Está en la página 1de 3

ANÁLISIS VECTORIAL

VARGAS Y, OROZCO M, CASTAÑEDA J

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín – Colombia

Facultad de Ciencias básicas, Humanas y Sociales

Febrero 2014

Resumen

En esta parte se escribe en forma breve que se hizo, como se hizo y a que se llegó.

Actividad 1: En la práctica de análisis vectorial, comenzamos realizando un ejercicio


de vectores con sus respectivas direcciones, para si encontrar el vector resultante.

Actividad 2: se utiliza la mesa de fuerzas y se le agregan masas de diferentes pesos

1. Objetivos

• Objetivo 1

Estudiar experimentalmente diferentes condiciones de sumas de fuerzas y


contrastar lo observado con la modelación matemática.

• Objetivo 2

Generar experiencias que permitan observar condiciones de equilibrio


estacionario y contrastar con el modelo matemático.

2. Materiales y procedimiento

Que materiales se utilizaron y como se hizo el experimento, si considera necesario


incluya gráficos, fotos, condiciones en la que se hizo el experimento y anotaciones
particulares.

MESA DE FUERZAS PESAS


BALANZA DE BRAZO TRASPORTADOR
REGLA

3. Datos y cálculos
Datos recolectados, cálculos realizados donde aplique, y tablas centradas, numeradas y
descritas, si utiliza ecuaciones céntrelas y numérelas de esta manera.

Y=mx+b (1)

4. Resultados

Se escriben los resultados obtenidos de manera numérica y gráfica donde sea posible,
las gráficas deben hacerse en un programa de computo, no a mano.

Las tablas y graficas se deben centrar, numerar y describir de esta manera

6. Conclusiones y discusiones

Se describe la discusión relacionada con la experiencia, tomando como punto de partida


los objetivos planteados y las preguntas en la guía.

Se analizan los errores involucrados en la medida, como se minimizaron y manejaron.

Se hace la descripción y análisis de las gráficas referenciándolas de esta manera

En la Figura 1 b, se muestra un comportamiento no lineal entre la presión ……

De esta misma manera se referencian tablas y ecuaciones.

Cada conclusión debe llevar una viñeta o un número

• El comportamiento del aire se aproxima bastante bien al de un gas ideal (obsérvese el


ajuste de la isoterma a los datos experimentales).
• Del gráfico No. 1 se puede deducir que, efectivamente, a temperatura constante la
presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen de acuerdo con la ley de
Boyle.
• No se comete un error apreciable al suponer despreciable el peso del émbolo.

7. Referencias

Nombre las referencias tanto electrónicas como de libros y revistas, las notas de clase ni
comentarios de profesores son referencias en un informe, solo sirve literatura escrita,
publicada y verificable.

Como se cita un artículo de una revista electrónica:

Paterniani, E. "Factores que afectan la eficiencia de la selección en maíz", [en línea].


Revista Investigación Agrícola-DANAC. Volumen 1. (1996). Dirección URL:
<http://www.redpavfpolar.info.ve/danac/index.html>. [Consulta: 22 abril 1998].

Como se cita un sitio Web:


Perseus Projet. The Perseus Digital Library, [en línea]. Gregory Crane, Editor-in-Chief,
Tufts University. Dirección URL: <http://www.perseus.tufts.edu/>. [Consulta: 9 febrero
2001].

Como se cita un libro.

Goodman A, Rall T, Nies, and Taylor P. Goodman and Gilman The Pharmacological
Basis of Therapeutic. 10°. Ed, Pergamon Press Inc, New York, 2000, pag. 123-154.

También podría gustarte