Está en la página 1de 19

Manejo sanitario de los animales en recepción (recién llegados o comprados).

Formato de regsitro arete siniiga, arete del rancho, registro de peso,


applicacion de anabolico, vacunas, desparacitate, vitaminas y antibioticos
aplicados en el animal trabajado.

1. Pesar del animal antes de administrar algun farmaco es de suma


importancia, para aplicar la posologia adecuada y no realizar gasto
inecesario de farmacos o es caso alguna intoxicacion por sobre dosis.
2. Arete con los datos del rancho.
3. BAR-VAC 10 WAYS con Retigen. INDICACIONES: Para la prevención
de pierna negra, edema maligno, hepatitis necrótica infecciosa,
enfermedad del riñón pulposo, carbón sintomático, enterotoxemias,
pasteurelosis neumónica y otras enfermedades causadas por los
clostridios.

4. Vacuna intranasal para la prevención de rinotraqueítis infecciosa bovina


(IBR) y parainfluenza 3 (Pl3). INDICACIONES: Para la vacunación de
bovinos sanos, incluyendo vacas gestantes como una ayuda en la
prevención de las enfermedades causadas por el virus de la IBR y PI3.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Dosis: 2 ml (1 ml en cada fosa
nasal).

5. Aplicacion de vitamina ADE. Via intramuscular.

6. BIVATOP. Es un antibiótico de larga acción recomendado para aplicación


por vía subcutánea. DOSIS: Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos: 1 ml
por cada 10 kg de peso. No aplicar más de 10 ml por sitio de inyección.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Subcutánea, intramuscular, intravenosa.

7. INDICACIONES: IVERDIBOL® es una combinación de un endectocida


(ivermectina) y un anabólico (metandienona). Proporciona una doble
acción terapéutica debido a que combina la actividad desparasitante de
amplio espectro, Endo y Ectoparasiticida de la ivermectina reforzada con
la acción anabólica de la methandienona, en una solución inyectable de
baja viscosidad de rápida y fácil aplicación que ayudará a que su ganado
gane peso en menos tiempo. DOSIS: 1 mL por cada 50 kg de peso vivo.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Subcutánea exclusivamente.

8. Descorne (en caso de ser necesario).

9. Marca de herraje con fierro caliente, CN: Consumo Nacional y fierro del
Rancho.

MANEJO SANITARIO.
Arete de plastico en blanco: Los aretes para la identificación de ganado
constituyen un elemento fundamental para la producción ganadera: son los
registros de identidad de los animales. Estos aretes, que son requisito legal en
muchos países, ayudan a identificar a individuos específicos y a la manada a la
que pertenecen. Aunque anteriormente existían limitaciones en la marcación de
estos aretes, hoy en día existen muchas maneras de hacerlo.
Costo por unidad: $6.60

BAR-VAC 10 WAYS con Retigen: Inyectable: Bacterina toxoide para la


prevención de la clostridiasis y pasteurelosis neumónica.

FÓRMULA: Contiene: Pasteurella multocida tipos A-1 y D, Mannheimia


(Pasteurella) haemolytica tipos 1 y 2, Clostridium chauvoei, Clostridium
septicum, Clostridium novyi, Clostridium sordellii, Clostridium perfringenstipos C
y D, adsorbidos en Retigen®, para incrementar la respuesta
inmune. Clostridium perfringens tipos C y D confieren protección contra el tipo
B.
INDICACIONES: Para la prevención de pierna negra, edema maligno, hepatitis
necrótica infecciosa, enfermedad del riñón pulposo, carbón sintomático,
enterotoxemias, pasteurelosis neumónica y otras enfermedades causadas por
los clostridios incluidos en la fórmula en bovinos, ovinos y caprinos sanos.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Subcutánea.
DOSIS:Bovinos: 2 ml.
Costo por unidad: Bovinos 10 dosis $421

Bovinos 50 dosis $633

Vacuna intranasal para la prevención de rinotraqueítis infecciosa bovina


(IBR) y parainfluenza 3 (Pl3): Nombre común: Vacuna contra la neumonía.
Descripción del producto: Vacuna atenuada viva que sirve para prevenir el virus
de la rinotraqueítis infecciosa bovina y el virus de la parainfluenza bovina (PI-
3). Esta vacuna puede aplicarse a animales preñados. Dosis y
administración: Administre 2 mL vía intranasal utilizando una cánula o una
jeringa sin aguja. Se recomienda aplicar una sola dosis de 1 mL en cada orificio
nasal. Los terneros que se vacunan antes de los 6 meses de edad se deben
volver a vacunar al llegar a tal edad. Envasado: Este producto se distribuye en
polvo y se debe reconstituir con el líquido que se incluye. Este producto viene
en frascos de 5, 10, y 50 dosis. Agite bien el contenido del frasco antes de
utilizarlo. Precauciones y efectos secundarios: Existe la posibilidad de
reacciones alérgicas. Almacenamiento y duración del producto en buen
estado: Esta vacuna debe refrigerarse antes de utilizarse y se debe utilizar todo
el contenido después de la rehidratación.

Costo por unidad: 10 dosis $ 297

50 dosis $ 1053
Vitamina ADE: La asociación de Vitaminas liposolubles A, D y E en altas
concentraciones y dosificada en forma de shock vitamínico inyectable estable,
ha demostrado una efectiva respuesta a varias alteraciones metabólicas y
nutricionales que afectan la productividad del ganado. Sola o acompañando
otros tratamientos, Vitamina ADE ayuda a la recuperación productiva de
animales, mediante un esquema simple de aplicación.

INDICACIONES: Este producto está indicado para prevenir o tratar estados


carenciales, promover el crecimiento de animales jóvenes, incrementar la
producción, mejorar la conversión alimenticia, aumentar el índice de fertilidad,
mejorar el rendimiento de reproductores o animales de carrera y como
complemento de la medicación destinada a tratar enfermedades infecciosas.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:En épocas de intenso frío
ambiental, es aconsejable la aplicación por vía intramuscular. De hacerlo por
vía subcutánea, conviene entibiar previamente el frasco durante algunos
minutos, en el bolsillo del operador, así como activar la congestión de la piel del
animal, mediante algunas palmadas previas a la desinfección de la misma.
Mantener entre 2 y 35º C.
Costo por unidad: frasco cde 250 ml. $1,000

BIVATOP: Es un antibiótico de larga acción recomendado para aplicación por


vía subcutánea.
Después de una sola inyección proporciona una concentración activa de
antibiótico en suero en las primeras 4 horas; incluso a las 24 horas se obtiene
48% mayor concentración que las oxitetraciclinas LA administradas por ruta
intramuscular.
Esto permite que las infecciones sean controladas y eliminadas en menos
tiempo, evitando que gérmenes oportunistas se multipliquen y causen más
daño
Bovinos: Tratamiento de enfermedades bacterianas involucradas en el
Complejo Respiratorio Bovino (CRB), pasteurelosis neumónica, histofilosis
(hemofilosis) bovina (meningoencefalitis tromboembólica), leptospirosis,
estreptococosis, estafilococosis, metritis aguda, mastitis sistémica,
corinebacteriosis, colibacilosis, diarreas por coliformes, lengua de madera,
anaplasmosis, queratoconjuntivitis infecciosa, gabarro, difteria, heridas
infectadas y metritis. Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos: 1 ml por cada 10 kg
de peso.
No aplicar más de 10 ml por sitio de inyección.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Subcutánea, intramuscular, intravenosa.
Costo por unidad: frasco de 250 ml. $982

IVERDIBOL® : VERDIBOL® es una combinación de un endectocida


(ivermectina) y un anabólico (metandienona). INDICACIONES: Iverdibol® es un
producto formulado a base de Ivermectina con methandienona. Iverdibol®
proporciona una doble acción terapéutica debido a que combina la actividad
desparasitante de amplio espectro, Endo y Ectoparasiticida de la ivermectina
reforzada con la acción anabólica de la methandienona, en una solución
inyectable de baja viscosidad de rápida y fácil aplicación que ayudará a que su
ganado gane peso en menos tiempo. Iverdibol® está indicado en bovinos
productores de carne para el tratamiento y control de los estadios adultos y
larvarios de los parásitos internos (gastrointestinales y pulmonares), piojos y
ácaros (productores de sarna), y como un anabólico para mejorar la eficacia
alimenticia y el aumento de peso en los bovinos de engorda.

Costo por unidad: frasco de 500 ml. $5,943


NUTRICIÓN
MAÍZ
El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los
piensos compuestos, siendo particularmente apreciado por su alto valor
energético, palatabilidad, escasa variabilidad de su composición química y bajo
contenido en factores antinutritivos. Existen diferentes tipos de grano: dentado,
flint (duro), harinoso, dulce, pop y ornamental (pod), de los cuales el más
utilizado en alimentación animal es el primero. Se han seleccionado además
líneas de alto contenido en grasa (10%), en azúcar (10%, maíz dulce), en
amilosa (80%, amilomaíz), en proteína (26%), o en lisina y triptófano (opaco-2),
pero su uso comercial está limitado por su baja productividad. Los datos
analíticos de la tabla adjunta corresponden a maíz dentado de origen nacional.
El maíz de origen USA tiende a tener un valor nutritivo ligeramente inferior, en
parte por el deterioro (oxidación de grasa, vitaminas y xantofilas, rotura de
granos) que sufre durante los procesos de almacenamiento y transporte.

Los granos de maíz contienen como media un 83% en peso de endospermo,


un 11% de germen y un 6% de pericarpio. Alrededor del 50% del endospermo
es de tipo córneo (más denso y con mayor contenido en proteína que el
endospermo harinoso). La proporción de endospermo córneo es superior en
granos de tipo duro y pop. La elevada proporción de endospermo córneo es la
causa principal por la que el maíz resulta poco fermentable por los
microorganismos del rumen.

El maíz es el grano de cereal de mayor valor energético, debido a su alto


contenido en almidón y grasa, y su bajo nivel de fibra. La proporción media de
amilosa y amilopectina es 25:75 pero en variedades de tipo céreo la proporción
de amilopectina alcanza casi el 100%, mientras que en las de tipo amilomaíz o
en el cultivar opaco-2 se reduce hasta el 20%.

La fracción fibrosa (8% FND) está concentrada en el salvado (82-92%) e


incluye principalmente celulosa y pentosanas. Su grado de lignificación es muy
bajo. Como consecuencia, el coeficiente de digestibilidad de la fibra es superior
al de otros cereales (cebada, trigo), especialmente en monogástricos. El maíz
tiene un contenido apreciable de grasa, siendo una buena fuente de ácido
linoleico (1,8%). Por ello, tiene interés en dietas para avicultura pobres en
grasa. Sin embargo, su uso debe limitarse en animales en cebo para evitar la
producción de canales con grasa blanda.

El maíz es deficitario en proteína, que además no está bien equilibrada,


especialmente en lisina y triptófano. La fracción nitrogenada del grano tiene
una baja proporción de proteínas metabólicas solubles (albúminas y globulinas,
6%) y alta de proteínas de reserva (40% de glutelina y 54% de prolamina
(zeína)). Esta última es muy insoluble y responsable de la relativamente baja
degradabilidad de la proteína en rumiantes (45%).

Al igual que otros cereales, el maíz es muy deficitario en calcio, sodio,


microminerales y vitaminas hidrosolubles. El contenido en fósforo es aceptable
(0,25%) pero en gran parte se encuentra en forma de fitatos poco disponibles.
Además, el grano no contiene fitasas activas. El maíz es una buena fuente de
vitamina A y de xantofilas; contiene mono y dihidroxipigmentos (luteína y
zeaxantina) que son activos para dar color a la carne de pollo y a yema de los
huevos. Los niveles de xantofilas totales son especialmente altos en el maíz
plata argentino (26,2 vs 18,0 ppm en variedades normales). Los niveles más
bajos de xantofilas corresponden a maíces deteriorados, almacenados durante
largos períodos de tiempo (caso frecuente en el maíz USA).

La fermentabilidad ruminal del almidón es limitada (60%). Aumenta con el


procesado, especialmente con tratamientos que incluyen vapor y presión, al
aumentar la accesibilidad de los gránulos de almidón a la digestión microbiana.
La digestibilidad total del almidón también mejora con el procesado del grano
por molienda y más aún con calor, especialmente en ganado vacuno. En
monogástricos, excepto en lechones, la gelatinización del almidón del maíz no
parece afectar a su digestibilidad. La molienda del grano tiene poco valor
nutritivo para aves al disponer de molleja, pero es generalmente beneficiosa en
cerdos, dado que no mastican durante la ingestión. Un molido demasiado fino
(<0,5 mm) reduce la palatabilidad y ha sido relacionado con la aparición de
úlceras de estómago en cerdos.

El maíz se cosecha con alrededor de un 28% de humedad. A menos que se


deseque rápidamente existe un riesgo de infestación con hongos. La humedad
crítica para almacenar el maíz sin riesgos aumenta con la temperatura (16% a
0ºC y 13% a 30ºC). Las principales toxinas fúngicas son la zearalenona, tóxica
en cerdas a niveles superiores a 3 ppm, y las aflatoxinas, las más peligrosas,
con umbrales de tolerancia entre 10 y 40 ppb según la especie animal. Por otra
parte, las partidas que se cosechan con un alto contenido en humedad
requieren un mayor tratamiento térmico para su desecación, lo que tiende a
reducir la digestibilidad de la lisina si el procesado no es correcto.

La inclusión de maíz afecta negativamente a la calidad del gránulo, debido a la


estructura vítrea del grano. Sin embargo, su utilización en piensos en harina
para aves mejora la estructura del pienso y su fluidez, tanto en fábrica como en
granja. (FEDNA)

Costo por tonelada: $3,500


(FEDNA)
ALFALFA
La alfalfa (Medicago sativa) es una planta perteneciente a la familia de las
Leguminosas (Fabaceae). Es un cultivo forrajero plurianual con un excelente
potencial productivo, cuya duración en el campo es de unos 3-4 años,
practicándose varios cortes por año. Ocupa el 22% de la superficie destinada a
los forrajes. Se cultiva mayoritariamente en regadío (65%), propio de un cultivo
que, aunque bien adaptado a nuestros secanos, cada día se destina más al
proceso de producción intensiva asociado a la deshidratación. Castilla-León,
Aragón y Cataluña tienen el 85% de la superficie de alfalfa en España.
Actualmente el 68% se deshidrata, el 27% se henifica, el 3% se consume en
verde y el 2% restante se ensila. Debido a que la alfalfa deshidratada es un
producto que sufre un proceso tecnológico importante y es considerada a
menudo como una materia prima que se incorpora a los piensos compuestos,
su descripción se asocia más a las restantes materias primas que los
componen y no al grupo de los forrajes, por lo que no se hará referencia al
deshidratado en este apartado.
El proceso de henificación de la alfalfa es un método de conservación bien
conocido por nuestros agricultores, aunque en regresión en la actualidad a
favor de la deshidratación. El principal problema de la henificación es la lluvia
durante el secado de la planta que disminuye el valor nutritivo de este forraje
por lavado de solubles. Esto, unido a la pérdida de hojas, hace que se reduzca
además su valor proteico, por lo que el valor nutritivo de un heno puede distar
mucho del de la planta original.
Costo por tonelada: $3,000

