Está en la página 1de 9

El Estrés Laboral

Gloria María Dávila Rodríguez


ID. 000673082
Angelica Xiomara Hernández Escorcia
ID. 000663200
Karen Lizet Parra Leiva
ID. 000665379

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa de Psicología IV Semestre
INTRODUCCIÓN.

El tema del estrés laboral se presenta en toda empresa u organización


además existe un número significativo de estudios centrado en sus aspectos,
síntomas y efectos. Tomando en cuenta lo dicho, en España un artículo de la
Universidad Camilo José Cela, que presentan una síntesis de distintos trabajos de
investigación que se enfocan en la situación del profesorado universitario respecto
al desarrollo de su labor y lo que puede provocar en ellos. Donde pudieron
verificar y conocer que en los docentes universitarios hay un nivel medio de estrés
laboral, sobre todo en docentes asociados y ayudantes.

Además de que determina que esos resultados demuestran que las


situaciones redundan muy negativamente en su satisfacción laboral, su
productividad y la salud física y emocional. No obstante, en el artículo toman en
cuenta o mencionan las deficiencias que tienen las investigaciones llevadas a
cabo sobre el tema, a lo que conlleva a tomar con suma cautela los resultados,
pero en lo que realiza más énfasis es en el hecho de que los profesores
universitarios es un trabajador cuyas emociones negativas se han investigado muy
poco además no se han desarrollado intervenciones sobre el tema 1

En Perú se realizó un estudio en una empresa dedicada a la asistencia y


mantenimiento minero por el MSc. Walter L. Arias de la Universidad Católica San
Pablo con el propósito de identificar los sucesos vitales más frecuentes que se
relacionan con el estrés en los trabajadores.

Aplicaron la Escala de Evaluación de Reajuste Social de Holmes y Rahe,


donde se trabajó con una muestra de 100 trabajadores varones de la empresa
dedicada a la asistencia y mantenimiento minero, organizándose en tres grupos
profesionales: ingenieros, administrativos y mecánicos, en un rango de edad de 19
a 55 años.

Los resultados obtenidos fueron que los sucesos vitales más frecuentes
entre los trabajadores de la empresa son cambios en los hábitos de alimentación y
de sueño, en las condiciones de vida, en el estatus económico y gran logro
personal. Los administrativos marcaron, además, el cambio de responsabilidades
en el trabajo y los ingenieros, el matrimonio y las vacaciones. Estos últimos fueron
los que obtuvieron las puntuaciones más elevadas de estrés. Llegaron a concluir
que los sucesos vitales más frecuentes que se relacionan con el estrés en la
muestra de trabajadores varones son fundamentalmente de tipo económico y
laboral en los ingenieros tienen un nivel de estrés más alto que los mecánicos y
los administrativos, dado por una crisis de vida considerable en la mayoría .

En el plano nacional se encuentra una investigación realizado por Julieth


Osorio y Lucila Cárdenas de la Universidad de San Buenaventura en Medellín,
Colombia que tiene como fin el análisis del concepto estrés laboral, sus modelos
explicativos y variables asociadas, en donde solo tenían en cuenta investigaciones
relacionadas al tema . Para ello analizaron varios artículos, en los cuales definen
8

el estrés de diferentes formas, aunque algunos coinciden en ciertos aspectos, por


ejemplo, la tensión generada ante un factor de riesgo.

En ese estudio fueron empleados instrumentos de lectura crítica para


estudios de revisión, casos y controles, llegando a la conclusión que el estrés es
un estado del organismo diferente a la tensión generada por el resultado entre la
interacción de las demandas externas y el nivel de control del sujeto. Dando así
una ampliación del concepto y el resto de los temas que rodea al estrés laboral, lo
cual es un aporte a la investigación que se realizará.

El estrés laboral se considera un problema a socio productivo que ha sido


muy notorio en los últimos años la mayoría de las personas padecen de
enfermedades causadas o agravadas por el estrés estos trastornos generalmente
afectan al sistema nervioso autónomo que controla los órganos internos del
cuerpo causando graves enfermedades en la gran parte de trabajadores que
padecen de este problema.

En el ambiente específico de la ciudad de chincha, también se observa la


existencia del problema en estudio ya que vivimos en medio de una sociedad en
constante evolución más aún al referirnos a las organizaciones es por esta razón
que dichos cambios acelerados es lo que provoca que la gente se estrese con
facilidad la manera como interpretamos y pensamos acerca de lo que ocurre
afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés de manera que con
frecuencia es nuestra interpretación lo que genera una reacción negativa de
estrés.

