Está en la página 1de 7

Rama ejecutiva en Colombia

Constitución Política y Civismo

Jordin Smith Leal Herrera – 1261578

Neider Elian Florez Carrillo – 1261569

Mirep Corona Bachir Jussy

Cúcuta - Norte de Santander

Comercio Internacional

2019
RAMA EJECUTIVA EN COLOMBIA

La rama ejecutiva, es la encargada de administrar el Estado, al igual que debe realizar las
operaciones administrativas y los contratos para materializar los fines del Estado, definiendo
los objetivos para el desarrollo social y económico del Estado, así como definiendo,
coordinando y ejecutando los planes, políticas públicas y estrategias.

La rama ejecutiva se divide en dos sectores, un sector central y un sector descentralizado.

El sector central está compuesto por:

• Presidencia de la Republica: El presidente de la república es elegido por voto popular


durante 4 años. El presidente actúa como jefe de Estado y jefe de gobierno; suprema
autoridad administrativa y máximo jefe de las fuerzas armadas.

• Vicepresidencia de la Republica: Es elegido por votación popular para un periodo de


4 años en la misma fórmula presidencial. Le corresponde ejercer las funciones que le
delegue el presidente de la república.

• Consejos superiores de la Administración: Están encargados de asesorar al ministro


en la formulación, coordinación y ejecución de las políticas públicas a cargo de la
administración.

 Ejemplo: Consejo nacional de planeación, Comisión de ordenamiento


territorial.

• Ministerios: Son los encargados de formular políticas públicas, dirigir la actividad


administrativa de su sector, ejecutar la ley y presentar al congreso un informe sobre
el estado de los proyectos.

 Ejemplo: Minagricultura, Minsalud, Mintrabajo, Minjusticia.

• Departamentos Administrativos: creados con el fin de tecnificar los servicios


especiales y separarlos de un ambiente político, los encontramos al mismo nivel en
igual jerarquía a los ministerios y son organismos del nivel nacional del orden central
encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público de asistencia técnica
administrativa.

 Ejemplo: DNP, DANE, DPS

• Superintendencias sin Personería jurídica: Son organismos creados por la ley, con la
autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica
que cumplen funciones de inspección y vigilancia de un servicio público mediante
delegación que haga el presidente de la república.

 Ejemplo: Superintendencia de industria y comercio, Superintendencia de


vigilancia y seguridad privada.

• Unidades Administrativas Especiales sin Personería jurídica: Son organismos


creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale,
sin personería jurídica que cumplen funciones administrativas para desarrollar o
ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo.

 Ejemplo: Autoridad nacional de licencias ambientales, Parques nacionales


naturales de Colombia.

El sector descentralizado está conformado por:

 Establecimientos Públicos. Son organismos encargados principalmente de atender


funciones administrativas y de prestar servicios públicos con forme a las reglas del
derecho público, están adscritos a un ministerio o departamento administrativo.

 Ejemplo: ICBF, INVIMA, INPEC, SENA.

 Empresas Comerciales e Industriales del Estado: Son organismos creados por la ley
o autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o
comercial y de gestión económica con forme a las reglas del derecho privado.

 Ejemplo: Fondo nacional de ahorro, Banco agrario de Colombia.


 Superintendencias con Personería Jurídica: Son entidades descentralizadas, con
autonomía administrativa y patrimonial, las cuales se sujetan al régimen jurídico
contenido en la ley que las crea.

 Ejemplo: Superintendencia financiera, Superintendencia nacional de salud.

 Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica: Son entidades


descentralizadas, con autonomía administrativa y patrimonial, las cuales se sujetan al
régimen jurídico contenido en la ley que las crea y en lo previsto por ella.

 Ejemplo: DIAN, Contaduría general de la nación.

 Empresas Sociales del Estado: Creadas por la nación o por las entidades territoriales
para la prestación en forma directa de servicios de salud se sujetan al régimen previsto
en la ley 100 de 1993.

 Ejemplo: Instituto nacional de cancerología.

 Empresas Oficiales de Servicios Públicos Domiciliarios: Son aquellas que presentan


un benéfico a la población del Estado.

 Ejemplo: Servicio de agua potable, Electricidad, Gas Combustible y


Telecomunicaciones.

 Institutos Científicos y Tecnológicos: Creadas para adelantar actividades científicas


y tecnológicas, donde encontramos

 Instituto nacional de salud.


 Servicio geológico colombiano.

 Sociedades de Economía Mixta: Son organismos autorizados por la ley, constituidos


bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado,
que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas
del derecho privado.

 Ejemplo: Ecopetrol, Bancoldex, Artesanías de Colombia S.A.


Rama ejecutiva a nivel territorial

El nivel territorial es el segundo nivel de la rama Ejecutiva, en el cual encontramos a los


departamentos, distritos, municipios, provincias, territorios indígenas, áreas metropolitanas,
asociación de municipios, estos integrados por los organismos principales y por el sector
descentralizado por servicios.

Dentro de la organización territorial se encuentra el ordamiento departamental y el


ordenamiento municipal.

Principales organos del orden departamental:

 La gobernación.

 La secretaria de despacho.

 Los departamentos administrativos.

 La asamblea departamental.

Entidades del orden departamental:

 Unidades administrativas especiales.

 Establecimientos públicos.

 Empresas industriales y comerciales del Estado.

 Sociedades de economía mixta.

Principales órganos del orden municipal:

 Alcaldía.

 Secretarias de despacho.

 Departamentos administrativos.

 Concejo municipal.
Entidades del orden municipal:

 Unidades administrativas especiales.

 Establecimientos públicos.

 Empresas industriales y comerciales del Estado.

 Sociedades de economía mixta


Bibliografía

https://slideplayer.es/slide/10663736/

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506921/PresentacionTecnicaDJEstructura
Estado.pdf/7e129799-e833-4d99-8b4e-754eeeb55b21

También podría gustarte