Está en la página 1de 282

Secretaría de Ambiente

Municipio de Quito

“ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE SOBRE EL USO Y


CONSUMO DE LOS DETERGENTES BIODEGRADABLES Y
ACEITES COMESTIBLES DE USO COMERCIAL Y
DOMÉSTICO CON LA FINALIDAD DE PLANTEAR
POSIBLES POLÍTICAS PARA SU REGULACIÓN E
INCENTIVOS”

INFORME FINAL

Diciembre- 2014
Contenido
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

2 MARCO LEGAL ................................................................................................... 15

3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 18

4 METODOLOGÍA ................................................................................................... 19

4.1 Levantamiento de información Hogares ..................................................................... 19


4.2 Levantamiento de información Empresas .................................................................. 45
1 DIAGNÓSTICO Producción de todos los tipos de detergentes y aceites
comestibles en relación con su consumo en el mercado ................................................ 51

1.1 Detergentes ................................................................................................................. 51


Las propiedades del detergente son las siguientes: ................................................................. 51
Clasificación............................................................................................................................ 51
Tensoactivos Iónicos: ............................................................................................. 52

Tensoactivos No-iónicos. ....................................................................................... 52

Tensoactivos aniónicos ........................................................................................... 52

Tensoactivos catiónicos .......................................................................................... 52

Tensoactivos anfóteros ó anfotéricos ..................................................................... 52

Tensoactivos no-iónicos ......................................................................................... 52

Composición Química ............................................................................................................. 53


Usos ......................................................................................................................................... 54
Proceso de Elaboración ........................................................................................................... 54
Detergentes biodegradables..................................................................................................... 55
1.2 Aceites Comestibles .................................................................................................... 57

Definición ............................................................................................................... 57

Origen de los Aceites Comestibles Vegetales ........................................................ 57

Origen de Aceites Comestibles Animales .............................................................. 58

Clasificación ........................................................................................................... 58

1.3 Uso, disposición final y excedente de producción aceites comestibles...................... 59


1.3.1 Usos .......................................................................................................... 59

1.3.2 Disposición Final de los Aceites Comestibles.......................................... 60

1.3.3 Disposición Correcta de Aceites Comestibles .......................................... 60

1.3.4 Aprovechamiento del residuo ................................................................... 61

1.3.4.1 Biodiesel ............................................................................................... 61

1.3.4.2 Excedentes de producción .................................................................... 65

1.3.5 Detergentes ............................................................................................... 66

2 PROBLEMÁTICA ................................................................................................. 67

2.1 Diagnóstico de la Industria de reciclaje de aceites comestibles en el Distrito


Metropolitano de Quito .......................................................................................................... 67
2.1.1 Precio ........................................................................................................ 70

2.1.2 Transporte ................................................................................................. 70

2.1.3 Mercado .................................................................................................... 70

2.1.4 Posibles estrategias ................................................................................... 71

2.2 Contaminación de agua............................................................................................... 72

2.2.1 Grasas y aceites ........................................................................................ 72

2.2.2 Detergentes ............................................................................................... 73

2.2.2.1 Eutrofización ......................................................................................... 73

2.2.3 Problemas y políticas ................................................................................ 74

2.3 Análisis de costos de la producción de detergentes biodegradables con bajo


contenido de sales de fósforo en su composición. ................................................................. 76
2.3.1 Detergentes ............................................................................................... 76

2.3.2 Aceites ...................................................................................................... 78

3 ANÁLISIS DE MERCADO DE DETERGENTES BIODEGRADABLES EN


COMPARACIÓN CON OTROS DETERGENTES RICOS EN SALES DE FÓSFORO
Y COMPUESTOS BAAS; Y ACEITES COMESTIBLES A NIVEL DISTRITAL ..... 82

3.1 Caracterización demográfica ....................................................................................... 82


3.2 Caracterización de gastos y hábitos de compra población del DMQ.......................... 84
3.3 Caracterización de reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito ........................... 91
3.4 Levantamiento de información primaria Hogares del DMQ ....................................... 94
3.4.1 Cualitativo ................................................................................................ 94

3.4.2 Cuantitativo .............................................................................................. 97

3.5 Levantamiento de información Empresas del DMQ ................................................. 121

3.5.1 Cuantitativo ............................................................................................ 121

3.5.2 Resultados más importantes establecimientos / empresas pequeñas ...... 171

3.5.2.1 Consumo y Desecho Aceite ................................................................ 171

3.5.2.2 Consumo y Desecho Detergentes ....................................................... 172

3.5.2.3 Hábitos generales de gestión de residuos ........................................... 172

3.5.3 Cualitativo .............................................................................................. 174

4 Informe con el planteamiento de instrumentos de incentivos (económicos y no


económicos; directos e indirectos) ............................................................................... 194

4.1 Metodología .............................................................................................................. 194


4.1.1 Estado del arte ........................................................................................ 194

4.1.2 Análisis con enfoque de sistemas ........................................................... 194

4.1.3 Herramientas ........................................................................................... 198

4.1.4 Resultados esperados: ............................................................................. 198

4.1.5 Metodología Multicriterio ...................................................................... 199

4.1.6 Herramientas ........................................................................................... 200

4.1.7 Resultados esperados .............................................................................. 200

4.1.8 Tipos y características de las cadenas .................................................... 200

4.2 Análisis de la cadena del aceite comestible y detergente ........................................ 202


4.2.1 Actores directos ...................................................................................... 202

4.2.2 Actores indirectos de la cadena .............................................................. 202


4.3 Principales resultados ............................................................................................... 205
4.3.1 Desarrollo del esquema logístico y los mecanismos de recuperación .... 205

4.3.2 Construcción e la campaña de difusión masiva y comunicación ........... 205

4.3.3 Implementación de campaña de difusión masiva ................................... 206

5 Formulación y Evaluación de Alternativas .......................................................... 207

5.1 Aceite......................................................................................................................... 207


1 Introducción .......................................................................................................... 207

2 Experiencias internacionales ................................................................................ 208

2.1 OILECO- MADRID ....................................................................................................... 208


2.2 BIODIESEL CHIAPAS ................................................................................................... 209
3 Alternativas........................................................................................................... 210

3.1.1 Alternativa 1 Certificaciones usuario comercial .................................... 210

3.1.2 Alternativa 2 Certificación a productores ............................................... 215

3.1.3 Alternativa 3 Responsabilidad extendida al Productor........................... 221

4 Criterios de juicio y el método de agregación ..................................................... 227

4.1 Criterios de evaluación .............................................................................................. 227


4.1.1 Requerimientos económicos:.................................................................. 227

4.1.2 Dificultad legal: ...................................................................................... 228

4.1.3 Requerimientos técnicos: ........................................................................ 228

4.2 Método de agregación .............................................................................................. 228


5 Agregación de los juicios ..................................................................................... 228

6 Conclusiones......................................................................................................... 229

6.2 Detergente ................................................................................................................ 230


1 Introducción .......................................................................................................... 230

2 Experiencias internacionales ................................................................................ 230

3 Alternativas ........................................................................................................... 232


3.1 Alternativa 1 Convenio con productores e importadores ........................................ 232
3.2 Alternativa 2 Certificación de productos amigables ................................................. 237
3.3 Alternativa 3 Convenios con distribuidores .............................................................. 240
3.4 Alternativa 4 Planta de tratamiento de Aguas .......................................................... 245
4 Criterios de juicio y el método de agregación ..................................................... 249

4.1 Criterios de evaluación .............................................................................................. 249

4.1.1 Requerimientos económicos:.................................................................. 249

4.1.2 Dificultad legal: ...................................................................................... 249

4.1.3 Requerimientos técnicos: ........................................................................ 249

4.2 Método de agregación .............................................................................................. 249


5 Agregación de los juicios ..................................................................................... 250

6 CONCLUSIONES ................................................................................................ 251

7 Proyección de beneficios económicos de la nueva alternativa para el consumo


responsable e incentivos a la cadena ............................................................................ 252

7.1.1 Proyecciones en relación a la capacidad de la cadena ............................ 254

7.1.2 Evaluación Económica- Financiera ....................................................... 258

8 CONCLUSIONES FINALES .............................................................................. 260

9 RECOMENDACIONES FINALES ..................................................................... 263

10 Bibliografía ........................................................................................................... 264

11 Anexos .................................................................................................................. 267

11.1 Cuestionario Final Hogares ....................................................................................... 267


11.2 Cuestionario final Empresas ...................................................................................... 273
11.3 Guía de Temas Entrevistas ........................................................................................ 280
11.4 Taller de Socialización ............................................................................................... 282
Índice de tablas
Tabla 1 Estadísticos Descriptivos de las variables de vivienda codificadas ................................ 26
Tabla 2 Varianza total explicada (tabla resumida) ...................................................................... 28
Tabla 3 Matriz Factorial de componentes rotados ..................................................................... 29
Tabla 4 Estadísticos Descriptivos de las variables del hogar recodificadas ................................ 30
Tabla 5 Varianza total explicada.................................................................................................. 32
Tabla 6 Matriz factorial de componentes rotados ...................................................................... 32
Tabla 7 Estadísticos descriptivos de las variables del jefe del hogar .......................................... 33
Tabla 8 Varianza total explicada (resumida) ............................................................................... 35
Tabla 9 Factorial de componentes rotados................................................................................. 35
Tabla 10 Correlación entre índices.............................................................................................. 36
Tabla 11 índice General por Área ................................................................................................ 37
Tabla 12 Niveles establecidos con los límites respectivos del Índice General ............................ 39
Tabla 13 Índice General Urbano.................................................................................................. 40
Tabla 14 Índice General Rural ..................................................................................................... 40
Tabla 15 Distribución de los Sectores Censales del DMQ por área urbana y rural según el NSE al
que fueron asignados con el modelo .......................................................................................... 41
Tabla 16 Distribución de los Sectores Censales del DMQ por área urbana y rural según el NSE al
que fueron asignados de los sectores censales .......................................................................... 41
Tabla 17 Distribución de la población urbana de Quito por NSE según INEC y el Modelo ......... 42
Tabla 18 Prueba de Kolmogorow-Smirnov para una muestra .................................................... 43
Tabla 19 Distribución de la muestra ........................................................................................... 46
Tabla 20 Composición de los detergentes convencionales y econlógicos .................................. 53
Tabla 21 Recicladores o gestores de aceite comestible .............................................................. 67
Tabla 22 Valoración del Impacto Ambiental producido en el proceso Gastos Anuales generales
DMQ ............................................................................................................................................ 76
Tabla 23 Carga y costo contaminante en la elaboración de detergentes ................................... 77
Tabla 24 Valoración del Impacto Ambiental producido en el proceso Gastos Anuales generales
DMQ ............................................................................................................................................ 78
Tabla 25 Carga y costo contaminante en la elaboración de aceite de palma ............................. 79
Tabla 25 Número de Hogares...................................................................................................... 82
Tabla 27 Gastos Anuales generales DMQ ................................................................................... 82
Tabla 28 Gasto Monetario Mensual y Anual de detergentes y aceites comestibles DMQ ......... 84
Tabla 29 Gasto Monetario Mensual de detergentes y aceites comestibles comparativo
ciudades más importantes de Ecuador y Nacional ..................................................................... 85
Tabla 30 Unidad de Compra detergentes y aceites comestibles DMQ....................................... 86
Tabla 31 Frecuencia de Compra detergentes y aceites comestibles DMQ ................................. 87
Tabla 32 Tipo de compra detergentes y aceites comestibles DMQ............................................ 88
Tabla 33 Lugar de adquisición de detergentes y aceites comestibles DMQ ............................... 88
Tabla 34 Gasto monetario mensual y anual detergentes de palma africana y aceites
comestibles DMQ ........................................................................................................................ 90
Tabla 35 Clasificación (reciclaje) de los hogares (Frecuencia) .................................................... 91
Tabla 36 Clasificación (reciclaje) de los hogares (Porcentaje) .................................................... 92
Tabla 37 Clasificación General por ciudad y Nacional................................................................. 92
Tabla 38 Reciclaje de residuos orgánicos en DMQ ..................................................................... 93
Tabla 39 Edad promedio por Género .......................................................................................... 98
Tabla 40 Promedio número de personas en el hogar ................................................................. 99
Tabla 41 Quien se preocupa más en su familia? ....................................................................... 101
Tabla 42 Compran en su hogar, productos amigables con el ambiente? ................................. 102
Tabla 43 Consumo de aceite en los Hogares por semana ........................................................ 106
Tabla 44 Consumo per cápita detergentes y aceites comestibles DMQ y Nacional ................. 108
Tabla 45 Consumo per cápita detergentes y aceites comestibles DMQ y Nacional ................. 108
Tabla 46 Qué hacer para minimizar el desecho, su impacto o reciclarlo por NSE .................... 111
Tabla 47 Qué hacer para minimizar el desecho, su impacto o reciclarlo por NSE .................... 112
Tabla 48 Tipo de lavado según Nivel Socio Económico............................................................. 113
Tabla 49 Marca de detergente utilizado en el Hogar................................................................ 114
Tabla 50 Media y Moda de Consumo de detergentes por NSE (gramos) ................................. 115
Tabla 51 Conocimiento de los efectos al ambiente de los detergentes que desechan los
Hogares del DMQ ...................................................................................................................... 116
Tabla 52 Acciones que el Municipio podría hacer para incentivar el uso de detergentes
biodegradables .......................................................................................................................... 119
Tabla 53 Distribución de la Muestra ......................................................................................... 122
Tabla 54 Distribución de la Muestra Ajustado .......................................................................... 123
Tabla 55 Sabe los que es un producto biodegradable? ............................................................ 124
Tabla 56 Qué es un producto biodegradable? .......................................................................... 126
Tabla 57 Separa la basura orgánica e inorgánica en el establecimiento? ................................ 127
Tabla 58 Existencia o no de procesos establecidos para el manejo de residuos ...................... 129
Tabla 59 Porqué no tienen programas de manejo de desechos? ............................................. 131
Tabla 60 Describa el proceso para el uso del residuo ............................................................... 132
Tabla 61 Describa el proceso para el uso del residuo ............................................................... 134
Tabla 62 Marca de aceite que utilizan por tipo de establecimiento ......................................... 136
Tabla 63 Motivo para utilizar las marcas de aceite por tipo de establecimiento ..................... 138
Tabla 64 Lugar donde compra el aceite .................................................................................... 141
Tabla 65 Registro de compra del aceite que adquiere la empresa ........................................... 143
Tabla 66 Consumo y residuo de aceite a la semana ................................................................. 144
Tabla 67 Consumo por rangos de litros .................................................................................... 145
Tabla 68 Ha recibido la empresa capacitación de manejo de desechos de aceite comestibles?
................................................................................................................................................... 147
Tabla 69 Como se deshace del aceite ....................................................................................... 148
Tabla 70 Listado gestores identificados .................................................................................... 149
Tabla 71 Ha recibido capacitación / Tipo de destino del residuo ............................................ 150
Tabla 72 Existen procesos para manejo de residuos? / Tipo de destino del residuo .............. 151
Tabla 73 Consumo y residuo de aceites por establecimientos analizados ............................... 152
Tabla 74 Kilos de detergente en polvo que utiliza actualmente ............................................... 154
Tabla 75 Marcas que utiliza....................................................................................................... 155
Tabla 76 Motivos por los que utiliza la marca........................................................................... 156
Tabla 77 Llevan o no un registro de compra ............................................................................. 158
Tabla 78 Lugar en donde compra el detergente ....................................................................... 158
Tabla 79 El detergente que utiliza es biodegradable? .............................................................. 160
Tabla 80 Qué debe ofrecerle una marca de detergente biodegradable para cambiarse? ....... 163
Tabla 81 Cree que el uso de detergente biodegradable debe ser obligatorio?........................ 165
Tabla 82 Incentivos que debe ofrecer autoridad municipal para motivar el uso de detergente
biodegradable ........................................................................................................................... 167
Tabla 83 Toma de decisión de compra ..................................................................................... 169
Tabla 84 Inferencia del total de consumo de detergente en kilos............................................ 170
Tabla 85 Listado actores claves de la cadena............................................................................ 196
Tabla 86 Matriz Multicriterio Aceites........................................................................................ 228
Tabla 87 Matriz Multicriterio Detergentes ............................................................................... 250
Tabla 88 Definición de tasa de descuento ................................................................................ 252
Tabla 89 Mercado potencial Consumo y desecho de aceite en hogares .................................. 254
Tabla 90 Mercado potencial Consumo y desecho de aceite en Establecimientos ................... 255
Tabla 91 Proyecciones de crecimiento reciclaje Aceite ........................................................... 256
Tabla 92 Proyección ingresos .................................................................................................... 257
Tabla 93 Valor Actual ................................................................................................................ 258
Tabla 94 Proyección consumo de agua en el DMQ ................................................................... 259