Especialmente en el comportamiento y en el desarrollo de la calidad de vida


laboral el estrés laboral es uno de los factores que determina la calidad de vida
laboral de una persona cuando el tiempo personal se limita a causa de las
actividades laborales se restringe los lapsos en que una persona puede dedicar
algunas actividades personales como la familia, actividades académicas y de
formación personal entre otras que son necesarias para mantener la estabilidad
física, mental y emocional.

Es por esto se ha tomado en cuenta esta problemática para trabajar en


ellos capacitándose en estrategias para afrontar el estrés, como una situación
inevitable por la que todos pasamos, pero el desafío consiste en hacer frente a la
situación de la manera más saludable posible.
DESARROLLO TEÓRICO.

El estrés desde el psicoanálisis Con la categoría estrés, el discurso médico


hasta el discurso común, dan cuenta de una serie de manifestaciones somáticas,
que por tanto, el psicoanálisis diferencia en la medida que obedecen a órdenes
diferentes. No se trata de la misma dimensión corporal cuando se está ante un
síntoma conversivo, un fenómeno psicosomático o los desarreglos enlazados a la
angustia. Y, por tanto, esta diferenciación que es fundamental dentro del
psicoanálisis orientado desde Freud y Lacan, no opera en el campo de la salud, el
cual más bien ha comprimido los diferentes estatutos del cuerpo, llegando así
hasta explicar y tratar todos los fenómenos corporales –para los cuales no logra
hallar una casualidad definida–, con un argumento de tipo funcional, a la manera
como ya lo hacían los médicos antes o sin la luz que los hallazgos y formulaciones
freudianas aportaron sobre los misterios del cuerpo.

Estrés con connotaciones positivas para la salud es eustrés y es una forma


básica de motivación. Más allá de los elementos que caracterizan al estrés como
idea de excitación que operaría desde el mundo externo, desde el psicoanálisis se
sostiene que hay una cantidad de afectos no procesados psíquicamente (fallas
primarias vinculares, fallas en la constitución del yo, traumas infantiles) que
pueden actuar desde el interior del individuo como incrementadores de excitación
que desborda la capacidad psíquica con descarga de angustia difusa, depresión,
vacío y todo tipo de manifestaciones somáticas.

Hendrix, Ovalle y Troxler (1985) notaron la necesidad de que los


investigadores del estrés laboral emplearán un acercamiento multidisciplinario, el
cual examinará simultáneamente las consecuencias psicológicas (conductuales) y
fisiológicas (médicas). Ellos pretendieron desarrollar, a través de caminos
exploratorios de análisis, un modelo estructural preliminar de estrés en un marco
que combinaba ambas disciplinas, la médica y la conductual. Se formuló una
hipótesis de estrés laboral y cotidiano resultante de factores intra, extra
organizacionales e individuales. A su vez el estrés laboral y la manera cómo
afectan directamente la satisfacción laboral, e indirectamente la intención de
hacerlo desaparecer con la satisfacción en el trabajo. Se supuso que la tasa de
colesterol era afectada por el estrés y por las diferentes características
individuales.

Haciendo un análisis más psicológico de la influencia del sector y el


contexto, Harrison, McLaughlin y Coalter (1995) indicaron que a nivel cognitivo hay
un efecto de estos elementos en la percepción de los trabajadores de los
fenómenos que ocurren en la organización. De esta manera, el sector resulta
relevante en los estudios organizacionales no sólo por su relación con aquellas
estructuras de la dinámica organizacional sino por la forma en que moldea la
percepción de vivencias que ocurren en el sistema de relaciones que se
establecen entre el trabajador con su organización, como es el caso de la vivencia
de estrés laboral.

El psicoanálisis contemporáneo, sin duda es uno de los fenómenos


culturales mas destacados de nuestro siglo. El psicoanálisis significa mucho más
que una teoría y/o un método clínico. Se forja dentro de una nueva cultura, una
nueva forma de ver la realidad y de conocer al hombre. L dimensión del
psicoanálisis contemporáneo ha sido aprovechada desde diferentes aspectos,
desde la psicología, la pedagogía, la sociología, la antropología, el arte, la cultura
y demás.

El psicoanálisis en fin concluye una utopía cultural que ofrece al hombre el


camino de la felicidad, o al menos instrumentos necesarios para evitar
sufrimiento.

El estudio del estrés laboral es de gran interés a nivel mundial y nacional


por los efectos negativos que genera en la salud de las personas y las
organizaciones.

