Está en la página 1de 11

FORMAS DE GOBIERNO

OSCAR LÓPEZ GÓMEZ

ENSAYO

PAULA ANDREA FLOREZ VANEGAS


DOCENTE CONSTITUCIÓN I

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA PANAMERICANA


TEOLOGÍA
IBAGUE
2018
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3
ENSAYO FORMAS DE GOBIERNO 4
CONCLUSIONES 10
BIBLIOGRAFÍA 11
3

INTRODUCCIÓN

Las formas de gobierno han evolucionado, por la necesidad de organizar la


naciente comunidad humana, desde los primeros hombres guiando a sus
familias a través de montañas, valles, desiertos y llanuras para conseguir agua
y alimentos o verdes pastos para sus rebaños, se hizo necesario crear un
orden jerárquico en principio con el patriarcado. Pasando por la necesidad de
armarse se crean los ejércitos y una cadena de mando. Al configurarse los
reinos quienes a través de la historia se formaron según la actividad
económica, en los nómadas y sedentarios, bárbaros y civilizados,
comerciantes, agricultores, ganaderos, artesanos, familias rurales, y al
combinarse todos, era necesario organizarse, se forman sociedades desde lo
divino en donde el rey o monarca era considerado representante de los dioses
y su mandato era infalible e incuestionable, las sociedades feudales trajeron
injusticia y desigualdad al pueblo para que después se levantara la revolución
francesa, de allí comienza el concepto de república y posteriormente conceptos
de democracia basados en Atenas y su senado; sin embargo las monarquías
subsistirían con variaciones aún hasta nuestro tiempo, además pasamos por
eventos tremendos como guerras civiles, entre naciones e imperios en donde
se levantaron dictadores todopoderosos con gran carisma y movimiento de
masas con oratorias casi que impecables, su tiranía terminó por originar
exterminios casi completos como el sufrido por los judíos, chinos, rusos y otros
países alrededor del mundo, afectados por la segregación racial y aún
religiosa. Las democracias en sus diferentes manifestaciones, marcadas por la
actividad económica de los países y estados se presentan como una
esperanza de gobierno en medio de los excesos pero al igual presenta fallas,
desigualdades e injusticias. Manifestaré mi punto de vista crítico a través de la
historia y estas tres formas de gobierno monárquico, autócrata y demócrata
para mostrar mi hipótesis de un futuro sistema de gobierno en donde se
combinarán, sino ya se están combinando los tres.
4

Monarquía la misma define un sistema de gobierno en el cual un Monarca o


Rey tiene todo el poder, tanto judicial, legislativo y ejecutivo, es juez, crea las
leyes que hace respetar y marcan la línea de su monarquía y además ejecuta
según los intereses del reinado o su política al interior del territorio gobernado y
marca la pauta soberana delante de las otras naciones. A través de la historia,
se han manifestado diferentes monarquías, como en China en donde el
Emperador era considerado divino, un dios, representante del cielo a quien se
le debía absoluta, obediencia. Esta monarquía estuvo ejercida en los territorios
en poder de ciertas familias o dinastías, que querían perpetuarse en el poder,
heredando los privilegios y responsabilidades. Cuando vino la unificación de
dinastías nace el concepto de emperador, quien recibe todo el poder y apoyo;
pero este resultado tuvo una base o inicio meramente agrícola en el valle del
rio Hoang Ho, con cultivos de millo y trigo, al extenderse al sur llegan al valle
del rio Yang se Kiang más cálido y favorable al cultivo de arroz, las tierras
pertenecían a los nobles aristócratas o al estado, también minas y fundiciones
de hierro. Nace la famosa ruta de la seda.

En una sociedad patriarcal los hijos y nietos vivían en la casa paterna. El


estado fijaba la edad para casarse y empezó la pirámide de clases en la punta
la nobleza, propietarios de tierras, mandarines al servicio del estado;
mercaderes y artesanos y en la base el campesinado sin privilegio alguno. Los
esclavos eran considerados objetos y trabajaban en las minas, vendidos y
comprados como mercancía, bien por sus deudas o por ser prisioneros de
guerra. Cuando China se centraliza, es gobernada de manera autoritaria y
despótica por el llamado hijo del cielo, por el venía la prosperidad o ruina según
fuera su comportamiento. Aunque los bárbaros llamados así por ser nómadas,
Xiongnu dividen China; Se reunifican hacia el siglo VI d C los Tang 628 al 907 d
C viven su siglo de oro literario y artístico con el auge de la seda, una gran
prosperidad económica. Los Mongoles invaden el país hacia el siglo VIII Kublai
Kan (1260 al 1294) y abren sus fronteras al comercio e ideas de otros países,
los viajes de Marco Polo causan gran impresión, él mismo llega a ser consejero
5

de Kublai Kan; hacia el 1368 son expulsados los mongoles y vienen los Ming
quienes cierran los puertos y llevan a un atraso al país hasta finales del siglo
XX. Las monarquías en China crean cierto malestar en el pueblo, la cual
aprovechan líderes del proletariado, campesinos y partido de los trabajadores
como Mao Tse-tung, quien con sus ideales de igualdad levantan una revolución
cultural que acaba por coartar las libertades de los chinos, tremendas
masacres en contra de los que no están de acuerdo, guerra civil entre
nacionalistas y comunistas, políticas rígidas en cuanto a la libertad de
expresión, conciencia y religión; sus intereses en darle valor al hombre según
lo que aporta a la sociedad en fuerza de trabajo, ha catapultado este país como
una potencia industrial y económica, llevándole a prosperar como potencia
mundial con una clase obrera que se sacrificó por ver a las postreras
generaciones con un futuro económico mejor; en el tiempo presente pienso que
el mismo modelo de pirámide social se presenta en la sociedad China con una
nobleza compuesta por el presidente y partido político único con sus
integrantes y unos empleados del estado como lo es el poder militar y una
clase de artesanos modernos empresarios ricos, que fortalecen el ingreso
Chino y con una población trabajadora con un mejor ingreso, pero que en sí
solo tiene valor por lo que produce y aporta al gran gigante asiático.

Ahora no podemos olvidarnos de la monarquía griega, aunque en cabeza de


Alejandro Magno y muy corta tuvo un gran impacto en el mundo hasta
entonces conocido, se unifica después de la unión en cabeza de reinos como lo
eran Macedonia y Atenas; Alejandro Magno como supremo emperador de un
vasto imperio y una estrategia conciliadora para quienes no se oponían a su
poder, se vuelve en si un héroe digno de imitar para la monarquía imperial de
los césares en Roma, aunque estos sistemas de gobierno poseían un senado,
quien determinaba los rumbos del imperio serían sus principales gobernantes,
siempre se mostraban benevolentes con sus simpatizantes pero tiranos,
déspotas y despiadados con sus detractores y críticos. Suprimir revoluciones
con la violencia, crucificando y martirizando los rebeldes mostraba en sí, su
6

esencia e intención de mostrarse como todopoderosos. Solo a la caída de


Roma y la recopilación histórica desde los griegos podemos ver como los reyes
en civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica, persa, meda, y demás
consideraban en la cabeza del rey su ventura y desventura. Mi punto es que
algunas monarquías en realidad fueron un monólogo de gobierno en donde sus
reyes y emperadores venían a realizar lo que se les venía en gana, una
autocracia en donde la voluntad del gobernante debía cumplirse a cabalidad
sopena de su propia vida, es así como el tener un ejército poderoso o un aliado
que lo poseyera era sinónimo de paz y tranquilidad para muchos reinos.
Muchas hazañas de los mismos, ejemplo Alejandro Magno para Napoleón;
Musollini y Hitler buscando chivos expiatorios o modelos totalitarios como el
Ruso y Chino han venido a convertirse en autocracias, en donde lo que diga el
mandatario llega a ser como la gran revelación para el resto del pueblo.
Muchos sistemas dictatoriales, se han movido de esta manera en el último
siglo, los cuales a mi parecer son autocracias en donde lo dicho por el dictador
llega a ser ley, toma decisiones judiciales de cárcel, pena de muerte o
sanciones económicas, persecuciones políticas, desplazamientos,
expropiaciones, guerras civiles, son consecuencia del ejercicio de este tipo de
gobierno. Lo que vemos hoy es el reflejo de episodios que ya vivio nuestra
humanidad con hombres como Nerón a quien ni siquiera su propio senado o
ejército pudo frenar. Por otro lado es el mismo ejemplo que han querido seguir,
ciertos dictadores de nuestro siglo imponiendo, totalitarismos y suprimiendo
todo derecho del ser humano. En Francia los derechos humanos, que dieron
origen a la revolución francesa y movimientos independentistas en América,
son aquellos que muchas veces violan los gobiernos autócratas, he ahí la clave
para desenmascararlos, dictaduras como las militares en Europa en la segunda
guerra mundial, la soviética a principio del siglo XX, la China y su coletazo a
nivel del cono suramericano y Cuba en los 60´s y 70´s, años cincuenta en
Colombia con Rojas Pinilla y las últimas como la nicaragüense, la venezolana,
boliviana, ecuatoriana, argentina, chilena y brasileña, vienen a ser autocracias
populistas, en donde el pueblo ve en su dirigente un mesías que trae
7