(FEDNA)
Paja De Maíz:
En México es común la utilización del rastrojo de maíz como alimento para
rumiantes, pese a que posee poco valor alimenticio, baja digestibilidad y es
muy tosco debido a su estado de lignificación. El interés por la utilización de
residuos agrícolas en la alimentación de rumiantes se ha venido incrementando
en el ámbito mundial en los últimos años, a medida que la disponibilidad de
granos se reduce. Es también importante la competencia nula entre
monogástricos y rumiantes por alimentos fibrosos y, la habilidad que tienen los
rumiantes para convertir esos materiales fibrosos en productos útiles para el
hombre (carne, leche, pieles, lana, etc.). En México se producen alrededor de
70 millones de toneladas de residuos agrícolas de las cuales el rastrojo de
maíz, de sorgo y paja de trigo, representan 58,0; 12,0 y 15,0%,
respectivamente (INEGI 1997). Existen métodos para tratar los forrajes fibrosos
que permiten incrementar el consumo y la digestibilidad de estos alimentos y
por lo tanto incrementar la productividad animal. Los mejores resultados se han
obtenido con la aplicación de substancias alcalinas como amoníaco (NH3),
hidróxido de sodio (NaOH) y urea (NH3) CO3 (Asmud y Lars 1983,
Klopfenstein 1980). En términos generales, el modo de acción de los álcalis es
a través de la ruptura de las paredes celulares por medio de la solubilización de
la hemicelulosa, la hidrólisis de los ésteres de ácidos urónicos y acéticos,
aumentando la tasa de digestión ruminal de la celulosa al sufrir ésta un
aumento en sus dimensiones y exponer mayor superficie al ataque de los
microorganismos del rumen (Klopfenstein 1980). Al tratar el rastrojo con estas
sustancias, se realiza una predigestión, por lo que se aprovecha de un modo
más eficiente, ya que al hacerlo más disponible a los microorganismos del
rumen se mejora la producción animal, con un costo menor de producción, ya
que estos alimentos no son caros y las técnicas y materiales utilizados son
sencillos. Otro aspecto importante en la producción animal es el determinar el
tamaño óptimo del rastrojo para que pueda ser aprovechado por los
microorganismos del rumen después de haber sido sometidos al tratamiento
químico, por lo tanto los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar el efecto
del amoníaco (NH3) anhídro sobre el rastrojo de maíz con diferente tamaño de
partícula (molido, picado y entero) mediante análisis proximal y la
determinación de la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y materia
orgánica (DIVMO) de dicho rastrojo de maíz.
Costo por tonelada: $800
Meat Builder:
meat builder® E. Engorda ha sido diseñado pra cubrir los requerimientos de
minerales y vitaminas una vez terminada la etapa de Recepción/Adaptación,
con la opción de incluir NNP (Urea).
Costo por tonelada: $14,750

Aminosoy:
AMINOSOY® es una fuente de proteína de sobrepaso de alta calidad para su
uso en la alimentación de rumiantes. Se produce a partir de Pasta de soya,
mediante un proceso controlado que permite obtener un producto consistente,
con alta concentración de proteína de sobrepaso y alta absorción intestinal.
Características generales.
 Calidad constante y alta palatabilidad.
 Altamente digestible.
 Los productores no tienen que preocuparse por la variabilidad en el
contenido de proteína y digestibilidad, frecuentemente observados en los
subproductos de origen animal.
COMO SE USA. La cantidad o nivel de inclusión de AMINOSOY® depende de
muchos factores (ingredientes en la ración, nivel de producción, etapa o fase
de alimentación, peso corporal, entre otros), por lo tanto, recomendamos a los
productores que consulten a su asesor en nutrición para determinar el nivel o la
cantidad óptima de inclusión.
Dosis recomendada.
 Vacas Lecheras: 500 a 1,500 gr/animal/día.
 Bovino de engorda: 300 a 500 g/animal/día.
 Ovinos: 250 a 300 g/animal/día ADVERTENCIAS.
No suministrar este producto como alimento único. No administre este producto
a otras especies, es de consumo exclusivo para rumiantes. Consérvese en un
lugar fresco y seco, sobre tarimas.
Vía de administración: Oral.
Costo por tonelada: $11,425
Grasa Animal (Cebo):
En base a su origen, las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas
o grasas técnicas. Dentro de las grasas de origen animal existen grasas
poliinsaturadas (origen marino), grasas insaturadas (grasa de aves),
moderadamente insaturadas (manteca de porcino), saturadas (sebo de vacuno)
y mezclas de todas las anteriores.

El valor energético de una grasa dada es muy variable y varía en función de


numerosos factores tales como tipo y edad del animal, y características de la
dieta. De aquí que haya criterios diferentes a la hora de asignar un valor
energético a una grasa químicamente bien definida. En cualquier caso, la
digestibilidad de una grasa depende fundamentalmente de su capacidad de
solubilización y de formación de micelas en intestino.

En rumiantes, la situación es distinta ya que la grasa de la dieta puede afectar


el funcionamiento de los microorganismos del rumen. El rumen cumple
funciones tales como 1) absorber directamente los ácidos grasos de 14 átomos
de C o más cortos, 2) hidrolizar los triglicéridos y, 3) hidrogenar y saturar los
ácidos grasos liberados. Por tanto, las diferencias en digestibilidad intestinal
entre triglicéridos y ácidos grasos alimentarios, y entre ácidos grasos
insaturados y saturados son menores en rumiantes que en monogástricos. Los
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (> 20 C) son más tóxicos para
los microorganismos ruminales que los ácidos grasos de cadena intermedia.

El sebo se caracteriza por su bajo contenido en linoleico, debido a la


biohidrogenación de los lípidos en el rumen, por lo que su digestibilidad en
monogástricos jóvenes es inferior a la de la manteca o la grasa de pollo. Es
relativamente rico en ácidos grasos de cadena impar, consecuencia del
metabolismo ruminal. Por ello, la suma de los ácidos grasos normalmente
referenciados en las tablas de composición no alcanza el 95%. El contenido en
ácido linoleico está en torno al 2-4%. Niveles superiores son indicativos de
mezcla con otras grasas animales, manteca principalmente. En rumiantes, el
sebo es una grasa de elección de buena digestibilidad y sin efectos negativos
sobre la microflora del rumen, cuando se incorpora a niveles moderados.
También se utiliza en productos lácteos reengrasados, previa atomización. Si la
emulsión es deficiente, resultan productos con glóbulos grasos de diámetro
elevado, lo que disminuye la digestibilidad, pudiendo producir diarreas en
animales jóvenes. En la UE sólo está permitida la utilización de sebo purificado,
con un nivel máximo garantizado de impurezas totales insolubles inferior al
0,15% en peso.

La manteca contiene entre un 8 y un 14% de linoleico, en función de la


alimentación de los animales. No es fácil encontrar en el mercado manteca
pura de cerdo ya que la mayoría de los mataderos no tienen capacidad para
procesar y comercializar por separado los residuos procedentes de porcino y
rumiantes. Por ello es frecuente que se comercialicen grasas mezcla de origen
animal, procedentes de sebos y mantecas de origen nacional o importación. En
el caso de las grasas mezclas de importación, el valor técnico y comercial viene
definido por el grado de acidez. Así, se comercializan grasas 3/5, 5/8, 8/11, etc.
No es recomendable la utilización de grasas con más de 11 grados de acidez
en piensos para vacuno de alta producción, aves o animales jóvenes, por su
posible efecto negativo sobre el consumo y la productividad.

Costo por tonelada: $20,000


Melaza:
La melaza es un líquido denso y negruzco constituído por el residuo que
permanece en las cubas después de la extracción de la mayor parte de los
azúcares de remolacha y caña por cristalización y centrifugación. En el caso de
la remolacha, el rendimiento del proceso es de 4 kg de melaza por cada 100
kg. La mayor parte de la melaza de remolacha presente en el mercado es de
origen nacional, mientras que la melaza de caña es de importación (Pakistán,
India, Egipto, Cuba, etc.).