El estrés ha despertado el interés de investigadores del área de la salud,


por su consideración como la “enfermedad del siglo veinte” (Aniţei, Stoica y
Samsonescu, 2013, p. 1011), fenómeno que es vigente en el siglo XXI y
considerado importante en la legislación colombiana como enfermedad laboral
(República de Colombia, 2009), derivada de trabajos con sobrecarga cuantitativa,
trabajo repetitivo, trabajos con efectos psicosociales, etc. La relación establecida
entre estrés y los trabajos con efectos psicosociales, remite a los conceptos de
factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales;
siguiendo a Sauter, Hurrell, Murphy y Levi (1998) los factores psicosociales son
aquellas condiciones tanto intralaborales como extralaborales y del individuo que
influyen en la aparición de estrés cuando (Moreno y Báez, 2010) se constituyen en
factores psicosociales de riesgo. En ese sentido, el estrés laboral se ha definido
como el resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo, o como
riesgo psicosocial que por sí mismo tiene “alta probabilidad de afectar de forma
importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio
y largo plazo” (Moreno y Báez, 2010, p. 50). Diversos estudios definen el estrés
como un patrón de respuestas del organismo frente a exigencias externas (Levi,
1998; Lu et al., 2015; García-Herrero, Mariscala, Gutiérrez, y Ritzel, 2013). Por su
parte, McGrath y Altman (1970) definen el estrés como un “desequilibrio sustancial
entre la demanda y la capacidad de respuesta”. (García-Herrero, Mariscala,
Gutiérrez y Ritzel, 2013, p. 214), así mismo se le define como un estado con
síntomas psicológicos, físicos o sociales, donde para la persona es difícil
establecer un enlace entre sus habilidades y las expectativas puestas en ellos
(Pasca y Wagner, 2012, p. 379).

Por otro lado, existen modelos para explicar el estrés laboral, como es el
modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa de Siegrist (1996), el modelo
demandas-control de Karasek (1979), siendo estos el fundamento para definir el
estrés en muchos estudios, asignando mayor valor a la descripción de modelo que
al concepto general sobre estrés, lo cual lleva aún más a ampliar sus
conceptualizaciones.

Derivado de la preocupación inicial por las consecuencias que sobre la


salud física de los trabajadores tiene la organización social del trabajo, surge
también el interés de plantear y de conocer un campo al que se le denomina
“estrés laboral”, en el que se privilegia la reflexión sobre las repercusiones que
para la salud emocional representa el trabajo socialmente organizado
(Bialakowsky et al., 2005; Gómez, 1993; Bloom, 1979). De inicio, se pasa de
documentar el vínculo entre el registro de accidentes en el trabajo, así como de las
llamadas enfermedades laborales, con las condiciones y los procesos a los que se
sujeta el trabajador para el cumplimiento de su función laboral,1 al señalamiento
de la manera en que dicha organización del trabajo impacta también y de manera
significativa en otro tipo de escenarios hasta entonces poco visibles y con un
escaso trabajo de investigación, me refiero, desde luego, a la aparición en escena
del estrés laboral, y a los vínculos que se tejen para ubicarlo en el centro de dos
campos de investigación social, el de la salud mental, y uno de más reciente
aparición como lo es el de la sociología de las emociones. En este sentido es
necesario recuperar la referencia a un término que en décadas recientes ha ido
ganando terreno en el campo de la investigación social acerca de este fenómeno,
se trata del llamado “síndrome burnout”, el cual es definido como un particular tipo
de estrés laboral.

Son numerosos los estudios sobre estrés laboral y algunos de ellos han
definido este fenómeno como una respuesta a situaciones amenazantes, sin
embargo, y de acuerdo a los planteamientos dados por Selye (1954) y Karasek
(1979), el estrés es un estado del organismo diferente a la tensión generada por el
resultado entre la interacción de las demandas externas y el nivel de control del
sujeto. Con respecto a los modelos del estrés, se observa que han jugado un
papel importante en el estudio de este, siendo el fundamento para su
conceptualización y explicación. Así mismo, han sido la base teórica para la
construcción de los instrumentos más usados que miden el estrés laboral. Por
último, el estrés laboral se ha asociado principalmente a variables como
satisfacción laboral, inteligencia emocional y problemas músculo-esqueléticos y a
variables que componen los modelos explicativos del estrés como demanda-
control laboral, recompensa-esfuerzo y modos de afrontamiento individual.
Bibliografía

https://www.redalyc.org/pdf/3053/305326948015.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622015000100002
redalyc.org/pdf/595/59524971009.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Renata_Santos14/publication/28322445_La_I
mportancia_de_la_Clasificacion_Internacional_de_Enfermedades_en_los_Certific
ados_de_Salud/links/0deec53ad5a8719b50000000/La-Importancia-de-la-
Clasificacion-Internacional-de-Enfermedades-en-los-Certificados-de-
Salud.pdf#page=74

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472017000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte