.

Huayta. 2006. Manual de elaboración de abono foliar biol. Pág. 09. Consultado el 18 de
octubre de 2013. En: www.assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/
ingeniería
agronomica/20101007130815zobjbencyiabldyg/Abonos_foliares_biologicos_1_pdf.
Hurtado M. 2010. Botetin Meteorologia y clamatologia – Escuela Academico Profesional
de Ing. Forestal Tropical. UNCP. Satipo. Perú. 80 pp.

INIA-OIMT.1996. Manual de identificación de especies forestales de la Sub-Región


Andina. Lima, Perú. 489p.

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA), 2006, innovación


tecnológica, http://www.inia.gob.pe/webinia/tecnologia/ PUCALLPA/tecno_2006/
BOLAINA_BLANCA/ BOLAINA_BLANCA_page2.htm.

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA), 2012, Abono foliar


organico, valioso para los productores agrícolas, (en linea). Consultado 25- mayo-
2013. Disponible en www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjivuv3wdzJAhWD1h4KHdffBt4QFggdM
AE&url=http%3A%2F%2Fwww.siarregioncusco.gob.pe%2FadmDocumento.php%3
Faccion%3Dbajar%26docadjunto%3D2819&usg=AFQjCNGti8ojl5p2i52wP8P76sKN
fksQPw&sig2=cjYKZOd4Gr3_jtNxwSmurg&bvm=bv.109910813,d.dmo.

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA). 2005, Producción de Biol


abono líquido natural y ecológico. (en línea). Consultado 25-mayo-2013. Disponible
en http://www.quinoa.life.ku.dk/~/media/Quinoa/docs/pdf/Outreach.

INTA; 2015. El vivero forestal: Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de
pequeña escala de plantas en envase. Proyecto Forestal Regional Módulo Santiago
del Estero. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/212366857/Vivero-Forestal#
download.
Jorquera, Y.; Yuri, A. 2006. Efecto de aplicaciones foliares de tres reguladores de
crecimiento, sobre la calidad y condición de manzanas en dos localidades de la VII
región. Boletín Técnico Centro de Pomáceas Universidad de Talca. Chile.

Kevyn E. Wightman K; Cornelius J. y Ugarte L; 2006. Manual Técnico sobre el


establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones maderables para
productores de la Amazonía peruana; Consultado el 18-noviembre 2013. Disponible
en www.worldagroforestry.org/ downloads/Publications/PDFS/mn14518.pdf

Lamb, F. 1966. Caoba de América tropical: ecología y requerimientos. Ann Arbor Ed.
Universidad de Michigan.

Lamprecht H; 1990. “Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los


bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido-”.Cooperación técnica. Alemania.

Lévano, J. 994. Estudio del comportamiento de el fósforo en dos suelos ácidos de Tingo
María. Tesis M.Sc. UNA “La Molina”.

López R; 1981. Estudio silvicultural del tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke). Revista
Forestal del Perú. p 185-191.

López, R. 1970. Estudio silvicultural de la especie Cedrelinga catenaeformis Ducke. Tesis


Ing. Forestal. UNA “La Molina”. Lima, Perú. 89p.

Mahecha G; 1978. http://www.monografias.com/trabajos62/especies-forestales-selva-


peruana/ especies-forestales-selva - peruana2.shtml#ixzz 2H109M5ZY.
Medina A. 1990. El biol fuente de fitoestimulantes en el desarrollo agrícola. Cochabamba,
Bol, UMSS-GTZ. 23 p.

Miguel W, Romero X, Moreno J. 2011. Guía técnica del cultivo de cacao manejado con
técnicas agroecológicas. El salvador, consultado el 19 de octubre de 2014.
Disponible en: www.biblioteca.catie.ac.cr/descargas/Estrada_et_al_Guia_Tecnica
_Cacao.pdf.

Miranda, F. 1999. Fichas Técnicas de Especies Forestales Estratégicas. No. 24 Gaceta


de la Red Mexicana.

Mostacero J. y Mejía F., 1993, Guazuma crinita, bolaina blanca, http://es.wikipedia.org/


wiki/Guazuma crinita.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles del
Perú. Ed. Normas Legales. CONCYTEC. Vol. I y II. Trujillo, Perú. 674 p.

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. 146p.


Pereira B. A.; Barbosa S; 1990. Efeítos da profundidad de se meadura e posicao da
sementena gerníncao e formacao da haste das mudas de cedro rana (Cedrelinga
catenaeformis Ducke). Brasil. Acta Amazónica 20 (único): 3-10.

Pino C.; 2009. Determinación de la mejor dosis de biol en el cultivo de (Musa Sapientum)
banano, como alternativa a la fertilización foliar química
http://www.dspace.espol.edu.ec/ handle/123456789/1739.

Promer; 2002. El biol (en línea). Consultado 17-abril-2010. Disponible en


www.promer.cl/agronegocios/biblioteca.

Rafael R; Medina M; Gago D y Díaz H; 2012. Fertilización Con Fuentes Orgánicas En


Dos Variedades De Café (Coffea Arabica L.) A Nivel De Vivero en línea, Tesis
doctoral. La Merced-Perú: filiar la Merced, Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión; Recepcionado: 02 de noviembre de 2012. Aceptado: 04 de noviembre de
2013. Investigación y Amazonía 2012; 2 (1-2): pag. 60-66.

Restrepo, J. 2007. Técnicas orgánicas en la agricultura moderna. Aplicación de abonos


orgánicos. Experiencia Dinamarquesa. En Campo y Tecnología. No. 29. Ed. INTA.
Buenos Aires. República Argentina.

Reynel C; Pennington R; Pennington T; Flores C. y Daza A; 2003. Árboles útiles de la


Amazonia Peruana y sus usos. Lima, Perú. 50p. Restrepo J. 1997 Manejo ecológico
del suelo, preparación de biofermentos.

Rodríguez, R. 2011. Fisiología vegetal (en línea). Consultado 20-Marzo-2015. Disponible


en http://www.slideshare.net/fmedin1/fisiologiavegetal-5web.

Silva D. y Motato N. 2000. Dosis y frecuencias de aplicación del bioestimulante biol al


follaje de las plantas de café variedad caturra, en el cantón 24 de mayo, provincia
de manabi; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad Ciencias
Agropecuarias; VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Ecuador.

Suquilanda M; 1996. Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Quito. 654p.
Torres A; Tesis: Efecto de la Fertilización con Bioles durante la Fase de Vivero de
Swietenia macrophylla (CAOBA) Tesis de Título, Guayaquil – Ecuador: Facultad
de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politénica
Del Litoral. Consultado 25 de noviembre del 2015. Disponible en:
www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11958/1/Tesis%20de%20grado%2
0Malena%20Torres%20Ulloa.pdf
Vidaurre H.1997. Balance de experiencias silviculturales con Cedrelinga catenaeformis
Ducke (mimosoideae) en la región de Pucallpa, amazonia peruana. Documento
técnico Nº 25 del IIAP, Iquitos – Perú.

Yupanqui, M. 2007, Producción de biofertilizantes líquidos (Biol). Ministerio de Agricultura


- PRONAMACHCS.

Zambrano L; 2003. Efecto del biol. Consultado el 18- octubre- 2014. Disponible en
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:SWMjLH0oe1UJ:www.cofenac.org/d
ocumentos/Efecto-del-Biol.pdf+aplicacion+bioles.
-

ANEXOS
Mapa 001. Ubicación del trabajo de tesis
Anexo 01. Croquis de distribución del experimento

0.50 m

T2 T3 T11 T8

T2 T3 T11 T8

T2 T3 T11 T8

0.50 m

T9 T4 T5 T1

T9 T4 T5 T1

T9
T4 T5 T1

0.50 m

T7 T12 T6 T10

T7 T12 T6 T10

T7 T12 T6 T10
Anexo 02. Datos de evaluación de Cedrelinga catenaeformis Ducke
PESO PESO AREA
ALTURA N° DE TAMAÑO
Dosis. Trat. Repet. DIAMETRO DE DE FOLEAR
(cm) HOJAS DE RAIZ
TALLO RAIZ (m)
1 1 1 18.80 3 0.340 1.46 1.27 34.524 12.60
1 1 2 24.90 3 0.334 2.15 1.53 33.333 12.00
1 1 3 22.60 4 0.330 1.73 1.75 23.810 12.90
1 1 4 20.60 6 0.300 2.04 1.23 25.000 13.10
1 1 5 21.70 4 0.380 2.24 1.38 32.143 12.50
1 2 1 18.10 6 0.300 1.56 1.33 27.381 12.30
1 2 2 22.30 4 0.400 2.37 2.24 29.762 12.50
1 2 3 18.90 6 0.315 1.47 0.69 35.714 12.30
1 2 4 18.70 4 0.345 2.11 1.24 51.190 12.60
1 2 5 17.60 2 0.315 1.10 0.84 21.429 13.50
1 3 1 21.80 4 0.416 1.50 1.31 28.571 13.50
1 3 2 22.80 3 0.320 1.49 1.12 32.143 13.20
1 3 3 18.60 3 0.265 1.33 1.08 40.476 13.10
1 3 4 16.80 4 0.335 1.53 1.69 48.810 12.50
1 3 5 24.40 4 0.335 2.21 1.33 45.238 12.80
2 1 1 26.70 3 0.465 2.81 2.12 86.905 12.50
2 1 2 22.30 6 0.320 2.60 1.56 86.905 16.00
2 1 3 31.40 4 0.345 2.92 1.68 77.381 14.50
2 1 4 24.50 5 0.355 3.08 1.67 100.000 14.20
2 1 5 25.60 7 0.410 3.32 1.18 53.571 13.20
2 2 1 27.40 4 0.400 2.54 1.76 38.095 12.80
2 2 2 23.50 2 0.335 1.73 1.64 36.905 14.40
2 2 3 37.00 1 0.325 1.21 0.99 19.048 13.50
2 2 4 22.00 5 0.400 3.26 1.82 38.095 16.50
2 2 5 25.40 3 0.375 2.05 1.30 38.095 13.10
2 3 1 31.10 5 0.350 1.65 0.68 16.667 9.60
2 3 2 27.60 4 0.365 2.75 0.72 35.714 12.50
2 3 3 23.20 4 0.325 2.25 1.33 47.619 12.70
2 3 4 24.80 4 0.340 2.24 1.59 26.190 12.80
2 3 5 22.40 2 0.365 1.64 1.02 29.762 13.40
3 1 1 23.10 4 0.335 1.95 1.32 46.429 12.50
3 1 2 23.10 4 0.310 1.84 1.08 27.381 15.70
3 1 3 24.70 5 0.375 2.33 1.73 36.905 13.00
3 1 4 27.70 4 0.310 2.24 1.87 40.476 13.50
3 1 5 29.40 4 0.345 2.83 1.55 64.286 12.10
3 2 1 19.50 5 0.375 2.32 1.70 51.190 14.00
3 2 2 19.60 4 0.315 1.42 1.30 27.381 14.50
3 2 3 20.50 3 0.350 2.07 1.89 36.905 13.50
3 2 4 19.60 4 0.335 1.59 1.05 39.286 15.50
3 2 5 18.20 6 0.300 1.85 1.48 47.619 13.20
3 3 1 24.50 4 0.305 1.29 0.81 22.619 14.00
3 3 2 25.50 4 0.340 2.04 1.02 28.571 14.20
3 3 3 22.40 6 0.400 2.48 1.52 22.619 14.50
3 3 4 19.80 4 0.300 2.72 1.27 38.095 13.40
3 3 5 19.10 4 0.315 1.25 0.59 17.857 13.60
4 1 1 17.90 5 0.300 1.02 0.72 27.381 12.50
4 1 2 18.50 5 0.350 1.65 1.25 44.048 13.00
4 1 3 19.10 4 0.305 1.43 0.72 42.857 12.70
4 1 4 17.20 4 0.345 1.94 1.26 29.762 16.00
4 1 5 25.00 6 0.310 1.88 1.19 42.857 13.80
4 2 1 21.60 2 0.360 1.34 0.48 42.857 12.00
4 2 2 19.70 3 0.325 1.66 0.71 35.714 13.00
4 2 3 20.20 6 0.320 1.84 0.89 66.667 12.80
4 2 4 22.00 4 0.330 2.07 1.25 61.905 13.60
4 2 5 23.40 3 0.360 2.12 1.15 73.810 12.20
4 3 1 26.20 2 0.300 1.78 0.84 70.238 12.80
4 3 2 23.40 4 0.335 2.14 1.07 50.000 13.00
4 3 3 21.40 6 0.380 2.15 1.28 34.524 15.50
4 3 4 26.10 4 0.330 1.76 1.10 66.667 13.10
4 3 5 25.20 4 0.325 1.88 0.82 36.905 13.40
Anexo 03. Datos de evaluación de Guazuma crinita Mart
AREA
ALTURA N° DE PESO DE PESO DE TAMAÑO
Dosis. Trat. Repet. DIAMETRO FOLEAR
(cm) HOJAS TALLO RAIZ DE RAIZ
(cm2)
1 1 1 8.90 5 0.210 0.37 0.88 15.00 14.00
1 1 2 10.00 8 0.250 0.99 0.75 27.50 16.00
1 1 3 10.00 12 0.230 0.84 1.45 30.00 14.00
1 1 4 8.70 6 0.185 0.55 0.72 35.00 14.30
1 1 5 16.60 8 0.250 0.85 0.80 38.75 13.90
1 2 1 8.60 5 0.205 0.70 0.71 18.75 16.40
1 2 2 9.50 6 0.225 0.61 0.35 17.50 13.00
1 2 3 10.60 3 0.200 0.47 2.01 21.25 15.00
1 2 4 11.50 8 0.215 0.72 1.03 21.25 15.90
1 2 5 10.50 6 0.215 0.64 1.35 17.50 13.90
1 3 1 10.80 4 0.220 0.76 0.80 36.25 14.50
1 3 2 9.60 4 0.285 0.65 1.37 23.75 16.20
1 3 3 9.70 7 0.210 0.70 1.73 31.25 16.00
1 3 4 9.30 8 0.220 0.78 1.43 23.75 14.80
1 3 5 9.00 6 0.200 0.70 1.98 21.25 14.70
2 1 1 12.60 7 0.280 0.79 1.25 22.50 15.10
2 1 2 12.60 5 0.300 0.70 1.96 23.75 14.00
2 1 3 13.00 5 0.230 0.79 1.09 27.50 14.50
2 1 4 12.50 3 0.235 0.73 0.73 25.00 0.00
2 1 5 11.30 4 0.220 0.86 1.30 26.25 14.10
2 2 1 12.30 4 0.230 0.67 1.53 22.50 14.70
2 2 2 13.70 4 0.230 0.79 1.74 27.50 15.00
2 2 3 12.20 4 0.235 0.70 1.31 22.50 14.60
2 2 4 12.70 3 0.200 0.75 0.82 21.25 14.50
2 2 5 12.70 6 0.205 0.73 0.48 23.75 13.00
2 3 1 13.00 4 0.260 1.01 1.51 25.00 14.80
2 3 2 14.00 4 0.250 0.75 1.24 23.75 15.00
2 3 3 13.20 4 0.230 1.09 1.36 31.25 14.40
2 3 4 15.00 4 0.255 0.91 1.26 25.00 15.00
2 3 5 12.50 3 0.245 0.73 1.46 25.00 15.60
3 1 1 10.50 8 0.220 0.77 0.86 26.25 13.60
3 1 2 12.50 4 0.230 1.19 1.18 38.75 16.20
3 1 3 10.50 3 0.220 0.56 1.48 18.75 15.50
3 1 4 0,00 0 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00
3 1 5 11.90 2 0.260 0.54 1.47 10.00 16.20
3 2 1 10.00 2 0.250 0.53 0.62 13.75 14.70
3 2 2 11.20 3 0.255 0.74 0.84 21.25 14.70
3 2 3 12.60 3 0.245 0.72 0.73 27.50 14.80
3 2 4 12.40 1 0.280 0.37 1.05 23.75 17.50
3 2 5 10.00 4 0.235 0.52 0.88 22.50 14.00
3 3 1 13.50 3 0.225 0.74 1.21 20.00 13.60
3 3 2 13.60 3 0.220 0.77 0.96 21.25 14.70
3 3 3 12.00 3 0.230 0.71 1.50 26.25 15.00
3 3 4 14.50 4 0.210 0.79 1.34 32.50 14.50
3 3 5 13.50 3 0.220 0.95 0.71 36.25 14.50
4 1 1 9.00 5 0.185 0.46 0.45 12.50 13.60
4 1 2 9.90 2 0.210 0.32 1.18 10.00 13.50
4 1 3 10.20 1 0.215 0.36 1.20 6.25 13.80
4 1 4 9.20 0 0.195 0.30 0.85 10.00 14.40
4 1 5 10.10 1 0.220 0.37 0.80 10.00 13.50
4 2 1 10.30 1 0.210 0.24 0.92 6.25 14.30
4 2 2 10.20 1 0.220 0.12 0.68 6.25 14.00
4 2 3 11.00 0 0.210 0.28 0.57 6.25 14.70
4 2 4 11.00 2 0.220 0.53 0.43 11.25 13.80
4 2 5 10.00 1 0.225 0.33 0.78 8.75 13.80
4 3 1 11.20 2 0.200 0.42 1.08 11.25 15.50
4 3 2 9.20 1 0.220 0.34 0.62 10.00 15.60
4 3 3 9.50 1 0.200 0.28 0.74 8.75 15.20
4 3 4 9.10 0 0.215 0.23 0.72 6.25 15.30
4 3 5 10.20 0 0.240 0.33 0.75 6.25 14.70
Anexo 04. Datos de evaluación de Swietenia macrophylla King