El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75%. Son


concentrados de hidratos de carbono. Los azúcares representan del orden del
80% de su contenido en materia seca. Como consecuencia, son muy
palatables y su contenido energético es apreciable en todas las especies. La
melaza de remolacha tiene un valor nutritivo algo superior que la de caña (5-
10%) al contener más sacarosa (44 vs 32%) y menos oligosacáridos (rafinosa)
y ácidos orgánicos (málico, oxálico, láctico, acotínico y cítrico). Ambas melazas
son fácilmente degradables en el rumen, dando lugar a una fermentación
típicamente butírica. Por tanto, elevan la relación no glucogénica de la dieta,
agravando los problemas de cetosis en raciones ricas en fibra para vacas al
inicio de lactación y ovejas al final de gestación.
La melaza de remolacha tiene un contenido en proteína bruta superior a la de
caña (9 vs 4%). En ambos casos, la fracción nitrogenada es totalmente soluble,
estando constituída en un 50% por aminoácidos (principalmente aspártico y
glutámico) y en un 50% por nitrógeno no proteico. La proporción de
aminoácidos esenciales es muy baja. La melaza de remolacha es
particularmente rica en betaína, un compuesto nitrogenado donador de grupos
metilo en diversas reacciones metabólicas. Por ello, el uso de melaza de
remolacha en la dieta puede reducir las necesidades de colina.

Las melazas presentan altos contenidos en cenizas. Las de caña son ricas en
calcio, cloro y magnesio y las de remolacha en sodio y cloro. Ambas son muy
ricas en potasio (3,5-4%) especialmente las de remolacha. Por contra, el nivel
de fósforo es reducido. Las melazas de remolacha obtenidas por el método
Quentin son más pobres en azúcar (2 puntos) y potasio pero más ricas en
nitrógeno y magnesio. La tendencia actual es a utilizar más melazas Quentin
para piensos y dejar el resto, más ricas en azúcares, para la industria
alcoholera y de levaduras.

Las melazas suelen añadirse en dosis limitadas a la dieta para incrementar su


palatabilidad. Además reducen las pérdidas por polvo y mejoran el rendimiento
de la granuladora. Además, pueden utilizarse (como agente palatable y
aglomerante) en bloques de correctores a libre disposición del ganado
extensivo.

Los principales factores limitantes son el efecto laxante en monogástricos, por


su desequilibrio electrolítico y la presencia de carbohidratos no asimilables, y la
mayor incidencia de cetosis en rumiantes. Por otra parte, a dosis altas suponen
un deterioro del gránulo y, además, la melaza de remolacha tiene un manejo
dificultoso por su elevada viscosidad, requiriendo el uso de tecnología
apropiada para su adición al pienso.

Su manejo puede facilitarse por la adición de agua. En este caso, el pienso no


debe almacenarse durante períodos prolongados para evitar el crecimiento
bacteriano. Cuando la humedad es la habitual este problema no ocurre por la
elevada presión osmótica de estos productos.

Melaza costo por tonelada: $2,000


Urea: [CO(NH2)2] está autorizada en rumiantes y es la fuente de NNP más
utilizada en condiciones prácticas El producto comercial tiene una riqueza
superior al 98,5% con un contenido en N del 46% (287,5%). El exceso (más de
200 g/d en vacas de 500 kg ó más del 1% de la MS ingerida ó más del 25% del
N total de la dieta) puede provocar toxicidad. Además, niveles altos de urea
reducen la palatabilidad de la ración. La urea se utiliza mejor y por tanto su
suplementación es más adecuada en piensos ricos en hidratos de carbono
fácilmente degradables. En ovino, cuando la urea supone un gran porcentaje
del N de la dieta, conviene aportar S extra a fin de permitir que los
microorganismos puedan sintetizar aminoácidos azufrados en cantidad
suficiente. En la actualidad existen productos comerciales de urea recubierta
con una matriz orgánica que permite su liberación lenta a nivel ruminal,
equilibrando las raciones en N y reduciendo el riesgo de toxicidad.
Su contenido de NNP es de 281% en bovinos que se digieren muy rápidamente
a nivel ruminal.
Costo por tonelada: $10,757.48
DIETAS
Consumo del 3% alimento de su peso vivo de su peso, considerando que
la ración esta formulada con un 88% de materia seca (MS).

También podría gustarte