Está en la página 1de 1

PROCEDIMIENTO O MONTAJE EXPERIMENTAL:

En primer lugar, se seleccionan tres pesas con diferentes pesos y se cuelgan mediante una
cuerda al soporte de cuerdas, que esta ubicada en el centro de la placa circular de trabajo, teniendo
las cuerdas en el soporte se buscaba encontrar las condiciones para que el aro quedara centrado,
además se recomendó colocar la primera cuerda en el ángulo de 0° esto con el objetivo que esa
cuerda se definiera como el eje X, se tenían que hacer 4 montajes.

Se encontró que para el primer montaje las cuerdas estaban en equilibrio en los ángulos de 0°,
120° y 240°, teniendo en cuenta que todas las pesas usadas tenían un peso de 100 gramos; para el
segundo montaje variaron los pesos, se puso la primera pesa de 60 gramos al ángulo de 0°, la
segunda pesa de 70 gramos al ángulo de 80°, y la tercera pesa de 100 gramos al ángulo de 220°,
en el tercer montaje se usaron pesas de 120 gramos, 220 gramos y 210 gramos a los ángulos de 0°,
110° y 220° respectivamente; y finalmente en el ultimo montaje se puso la primera pesa de 280
gramos al ángulo de 0°, y en la segunda y tercera pesa que eran de 150 gramos se pusieron a los
ángulos de 140° y 220° respectivamente. Cabe recalcar que conforme se iban tomando los datos
se iban consignando en una tabla

En segundo lugar, se pasa a realizar la suma vectorial de las fuerzas de los cuatro montajes
anteriores mediante el método gráfico, para ello se recomendó hacer uso de transportadores y papel
milimetrado para más precisión. Después se usó el método analítico y teniendo los resultados por
los dos métodos se paso a comparar las respuestas.

Teniendo presente lo anterior, se usó el papel milimetrado para hacer la suma de vectores, para
ello uso el método grafico del polígono, se encontró que el polígono quedaba abierto, lo que
significaba que su resultante no era cero y al mismo tiempo significa que hubo un margen de error
al tratar de mantener las pesas en equilibrio. Al pasar al método matemático se paso a ubicar los
vectores en un mismo plano, después a descomponer los vectores, teniendo en cuenta los datos
obtenidos en el paso anterior se paso a hacer la suma en sus ejes, habiendo hecho la suma su usaron
esos datos para hallar la magnitud de esa resultante y se encontró que el valor era diferente de cero,
siendo este casi 1.

También podría gustarte