ALTURA N° DE PESO DE PESO DE AREA TAMAÑO
Dosis. Trat. Repet. DIAMETRO
(cm) HOJAS TALLO RAIZ FOLEAR (g) DE RAIZ
1 1 1 38.00 5 0.380 1.15 1.20 100.00 14.10
1 1 2 32.50 9 0.410 1.04 1.07 108.75 10.50
1 1 3 28.50 4 0.375 0.93 0.94 132.50 12.00
1 1 4 31.50 4 0.400 1.41 1.45 78.75 13.80
1 1 5 27.40 5 0.340 1.13 1.17 98.75 15.00
1 2 1 30.50 5 0.385 3.99 1.17 111.25 14.80
1 2 2 28.10 4 0.405 4.61 1.56 131.25 14.20
1 2 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 2 4 29.60 2 0.425 4.18 1.50 96.25 13.50
1 2 5 26.30 5 0.340 3.39 0.97 122.50 14.50
1 3 1 36.40 4 0.320 2.55 0.71 71.25 14.50
1 3 2 30.80 8 0.420 3.71 1.07 115.00 14.50
1 3 3 28.40 3 0.350 4.57 1.26 133.75 14.00
1 3 4 35.00 5 0.360 3.99 0.92 132.50 15.70
1 3 5 26.30 4 0.360 3.19 0.80 167.50 12.60
2 1 1 32.80 6 0.360 5.66 1.31 162.50 14.50
2 1 2 35.30 3 0.330 3.68 1.00 133.75 14.60
2 1 3 35.90 4 0.400 4.90 1.43 136.25 14.50
2 1 4 31.70 8 0.400 6.37 1.67 175.00 13.90
2 1 5 30.20 3 0.380 4.45 1.21 92.50 14.90
2 2 1 30.30 5 0.380 5.44 1.20 157.50 13.30
2 2 2 30.20 5 0.440 5.52 1.14 150.00 14.00
2 2 3 32.00 4 0.400 5.02 1.48 137.50 15.00
2 2 4 34.00 4 0.450 6.22 1.86 176.25 14.00
2 2 5 32.20 3 0.390 4.05 0.87 123.75 12.50
2 3 1 33.10 3 0.415 4.55 1.47 153.75 13.70
2 3 2 33.80 7 0.410 5.46 1.37 65.00 14.20
2 3 3 33.90 4 0.440 5.79 1.67 212.50 14.60
2 3 4 31.10 3 0.335 3.60 1.24 95.00 13.80
2 3 5 31.70 4 0.440 6.51 2.10 221.25 13.50
3 1 1 30.70 6 0.420 5.36 1.74 117.50 14.20
3 1 2 28.60 3 0.425 4.47 1.37 150.00 14.30
3 1 3 31.80 5 0.440 5.32 1.68 86.25 13.70
3 1 4 30.00 5 0.375 4.04 1.51 141.25 14.70
3 1 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3 2 1 26.40 9 0.400 4.25 0.92 138.75 13.90
3 2 2 27.80 8 0.400 4.62 1.18 112.50 15.00
3 2 3 35.00 8 0.430 5.95 2.21 128.75 14.50
3 2 4 35.20 2 0.345 2.61 1.10 45.00 14.00
3 2 5 37.10 2 0.370 3.59 1.12 102.50 14.10
3 3 1 34.00 5 0.400 5.16 1.35 166.25 13.30
3 3 2 30.90 4 0.440 5.43 1.51 187.50 13.60
3 3 3 34.00 4 0.330 2.79 1.11 41.25 1.00
3 3 4 33.00 6 0.440 6.30 1.95 148.75 14.60
3 3 5 32.40 3 0.440 3.64 0.99 142.50 14.00
4 1 1 32.50 1 0.330 1.51 0.92 20.00 13.50
4 1 2 31.20 1 0.320 1.81 1.15 50.00 14.50
4 1 3 28.90 0 0.315 1.40 0.86 0.00 13.10
4 1 4 30.50 2 0.360 3.20 1.50 72.50 13.90
4 1 5 28.00 1 0.335 2.21 0.99 51.25 13.60
4 2 1 29.00 2 0.350 3.62 1.96 113.75 14.20
4 2 2 33.00 1 0.275 1.53 0.97 41.25 14.20
4 2 3 27.30 2 0.370 2.63 1.25 111.25 14.30
4 2 4 29.00 3 0.285 2.95 1.32 166.25 15.20
4 2 5 27.00 3 0.345 2.64 0.82 103.75 13.40
4 3 1 26.50 2 0.360 3.06 1.61 85.00 14.50
4 3 2 26.10 3 0.315 3.03 0.66 147.50 12.70
4 3 3 29.60 2 0.400 3.40 1.11 120.00 14.60
4 3 4 35.40 2 0.380 3.32 1.43 55.00 14.00
4 3 5 26.00 3 0.310 1.69 0.97 47.50 11.00
Anexo 05. Número de hojas en unidades de Cedrelinga catenaeformis Ducke por
dosis de biol.

Repetición
Número Promedio
DOSIS% de hojas de hojas
1 2 3 4 5 promedio por dosis

0 5 5 4 4 6 4,80 2,41

0 4 3 6 4 3 4,00 4,333 2,24

0 5 4 4 4 4 4,20 2,28

25 4 4 5 4 4 4,20 2,28

25 5 4 5 4 6 4,80 4,467 2,41

25 4 4 6 4 4 4,40 2,32

50 3 5 4 5 5 4,40 2,32

50 4 4 4 5 3 4,00 4,267 2,24

50 4 4 6 4 4 4,40 2,32

100 3 3 4 5 4 3,80 2,19

100 5 4 5 4 3 4,20 3,867 2,28

100 4 3 3 4 4 3,60 2,14


Anexo 06. Resultados del análisis del producto Biol
Anexo 07. Resultados del análisis del sustrato de vivero
Fotografía 01. Recolección de semillas de Cedrelinga
catenaeformis.

Fotografía 02. Cama de almacigo de las semillas de


Cedrelinga catenaeformis.
Fotografía 03. Vista del germinadero de las semillas
Swietenia macrophylla.

Fotografía 04. Germinación de semillas de Guazuma


crinita - siembra directa.
Fotografía 05. Realizando el repique de plántulas de
Cedrelinga catenaeformis.

Fotografía 06. Repique de plántulas de Swietenia


macrophylla King.
08 09

Fotografía 07 y 08. Preparación del biol (mezcla inicial de


estiércol de vacuno, azúcar, dolomita,
roca fosfórica, harina de pescado,
sulfomag y agua).

Fotografía 09. Aplicando biol a plántulas de Cedrelinga


catenaeformis.
Fotografía 10. Aplicando biol a plántulas de Guazuma
crinita.

Fotografía 11. Aplicando biol a plántulas de Swietenia


macrophylla.
Fotografía 12. Plántula de Cedrelinga catenaeformis
Ducke a seis meses de edad.

Fotografía 13. Vista de los cuatro tratamientos de


plántulas de Guazuma crinita a seis
meses de edad.
Fotografía 14. Vista de los cuatro tratamientos de
plántulas de Swietenia macrophylla a
seis meses de edad.

Fotografía 15. Vista de plántulas de Cedrelinga


catenaeformis según dosis de biol: 0;
25; 50 y 100 %.
Fotografía 16. Las plántulas de Guazuma crinita según
dosis de biol: 0; 25; 50 y 100 %.

Fotografía 17. Las plántulas de Swietenia macrophylla


según dosis de biol: 0; 25; 50 y 100 %.

También podría gustarte