soluciones a todas sus necesidades de vivienda, alimentación y educación,


como encantadores de serpientes y de masas se levantan estas nuevas
dictaduras en las cuales, son cohibidas las libertades de conciencia, libre
elección y expresión; solo se puede pensar, hacer o elegir lo que el gobierno
estime legal. El estado quiere venir a ser un todopoderoso que nos indique
hasta como criar nuestros hijos y que más que nuestros hijos, el estado es el
gran padre y todos los ciudadanos sus hijos. Estas nuevas autocracias están
guiadas por el populismo y la manipulación del electorado, el mismo pueblo se
vuelve parte de esta gran maquinaria. Ahora bien si la democracia es lo que
dice ser, un sistema que elige sus gobernantes de manera libre y tiene todo
derecho y poder de hacerlo, porque cuando muestra su descontento el pueblo
no es tomado en serio?, es como decir que el pueblo es utilizado para validar la
presencia de x o y gobernante, pero que en el momento que desea cambiarlo
no tiene la plena libertad de hacerlo. La democracia nació como una idea
política griega, una opción para que los gobernados se aseguraran de tener
voz y voto en el gobierno. La idea del senado fue madurando en las cortes
griegas y romanas, tuvo una parálisis donde volvió a surgir después de las
dictaduras, autocracias y decadencia de ciertos gobiernos monárquicos desde
el siglo XIX. La idea de las democracias, es que todo el pueblo pueda
gobernar, esto en si suena romántico, pero a decir verdad quienes llegan al
poder quieren gobernar para su propia conveniencia y beneficio. Se han
propuesto el convencer a su electorado para que les lleve allí, pero muchos de
ellos se olvidan de sus promesas de campaña, de gobernar y legislar para que
el pueblo se vea beneficiado.

Las democracias han nacido después de las grandes represiones por parte de
gobiernos autócratas y dictatoriales, traen cierto alivio al pueblo, más libertades
y se caracterizan por tener un modelo económico capitalista. La acumulación
de riqueza da cierta idea de progreso y libertad para trabajar con toda
creatividad y para beneficio propio, es como si la democracia fuera el paraíso
comparada con las monarquías y las autocracias. Pero donde queda lo
8

idealista de la democracia cuando hay pobreza?, cuando la percepción de


felicidad y bienestar es nula?, un ejemplo de ello podría ser nuestro amigo país
EEUU, donde existe la mayor cantidad de personas ricas del mundo, pero
también los mayores abismos entre clases y las personas más pobres en
medio de un país de ricos, ¿ellos votan?, ¿su voto influye?, ¿hay garantías de
participación para ellos?, ¿hay garantías de sustento para ellos?, y si no tienen
capacidad productiva, ¿no se sentirán realizados, por no alcanzar el supuesto
éxito que caracteriza su nación capitalista?. Y hablando de los ricos ¿su
estatus económico les garantiza la felicidad?, ¿están realmente involucrados
con la democracia en su país?, solo ven su gobierno como aquel que les brinda
el bienestar para producir riqueza?, ¿sino fueran ricos amarían su
democracia?, ¿hay una conexión entre la democracia y el capitalismo?, ¿se
respetan los derechos humanos y fundamentales en las democracias? . Así
como en la democracia norteamericana también en la latinoamericana, el voto
de los menos favorecidos siempre cuenta, la participación está garantizada
porque conviene a los elegidos; lo que la democracia le debe a los votantes es
una gestión de gobierno que les permita recibir en educación, oportunidades,
trabajo y bienestar una recompensa por su ejercicio. Democracia es el sistema
del pueblo y para el pueblo, el votante elige a quienes serán sus voceros. Si la
calidad de vida de los votantes mejora, entonces esa será la carta de
presentación de la misma, pero vemos cada día como los gobiernos
demócratas están ligados al capitalismo. Aquel que no se sienta productivo en
la producción de capital, va a ser útil en otro aspecto de la vida, como las artes,
el deporte y la educación. Para los ricos sería bueno entender que su riqueza
no les garantizará la realización personal, las sociedades democráticas deben
darle un plus, involucrándolo en el apoyo a las clases menos favorecidas, en
proyectos, educación, deporte, proyectos sociales, generación de empleo,
financiación de vivienda. Estarán más involucrados en la democracia de su
país y no solo como alguien que financia y sostiene el sistema con sus
impuestos. Parece entonces que el capitalismo y la democracia están
estrechamente relacionados, uno brinda la impresión de bienestar económico y
9

la adquisición de bienes y la otra un ambiente político de libertad para


disfrutarla. Por otro lado la democracia a pesar de tener su origen en el senado
ateniense, es relativamente joven y tiene muchas variantes, según la cultura,
tradiciones y orígenes, las colonias americanas se han levantado como
democracias a partir de repúblicas liberadas del dominio conquistador, pero
otras como las europeas con antecedentes autocráticos o monárquicos tendrán
otras características y que decir de las jóvenes repúblicas africanas con
pasados monárquicos, colonialistas y dictatoriales teñidos de sangre y
segregación racial. El común denominador es el voto para elegir sus
representantes en el poder legislativo y ejecutivo, pero al querer pensar en las
altas cortes, el poder judicial es intocable para el votante. Poco se tiene que
decir de las democracias asiáticas con aquellos dos gigantes Rusia y China,
esas democracias tienden a ser muy atacadas por el ambiente político de la
región que tiende al socialismo y al comunismo. Y qué decir de Francia? cuna
de los derechos humanos, la revolución francesa, mucho del pensamiento
político latinoamericano para las guerras de independencia tuvo origen en la
musa europea, pero la misma se presta hoy en día a diferentes pensamientos
en contra de la vida, la moral y la defensa de la familia, jugando en los dos
bandos, por un lado con una estatua de la libertad en Norte América pero con
una marcada izquierda libertina, sin embargo no proclama un capitalismo
brutal. Pienso que se está cocinando un nuevo sistema de gobierno, una
mezcla entre la democracia y el socialismo, un comunismo con tintes
capitalistas que tenga el control del ciudadano pero también la libertad para
generar recursos, dinero y pueda disfrutar de bienes sin medida y a su antojo.
10

CONCLUSIONES

El proceso de gobierno en la humanidad ha evolucionado según las


necesidades de la misma, pero el poder ha cegado a ciertos hombres, quienes
en medio de sus excesos han cometido crímenes condenados aún por la
misma humanidad.

Las monarquías al igual han explotado los pueblos, creando descontento en los
mismos llevando a grandes cambios sociales.

La democracia se ha querido presentar como una opción de gobierno aceptada


en la mayoría del mundo, como alivio a las dictaduras pero tiene fallas,
desigualdades que difícilmente serán salvadas.

La economía ha influido en las formas de gobierno alrededor de todo el mundo.

Los pueblos tienen la capacidad de cambiar los gobiernos y traer cambios en


sus países.

La evolución humana marca el tipo de gobierno o más bien la invención de


gobiernos que se ajusta a sus necesidades.

Los líderes siempre tendrán tendencia a ser despóticos y tiranos, sino tienen
limitaciones en sus atribuciones.

En este momento histórico, se puede presentar una conjunción de los


principales sistemas de gobiernos acá expuestos.
11

BIBLIOGRAFÍA

MONTENEGRO G., Augusto y MARAÑÓN, Mortimer. Historia y Geografía


Resumidas Americana y Universal. Bogotá NORMA, 1985.

También podría gustarte