Índice de gráficas
Gráfica 1 Representación Niveles Socio Económicos DMQ ....................................................... 21
Gráfica 2 Distribución de sectores censales urbanos por índice General ................................. 38
Gráfica 3 Distribución de sectores censales rurales por índice General ................................... 38
Gráfica 4 Promedio del Índice General según NSE .................................................................... 39
Gráfica 5 Importaciones aceites enero-octubre 2014 ............................................................... 65
Gráfica 7 Principales importadores aceite comestible enero-octubre 2014 ............................. 66
Gráfica 8 Importadores de detergentes año 2014 ..................................................................... 66
Gráfica 12 De quienes sí clasifican, ¿Qué tipo de material realizan la clasificación? ................ 93
Gráfica 13 Género ..................................................................................................................... 97
Gráfica 14 Nivel Socio económico ............................................................................................. 97
Gráfica 15 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 98
Gráfica 16 Nivel Socio económico ............................................................................................. 98
Gráfica 17 Promedio de personas en el hogar .......................................................................... 99
Gráfica 18 ¿Su familia está preocupada por la conservación del Ambiente? .......................... 100
Gráfica 19 ¿Quién se preocupa más en su familia? ................................................................. 100
Gráfica 20 Compran en su hogar, productos amigables con el ambiente? ............................. 102
Gráfica 21 Porqué no compran productos biodegradables? ................................................... 103
Gráfica 22 ¿Sabe lo que es un producto biodegradable? ........................................................ 103
Gráfica 23 Sabe lo que es un producto biodegradable? .......................................................... 104
Gráfica 24 Separa la basura orgánica e inorgánica en su hogar?............................................. 104
Gráfica 25 ¿Tipo de aceite que compran en su hogar? ............................................................ 105
Gráfica 26 Frecuencia de compra............................................................................................. 105
Gráfica 27 Consumo Aceite a la semana .................................................................................. 106
Gráfica 28 Desecho de aceite en los Hogares, por semana ..................................................... 107
Gráfica 29 Relación Consumo / Desecho de aceite en los Hogares ........................................ 107
Gráfica 30 Relación Consumo / Desecho de aceite en los Hogares ........................................ 109
Gráfica 31 Conocimiento o NO de los efectos ambientales de los aceites comestibles que se
desechan ................................................................................................................................... 109
Gráfica 32 Conocimiento o NO de que el aceite es un poderoso contaminante de agua / ríos
................................................................................................................................................... 110
Gráfica 33 Qué podría hacer para minimizar los desechos de aceite, su impacto o reciclarlos
................................................................................................................................................... 110
Gráfica 34 Incentivos / apoyo del Municipio para un desecho adecuado del aceite comestible
en el DMQ por parte de los hogares ......................................................................................... 111
Gráfica 35 Frecuencia de lavado de ropa en el Hogar en el DMQ .......................................... 113
Gráfica 36 Frecuencia de lavado de ropa en el Hogar en el DMQ según tipo de lavado ........ 114
Gráfica 37 Tipo presentación de detergente que compra ...................................................... 114
Gráfica 38 Consumo de detergente en polvo por frecuencia de compra y tipo de presentación
................................................................................................................................................... 116
Gráfica 39 Conocimiento de los efectos al ambiente de los detergentes al agua en los Hogares
del DMQ .................................................................................................................................... 117
Gráfica 40 Pensando en un detergente para lavar la ropa que fuera biodegradable, ¿se
cambiaría de marca? ................................................................................................................. 117
Gráfica 41 Motivos para cambiarse o no a detergente biodegradable .................................. 117
Gráfica 42 Conociendo el concepto de biodegradable, se cambiaría de marca? ................... 118
Gráfica 43 Tipo de Incentivos para el uso de aceites biodegradables por parte del Municipio
de Quito..................................................................................................................................... 119
Gráfica 44 Distribución de la muestra ..................................................................................... 121
Gráfica 45 Distribución de la muestra Ajustada ...................................................................... 123
Gráfica 46 ¿Sabe lo que es un producto biodegradable? ........................................................ 124
Gráfica 47 Qué es un producto biodegradable ........................................................................ 125
Gráfica 48 Separa la basura orgánica e inorgánica en el establecimiento............................... 127
Gráfica 49 Existencia o no de procesos establecidos para el manejo de residuos .................. 128
Gráfica 7 Porqué no cuentan con procesos para el manejo de residuos ................................. 130
Gráfica 51 Descripción del proceso y destino / uso del desecho ............................................. 132
Gráfica 52 Utiliza en su negocio alguno de estos productos?.................................................. 133
Gráfica 53 Marca de aceite que utilizan ................................................................................... 135
Gráfica 54 Motivos para utilizar las tres principales marcas.................................................... 137
Gráfica 55 Donde o a quién compra el aceite que utiliza ........................................................ 140
Gráfica 56 Registro de compra de aceite ................................................................................. 142
Gráfica 57 Consumo / Desecho Aceites por establecimiento .................................................. 144
Gráfica 58 Ha recibido la empresa capacitación en manejo de residuos de aceite comestibles?
................................................................................................................................................... 146
Gráfica 59 Quien los capacitó? ................................................................................................. 147
Gráfica 60 Quien toma la decisión de compra de aceite? ....................................................... 149
Gráfica 61 Motivos por los que utiliza la marca ....................................................................... 156
Gráfica 62 Lleva un registro de la compra de detergente? ...................................................... 157
Gráfica 63 Lugar donde compra el detergente ........................................................................ 159
Gráfica 64 La marca de detergente que utiliza es biodegradable? .......................................... 160
Gráfica 65 Si existiera un detergente biodegradable, se cambiaría de marca? ....................... 161
Gráfica 66 Qué debe ofrecerle una marca de detergente biodegradable para que se cambie
................................................................................................................................................... 162
Gráfica 67 Cree que el uso de detergente debe ser obligatorio? ............................................ 164
Gráfica 68 Incentivos que deben ofrecerle las autoridades municipales para motivar el uso de
detergente biodegradable ........................................................................................................ 166
Gráfica 69 Toma de decisión de compra .................................................................................. 168
Gráfica 66 Cadena de actores aceites y detergentes ............................................................... 203
Gráfica 68 Cadena de actores aceites y detergentes ............................................................... 203

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Esquema de proceso de fabricación ....................................................................... 55
Ilustración 2 Sistema de producción y distribución de oleaginosas y aceites vegetales ............. 59
Ilustración 3 Reducción del impacto ambiental con el uso de bio combustibles ........................ 64
Ilustración 4 Distintas escalas en el estudio del medio ambiente urbano.................................... 74
Ilustración 5 Vehículo de transporte que utiliza Biodiesel........................................................ 209
Ilustración 6 Centro de investigación y tecnología en Biodiesel ............................................... 209
Ilustración 7 Alternativa 1 Certificaciones usuario comercial ................................................... 211
Ilustración 8 Alternativa 2 Certificaciones a productores ......................................................... 216
Ilustración 9 Alternativa 3 Responsabilidad extendida al productor ........................................ 221
Ilustración 10 Alternativa 1 Convenios con productores e importadores ................................ 233
Ilustración 11 Alternativa 2 Certificación de productos amigables .......................................... 238
Ilustración 12 Alternativa 3 Convenios con distribuidores ....................................................... 242
Ilustración 13 Planta de Tratamiento de Agua.......................................................................... 245
1 INTRODUCCIÓN

El presente apartado busca analizar los aceites comestibles y detergentes biodegradables


dentro de la cadena de valor de dichos productos, evaluando cada uno de los eslabones
de la cadena con el fin de diagnosticar la situación actual de dichos productos en el
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

La humanidad ejerce una gran influencia sobre el equilibrio ecológico a nivel mundial.
De las actividades propias de los individuos, colectivo y comunidad, se produce un
elemento que es tan antiguo como la misma historia, los desechos (Instituto
Nicaragüense de Fomento Municipal, 2003)

De la generación de residuos

Debido al incremento poblacional acelerado en las urbes así como al cambio en las
tendencias de consumo, las ciudades se han constituido como una causa importante de
la contaminación, causada principalmente por la generación de desechos. “El manejo de
los desechos municipales en América Latina y el Caribe es complejo y ha evolucionado
paralelamente a la urbanización, al crecimiento económico y a la industrialización”
(BID, OPS, 1998, p. 10).

Según la OPS Organización Panamericana de Salud (OPS) 2002, los procesos de


urbanización de los países en América Latina han propiciado un crecimiento del 70% de
la población, lo que ha generado enormes problemas en cuanto a saneamiento. Se trata
de una necesidad básica de la población ya que se encuentra relacionada directamente
con las condiciones de salud de las personas y ha sido incluido en el marco necesidad
básica de la población.

Según Borderías y Martín, las ciudades necesitan de flujos de entrada y de salida lo que
se traduce como requerimientos y residuos. Las ciudades necesitan recursos primarios
que provienen principalmente de fuera de la ciudad, es cuando se produce un desbalance
de materiales, ya que en cada transformación o proceso estable “la masa de entrada
debe ser exactamente igual a la masa de salida, incluyendo los desechos (…), el
metabolismo urbano transforma los materiales que llegan a la ciudad en bienes
económicos y sociales, una parte de los materiales se queda inmóvil, como muebles y
menaje, pero otra parte forma parte del consumo y finalmente se genera los desechos”
(Borderías & Martín, 2011).

Se trata de un proceso que depende del consumo de las ciudades, cuya densidad
poblacional va en crecimiento, en donde los requerimientos y la generación de
desechos cada vez es mayor. Los principales problemas de la contaminación urbana son
“la Contaminación atmosférica, generación de ruido, generación de residuos, vertidos a
cuerpos de agua, suelos contaminados, etc.” (Velasquez, 2013)

De los residuos sólidos

La gestión de residuos sólidos urbanos representa “el gran reto para los gobiernos
municipales para dar solución sanitaria y ambiental adecuada a la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las 360000 toneladas de basura generada
diariamente en América Latina” (OPS, 2002, p. 230).

En el campo de residuos sólidos el Ecuador ha desarrollado una serie de estrategias que


han permitido consolidar a la gestión de residuos como prioridad dentro de la agenda de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, dichas estrategias han sido enfocadas
principalmente en el manejo técnico de la disposición final de los residuos y en el
desarrollo de alternativas de aprovechamiento de residuos.

Según el Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos sólidos del Ministerio de


Ambiente ecuatoriano, la atención de la gestión de residuos sólidos urbanos en la
actualidad debe enfocarse como prioridad uno, el acondicionamiento y mejoramiento de
los rellenos sanitarios, en segundo lugar se encuentra el incremento de la cobertura de
servicios de recolección gestionando adecuadamente los residuos residenciales,
industriales y comerciales; así como los escombros, peligrosos y hospitalarios.
Dentro de estos lineamientos también se propende al aprovechamiento de los residuos a
través de proyectos de reciclaje o bandas de separación en el caso de reciclables; y
aprovechamiento de escombros o materiales pétreos en obras viales.

Tabla 1. Prioridades en cuanto al manejo de residuos en el Ecuador

Fuente: Ministerio de Ambiente, 2014

“Para lograr un desarrollo sostenible, se requiere incrementar la recuperación, reúso y


reciclaje” (BID, OPS, 1998) se de generar estrategias que puedan hacer incidencia en el
ciclo de los productos (papel, cartón, plástico, chatarra, tetra pack, etc.), iniciando por la
prevención de la generación de residuos.

La prevención genera una disminución en la cantidad de residuo para movilizar y


disponer; lo que genera además una disminución en la presión para los recursos
naturales en cuanto a la extracción de materias primas.

Según el Ministerio del Ambiente español (2014), la prevención de la generación


permite reducir:

 La cantidad de residuos generados.


 Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana.
 El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.

Las estrategias de reducción según el Ministerio de Ambiente español (2014), la


prevención tener un enfoque desde la prevención cualitativa, entendida como la
reducción en peso, volumen y número de unidades puestas en el mercado de los
diferentes materiales existentes.
La Ciudad de Quito en temas de residuos sólidos, cuenta con un relleno sanitario
ubicado el cual le da un tratamiento apropiado a los residuos que son generados al
interior del Distrito, según EMASEO 2014 la cobertura del servicio llega al 98%,
además la Ciudad ha llevado a cabo el proyecto de “Recolección selectiva con inclusión
Social” lo que permite la separación en la fuente y la recolección diferenciada de
residuos. Dicho proyecto se enmarca hoy en día dentro de un programa de la Secretaría
de Ambiente, el mismo que pretende ser replicado y pretende tener una cobertura total
de la Ciudad.

De la contaminación del agua

Las políticas desarrolladas a nivel urbano con respecto al agua, buscan garantizar la
demanda del recurso y generar procesos eficientes de uso y ahorro. Pero además se
requiere que “mediante medidas estructurales logre reducirse la presión sobre los
ecosistemas acuáticos (…), para lo que debe tomarse en cuenta los sistemas
hidrológicos, el objetivo entonces se centra en la definición de sistemas eficientes y que
permitan la reutilización del recurso” (Gobierno de España , 2009).

Los efectos de la contaminación del agua dependen elemento contaminante ya sea por:
sólidos en suspensión, fenoles, grasas y aceites, contaminación térmica, detergentes,
pesticidas, metales pesados, hidrocarburos, etc.

Para efectos del presente estudio se analizará únicamente lo correspondiente al uso y


disposición de aceites y detergentes, lo que permitirá obtener tener la Línea base o el
diagnóstico del comportamiento de los detergentes biodegradables y aceites comestibles
en el mercado y consumo, con la finalidad de conocer su ciclo de vida en el Distrito
Metropolitano para la creación de posibles políticas para su regulación e incentivos en
el DMQ.

2 MARCO LEGAL

La Declaración de Río, establece el principio de responsabilidad “Los Estados deberán


desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y a la indemnización
respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales” (Declaración
de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992, principio 13), demás
define:

“Principio 15.- Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación ambiental” (Declaración de Río de Janeiro sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, 1992).

El principio 15 de la agenda 21, establece la importancia de la aplicación del principio


de precaución como base parara el desarrollo. El principio 16 establece que las
autoridades deberán promover el principio de quien contamina paga, ya que al tratase
de temas de interés público serán los generadores los responsables del tratamiento; de
igual manera el principio 17 señala la necesidad de que los entes generadores puedan
determinar el impacto ambiental de su actividad, siendo la autoridad quien defina la
pertinencia o no de la operación.

La constitución ecuatoriana prevé el principio precautorio, señalando: “En caso de duda


sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras, eficaces y oportunas”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 396).

El Plan Nacional del Buen Vivir, establece en su Objetivo No. 7 la importancia de


“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,
territorial y global” (PNBV, 2013, p. 230), en el mismo plan se destaca los antecedentes
para generar especial atención en el manejo de residuos sólidos señalando:

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 14 determina “Se reconoce


el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integralidad de patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
La Constitución de la República del Ecuador, dentro del Título VII del Régimen del
Buen Vivir, Capítulo Segundo Biodiversidad y Recursos Naturales, en su artículo 396,
dispone:

El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño

El Estado adoptará medidas protectoras y eficaces y oportunas. La


responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,
además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,


comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado y de mantener el sistema de control ambiental permanente.
(Constitución de la República del Ecuador 2008)

El texto unificado de legislación ambiental en su libro II artículo cuatro señala la


responsabilidad de autoridad ambiental local el dar seguimiento y control ante la
contaminación, definiendo en el mismo texto la obligación de garantizar que los
desechos potencialmente peligrosos puedan ser entendidos, desarrollando políticas que
permitan la prevención de la contaminación.

La Ordenanza 404 define que la autoridad ambiental definirá las normas técnicas que
permitan dar garantizar la calidad ambiental y dichas normas deberán tener en cuenta
la gravedad y la frecuencia del impacto negativo y de los efectos adversos observados;
la cantidad de población y fragilidad del ambiente expuesto; la localización,
abundancia, persistencia y origen del contaminante en el ambiente; la transformación
ambiental o alteraciones metabólicas secundarias del contaminante; las amenazas y
vulnerabilidad de los recursos; la sustentabilidad de actividades; la experiencia y
avances en el conocimiento a nivel nacional e internacional. Dicho cuerpo normativo
define además el requerimiento de seguimiento al cumplimiento de las normas y las
sanciones impuestas.

En la Resolución No. 002, en el artículo 6 de la Norma Técnica para el control de


descargas líquidas, define como objetivo la protección de la calidad del agua para
“salvaguardar la salud e integridad de las personas, de los ecosistemas y del ambiente en
general” definiendo a todos los establecimientos comerciales, industriales públicos y
privados como sujetos de cumplimiento de la norma, en dicho cuerpo normativo además
se logra definir los límites permisibles para las descargas.

3 OBJETIVOS

GENERAL

 Realizar un estudio de mercado y de Línea Base sobre el uso y consumo de


detergentes biodegradables y de los aceites comestibles de uso comercial y
doméstico con el fin de crear incentivos para el consumo responsables dentro de
la cadena de cada uno de los productos así como incentivos al sector productivo.

ESPECÍFICOS

 Análisis de mercado de los detergentes biodegradables en comparación con


otros, al igual que de aceites comestibles a nivel Distrital.
 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la producción de detergentes y
aceites comestibles en relación con su consumo en el mercado, al igual que su
uso, disposición final y excedentes de producción.
 Identificar la cadena productiva y comercial del aceite comestible y detergentes
 Análisis de la problemática del reciclaje de aceites comestibles en el Distrito
Metropolitano de Quito
 Análisis de costos de la producción de detergentes biodegradables
 Identificar los actuales y potenciales actores en la cadena de valor del aceite y
detergentes
 Plantear alternativas de gestión de los residuos sujetos de estudio
4 METODOLOGÍA

4.1 Levantamiento de información Hogares


Análisis de información secundaria
Para el análisis de fuentes secundaria, se ha definido inicialmente el estado o situación
actual del mercado y consumo de detergentes biodegradables y aceites, mediante el
análisis y esquematización de la información del tema en estudio de acuerdo a los
objetivos y orden temático.

Para los fines de la presente investigación se realizará una revisión documental de


investigaciones previas, documentos oficiales relacionados con los dos productos en
análisis, estudios similares a nivel local, nacional y regional, académico y científico.

Para el levantamiento de esta información se toma en cuenta la siguiente estructura:

 Caracterización demográfica y población del Distrito Metropolitano de Quito


 Levantamiento de información de otros estudios similares relacionados a los
productos en análisis, consumo, producción, desecho y recolección de los
mismos, es decir desde un punto de vista de cadena de valor de los productos
 Industria y producción de aceites comestibles y detergentes biodegradables y
otros en Ecuador, se buscará información sobre la estructura, actores,
capacidades de la producción e información que permita dimensionar el
mercado.
 Análisis de los productos como uso y consumo por parte del Distrito
Metropolitano de Quito

Para este análisis, se ha definido como fuentes de información secundaria y metodología

a. Se analizará en detalle el Censo de Población y Vivienda 2010, para


determinar la Población y número de hogares del DMQ.
b. Se analizará los hábitos de consumo de detergentes y aceites comestibles
de los hogares que componen el universo del DMQ
c. Estudios similares
Análisis de información primaria

Para el análisis, se ha definido el trabajo desde el método de estratificación por NSE


(Nivel Socio Económico) del Distrito Metropolitano de Quito

El trabajo de estratificación por NSE es un modelo de Advance CONSULTORA que


parte de las bases de los Censos de Población y Vivienda realizados en el año 2010.

A continuación se describe brevemente la metodología utilizada en la estratificación.

PASO 1: Se realiza un análisis exploratorio a cada una de las variables de características


de las viviendas particulares, de los hogares y del jefe de hogar, en las variables que lo
ameriten se hace también escalonamiento óptimo, pero siempre cuidando que la variable
no pierda su poder de normalidad.

Las variables seleccionadas en el paso uno quedan por ahora incluidas en el modelo y
posteriormente se evalúa su permanencia o no.

PASO 2: A las variables seleccionadas se les aplica El índice de fiabilidad Alfa de


Cronbach y de ser necesario se eliminan variables hasta obtener un valor que de la
confianza necesaria con el grupo de variables a incluirse.

En el paso tres, con las variables que pasan el paso dos, se aplicó la técnica de análisis
factorial, para el análisis factorial se selecciona como método de extracción: Análisis
de Componentes principales y para la rotación el método Varimax. El análisis factorial
es una técnica muy utilizada para agrupar variables en factores que las representan, el
número de factores que resulte es sin duda menor que el número de variables.

Los resultados, del análisis factorial deben pasar los parámetros de calidad como las
medidas de adecuación muestral de Kiser-Meyer-Olkin y la prueba de esferidicidad de
Bartlett (²). Se espera que el número de factores eficientes para cada segmento de
variables (viviendas, hogares y jefe de hogar) este entre dos y cinco.

PASO 3: Con las variables que conforman cada factor se calcula un índice promedio,
ponderado por la proporción de la varianza explica del factor. Y, con los índices
promedios ponderados que resulten (en cada segmento) se elabora un índice general
para cada vivienda, para cada hogar y para cada jefe de hogar.

Resumiendo, hasta ahora lo que se hará es elaborar tres índices: el índice de viviendas
particulares, el índice de hogares y el índice del jefe del hogar, estos índices son
generados para cada unidad de análisis esto es para cada vivienda, hogar y jefe de
hogar.

PASO 4: A partir de este paso la unidad de análisis es el sector censal, ahora, los tres
índices generales, se elaboran por cada sector censal y se valora su correspondencia
mediante coeficientes de correlación de Pearson y deberán tener valores muy altos de
correlación (p ≤ 0.05). De los resultados de la concordancia entre los tres índices
generados, depende continuar o revisar los pasos anteriores, con valores altos de
correlaciones y altamente significativos.

PASO 5: Aceptados los tres índices generales promedios ponderados por sector censal,
se establece el índice global para cada sector. Según la prueba de la t de Student, el
promedio del índice global debe ser significativamente diferente por área, en el área
urbana (P ≤ 0.05).

PASO 6: Al Índice General, se aplica el análisis de conglomerados para la elaboración


de los estratos (Niveles socio económicos), por área urbana y rural, se hace un análisis
de conglomerados por área urbana y rural y se establecen los límites de las categorías,
cada categoría correspondería a un estrato. Para comprobar que las categorías de los
niveles establecidos con el análisis de conglomerados son discriminatorias, se compara
el valor promedio del índice global de los sectores censales según las cinco categorías
de nivel. Los resultados del análisis de ANOVA y de la prueba de Scheffé deben
corroborar que son diferentes (p≤ 0.05) tanto en el área urbana como en la rural.

PASO 7: Los resultados de la estratificación son trasladados a la cartografía digital del


INEC, con lo que se dispone del marco para el diseño muestral del estudio

Gráfica 1 Representación Niveles Socio Económicos DMQ


Diseño Muestral

El estudio se realizara en el Cantón Quito que según el censo del 2010 tiene una
población de 2’ 239 191 habitantes de los cuales el 71,8% habita en áreas urbanas y
28,2% en áreas rurales. El mismo censo presenta 763.719 viviendas particulares.

Con las indicaciones proporcionadas en los Términos de Referencia y algunas


consideraciones relacionadas con la información que deberá ser recolectada y con el
universo a ser muestreado, se ha considerado que los resultados proporcionarán
estimaciones e inferencias de las amas de casa del cantón. El diseño toma en cuenta los
requisitos del estudio, las condiciones propias del cantón: sus características físicas; el
número de parroquias, zonas y sectores censales; facilidades de transporte y
comunicación; y las características de la población; etc.

El diseño específico de muestreo estadístico que se ha establecido es del tipo


Probabilístico, polietápico y aleatorio por conglomerados. En la primera etapa de
muestreo la unidad es el sector censal (UPM) de los 5.991 sectores censales del cantón.
El número de sectores a seleccionarse esta en función del tamaño de la muestra que se
establezca de tal forma de no hacer más de 10 entrevistas por sector censal.

En la segunda etapa en cada uno de los sectores seleccionados del total de manzanas
que lo conforman se seleccionan dos manzanas al azar. En cada una de las manzanas
seleccionadas se hacen cinco encuestas, las encuestas se hacen comenzando en la
esquina noreste de la manzana y recorriéndola en sentido de las agujas del reloj hasta
completar las cinco encuestas, si no se completaran las cinco encuestas en la manzana
se pasa al manzana superior (en orden de numeración cartográfica) pero siempre dentro
del mismo sector seleccionado, para esta etapa se dispone de la información
cartográfica, de población y viviendas para cada sector censal. En el área rural el sector
censal seleccionado se lo divide en segmentos de aproximadamente diez viviendas y del
número de segmentos que resulten se selecciona uno al azar y se hacen las 10 encuestas,
la segmentación se hace sobre el mismo plano, para ello pida ayuda a una persona del
lugar que ellos conocen la densidad y ubicación de las viviendas.

Este diseño de muestreo permite conocer la probabilidad de selección en cada etapa y


por ende, la probabilidad de selección de cada unidad de análisis y así poder inferir los
resultados a todo el universo muestral y hacer todas las estimaciones necesarias con sus
respectivos límites de confianza.

Tamaño de la Muestra

Para cumplir con el diseño de muestreo propuesto, la muestra debe tener un nivel de
confianza en los resultados de 95% y un error absoluto de muestreo no mayor de 0.05 y
partiendo de la mayor varianza de una proporción (0.25), con universo de estudio más
de 10 mil amas de casa, resulta un tamaño de muestra de 386 para el cantón, puesto
que diseño de muestreo es sin reemplazamiento se lo incrementa aproximadamente
2.5% por error de diseño y 10% por perdida de muestra, lo que resulta en
aproximadamente 435 muestras y que aproximamos a 440, en cualquier caso si se
obtienen 386 muestras es lo que se necesita. Para estimar del tamaño de muestra se
utilizó la siguiente fórmula:

np' = K² N PQ / K² PQ + N E²

Donde: np' = tamaño de muestra para estimar una proporción,

K = coeficiente de confianza,
N = tamaño del universo,

PQ = Varianza de la proporción,

E = Error máximo admisible,

Para tener una muestra más eficiente, el tamaño de la muestra se lo reparte


proporcionalmente por área urbana y rural y por nivel NSE, ver tabla a continuación.

Número de hogares

Área Urbana o Rural Casos %

Área Urbana 468.930 73,13%


Área Rural 172.284 26,87%
Total 641.214 100,00%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda
2010

Con la información sobre el número de hogares que componen el DMQ, se calculará


una muestra representativa con un error máximo de 3%, esta muestra estará compuesta
por 1.111 hogares encuestados, la encuesta será presencial y los hogares se
seleccionarán con un muestreo aleatorio simple usando como marco muestral la
cartografía del INEC y se escogerán de manera aleatoria zonas, sectores y manzanas en
las cuales se determinarán los hogares que serán la unidad de análisis de acuerdo a la
siguiente estructura:

Para el caso de establecimientos tenemos:


Según el Censo Nacional Económico del 2010, en el DMQ existen:

TIPO ESTABLECIMIENTO Urbano Rural Total %


Número de restaurantes
7.989 1.587 9.576 80,34%
Número de panaderías
1.312 334 1.646 13,81%
Servicio de alojamiento
445 45 490 4,11%
Número de hosp y
clínicas
181 27 208 1,74%
TOTAL 9.927 1.993 11.920

Se trabajará con una muestra de 271(distribuidas proporcionalmente según tipo de


establecimiento), teniendo en cuenta que estos establecimientos consumen aceites y
detergentes, seleccionados de manera aleatoria, teniendo como marco muestral la base
de datos del Censo Nacional Económico 2010. En este caso el margen de error aplicable
será de un 6%. Para el levantamiento de información, se trabajará mediante hojas de
ruta diseñadas en función de la cartografía del INEC.

Metodología para la Estratificación de los Niveles Socio Económicos de la Población


del Distrito Metropolitano de Quito

1. METODOLOGIA

Se parte de las bases de los Censos de Población y Vivienda realizados en el año 2010.

En el paso uno, se realizó un análisis exploratorio a variables de características de las


viviendas particulares, de los hogares y del jefe de hogar, se hizo el escalamiento
óptimo, cuidando que la variable no pierda su poder de normalidad.

Análisis con las variables de vivienda


El Censo de Vivienda realizado en el año 2010, reporta para el DMQ un total de
763.719 viviendas particulares, de las cuales el 71.5 % (545.718) son urbanas y el resto
28.5% rurales (218.001). Clasificación oficial de urbano y rural del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC).

Variables de la vivienda introducidas en el análisis

pv9 Tipo de vivienda


pv10 Vía de acceso principal a la vivienda
pv13 Material predominante del techo o cubierta de la vivienda
pv14 Material predominante de las paredes exteriores de la vivienda
pv15 Material predominante del piso de la vivienda
pv16 Estado del techo de la vivienda
pv17 Estado de las paredes de la vivienda
pv18 Estado del piso de la vivienda
pv19 De donde proviene principalmente el agua que recibe la vivienda
pv20 El agua que recibe la vivienda es
pv21 El servicio higiénico o escusado de la vivienda es
pv22 El servicio de luz (energía) eléctrica de la vivienda proviene principalmente
pv23 Dispone la vivienda de medidor de energía eléctrica
pv24 Cuantos focos ahorradores tiene su vivienda
pv25 Cuantos focos convencionales tiene su vivienda
pv26 Principalmente como elimina la basura
pv27 Sin contar la cocina, el baño y cuartos de negocio, nº de cuartos de la vivienda
pv30 Promedio de personas por dormitorio
pv33 Número de personas por cuarto
pv34 Número de personas por dormitorio

Los resultados descriptivos de las variables incluidas en el estudio se presentan en la


tabla a continuación.

Tabla 2 Estadísticos Descriptivos de las variables de vivienda codificadas


N (*) Mínimo Máximo Media Desv. típ.
VARIABLES
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico

pv9 763.719 0,00 1,00 ,8623 ,00039 ,34462

pv10 763.719 0,00 1,00 ,7526 ,00049 ,43150

pv13 763.719 0,00 1,00 ,7011 ,00052 ,45779

pv14 763.719 0,00 1,00 ,7783 ,00048 ,41537

pv15 763.719 0,00 1,00 ,2815 ,00051 ,44973

pv16 763.719 0,00 1,00 ,5733 ,00057 ,49460

pv17 763.719 0,00 1,00 ,5773 ,00057 ,49399

pv18 763.719 0,00 1,00 ,5841 ,00056 ,49287

pv19 763.719 0,00 1,00 ,7979 ,00046 ,40155

pv20 763.719 0,00 1,00 ,6987 ,00053 ,45883

pv21 763.719 0,00 1,00 ,7555 ,00049 ,42982

pv22 763.719 0,00 1,00 ,8257 ,00043 ,37940

pv23 763.719 0,00 1,00 ,6554 ,00054 ,47525

pv24 763.719 0,00 1,00 ,2986 ,00052 ,45763

pv25 763.719 0,00 1,00 ,3288 ,00054 ,46977

pv26 763.719 0,00 1,00 ,8020 ,00046 ,39848

pv27 763.719 0,00 1,00 ,0940 ,00033 ,29184

pv30 763.719 0,00 1,00 ,8167 ,00044 ,38689

pv33 763.719 0,00 1,00 ,6795 ,00053 ,46667

pv34 763.719 0,00 1,00 ,8623 ,00039 ,34462

Fuente: INEC, variables introducidas en el análisis metodológico


Por otra parte a las variables incluidas, se aplica El índice de fiabilidad Alfa de
Cronbach es 0,922, este valor da muy buena confianza de incluir las 20 variables en el
análisis factorial, sin embargo sugiere que se elimine la variable pv10 Vía de acceso
principal a la vivienda para que el índice suba a .926, pero como es poca la ganancia en
fiabilidad si se eliminara la variable y en cambio es una variable importante para el
estudio, se la mantiene en el análisis.

Para agrupar las variables y establecer el peso que el grupo de variables tiene, se
aplicó la técnica de análisis factorial, para el análisis factorial se selecciona como
método de extracción: Análisis de Componentes principales y para la rotación el
método Varimax.

Los resultados del análisis son: las medidas de adecuación muestral de Kiser-Meyer-
Olkinde 0.941y de la prueba de esferidicidad de Bartlett (²= 10 991 890 253, gl= 190 y
p=0.000) son valores muy buenos lo cual garantiza que los resultados que proporcione
el ejercicio del análisis factorial son muy confiables.

Las 20 variables introducidas al modelo se agrupan en 5 factores que explican el 71,32


% de la variabilidad en la identificación (caracterización) del tipo de vivienda.

Tabla 3 Varianza total explicada (tabla resumida)

Suma de las saturaciones al


Autovalores iniciales
cuadrado de la rotación
Factores
% de la % % de la %
Total Total
varianza acumulado varianza acumulado

1 8,961 44,807 44,807 7,223 36,115 36,115

2 2,043 10,216 55,022 2,554 12,771 48,886

3 1,129 5,647 60,669 2,053 10,265 59,151

4 1,086 5,429 66,098 1,355 6,776 65,927

5 1,045 5,224 71,323 1,079 5,396 71,323

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.


Con las variables que conforman cada factor (tabla a continuación) se construye un
subíndice para la vivienda el mismo que se pesa con el valor de su varianza explicada y
luego con los cinco subíndices ponderados se construye el índice general de la vivienda.

Tabla 4 Matriz Factorial de componentes rotados

VARIABLES DE LA VIVIENDA Factores Correlación

El servicio de luz (energía) eléctrica de la vivienda ,931


proviene principalmente

Principalmente como elimina la basura ,896


De donde proviene principalmente el agua que recibe la ,893
vivienda F1(36,1%)
Material predominante de las paredes exteriores de la ,836
vivienda
El servicio higiénico o escusado de la vivienda es ,816
Número de personas por dormitorio ,812
El agua que recibe la vivienda es ,720
Material predominante del techo o cubierta de la vivienda ,706

Número de personas por cuarto ,703


Dispone la vivienda de medidor de energía eléctrica F2(12,8%) ,677
Estado de las paredes de la vivienda ,808
Estado del techo de la vivienda ,793

Estado del piso de la vivienda ,771


Sin contar la cocina, el baño y cuartos de negocio. Cuántos F3(10,3%) -,765
cuartos tiene la vivienda
Promedio de personas por dormitorio ,696

Tipo de vivienda ,577


Vía de acceso principal a la vivienda F4(6,8%) ,889
Material predominante del piso de la vivienda ,585
Cuántos focos convencionales tiene su vivienda ,787
F5(5,4%)
Cuántos focos ahorradores tiene su vivienda -,661
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación:
Normalización Varimax con Kaiser.

Análisis con las variables del Hogar

El Censo de Población y de Vivienda realizado en el año 2010, reporta para el DMQ un


total de 641.214 hogares, de los cuales el 73.1% (468.930) están en el área urbana, y el
resto (172.284) en el área rural, sobre esta base se realiza el análisis.

Variables del hogar incluidas en el análisis

ph12 Tiene este hogar cuarto o espacio exclusivo para cocinar


ph13 El servicio higiénico o escusado que dispone el hogar es
ph14 Dispone este hogar de espacio con instalaciones y/o ducha para bañarse
ph16 Principalmente, el agua que toman los miembros del hogar
ph17 Dispone este hogar de servicio de teléfono convencional
ph18 Algún miembro de este hogar dispone de servicio de teléfono celular
ph19 Dispone este hogar de servicio de internet
ph20 Dispone este hogar de computadora
ph21 Dispone este hogar de servicio de televisión por cable
ph28 La vivienda que ocupa este hogar es

Las variables escalonadas dan los resultados descriptivos de la tabla a continuación.

Tabla 5 Estadísticos Descriptivos de las variables del hogar recodificadas

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


VARIABLES Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
típico

ph12 641.214 0,00 1,00 ,9201 ,00034 ,27116

ph13 641.214 0,00 1,00 ,8846 ,00040 ,31947


ph14 641.214 0,00 1,00 ,8214 ,00048 ,38304

ph16 641.214 0,00 1,00 ,6482 ,00060 ,47754

ph17 641.214 0,00 1,00 ,6211 ,00061 ,48511

ph18 641.214 0,00 1,00 ,8800 ,00041 ,32495

ph19 641.214 0,00 1,00 ,2789 ,00056 ,44848

ph20 641.214 0,00 1,00 ,5036 ,00062 ,49999

ph21 641.214 0,00 1,00 ,2510 ,00054 ,43356

ph28 641.214 0,00 1,00 ,5004 ,00062 ,50000

El análisis parte con 10 variables y para obtener el índice de fiabilidad Alfa de


Cronbach de 0.747, fue necesario descartar las variables ph16 y ph28, este índice nos
da buena confianza de incluir las 8 variables en el análisis factorial.

Para el análisis factorial se selecciona como método de extracción: Análisis de


Componentes principales y para la rotación el método Varimax. Los resultados en
seguida.

El análisis factorial con los valores: medida de adecuación muestral de Kiser-Meyer-


Olkin (0.745) y de la prueba de esferidicidad de Bartlett (²= 1’227.658, gl= 28 y
p=0.000) son buenos lo cual garantiza que los resultados que proporcione el ejercicio
del análisis factorial son confiables.

Las variables introducidas (8) al modelo se agrupan en 2 factores que explican el 52,9%
de la variabilidad en la identificación (caracterización) del hogar.
Sumas de las saturaciones
Suma de las saturaciones al
Autovalores iniciales al cuadrado de la
cuadrado de la rotación
extracción
% de la % % de la % % de la %
Total Total Total
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado

1 2,944 36,806 36,806 2,944 36,806 36,806 2,221 27,762 27,762

2 1,292 16,150 52,956 1,292 16,150 52,956 2,016 25,194 52,956

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.


Tabla 6 Varianza total explicada

Con las variables que conforman cada componente (ver tabla a continuación) se
construye un subíndice el mismo que se pesa con el valor de su varianza explicada y
luego con los dos subíndices ponderados se construye el índice general del hogar.

Tabla 7 Matriz factorial de componentes rotados

Correlació
VARIABLES DEL HOGAR Factores
n
Dispone este hogar de servicio de internet ,825

Dispone este hogar de computadora F1 (36.8%) ,781


Dispone este hogar de servicio de televisión por cable ,641
Dispone este hogar de servicio de teléfono convencional ,552
Algún miembro de este hogar dispone de servicio de
,379
teléfono celular

El servicio higiénico o escusado que dispone el hogar es ,869


Dispone este hogar de espacio con instalaciones y/o F1 (16.2%)
,854
ducha para bañarse
Tiene este hogar cuarto o espacio exclusivo para cocinar ,579
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación:
Normalización Varimax con Kaiser.
Análisis con las variables del Jefe Hogar

El Censo de Población y de Vivienda realizados en el año 2010, reporta para el DMQ


un total de 640.753 jefes de hogar de los cuales 468.702 (73,1%) están el área urbana y
172.051 en el área rural, sobre esta base se realiza el análisis.

Variables relacionadas con el jefe del hogar incluido en el análisis

pj18 Tiene seguro de salud privado


pj64 Sabe leer y escribir
pj65 En los últimos 6 meses ha utilizado Teléfono Celular
pj66 En los últimos 6 meses ha utilizado Internet
pj67 En los últimos 6 meses ha utilizado Computadora
pj70 Cual es el nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió
pj72 Tiene algún título de nivel superior o postgrado
pj74 Qué hizo la semana pasada
pj98 Grupo de ocupación recodificado
pj99 Grados de escolaridad

Tabla 8 Estadísticos descriptivos de las variables del jefe del hogar

Tabla 1C. Estadísticos descriptivos de las variables del jefe del hogar
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
VARIABLES Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
típico

pj18 640.753 0,00 1,00 ,2231 ,00052 ,41631

pj64 640.753 0,00 1,00 ,9707 ,00021 ,16875

pj65 640.753 0,00 1,00 ,8099 ,00049 ,39236

pj66 640.753 0,00 1,00 ,3813 ,00061 ,48571

pj67 640.753 0,00 1,00 ,4481 ,00062 ,49730

pj70 640.753 0,00 1,00 ,3072 ,00058 ,46132


pj72 640.753 0,00 1,00 ,1651 ,00046 ,37126

pj74 640.753 0,00 1,00 ,7381 ,00055 ,43965

pj98 640.753 0,00 1,00 ,1932 ,00049 ,39478

pj99 640.753 0,00 1,00 ,5006 ,00062 ,50000

Para las 10 variables introducidas el índice de fiabilidad Alfa de Cronbach (.0,827),


nos da muy buena confianza de incluir todas las variables en el análisis factorial, pero
como es poca la ganancia en fiabilidad si se la elimina esta variable y en cambio es una
variable importante para el estudio, se la deja en el análisis.

Para el análisis factorial se selecciona como método de extracción: Análisis de


Componentes principales y para la rotación el método Varimax. Los resultados en
seguida.

El análisis factorial con los valores: medida de adecuación muestral de Kiser-Meyer-


Olkin (0.835) y de la prueba de esferidicidad de Bartlett (²= 2’497.269 gl= 45 y
p=0.000) son valores buenos y garantiza que los resultados que proporcione el ejercicio
del análisis factorial son confiables.

Las variables introducidas (10) al modelo se agrupan en 2 factores que explican el


53,2% de la variabilidad en la identificación (caracterización) del jefe del hogar.
Tabla 9 Varianza total explicada (resumida)

Suma de las saturaciones al


Autovalores iniciales
cuadrado de la rotación
Factores
% de la % % de la %
Total Total
varianza acumulado varianza acumulado

1 4,113 41,131 41,131 4,113 41,131 41,131

2 1,204 12,044 53,175 1,204 12,044 53,175

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Con las variables que conforman cada componente (ver tabla a continuación) se
construye un subíndice el mismo que se pesa con el valor de su varianza explicada y
luego con los dos subíndices ponderados se construye el índice general del jefe del
hogar.

Tabla 10 Factorial de componentes rotados

VARIABLES DEL JEFE DEL HOGAR Factores Correlación

pj70 ,865

pj66 ,792
pj67 ,767
F1 (41,1%)
pj72 ,747
pj99 ,737
pj98 ,711
pj18 ,379
pj65 ,707
F2 (12,0)
pj64 ,649
pj74 ,609
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación:
Normalización Varimax con Kaiser.

RESULTADOS

Resumiendo, hasta ahora lo que se ha hecho es elaborar tres índices: el índice de


viviendas particulares, el índice de hogares y el índice del jefe del hogar, estos índices
son generados para cada vivienda, hogar y jefe de hogar y calculado un índice promedio
de cada uno por cada sector censal que es la unidad de análisis que interesa en este
trabajo.

Para el paso dos, se debe calcular el índice promedio para cada sector censal de cada
uno de los tres índices (vivienda, hogar y jefe de hogar) y establecer el índice general
del sector. Validar la concordancia entre los tres índices generados.

Los coeficientes de correlación entre los tres índices a nivel de sector censal son buenos
y con un alto nivel de significación ( 0.01), esto permite continuar con el proceso de
estratificación de los sectores censales.

Tabla 11 Correlación entre índices

Índice de
Índice del Hogar
Vivienda

Correlación de Pearson ,819**

Índice del Hogar Sig. (bilateral) 0,000

N 5.991

Correlación de Pearson ,720** ,915**

Índice del jefe de hogar Sig. (bilateral) 0,000 0,000

N 5.991 5.991

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Aceptados los tres índices promedios por sector censal, se establece el índice general
para cada sector.

En la tabla siguiente se observan los resultados del Índice General calculado para el
total de sectores (5.993) que da una media de 2,07 puntos. El promedio del índice
general es significativamente diferente por área, en el área urbana toma el valor de 2,17
y área rural 1,86 puntos (t=25,667 gl = 3.290y P = 0.000).

Tabla 12 índice General por Área

Índice total

Área Error típico de Desviación % del N de la


Recuento Media
la media típica columna

Urbana 4.039 2,17294 ,00600 ,38153 67,4%

Rural 1.954 1,86434 ,01042 ,46046 32,6%

Total 5.993 2,07232 ,00560 ,43374 100,0%

Comportamiento del Índice General por Área

Las siguientes gráficas dicen que el índice general no tiene una distribución normal,
tampoco se esperaba que la tuviera, sin embargo tanto en área urbana como rural, no se
aleja demasiado de ella.
Gráfica 2 Distribución de sectores censales urbanos por índice General

Fuente: Distribución de sectores censales, Advance Consultora

Gráfica 3 Distribución de sectores censales rurales por índice General

Fuente: Distribución de sectores censales, Advance Consultora


GENERACIÓN DE LOS ESTRATOS

Observando la estructura del Índice General, se selecciona el análisis de


conglomerados para la elaboración de los estratos, dada la diferencia significativa entre
los promedios de los índices de área urbana y rural se hace un análisis de
conglomerados separado para el DMQ por área urbana y rural. En el análisis de
conglomerados se incluyen las variables correspondientes a los tres índices (vivienda,
hogar y jefe hogar), el análisis permite discriminar a los sectores censales en cuatro
grupos (estratos) con promedios del índice general diferentes significativamente.

Tabla 13 Niveles establecidos con los límites respectivos del Índice General

Área

Área Urbana (n = 4.039) Área Rural (n = 1.954)


Niveles
L. L. L.
Media Media L. Superior
Inferior Superior Inferior

1 2,752 2,335 3,191 2,745 2,479 3,213

2 2,345 1,955 2,689 2,171 1,871 2,552

3 1,947 1,709 2,189 1,592 0,990 1,984

4 1,623 1,109 1,882 0,961 0,678 1,449

Total 2,17294 ,25464 3,19111 1,86434 ,67787 3,21349

Gráfica 4 Promedio del Índice General según NSE


Promedio del Indice General según NSE
Urbana Rural

2,752
2,745
2,345
2,171
1,947
1,592 1,623

0,961

1 2 3 4

Estratos

Para comprobar que las categorías de los estratos establecidas con el análisis de
conglomerados son discriminatorias, se compara el valor promedio del índice general de
los sectores censales según las cuatro categorías del NSE. Los siguientes resultados del
ANOVA corroboran que son diferentes (p= 0.000) tanto en el área urbana como en la
rural.

Tabla 14 Índice General Urbano

Índice General Área = Urbana ANOVA de un factor

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos 523,652 4 130,913 8.234,147 0,000

Intra-grupos 64,136 4.034 ,016

Total 587,788 4.038

Tabla 15 Índice General Rural


Índice General Área = Rural ANOVA de un factor

Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Inter-grupos 332,027 3 110,676 2.629,903 0,000

Intra-grupos 82,063 1.950 ,042

Total 414,090 1.953

Tabla 16 Distribución de los Sectores Censales del DMQ por área urbana y rural según el NSE al que fueron
asignados con el modelo

Área

NSE Urbana Rural Total

N % N % N %

0 (*) 2 ,0% 0 0,0% 2 ,0%

1 736 18,2% 198 10,1% 934 15,6%

2 1.222 30,3% 578 29,6% 1.800 30,0%

3 1.573 38,9% 1.129 57,8% 2.702 45,1%

4 506 12,5% 49 2,5% 555 9,3%

Total 4.039 100,0% 1.954 100,0% 5.993 100,0%

(*) dos sectores no clasificaron, según los censos tienen población


pero no viviendas

Tabla 17 Distribución de los Sectores Censales del DMQ por área urbana y rural según el NSE al que fueron
asignados de los sectores censales
Área

NSE Urbana Rural Total

N % N % N %

1 300.516 18,2% 78.652 10,1% 379.168 15,6%

2 494.598 30,3% 232.034 29,6% 726.632 30,0%

3 625.926 38,9% 313.430 57,8% 939.356 45,1%

4 186.694 12,5% 7.341 2,5% 194.035 9,3%

Total 1.607.734 100,0% 631.457 100,0% 2.239.191 100,0%

VALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL MODELO

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), realizó una encuesta de


estratificación del nivel socioeconómico. Comparando los resultados de Quito urbano
del INEC con los del Modelo no se encuentran diferencias significativas y por el
contrario las dos estructuras están altamente (Correlación de Pearson = ,977* , Sig.
bilateral = 0,02). Las diferencias se deben a que el modelo no incluye variables de
ingresos y gastos como tampoco de hábitos y costumbres de la población, pero una
ventaja de nuestro modelo es que trabajó con 40 variables todas de censo y con todo el
universo y no con una muestra.

Tabla 18 Distribución de la población urbana de Quito por NSE según INEC y el Modelo

NSE INEC MODELO

A+B (1) 20,8 18,2

C+ (2) 28,5 30,0

C- (3) 43,2 38,9

D (4) 8,0 12,8


Total 100.0 100.0

Por otra parte aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov a las dos


distribuciones se verifica que las dos distribuciones con el mismo nivel de confianza
representan a poblaciones con distribución normal (α = 0,05).

Tabla 19 Prueba de Kolmogorow-Smirnov para una muestra

INEC Modelo

N 4 4

Media 25,1250 24,9750

Parámetros normalesa,b Desviación


14,72037 11,73723
típica

Absoluta ,159 ,218

Diferencias más extremas Positiva ,159 ,218

Negativa -,140 -,166

Z de Kolmogorov-Smirnov ,319 ,436

Sig. asintót. (bilateral) 1,000 ,991

a. La distribución de contraste es la Normal.


b. Se han calculado a partir de los datos.
4.2 Levantamiento de información Empresas
Análisis de información secundaria y primaria

Para el levantamiento de esta información, a continuación se presenta la metodología


utilizada:

Diseño Muestral

El estudio se realizará en la ciudad de Quito que según el censo económico del 2010
tiene 86.031 establecimientos económicos.

Se trabajará con una muestra de 271encuestas (distribuidas proporcionalmente según


tipo de establecimiento), teniendo en cuenta que estos establecimientos consumen
aceites y detergentes, seleccionados de manera aleatoria, teniendo como marco muestral
la base de datos del Censo Nacional Económico 2010. En este caso el margen de error
aplicable será de un 6%.

A continuación el detalle de cada segmento con el Universo, la distribución muestral y


el Código CIUU de actividad económica principal del establecimiento
Tabla 20 Distribución de la muestra

Distribu
N
ción
Tipo de seguro (Universo Muestra Clasificación CIUU
proporci
)
onal

I5610.1_CADENAS
Local de
INTERNACIONALES_NACIONALES:
comida
Restaurantes de comida, comida rápida y puestos
cadenas
- - 4 de refrigerio; hamburguesas, heladerías, fuentes
nacionales e
de soda,
internacionale
etcétera. I5610.11 Restaurantes, cevicherías,
s
picanterías, cafeterías, etcétera.

Local de
I5610.11 Restaurantes, cevicherías, picanterías,
comida tipo 5419 53% 138
cafeterías, etcétera.
restaurante

I5621.00: Servicio de comidas basado en


acuerdos contractuales con el cliente para un
Local de evento (banquetes, bodas, fiestas y otras
comida tipo celebraciones, buffet) en la localización
51 1% 2
almuerzo especificada por el cliente (abastecedores de
ejecutivo eventos). I5629.01: Actividades de
contratistas de servicio de comidas (por ejemplo,
para compañías de transporte catering).

I5610.12: Restaurantes de comida rápida y


Local de puestos de refrigerio; hamburguesas, heladerías,
1631 16% 35
comida rápida fuentes de soda,
etcétera.

Venta de I5610.11_DESAGREGACION POR


comida en 95 1% 7 SERVICIO : SERVICIO DE COMIDAS EN
mercados COMEDOR EN PUESTO DE MERCADO
I5510.11: Servicios de alojamiento prestados por
Hotel
27 0% 2 hoteles, hoteles de suites, residenciales, hoteles
grande
para automovilistas. 20 y más empleados

I5510.11: Servicios de alojamiento prestados por


Hotel
329 3% 9 hoteles, hoteles de suites, residenciales, hoteles
pequeño
para automovilistas. Menos de 20 empleados

Q8610.01: Actividades a corto y a largo plazo de


los hospitales básicos y generales, es decir,
actividades médicas, de diagnóstico y de
tratamiento (hospitales: comunitarios y
regionales, de organizaciones sin fines de lucro,
universitarios, de bases militares y de prisiones,
del Ministerio de gobierno y policía, del
Ministerio de defensa nacional, de la Junta de
Hospital 177 2% 5 Beneficencia, del Seguro Social, Fisco
Misionales), destinadas principalmente a
pacientes internos y se realizan bajo la
supervisión directa de médicos, Q8610.02
Actividades a corto y a largo plazo de clínicas del
día, básicas y generales, es decir, actividades
médicas, de diagnóstico y de tratamiento,
destinadas principalmente a pacientes internos y
se realizan bajo la supervisión directa de médicos

S960101: Lavado y limpieza en seco, planchado,


etcétera, de todo tipo de prendas de vestir
(incluso de piel) y de productos textiles que se
realizan con equipo mecánico, a mano o en
Lavandería máquinas accionadas con monedas para el
375 4% 10
de ropa público en general o para clientes industriales o
comerciales, incluye actividades de reparación y
arreglos menores de prendas de vestir y otros
artículos textiles, si se realizan en combinación
con las de limpieza, recogida y entrega de ropa
por las lavanderías.

S960101_FILTRADO POR SERVICIO A


LAVADORAS INDUSTRIALES: Lavado y
limpieza en seco, planchado, etcétera, de todo
tipo de prendas de vestir (incluso de piel) y de
Lavandería productos textiles que se realizan con equipo
automática mecánico, a mano o en máquinas accionadas con
100 1% 3
(con lavadoras monedas para el público en general o para
industriales) clientes industriales o comerciales, incluye
actividades de reparación y arreglos menores de
prendas de vestir y otros artículos textiles, si se
realizan en combinación con las de limpieza,
recogida y entrega de ropa por las lavanderías.

C1071.01: Elaboración de pan y otros productos


de panadería incluso secos: pan de todo tipo,
panecillos, bizcochos, tostadas,
galletas, etcétera, incluso envasados.
Panaderías 1312 13% 33
C1071.02: Elaboración de pasteles y otros
productos de pastelería: pasteles de frutas, tortas,
pasteles, tartas, etcétera, churros, buñuelos,
aperitivos (bocadillos), etcétera.

Lavadoras de G4520.03 Servicios ordinarios lavado,


carros 207 2% 8 engrasado, pulverizado, encerado, cambios de
(Autolavados) aceite, etcétera.

C13 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS


TEXTILES.
Industria Esta división comprende la preparación e hilatura
368 4% 10
textil de fibras textiles y la tejedura y el acabado de
productos textiles y prendas de vestir, así como la
fabricación de artículos confeccionados de
materiales textiles, excepto prendas de vestir
(ropa de casa, frazadas, alfombras, cuerdas,
etcétera).

C10_SE EXCLUYE PANADERIA Y


PREPARACION DE ALIMENTOS: Esta
división comprende la elaboración de los
productos de la agricultura, la ganadería, la
silvicultura y la pesca para convertirlos en
alimentos y bebidas para consumo humano o
animal, e incluye la producción de varios
Industria de
109 1% 5 productos intermedios que no son directamente
alimentos
productos alimenticios. La división se organiza
por actividades que se realizan con los distintos
tipos de productos: carne, pescado, fruta,
legumbres y hortalizas, grasas y aceites,
productos lácteos, productos de molinería,
alimentos preparados para animales y otros
productos alimenticios y bebidas.

Total 10.200 100% 271


PRODUCTO I:

“INFORME DEL ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DEL


LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN”
1 DIAGNÓSTICO Producción de todos los tipos de detergentes
y aceites comestibles en relación con su consumo en el
mercado
1.1 Detergentes
Las sales de los ácidos grasos ordinariamente se denominan jabones y las sales de los
metales alcalinos, se emplean usualmente como detergentes, se trata de una de varias
clases de agentes tensoactivos (agentes de superficie), lo que hacer es actuar sobre la
tensión superficial juntado las superficies y realizando su labor de limpieza.

Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un


detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena lipófila
y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente derivado del
petróleo. (BENEMERITA, 2014)

Las propiedades del detergente son las siguientes:

 Poder detergente: desincrusta la suciedad.


 Poder humectante: facilita la penetración.
 Poder solubilizante: disolución de la suciedad soluble y emulsión de la suciedad
insoluble.
 Poder dispersante: evita la sedimentación.

La acción detergente es el resultado de propiedades humectantes y emulsionantes. Esto


le confiere la facultad de disolver, poner en suspensión, neutralizar y emulsionar las
manchas y suciedad. Dichas características no se obtienen generalmente con un
producto único, sino con una formulación equilibrada. (ESSIOD, 2009)

Clasificación
Los tensoactivos son los ingredientes fundamentales de los detergentes y se clasifican
en cuatro grandes grupos atendiendo a la naturaleza del grupo hidrofílico o polar:
aniónicos, no iónicos, catiónicos y anfóteros. (Semanart, 2009)

La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en presencia


de un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas, pueden ser:
Tensoactivos Iónicos:
Según la carga que posea la parte que presenta la actividad de superficie: (a) aniónicos,
(b) catiónicos y (c) anfóteros

Tensoactivos No-iónicos.
Los iónicos, con fuerte afinidad por el agua, motivada por su atracción electrostática
hacia los dipolos del agua puede arrastrar consigo a las soluciones de cadenas de
hidrocarburos, por ejemplo el ácido pálmico, prácticamente no ionizable es insoluble,
mientras que el palmitato sódico es soluble completamente ionizado. Dentro de los que
se ionizan en agua, se encuentran:

Tensoactivos aniónicos
En solución se ionizan, pero considerando el comportamiento de sus grupos en
solución, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente. Están constituidos por una
cadena alquílica lineal o ramificada que va de 10 a 14 átomos de carbono, y en su
extremo polar de la molécula se encuentra un anión.

Tensoactivos catiónicos
Son aquellos que en solución forman iones, resultando cargado positivamente el grupo
hidrófobo de la molécula. Como representante de este grupo se encuentra el Bromuro de
Cetil Amonio; en general, son compuestos cuaternarios de amonio o una amina grasa en
medio ácido.

Tensoactivos anfóteros ó anfotéricos


Como su nombre lo indica, actúan dependiendo del medio en que se encuentren, en
medio básico son aniónicos y en medio ácido son catiónicos.

Tensoactivos no-iónicos
Los surfactantes o tensoactivos no-iónicos son aquellos que sin ionizarse, se solubilizan
mediante un efecto combinado de un cierto número de grupos solubilizantes débiles
(hidrófilos) tales como enlace tipo éter ó grupos hidroxilos en su molécula. (Semanart,
2009)
Composición Química
Los componentes principales de los detergentes actuales son los siguientes: tensoactivo
o surfactantes: son la sustancia detergente propiamente dicha. Según las propiedades
químicas, se clasifican en anicónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros. a) tensoactivo
(~15%) b) polifosfato + silicato (~30%) c) perborato sódico (~20%) d) fluorescente
(~0.1%) e) sulfato sódico (~20%) f) enzimas (~0,5%). g) agua (~15%).
(BENEMERITA, 2014)

Tabla 21 Composición de los detergentes convencionales y econlógicos

Componente En detergentes convencionales En detergentes


ecológicos
TENSOACTIVOS Derivados del petróleo, algunos fabricantes Jabones hechos a partir
añaden jabón. de aceites vegetales
(girasol, colza, coco) y
sustancias minerales.
POTENCIADORES Fosfatos ( sobre todo tripolifosfatos, Zeolitas, citrato de
fosfonatos, y policarboxilatos o zeolitas sodio, ácido cítrico
ENSIMAS Obtenidos por la síntesis química o a partir de Se obtienen de cultivos
cultivos bacterianos (pueden ser manipulados bacterianos
genéticamente para generar mayor cantidad
de enzimas.
BLANQUEADORES Perborato sódico El más usual es el
percarbonato sódico
PERFUMES Derivados del petróleo No suelen llevar
ANTIBACTERIAS Derivados del petróleo Aceites esenciales
naturales
Fuente: (Opciones, 2002)

Los detergentes se encuentran en combinación con otras sustancias que mejoran sus
efectos, tales como (Salager, 1998):

 Surfactantes: Tiene propiedades bactericidas y desinfectantes.


 Agentes secuestrantes: Tiene la capacidad de mejorar la acción del surfactante
secuestrando os cationes del agua dura.
 Agentes dispersantes de jabones de calcio: Permite mantener las propiedades
 Agentes espumantes y no espumantes: Permiten incrementar o reducir la
cantidad de espuma que su uso genera, si bien la espuma no es un indicador de
eficiencia, es una de las preferencias del consumidor, además existen en el
mercado productos con una menor producción de espuma.
 Agentes suavizantes: A partir del uso de detergentes sintéticos en lugar de los
jabones surge la necesidad del uso de componentes que permitan suavizar los
tejidos
 Agentes blanqueadores: Es una de las preferencias más importantes de consumo
ya que define según la demanda la eficiencia del detergente.

Usos
Se trata de un elemento utilizado para la limpieza de todo tipo de espacios así como su
utilización doméstica, siendo esta la más representativa. Los detergentes tienen una
serie de aditamentos que permitente el mejoramiento de sus capacidades según las
tendencias del consumidor, pero

Entre sus principales usos está el de limpieza ya que los detergentes tienes la capacidad
de eliminar la capa de suciedad de las superficies y mantiene en suspensión a los
microorganismos.

Proceso de Elaboración
La fabricación industrial de detergentes es un proceso relativamente sencillo. Las
materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se hace la
atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo: la pasta pasa por un tubo a
presión y entra en una gran torre, donde es “rociada” con aire caliente a contracorriente.

El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo. Algunos de los ingredientes, que
no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo
obtenido después de la atomización. A continuación, el polvo se revuelve en un tambor
que gira, para obtener una mezcla homogénea. Finalmente, pasa por un cedazo que
separa las partículas demasiado finas o gruesas. (Opciones, 2002)
Ilustración 1 Esquema de proceso de fabricación

Fuente: (Salager, 1998)

Detergentes biodegradables
Los detergentes comunes se encuentran atados efectos en la contaminación de los
cuerpos de agua que tienden a eliminar la vida en dichos ecosistemas. Con el objetivo
de reducir los efectos del uso de detergentes, el mercado a ha planteado” formulaciones
de detergentes que sean capaces de hacer un buen trabajo con respecto a limpieza pero
que sean altamente biodegradables” (Almajer, 2004)

Si bien todos los detergentes por naturaleza son biodegradables, el tiempo en que unos
u otros tardan en degradarse es lo importante, para ello existen disponibles diferentes
marcas de detergentes que reducirían el impacto que actualmente tienen, especialmente
para el caso de las descargas domésticas.

Según (Botanical, 2014) las ventajas de los detergentes biológicos son:

 Las enzimas que contienen ayudan a digerir, transformar y eliminar la grasa.


 Se elaboran con enzimas que favorecen los ciclos biológicos naturales
 Nivel de limpieza muy bueno
 No representan un peligro para la salud
 Propician la degradación natural de grasas y residuos
 Hacen poca espuma
1.2 Aceites Comestibles
Definición
Son productos alimenticios aptos para el consumo humano, constituidos por glicéridos
de ácidos grasos, de origen vegetal o animal, obtenidos mediante un proceso industrial.
Podrán contener pequeñas cantidades de otros lípidos, tales como fosfátidos, de
constituyentes insaponificables y de ácidos grasos libres naturalmente presentes en las
grasas o aceites. (INEN, 2012)

Origen de los Aceites Comestibles Vegetales


 Aceite de maní.- Aceites obtenido de cacahuate se obtiene del maní (semillas de
Arachis hypogaea L.)

 Aceite de coco.- Se obtiene de la nuez del coco. (Cocos nucifera L.).

 Aceite de algodón.- Aceite de algodón.- Se obtiene de las semillas de diversas


especies cultivadas de (Gossypiumn spp).

 Aceite de uva.- Se obtiene de las semillas de uva (Vitis vinifera L.).


 Aceite de maíz.- Se obtiene del germen de maíz (Zea mays L.).

 Aceite de mostaza.- Se obtiene de las semillas de mostaza blanca (Sinapis alba


L. o Brassica hirta Moench), de mostaza parda y amarilla (Brassica juncea (L.)
Czernajew y Cossen) y de mostaza negra (Brassica nigra (L.) Koch).

 Aceite de almendra.- Se obtiene del fruto del almendro (Prunus dulcis)

 Aceite de palma.- Se obtiene del mesocarpio carnoso del fruto de la palma


(Elaeis guineensis).

 Aceite de colza.- Se obtiene de las semillas de las especies Brassica napus L.,
Brassica
 campestris L., Brassica juncea L. y Brassica tournefortü Gouan.
 Aceite de arroz.- Es el derivado del salvado de arroz (Oryza sativa L).
 Aceite de cártamo.- Se obtiene de las semillas de cártamo (Carthamus
tinctorius L.)
 Aceite de ajonjolí.- El aceite de sésamo, se obtiene de las semillas de ajonjolí
(Sesamum indicum L.).
 Aceite de soja.- Se obtiene de las semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.)
 Aceite de girasol.- Se obtiene de las semillas de girasol (Helianthus annuus L.).
 Aceite de oliva.- Es el aceite obtenido del fruto del olivo (Olea europaea L.)
(INEN, 2012)

Origen de Aceites Comestibles Animales

 Aceite de ballena
 Aceite de foca
 Aceite de hígado de bacalao (Espinoza & Palmay, 2009)

Clasificación
 Aceites comestibles
Aceites vegetales comestibles

Aceites animales comestibles

Aceites compuestos comestibles (INEN, 2012)


1.3 Uso, disposición final y excedente de producción aceites
comestibles
1.3.1 Usos
Los aceites comestibles son utilizados para la elaboración de alimentos ya sea a nivel
doméstico o a nivel industrial. Existen otros usos como para la elaboración de alimentos
balanceados de animales.

Gran parte de los aceites vegetales se usan para alimentar el ganado. El aceite vegetal
más usado para consumo humano es el de girasol y de palma, este último también se
utiliza para fabricar jabones y cosméticos. (Espinoza & Palmay, 2009), como se muestra
en la siguiente ilustración.

Ilustración 2 Sistema de producción y distribución de oleaginosas y aceites


vegetales

Fuente: Blanco 1990, en (Vega, 2004)


Como es posible observar en la Ilustración 2 Sistema de producción y distribución de
oleaginosas y aceites vegetales la producción de aceites comestibles de origen vegetal
parte de la producción agrícola de oleaginosas, para pasar a la industria de aceites y
grasas, en donde la materia prima entra en un proceso de extracción y refinación del
producto, luego de un proceso de empacado y distribución el producto finalmente llega
al consumidor. Una vez que estos productos han cumplido su vida útil, finalmente se
transforman en desechos de la elaboración de alimentos principalmente, que deben ser
eliminados.

El aceite refinado además puede ser materia prima para la manufactura de otros
productos con mayor nivel de elaboración como la industria de alimentos para animales,
cosméticos, jabones y betunes, finalmente estos productos logran llegar al consumidor
quien hace uso de estos productos, siendo esta división el componente de la cadena que
genera menor cantidad de desechos, ya que se trata de productos de consumo directo.

1.3.2 Disposición Final de los Aceites Comestibles

Según la Secretaria del Ambiente, actualmente se desconocen cuantos metros cúbicos


de aceite comestible quemado en la ciudad es descargado diariamente en los sifones de
las casas y en el caso de los negocios en los sumideros.

En el mejor de los casos algunos dueños de locales en donde producen aceite comestible
quemado diariamente lo único que hacen es colocar en fundas los litros de residuo para
luego arrojarlo en el desagua o en otros casos simplemente lo arrojan a los sumideros de
agua lluvia de la ciudad. (La Hora, 2014)

1.3.3 Disposición Correcta de Aceites Comestibles

Uno de las formas más conocida actualmente de disponer los aceites comestibles usados
es colocarlos en botellas PET, para ser dispuesto en los puntos limpios o contenedores
finalmente el aceite es transformado en Biodiesel convirtiéndolo en materia prima
secundaria para ingresar dentro del ciclo de producción.
Figura 5. Disposición correcta de aceites comestibles. (MAE, 2013)

1.3.4 Aprovechamiento del residuo

Actualmente este tipo de residuo tiene dos usos en Quito tras su reciclaje: el uno es
como combustible en los calderos para la producción de aceite de palma y el otro como
aditivo en la producción de caucho para repuestos de los vehículos. (La Hora, 2014)

También se pueden utilizar para la fabricación de jabones, ceras, velas, abono orgánico,
biodiesel, masa de vidrio , pinturas, alimentos de animales, espumas de poliuretano,
alcoholes polihídricos, resinas poliacrílicas, aceites para procesos siderúrgicos y
biodiesel. (Depuroil, 2007)

1.3.4.1 Biodiesel
En la actualidad, uno de los usos que se están aplicando con mayor éxito, para la gestión
de residuos provenientes de aceites de fritura y de grasas animales, es en el proceso de
fabricación de biocombustibles en particular el biodiesel. “En el mundo moderno se
empieza a utilizar bio-etanol en diversas mezclas con gasolina (puede usarse hasta el
10%-15% de etanol sin alterar el vehículo), mientras que en los motores a diésel
empieza a usarse mezclas con biodiesel. Los países europeos hablan ya de un nivel de
reemplazo de biodiesel de hasta un 20% en el diésel fósil” (Barriga, 2007)
Se cita como ejemplo el caso español, donde (Castells, 2005) menciona que España es
uno de los países de la UE que más cantidad de residuos genera teniendo como origen
los aceites de fritura, concretamente del orden de 750.000 t/año, de las cuales el 70% se
produce en los hogares y el resto en el sector de la hostelería.

El principal problema del manejo de residuos provenientes de la quema de aceites para


frituras o grasas vegetales es la poca bio degrabilidad del residuo y su destino final el
mismo que viene a ser las tuberías de agua de los hogares en cuestión “Se da la
circunstancia de que mientras el biodiesel es degradable, el aceite de cocina no lo es y
como su principal vía de gestión es el vertido a cause público, ello provoca un gran
problema en las depuradoras” (Castells, 2005)

De la misma manera, (Castells, 2005) aterriza la problemática ambiental generada por


estos residuos y promueve sus uso para fabricación de biodiesel “El aceite de fritura
tampoco es recomendable para el compostaje, además se ha demostrado que no es
biodegradable y en la depuradoras de aguas residuales origina graves problemas por lo
que, en los últimos tiempos este residuo se ha destinado a la fabricación de carburante
para automoción: el biodiesel, a partir de la reacción de transesterificacion, que consiste
en hacer reaccionar el ácido graso (aceite) con alcohol (generalmente metanol) con lo
que se obtiene el éster metílico (biodiesel) con glicerina”

Tomando en cuenta la cantidad del residuo generado, los problemas que este puede
causar al ambiente y las alternativas de usos que se pueden dar (Barriga, 2007) también
defiende la tesis de “usarse como materia prima tanto aceites vegetales puros, o aceites
vegetales residuales. Para el segundo caso, la presencia de restos impone se filtre este
aceite antes de proceder a la transesterificacion. En la práctica, los siguientes aceites
vegetales pueden usarse: palma africana, girasol, soya, colza y piñón”

“Biodiesel se compone de los esteres etílicos o metílicos de ácidos grasos obtenidos a


partir de aceites vegetales o aceites animales” (Barriga, 2007)

Una de las grandes ventajas para la fabricación de biodiesel es su buen acoplamiento


con los motores, donde no se aprecia hasta el momento ninguna complicación de tipo
mecánico que impida o reprima el uso de este tipo de combustibles “Estos biodiesel se
emplean directamente en los motores diésel sin que se observe merma alguna en el
rendimiento. Una de las ventajas de este carburante es que puede mezclarse, en
cualquier cantidad, con el diésel de origen mineral y no es toxico como este” (Castells,
2005)

Dentro de las ventajas entre utilizar biodiesel o algún otro combustible de origen fósil,
se va a tener los siguientes resultados: “Los aspectos positivos han sido ya valorados, y
se pueden resumir en:

Reducen la cantidad de CO2 procedentes de los combustibles fósiles.

Ayudan a racionalizar las explotaciones forestales y agrícolas disminuyendo riesgos de


incendios forestales y de propagación de plagas.” (Castells, 2005)

Por otro lado, (Barriga, 2007), también destaca que la producción de biodiesel ayuda a
eliminar un residuo altanamente contaminante, no contiene azufre ni compuestos
aromáticos poli nucleares, puede producir una combustión más limpia, con menos
hidrocarburos sin quemar monóxido de carbono y aldehídos.

De la misma manera se pueden encontrar desventajas, que en su mayoría, depende del


proceso de fabricación, las mismas que según (Barriga, 2007), vendrían a ser las
siguientes:

 Puede aumentar los óxidos de nitrógeno en las emisiones


 Puede aumentar la viscosidad con la reducción de la temperatura
 Puede haber deposición de mono, di, triglicéridos
 Puede haber corrosión
 Puede haber restos de glicerina
 Puede haber restos de agua
 Puede tener metales (Na, k, Ca, Mg) por el uso de catalizadores o por presencia
de jabones insolubles

Sin embargo a pesar de las desventajas lo que se busca es que el residuo del aceite tenga
la menor cantidad de efectos negativos con el ambiente es así como (Castells, 2005)
elabora una gráfica donde se da a entender la idea de generar bio combustibles a partir
de aceites de frituras o grasas animales.
Ilustración 3 Reducción del impacto ambiental con el uso de bio combustibles

Fuente: (Castells, 2005)

Para analizar la disposición final de los excedentes de producción, a continuación se


presentan datos de la producción e importación de cada producto.
1.3.4.2 Excedentes de producción

Respecto de la importación de aceites al país, para el período enero-octubre 2014, tenemos la


siguiente estructura de importación

Gráfica 5 Importaciones aceites enero-octubre 2014

Importación de los principales aceites


Aceite en bruto, incluso
1% 1% desgomado
1% 0%
3% De girasol
6%
Aceite en bruto
19%

Los demas
69%
Aceites en bruto

Los demás

Virgen

Fuente: SENAE

El 69% de las importaciones son de aceite en bruto, incluso desgomado, luego con un
19% están los de Girasol, un 6% los demás, un 3% aceite en bruto.1

Respecto de los principales importadores para este año en aceites tenemos:

1
Aceite de soya y sus fracciones, incluso refinado pero sin modificaciones químicas
Gráfica 6 Principales importadores aceite comestible enero-octubre 2014

Principales importadores (KGs) enero-octubre 2014)

80.000.000,00
70.000.000,00
60.000.000,00
50.000.000,00
40.000.000,00
30.000.000,00
20.000.000,00
10.000.000,00
0,00

Se puede apreciar que existe un importante nivel de importaciones de aceite comestible


en el país, lo que muestra una demanda creciente y que no es cubierta por la producción
nacional.

1.3.5 Detergentes

De igual manera para los detergentes tenemos:

Gráfica 7 Importadores de detergentes año 2014

Importación en Kgs de detergente 2014


1%
1% 0%
INDUSTRIAL DANEC SA
2% 0% 0%
3%
PROCTER & GAMBLE ECUADOR CIA.
LTDA.
18%
CORPORACION EL ROSADO S.A.

DISTRIBUIDORA DE MADERAS
COMPAÑIA LIMITADA DISMA C. LTDA.
75%
CORPORACION FAVORITA C.A.

QUIFATEX S.A.

RECKITT BENCKISER ECUADOR S.A.


2 PROBLEMÁTICA
2.1 Diagnóstico de la Industria de reciclaje de aceites comestibles en
el Distrito Metropolitano de Quito

La industria del reciclaje juega un papel primordial dentro de estos procesos, la misma
cuenta con los siguientes registros de gestores:

Tabla 22 Recicladores o gestores de aceite comestible

Calificación No. Nombre Nombre Gestor Tipos de residuos y


Dirección Teléfono
SA Certificado Comercial / Representante etapas de gestión

Recolección de
aceite
Km. 37 Vía
comestible
Dolores Santo
mediana 161- usado para uso 2727077 /
MOLSANDO Luzuriaga Domingo de
escala GAR combustible en 099478682
Guerrero los Colorados
calderos de – Quinindé
planta extractora
de aceite.

Recolección de
aceite
comestible Río Nuevo
Luis Alfonso
mediana 181- SERVITEM usado para uso S22-67 entre 2638449
Marcillo
escala GAR S.C combustible en Portovelo y 2844346
Limaico
calderos de Palma Real
planta extractora
de aceite..

Recolección de
aceite usado y Av. Quevedo
cáscara de papa calle S/N
menor 196- Ana Belén
escala
para elaboración manzana 889 086411983
GAR Napa Panta
de alimentos lote 02 recinto
para un criadero Abran
de cerdos
recolectar,
transportar y
mediana 220- TALLERES Vinicio almacenar Panamericana 2470882 -
escala GAR P.M.I.A.S.A. Llerena aceite usado Norte Km. 7,5 2482720
entrega a gestor
tecnificado
Recolección de
Aceite de
Dionicio Cocina Usado,
Vía Quito-Sto.
menor 318- Gregorio para alimentar
escala
Domingo Km. 93194138
GAR Loor especies
25.
Piguave menores
(cerdos) de su
propiedad
Recolección de
manteca y
aceite usado de
Roque Calle José
menor 355- cocina para
escala
Andrés Figueroa 463 99781515
GAR entrega al gestor
Bilbao Jarrín y Pedro Freile
calificado por la
Secretaría de
Ambiente
Recolección de
aceite
comestible
José Consorcio La
usado para
menor 356- Gonzalo Lorena Km.
escala
elaboración de 94357844
GAR Villacís 12, Santo
alimento para
Lucero Domingo
especies
menores
(cerdos).
Recolección
aceite
Km 4 ½ vía a
Ruggero comestible
menor 387- Quito – Santo
escala
Involto usado para su 3770409
GAR Domingo de
Signori entrega a
Los Colorados
PRODUAGRO
S.C.
Recolección de
aceite
comestible
Viviana usado para Av. Pedro
menor 466- Alejandra elaboración de Maldonado,
escala
2691745
GAR Hoyos alimentos de bloque 17.
Gonzalez especies Apt. 31
menores
(cerdos) de su
propiedad
Recolección de
aceite
Julio César
menor 741- comestible Urb. Brasilia II,
escala
Medina 6037392
GAR usado para su casa 311.
Ordoñez
entrega al gestor
calificado
recolección y
almacenamiento
de aceite La Pinta E6-
comestible 29 y La
José León
mediana 871- Intelifuel Cía. usado para Rábida. Ed.
escala
Martínez 0995262257
GAR Ltda. entrega a gestor Alcatel. Piso
Villegas
calificado y/o 14. Oficina
comercialización 403
con
establecimiento
autorizado

Recolección de
aceite Conocoto,
CARLOS
comestible Condominio El
mediana 1174- HERNANDO
escala
usado para la Conquistador, 0980701487
GAR LARA
elaboración Bloque 7, Apt
GUEVARA
artesanal de 303
jabón.
Recolección de
residuos
orgánicos
provenientes de
la preparación
de alimentos y/o
alimentos
preparados que
no hayan tenido
Calderón.
Rosa María contacto con los
menor 1249- Barrio La
escala
Yajamín consumidores, 2829 451
GAR Capilla CA C
Collaguazo para utilizarlos
LT S/N
en la
alimentación de
especies
menores de su
propiedad. No
autorizada a
gestionar aceite
comestible
usado
Fuente: MAE

Respecto a quienes están registrados en el Ministerio de Ambiente (MAE) tenemos:


Representante NÚMERO DE FECHA NOMBRE DEL FASES DE MATERIALES
Legal RESOLUCIÓN DE PROYECTO / GESTIÓN PELIGROSOS O
EMISIÓN ACTIVIDAD DESECHOS
(Licencia ESPECIALES
Ambiental)
RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Aceites vegetales
Y ACOPIO comestibles usados
Ficha TEMPORAL DE Transporte
Mario Aníbal
Aprobada 14-05- ACEITE especializado Pomas plásticas
Remache
MAE-RA- 2014 VEGETAL (DE de carga
Arcos
2014-87633 COCINA) Local
USADO Y Residuos de trampas de
POMAS grasa
PLÁSTICAS

En entrevista a profundidad realizada a Gestores y recolectores de aceite, se


identificaron y diagnosticaron los siguientes aspectos:
2.1.1 Precio

El nivel de precios está entre $2 y $4 la caneca de 20 litros, es decir entre $0,10 y $0,20
por litro de aceite. El precio promedio del mercado internacional está en $0,15 por
litro.2

La problemática inicia en el pago por el residuo, es decir, se debe analizar que la cadena
de reciclaje de aceite comestible no debe ser evaluada como otro ingreso para los
comercios, a más de eso, el precio puede variar a niveles altos debido a que el mercado
informal utiliza dicho producto para la producción de balanceado para animales para el
consumo humano u otro tipo de procesos que deben ser evaluados desde un punto de
vista de la salud de la población, así como de procesos de uso del desecho para energía
y otros usos que optimicen la cadena.

2.1.2 Transporte

El transporte es un proceso que forma parte de la cadena del aceite y el mismo, no


cuenta con dificultades, ya que desde un punto de vista del gesto, son ellos quienes
movilizan el producto. Sin embargo, desde un punto de vista de reciclaje a gran escala,
se tendría que mejorar y regular el proceso de transporte del aceite comestible usado.

2.1.3 Mercado

El mercado es amplio pero no existe una conciencia de los hogares y algunas empresas
o negocios, ya que su desecho no es manejado de la mejor manera. Otro punto
importante del mercado es la dinámica de uso del aceite en la cocción, algunos de los
negocios pequeños no cumplen con el número de veces máxima de uso del aceite, lo
que genera posibles problemas de la salud pero no existe un proceso de regulación.

2
Información obtenida en entrevistas a profundidad a recolectores de aceite en el DMQ
Así mismo, el proceso de almacenaje y conciencia en el desecho adecuado del aceite no
es una prioridad necesariamente para los comercios y por lo tanto, no se permite una
dinámica adecuada en la recolección por parte de los gestores.

La dinámica de mercado se basa en la oferta y demanda. Actualmente el mercado se


puede definir como informal y en una demanda que se rige por el uso del aceite
comestible desechado en su fase de desecho. El mercado se lo cuantificará en un
apartado posterior en este estudio

2.1.4 Posibles estrategias

 Formalización y optimización en el proceso de obtención de autorización como


gestores ambientales
 Alternativas que mejoren el proceso de almacenaje y entrega del aceite
comestible desechado
 Formalidad en la actividad de reciclaje desde un punto de vista de registro y
seguimiento
2.2 Contaminación de agua

2.2.1 Grasas y aceites

Las grasas y aceites contaminantes, provienen principalmente del consumo doméstico,


pero además de talleres automotrices, industrias petroleras, rastros, procesadoras de
carne y la industria cosmética. (Toapanta, 2009)

Los efectos provocados por grasas y aceites se encuentran presentes en aguas


domésticas e industriales, pueden ser orgánicos o derivados del petróleo. Las grasas y
aceites por densidad, se colocan sobre la superficie creando películas que alteran los
procesos biológicos de las aguas; entre los más notables. (Peña, Palacios, & Ospina,
2005)

Los aceites y las grasas son compuestos orgánicos estables y no se descomponen


fácilmente por acción de las bacterias. Si la grasa no se elimina antes de la descarga del
agua residual, puede inferir con la vida biológica acuática y crear películas y materiales
en flotación, el cual se evidencia mediante la obstrucción de drenajes y de sistemas de
descargas que pueden generar efectos de manera directa para el ente generador
taponando sus tuberías y más adelante con la obstrucción de sistemas públicos de
saneamiento.

El efecto de las aguas residuales cargadas de grasas o aceites se desarrolla ya que “no
se hace posible el intercambio de gases entre el agua y la atmósfera. La capa de lípidos
no permiten el libre paso del oxígeno hacia el agua, ni la salida del CO2 del agua hacia
la atmósfera; en casos extremos pueden llegar a producir la acidificación del agua junto
con bajos niveles del oxígeno disuelto, además de interferir con la penetración de la luz
solar” (Toapanta, 2009). Esto incide directamente en la capacidad que tiene el cuerpo de
agua para albergar vida en él.
2.2.2 Detergentes

2.2.2.1 Eutrofización

“Es el enriquecimiento excesivo del agua en determinados nutrientes (Fósforo y


Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El problema está en que si hay
exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde,
cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un aspecto
nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad (PLAN VERDE, 2014)

Los procesos de putrefacción generados, tienen una demanda excesiva de oxígeno,


reduciendo la capacidad de las aguas para albergar vida “los vertidos humanos aceleran
el proceso de eutrofización hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de
contaminación” (PLAN VERDE, 2014)

Muchos detergentes (convencionales) contienen agentes antibacteriales. No tienen


ninguna utilidad práctica, y en cambio pueden causar problemas a la vida bacteriana
acuática, alterando el equilibrio biológico de las fuentes de agua.

Además se utilizan blanqueadores con sustancias organocloradas o con sustancias


basadas en oxígeno, los primeros pueden usar dioxinas y furanos, que causan muchos
problemas de salud (disfunciones hormonales, malformaciones en el feto, cáncer) y se
acumulan en los tejidos de los seres vivos (no se pueden metabolizar). Actualmente casi
no se usan blanqueadores de este tipo para detergentes. (Opciones, 2002). Entre los
basados en oxígeno, están el perborato y el percarbonato. El perborato tiene el
inconveniente de que libera boro al medio ambiente afectando a la biota. (Opciones,
2002).

Por regulación ambiental la industria se encuentra en la obligación de dar cumplimiento


a los límites permisibles, definidos por la autoridad ambiental local con respecto a DBO
y DQO, pero por el contrario no existe seguimiento a la calidad de las descargas
domiciliarias, siendo estas un componente importante del aporte a la contaminación.
2.2.3 Problemas y políticas

Está comprobado que los efectos de la contaminación de las ciudades a nivel


hidrológico, según Borderías y Martín 2011, se trata de un conflicto que va más allá de
los límites de las ciudades, generando impactos sobre ecosistemas más amplios y
sobrepasando en ocasiones la capacidad de carga y la viabilidad en el tiempo, como es
posible observare en la siguiente lustración.

Ilustración 4 Distintas escalas en el estudio del medio ambiente urbano

Fuente: (Borderías & Martín, 2011, pág. 44)

“Paralelamente hay problemas ambientales que trascienden la escala urbana; así las
políticas de tratamiento de aguas residuales o de residuos sólidos difícilmente logran
resolverse desde el plano local o desde escalas urbanas, en este caso la región o la
cuenca fluvial” (Borderías & Martín, 2011).

“El deterioro ambiental en América Latina es de distinta magnitud y naturaleza con


respecto a países desarrollados; sin embargo, el modelo de desarrollo adoptado por la
región ha provocado alteraciones ecológicas que requieren de acciones correctivas”.

En Algunos países de la región se han formulado políticas ambientales avaladas por


leyes que las respaldan, pero muchas veces los procesos de ejecución de la política no
logran tener los resultados esperados y no permite transformar la planificación en
acciones.

Según (Ros, 1995)Tomando en cuenta estos antecedentes la formulación de políticas


debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Los instrumentos económicos no pueden ser aplicados con éxito sin previamente
haber establecido estándares apropiados y desarrollados los mecanismos de
monitoreo y capacidad de sanción
 Cada situación es diferente y requiere de una gama específica de instrumentos
(legales, administrativos, políticos y económicos), según las circunstancias.
 El carácter multifacético de los impactos ambientales de la actividad industrial
requiere de un conjunto de instrumentos interrelacionados, más que de un
enfoque unilateral.
 La selección y combinación de los instrumentos a adoptarse deben corresponder
a una estrategia bien elaborada, con objetivos y líneas de acción claras.
 Debe establecerse con precisión la jerarquía y atribuciones a cada autoridad
competente parte de los aceites vegetales
2.3 Análisis de costos de la producción de detergentes
biodegradables con bajo contenido de sales de fósforo en su
composición.

2.3.1 Detergentes
A continuación el impacto ambiental producido en el proceso para la fabricación de
detergentes.

Según el Ministerio de Ambiente en su valoración de impacto ambiental, se presenta la


siguiente estructura entre valores de impactos positivos y negativos catalogados como
impacto poco significativo al valor de -24,45

Tabla 23 Valoración del Impacto Ambiental producido en el proceso Gastos Anuales generales DMQ

(MAE2, 2013)
Tabla 24 Carga y costo contaminante en la elaboración de detergentes

(MAE2, 2013)
2.3.2 Aceites
A continuación el impacto ambiental producido en el proceso, de igual manera que el
anterior para detergentes, aceites muestra un impacto poco significativo en su proceso
productivo

Tabla 25 Valoración del Impacto Ambiental producido en el proceso Gastos Anuales generales DMQ

(MAE2, 2013)
Tabla 26 Carga y costo contaminante en la elaboración de aceite de palma

(MAE2, 2013)

La Fabril, principal productor de aceite cuenta con los siguientes indicadores


de rendimiento de su empresa, mismos que muestran su estructura de costos y
niveles de eficiencia, tenemos:

La Fabril S.A. es una de las empresas manufactureras más grandes del


Ecuador, con operaciones en su línea actual de negocios desde hace más de tres
décadas en el cantón Montecristi de la provincia de Manabí, donde se
encuentran sus oficinas centrales y mantiene sus plantas industriales. Se dedica
principalmente a la fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles,
productos de limpieza, e ingredientes para la industria alimenticia. Siendo una
organización productiva orientada a la integración vertical, ha invertido desde
hace algunos años en las áreas agrícola y agroindustrial, generadoras de sus
principales materias primas para lo cual mantiene plantaciones de palma e
industrias extractoras de aceites crudos de palma y palmiste. Sus ventas se
mantienen en constante crecimiento en los últimos años, pasando de US$327
millones en el 2009 a US$473 millones al cierre de 2013, periodo en el que el
emisor ha logrado posicionarse como una de las empresas manufactureras más
grandes del Ecuador, ocupando el puesto número 16 en el ranking general por
ingresos de acuerdo a lo indicado en la página web de la Superintendencia de
Compañías. Al 31 de Diciembre del 2013, LA FABRIL S.A. generó ingresos
relacionados con su actividad por US$473 millones, registrando un crecimiento
de 5.1% respecto al año anterior (2011: US$450.7 millones).

Gracias a la inversión en nuevas tecnologías, la empresa ha logrado


diversificar sus ingresos, estando al momento compuestos por la línea de aceites
y grasas la cual aporta con 78.02% de sus ingresos, la de higiene y cuidado
personal con 20.16% y otros con 1.82%, destacándose la línea de higiene como
la que reporta un mayor crecimiento.

Según el destino, la producción de La Fabril S.A. se clasifica en: i) Consumo


Masivo: alimentos (aceites, margarinas, mantecas), panificación y pastelería, y
hogar y cuidado personal (jabones de lavar, jabones de tocador, detergentes y
desinfectantes); y, ii) Industriales: snacks y frituras, heladería, galletería,
confitería y chocolatería, sustitutos lácteos, grasas culinarias, cremas vegetales,
etc. aceites de alta estabilidad, viruta para jabones de tocador, margarinas y
mantecas, aceites para atún en lata, alimentos balanceados, etc.

Respecto a los egresos del emisor, el costo de ventas pasó de US$375.24


millones en el 2012 a US$375.06 millones, disminuyendo respecto al año
anterior tanto en montos como en absorción sobre ventas (2012: 83.26%; 2013:
79.16%), comportamiento diferente al continuo crecimiento demostrado y que es
producto de las 8 fluctuaciones en el precio que presenta el aceite de palma,
principal materia prima del proceso de producción del Emisor (cabe indicar que
en el 2012, el Emisor mantuvo un importante nivel de stock de aceite de palma
adquirido a un mayor precio, afectando directamente al costo de venta e
inventario), situación que al cierre de 2013 mejora como parte de la integración
vertical del emisor. Los gastos operativos alcanzaron US$75.22 millones,
absorbiendo el 15.88% de las ventas del emisor, evidenciando una mayor
absorción respecto a los años anteriores (2012: US$65.49 millones–14.53%),
no obstante se obtuvieron mejores resultados operativos (2012: US$9.95
millones; 2013: US$23.52 millones) reflejados también en sus márgenes
(2012:2.21%; 2013: 4.96%). Los resultados operacionales fueron suficientes
para cubrir los gastos financieros en el orden de US$9.5 millones, y que luego
del pago del impuesto a la renta, se alcanzó una utilidad neta de US$9.36
millones lo que equivale a una ganancia de 1.98 centavos por cada dólar de
ventas.

Para el mismo periodo los activos totales ascendieron a US$285.3 millones,


mientras que los pasivos resultaron en US$187.89 millones, presentando un
patrimonio al mismo corte de US$97.42 millones.

La estructura de capital de la Empresa está compuesta por US$99.68 millones


de deuda financiera que con el nivel de inversión accionarial indicado, permite
una relación de 1.02 entre ambas fuentes de fondos.

Los pasivos con costo financian el 34.94% del monto total de activos totales y el
73.24% son de corto plazo. El Emisor dispone de activos líquidos que por su
estructura de financiamiento cubren a la fecha los vencimientos corrientes de
los pasivos con costo.

A Agosto de 2014 los ingresos fueron de US$309 millones, que luego de sus
costos y gastos administrativos, alcanzó una utilidad operativa de US$30.22
millones. Los activos totales fueron de US$327 millones, mientras que sus
pasivos fueron de US$214 millones y los recursos patrimoniales alcanzaron los
US$112 millones. (Latinoamerica, 2014)
3 ANÁLISIS DE MERCADO DE DETERGENTES BIODEGRADABLES
EN COMPARACIÓN CON OTROS DETERGENTES RICOS EN SALES
DE FÓSFORO Y COMPUESTOS BAAS; Y ACEITES COMESTIBLES A
NIVEL DISTRITAL

3.1 Caracterización demográfica


El Distrito Metropolitano de Quito se compone de 641.214 hogares

Tabla 27 Número de Hogares

Área Urbana o Rural Casos %

Área Urbana 468.930 73,13%


Área Rural 172.284 26,87%
Total 641.214 100,00%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC, el gasto anual total de los
hogares del DMQ en detergentes líquidos y en polvo es de US$33.361.353,00, y el
consumo per cápita de detergente en polvo al año es de 3,14 kilogramos, mientras que el
de detergente en líquido es de 0,08 kilogramos.

En el caso de aceites comestibles, el gasto anual de los hogares del DMQ asciende a
$19.507.635,00

Tabla 28 Gastos Anuales generales DMQ

Producto $ %
115012 Aceite vegetal de palma africana (la favorita, el
16.644.173 85,32%
cocinero, ales etc.)
115004 Aceite de girasol 969.431 4,97%
115001 Aceite achiote 650.059 3,33%
115013 Aceites Light (la favorita, el cocinero etc.) 633.844 3,25%
115008 Aceite de oliva 236.753 1,21%
115010 Aceite de soya 226.618 1,16%

115005 Aceite de maíz 108.379 0,56%

115011 Aceite mezclados (girasol, maíz, soya, etc..) 23.268 0,12%


115099 Otros aceites puros y mezclados 15.109 0,08%
Promedio aceites 19.507.635 100,00%
Fuente: ENIGHUR 2012.
3.2 Caracterización de gastos y hábitos de compra población del DMQ
Respecto a gastos de los Hogares del DMQ tenemos:

Tabla 29 Gasto Monetario Mensual y Anual de detergentes y aceites comestibles DMQ

Aceites Detergentes
Aceite
Aceite Aceites
vegetal de
indicadores monetarios mezclados Light (la Otros
palma
Aceite Aceite de Aceite de Aceite de Aceite de (girasol, favorita, aceites Detergente Detergente
africana (la
achiote girasol maíz oliva soya maíz, el puros y en polvo líquido
favorita, el
soya, cocinero mezclados
cocinero,
etc..) etc.)
ales etc.)
Gasto monetario
54,171.6 80,785.9 9,031.6 19,729.4 18,884.8 1,939.0 1,387,014.5 52,820.3 1,259.1 2,681,390.9 98,721.9
mensual

Gasto monetario anual 650,059.3 969,431.0 108,379.4 236,753.2 226,617.6 23,268.2 16,644,173.4 633,843.7 15,109.2 32,176,690.5 1,184,662.2

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito

Según la Encuesta ENIGHUR 2012 realizada por el INEC, Se puede apreciar que los hogares gastan cerca de US $16,644,173.4
anualmente en Aceite vegetal de palma y otros como la Favorita y El Cocinero, como se presenta en la tabla anterior, seguido de un gasto
de $969,431.0 en Aceite de Girasol. Los otros tipos de aceites son en menor proporción como el de Girasol, Oliva, Soya
Para el rubro detergentes, según el INEC, tenemos un gasto total de $32,176,690.5 en Detergente en polvo, siendo éste el rubro más
importante y marginalmente el detergente líquido es de $1.184.662,2

Tabla 30 Gasto Monetario Mensual de detergentes y aceites comestibles comparativo ciudades más importantes de Ecuador y Nacional

TIPO DE PRODUCTO % respecto % respecto % respecto


Guayas a Nacional DMQ a Nacional Cuenca a Nacional Nacional
115001 Aceite achiote 114,327.15 15.92% 54,171.61 7.54% 39,428.74 5.49% 718,005.35
115004 Aceite de girasol 65,894.29 10.61% 80,785.92 13.01% 63,008.86 10.14% 621,167.96
115005 Aceite de maíz 14,419.11 15.53% 9,031.61 9.73% 10,415.02 11.22% 92,843.27
115006 Aceite de maní 2,938.76 87.28% . . 3,367.09
115007 Aceite de nuez 598.40 22.64% . . 2,643.13
115008 Aceite de oliva 50,006.10 35.26% 19,729.43 13.91% 10,217.51 7.20% 141,819.18
ACEITES 115009 Aceite de semillas de algodón . . . 2,015.97
115010 Aceite de soya 68,134.25 24.37% 18,884.80 6.75% 25,569.76 9.15% 279,594.01
115011 Aceite mezclados (girasol, maíz, soya, etc..) 6,090.51 9.11% 1,939.02 2.90% 5,757.21 8.61% 66,856.13
115012 Aceite vegetal de palma africana (la favorita, el 2,525,761.50 17.79% 1,387,014.45 9.77% 420,004.83 2.96% 14,199,599.41
cocinero, ales etc.)

115013 Aceites Light (la favorita, el cocinero etc.) 70,088.48 26.69% 52,820.31 20.12% 11,014.51 4.19% 262,566.46
115099 Otros aceites puros y mezclados 5,772.87 50.84% 1,259.10 11.09% 2,294.74 20.21% 11,355.37
561017 Detergente en polvo 2,815,079.48 19.06% 2,681,390.88 18.15% 532,156.84 3.60% 14,772,904.17
DETERGENTES
561018 Detergente líquido 23,531.42 9.52% 98,721.85 39.96% 7,916.78 3.20% 247,059.02

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Se aprecia que el DMQ comparativamente representa para el caso de aceites vegetales que es el más importante en gasto del hogar un
9.77%, Guayaquil un 17.79%, Cuenca un 2.96%.

Para el caso de detergentes, el DMQ es el 18.15% en detergente en polvo, Guayaquil 19.06% y Cuenca el 3.6%.

Respecto de la unidad de compra tenemos:

Tabla 31 Unidad de Compra detergentes y aceites comestibles DMQ

Aceites Detergentes
Aceite vegetal Aceites
Aceite
de palma Light (la Otros
Unidad Aceite Aceite mezclados
Aceite Aceite Aceite africana (la favorita, aceites Detergente Detergente
de de (girasol,
achiote de maíz de soya favorita, el el puros y en polvo líquido
girasol oliva maíz, soya,
cocinero, ales cocinero mezclados
etc..)
etc.) etc.)
Gramo - - - - - - - - - 41.1% -
Libra - - - - - - - - - 1.4% -
Kilo - - - - - - - - - 57.6% -
Centímetro cúbico 14.4% - - - 2.5% - 4.4% - - - 1.4%
Mililitro 34.9% 1.0% - 30.9% - - 3.6% 8.3% - - 21.4%
Litro 50.7% 99.0% 100.0% 69.1% 97.5% 100.0% 91.8% 91.7% 100.0% - 56.1%
Galón - - - - - - 0.3% - - - 21.0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito
Según la misma fuente, ENIGHUR (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbano y Rurales) 2012 realizada por el
INEC, la principal unidad de compra en aceites es litros y en detergentes kilos como se muestra en el cuadro anterior. Se tiene un nivel de
consumo en su mayoría en la presentación de litros para los aceites comestibles y en kilos para los detergentes.

Respecto a la frecuencia de compra como hábito tenemos:

Tabla 32 Frecuencia de Compra detergentes y aceites comestibles DMQ

Aceites Detergentes
Aceite vegetal Aceites
Aceite
Frecuencia de palma Light (la Otros
Aceite Aceite Aceite mezclados
Aceite Aceite africana (la favorita, aceites Detergente Detergente
de de de (girasol,
achiote de soya favorita, el el puros y en polvo líquido
girasol maíz oliva maíz, soya,
cocinero, ales cocinero mezclados
etc..)
etc.) etc.)
Diaria 7.4% 2.1% - - 4.9% 100.0% 18.6% 19.9% - - -
Semanal 42.5% 34.1% 22.2% 33.8% 22.6% - 45.3% 28.4% - - -
Quincenal 19.7% 48.9% 37.5% 14.1% 47.0% - 22.4% 31.6% - - -
Mensual 28.6% 14.9% 24.1% 40.5% 20.1% - 12.6% 17.9% 100.0% 100.0% 100.0%
Trimestral 0.8% - - 11.6% 5.4% - 0.8% - - - -
Semestral 0.9% - 16.1% - - - - - - - -
Anual - - - - - - 0.2% 2.3% - - -
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito
Como se puede identificar, para el caso de aceites frecuencias diarias, semanales y quincenales como las más importantes, para el caso de
detergentes la frecuencia es netamente mensual.

Según el tipo de compra tenemos:

Tabla 33 Tipo de compra detergentes y aceites comestibles DMQ

Aceites Detergentes
Aceite vegetal Aceites
Aceite
de palma Light (la Otros
Tipo Aceite Aceite Aceite mezclados
Aceite Aceite africana (la favorita, aceites Detergente Detergente
de de de (girasol,
achiote de soya favorita, el el puros y en polvo líquido
girasol maíz oliva maíz, soya,
cocinero, ales cocinero mezclados
etc.)
etc.) etc.)
Contado 90.9% 83.8% 75.9% 95.6% 74.1% 100.0% 92.8% 75.4% 100.0% 93.4% 73.5%
Crédito (fiado) 1.1% 2.3% - - - - 1.3% - - 1.0% 8.2%
Tarjeta de crédito 3.6% 13.9% 24.1% 4.4% 5.9% - 1.0% 3.4% - 2.4% 13.4%
Autoconsumo o Auto
4.4% - - - 14.7% - 3.2% 15.9% - 2.0% -
suministro
Salario en especie - - - - - - - - - - -
Regalos - - - - 5.4% - 1.7% 5.3% - 1.2% 4.8%

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito
El tipo de compra es en su mayoría contado para ambos productos. Para el caso de aceites de girasol, maíz, oliva, muestra cierto porcentaje
con pago en tarjetas de crédito. Por otra parte, el lugar de adquisición de los productos se clasifica de la siguiente manera:

Tabla 34 Lugar de adquisición de detergentes y aceites comestibles DMQ


Aceites Detergentes

Aceite Aceites
Lugar Aceite Otros
mezclados Light (la
Aceite Aceite de Aceite de Aceite de Aceite vegetal de aceites Detergente Detergente
(girasol, favorita, el
achiote girasol maíz oliva de soya palma puros y en polvo líquido
maíz, cocinero
africana mezclados
soya, etc.) etc.)

Hipermercados 1.3% 6.9% 24.1% 28.6% 2.5% - 2.7% 5.9% - 1.3% 6.0%
Supermercados de cadena 24.6% 59.6% 21.4% 40.5% 41.2% - 18.6% 24.4% 100.0% 52.8% 67.0%
Tiendas de barrio 59.8% 30.7% 23.5% 30.9% 30.9% 100.0% 58.4% 40.9% - 29.6% 1.4%
Mercados 3.2% - - - - - 8.8% 7.6% - 1.4% 1.4%
Verdulería / Frutería - - - - - - 0.1% - - - -
Bodegas, distribuidores 5.3% 2.7% 30.9% - 5.4% - 5.7% - - 10.6% 3.2%
Ferias libres 0.9% - - - - - 0.5% - - 0.1% -
Panaderías - - - - - - 0.2% - - - -
Vendedores ambulantes 0.4% - - - - - 0.0% - - 0.4% 10.4%
Tercena / carnicería - - - - - - 0.1% - - - -
Productos autoconsumo,
4.4% - - - 20.1% - 4.9% 21.2% - 3.2% 4.8%
auto suministro,..
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito
Para el caso de aceite, las tiendas de barrio son el principal lugar de adquisición del
aceite con un 58,4% para el aceite vegetal, seguido de supermercados 18.6% y 8.8% en
mercados. Para detergentes, los supermercados y cadenas de barrio son los canales más
importantes.

Con respecto del consumo mensual promedio por persona, se ha tomado en cuenta los
valores de la Tabla 29 y el nivel población proyectado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) para el año 2012 que es de 2.412427 habitantes para el
Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 35 Gasto monetario mensual y anual detergentes de palma africana y aceites comestibles DMQ

Total Aceites Total Detergente

Indicadores monetarios
Detergente en polvo (en
Todos (en Dólares $)
Dólares $)

Gasto monetario mensual 1,625,636.2 2,681,390.9

Gasto monetario anual 19,507,635.0 32,176,690.5


Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares urbanos y rurales ENIGHUR 2012
Procesamiento: Advance Consultora
Dominio: Distrito Metropolitano de Quito
3.3 Caracterización de reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito

Tabla 36 Clasificación (reciclaje) de los hogares (Frecuencia)

CIUDAD
Característica del reciclaje
Cuenca Guayaquil Manta Quito
Si
84,866.90 57,337.59 8,369.01 167,116.16
A131. Clasifican
No
desechos de - papel 29,211.64 574,076.14 68,519.79 365,125.38
Total
114,078.54 631,413.73 76,888.80 532,241.54
Si
81,516.79 22,559.67 4,527.57 99,456.40
A133. Clasifican
No
desechos orgánicos 32,561.75 608,854.07 72,361.23 432,785.14
Total
114,078.54 631,413.73 76,888.80 532,241.54
Si
85,183.97 169,957.89 6,083.17 159,688.48
A132. Clasifican
No
desechos de - plástico 28,894.57 461,455.85 70,805.62 372,553.06
Total
114,078.54 631,413.73 76,888.80 532,241.54
Los vende
20,613.29 329,187.90 31,925.57 104,496.09
Los bota con el
resto de la
7,678.82 232,053.93 34,985.83 91,261.82
basura
A15. Que hacen con los
desechos electrónicos Otro, cual
15,700.55 38,796.85 1,108.54 23,725.06
No tiene
70,085.87 31,375.04 8,868.85 312,758.58
Total
114,078.54 631,413.73 76,888.80 532,241.54
Fuente: INEC, Encuesta Ambiental a hogares diciembre 2012

Para un mejor análisis, a continuación presentamos los resultados en porcentaje:


Tabla 37 Clasificación (reciclaje) de los hogares (Porcentaje)

Lugar
Característica del reciclaje Condición
Cuenca Guayaquil Manta Quito Nacional
Si 74% 9% 11% 31% 21%
¿Clasifican desechos de
No 26% 91% 89% 69% 79%
papel?
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Si 71% 4% 6% 19% 20%
¿Clasifican desechos
No 29% 96% 94% 81% 80%
orgánicos?
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Si 75% 27% 8% 30% 25%
¿Clasifican desechos de
No 25% 73% 92% 70% 75%
plástico?
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: INEC, Encuesta Ambiental a hogares diciembre 2012

La ciudad de Quito presenta mayores porcentajes de reciclaje que el promedio nacional,


pero menores que Cuenca. El estudio realizado por el INEC no presenta las razones de
este comportamiento, es un estudio descriptivo, sin embargo, complementar estos
resultados, a continuación detallamos algunos puntos del estudio respecto de
clasificación de residuos y otros comportamientos de los Hogares:

Tabla 38 Clasificación General por ciudad y Nacional

Condición Cuenca Guayaquil Manta Quito Nacional

Si clasificó 74% 13% 8% 27% 20%


No clasificó 26% 87% 92% 73% 80%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: INEC, Encuesta Ambiental a hogares diciembre 2012

Se aprecia que Quito está por encima de la media Nacional en clasificación de residuos de los
Hogares; a continuación se presenta el tipo de residuos y el porcentaje de quienes sí lo
clasifican
Gráfica 8 De quienes sí clasifican, ¿Qué tipo de material realizan la clasificación?

68%

44%
39% 37% 38%
34% 34%
32% 32% 31% 31%
23% 24% 23%

9%

Cuenca Guayaquil Manta Quito Nacional

Clasifican desechos de papel Clasifican desechos orgánicos


Clasifican desechos de plástico

Fuente: INEC, Encuesta Ambiental a hogares diciembre 2012

Como se aprecia en la gráfica anterior, para la ciudad de Quito, existió una clasificación
de residuos por parte del 39% para papel, 23% para desechos orgánicos y 37% para
desechos de plástico.

Para complementar el análisis, tenemos la información acerca del reciclaje en el DMQ


de residuos orgánicos por tipo según el Censo a Gestores Ambientales realizado por la
Secretaría de Ambiente en el año 2014.

Tabla 39 Reciclaje de residuos orgánicos en DMQ

Reciclaje de Residuos Orgánicos


DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Frutas y verduras 106 59.88%
Restos cárnicos 38 21.47%
Grasa / aceite 42 23.73%
Alimentos preparados 109 61.58%
Otros 35 19.77%
Fuente: Censo a Gestores Ambientales en Menor Escala en Quito, Secretaría de
Ambiente, 2014
3.4 Levantamiento de información primaria Hogares del DMQ
3.4.1 Cualitativo

Dentro del estudio, se ha incluido levantamiento de información cualitativa en especial


lo referente a percepción de las amas de casa respecto a los productos en análisis, por lo
que, se realizaron grupos focales para determinar las actitudes, hábitos y percepciones
de dichos consumidores respecto a los productos y temas de este estudio, a continuación
los resultados:

Actitudes frente a productos biodegradables.

En general las amas de casa se encuentran positivamente orientadas a la conservación


del ambiente, pero en la práctica (día a día) NO existen actividades o hábitos concretos
en el hogar; que podamos definir como conservacionistas.

Desde un punto de vista de los hogares de Quito, en general, la educación ambiental


viene dada por los establecimientos educativos, donde los más pequeños; son los que
impulsan y tienen ideas o alternativas de conservación del ambiente, sin embargo,
existen proyectos que han venido impulsándose desde hace más de 5 años y han
permitido iniciar procesos educativos en los hogares de Quito.

Cuando le preguntamos de manera espontánea (la investigación de percepción no tuvo


cuestionarios) respecto a los productos que usan en sus hogares son considerados
potencialmente dañinos para el ambiente el primer lugar los ocupan las fundas plásticas
y la conciencia de usar la menor cantidad de fundas posibles está establecida, pero se
reconoce que es difícil prescindir de las fundas plásticas, y los productos en spray.

Los envases plásticos en general también se reconocen como contaminantes al igual que
las botellas plásticas tienen un valor (2 centavos la unidad) cada día es menos frecuente
encontrarlas botadas en la calle. Es decir, para las amas de casa, el ponerle un valor
monetario a la basura es el primer paso para que deje de convertirse en basura como tal
y exista un proceso de clasificación y reciclaje

Sin embargo, al no haber una política clara de Gestión Integral de Residuos Sólidos no
permite el aprovechamiento de residuos, las amas de casa se quejaron de que las
personas que hurgan en la basura para rescatar envases, papel o cartón rompen las
fundas de basura acrecentado los problemas de salud.

El Aceite.

El aceite no surge espontáneamente como un producto contaminante, de hecho


constituyó una sorpresa para ellas (amas de casa) que un producto comestible pudiera
ser contaminante y hubo que explicarles como se genera la contaminación.

La mayoría de las amas de casa se deshacen del aceite colocándolo en fundas plásticas
para depositarlo en el basurero. Pero lo hacen para evitar que el desagüe se tapone o
atraiga plagas. Muy pocas lo echan el desagüe y algunas que tienen jardín o terreno lo
ponían en la tierra creyendo que le hacía bien a la plantas y que es un desecho orgánico.

Las amas de casa no consideran que sean los hogares los grandes productores de
desechos de aceite según su percepción ya que de por sí usan poco aceite para cocinar
por razones de salud y solo cuando se fríen papas o pescado el aceite se desecha al final
de la preparación, normalmente se usan cantidades pequeñas que se consumen con los
alimentos. Esto se complementará con las encuestas realizadas a Hogares en el presente
estudio.

Por el contrario consideran que los restaurantes son los que producen grandes
cantidades que de desechos de aceite y que es ellos quienes hay dirigirse, Se nombró
que en Carapungo hay un señor que recoge el aceite usado aunque “no se sabe qué hace
este señor con ese aceite”.

Aunque reconocen que si los desechos de aceite no se manejan bien, en parte, es


producto de la escasísima información acerca del tema. Nunca habían oído que el aceite
contaminaba y nadie ha realizado una campaña informativa.

El detergente.
De igual manera, para la percepción de los hogares respecto a estos productos, tenemos:

Este producto si logra ser reconocido como potencialmente contaminante, pero de un


uso ineludible en el hogar. Saber que puede existir un detergente con menor impacto en
el ambiente será positivamente recibido siempre que tenga un desempeño igual o
superior a los que utilizan actualmente. Es decir el producto debe cuidar el ambiente,
pero principalmente cumplir su tarea: sacar las manchas, olor agradable, no maltratar la
ropa, fácil de enjuagar y con un precio similar al que actualmente utilizan. En relación
al uso de biodetergentes las personas mencionan que no estarían dispuestas a pagar más
de 50 centavos más en un empaque de que actualmente costara aproximadamente 3,50.

La idea de que en los colegios se les visite y se les explique a los niños esos temas son
importantes ya que consideran que lo niños son los grandes impulsores de los temas
ambientales en el hogar y seguramente impulsarán la compra del nuevo detergente.

Las campañas donde los chicos reúnan fundas en sus colegios para ganar premios están
convencidas de que serán útiles y exitosas, pero consideran que deben ser bien
instrumentadas ya que si se trata de reunir fundas los colegios grandes siempre ganaran
porque tienen más niños, por ello esperan que se diseñe de manera que los colegios
chicos igual ganen.
3.4.2 Cuantitativo
Para iniciar con el análisis, se presenta la pregunta general de si conoce o no cuáles son
los efectos en el ambiente del aceite comestible y detergente que se desecha

3.4.2.1 Datos Generales de Encuestados

Una vez detallada la metodología utilizada, a continuación se presentan los resultados


obtenidos

Gráfica 9 Género

19%

81%

84 Masculino 356 Femenino

El 81% de los encuestados son de género femenino

Gráfica 10 Nivel Socio económico

48%

25%
16%
11%

AB C+ C- D
70 111 209 50

Como se puede apreciar, la clase media C+ y C- son la de mayor participación con el


25% y 48% respectivamente.
Respecto a la ubicación urbana o rural tenemos:

Gráfica 11 Ubicación Geográfica

30%

70%

310 Urbano 130 Rural

Respecto a la edad promedio de los encuestados tenemos:

Tabla 40 Edad promedio por Género

Masculino Femenino Total


43.99 43.59 43.67

Gráfica 12 Nivel Socio económico

22% 22% 22%

13% 13%

5%
3%

20 años y 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Mayor a
menos años años años años años 70 años
13 98 95 97 58 56 23

Como se puede apreciar, entre los años 21 a 50 años, se encuentra el 76% de los
encuestados
Respecto al promedio de personas en el hogar tenemos:
Tabla 41 Promedio número de personas en el hogar

AB C+ C- D Total
4.17 3.88 4.35 4.64 4.24

El promedio de personas en el hogar es de 4.24 en el DMQ, respecto al porcentaje en


cada uno de los promedios:
Gráfica 13 Promedio de personas en el hogar

60%

32%

8%

De 1 a 3 personas De 4 a 6 personas Más de 6 personas


141 263 36

3.4.2.2 Información General

A continuación se presentará la información de hogares a cerca de los hábitos de


reciclaje, desechos y productos biodegradables, así como el cuidado del ambiente en los
hogares del Distrito Metropolitano de Quito.
Respecto a la preocupación por el ambiente tenemos:

Gráfica 14 ¿Su familia está preocupada por la conservación del Ambiente?

Sí mucho Más o menos En realidad poco En verdad nada

AB 59% 21% 17% 3%

C+ 67% 21% 10% 3%

C- 47% 35% 13% 5%

D 58% 24% 12% 6%

Total 55% 28% 13% 4%

Se puede apreciar que el 55% de los hogares, responden mucha preocupación, mientras
que el 28% responde en nivel de preocupación medio.

En la misma línea de conservación del ambiente, se observa quienes dentro de la familia


cuentan con mayor o menor preocupación en el tema en el siguiente gráfico:

Gráfica 15 ¿Quién se preocupa más en su familia?

47%

14% 14%
11%
6% 6%
1%
Yo

adolescentes

pequeños

Otro familiar

Ninguno
Todos
Mi esposo/a

Mis hijos
Mis hijos
Tabla 42 Quien se preocupa más en su familia?

AB C+ C- D Total
Condición
Número % Número % Número % Número % Número %
Yo 29 37% 65 50% 113 50% 24 44% 231 47%
Mi esposo/a 14 18% 17 13% 29 13% 7 13% 67 14%
Mis hijos
10 13% 16 12% 22 10% 7 13% 55 11%
adolescentes
Mis hijos
14 18% 16 12% 29 13% 9 17% 68 14%
pequeños
Otro familiar 6 8% 2 2% 18 8% 5 9% 31 6%
Todos 4 5% 12 9% 10 4% 2 4% 28 6%
Ninguno 1 1% 1 1% 5 2% - - 7 1%
Total 78 100% 129 100% 226 100% 54 100% 487 100%

Respecto a que si compran o no productos amigables con el ambiente en el hogar de los encuestados, tenemos:
Gráfica 16 Compran en su hogar, productos amigables con el ambiente?

Si A veces No
56%
49% 48% 48% 49%

32% 31% 29%


26% 26%
23% 21% 22% 21%
19%

AB C+ C- D Total

Tabla 43 Compran en su hogar, productos amigables con el ambiente?

AB C+ C- D Total
Condición
Número % Número % Número % Número % Número %
Si 39 56% 54 49% 100 48% 24 48% 217 49%
A veces 16 23% 36 32% 64 31% 13 26% 129 29%
No 15 21% 21 19% 45 22% 13 26% 94 21%
Total 70 100% 111 100% 209 100% 50 100% 440 100%
Como se puede apreciar, el 49% si compra para su hogar, productos amigables y el 29%
a veces, mientras que el 21% No lo hace; de quienes No lo hacen las principales causas
para No hacerlo son:

Gráfica 17 Porqué no compran productos biodegradables?

Desconocimiento de los… 57%


No le atrae / no le llama la… 11%
No está acostumbrado a… 5%
Son más caros 2%
Otros** 3%
Ns/ nc 21%

No está No le Descono
acostum atrae / cimiento
Son más
Ns/ nc Otros** brado a no le de los
caros
comprarl llama la producto
os atención s
Series1 21% 3% 2% 5% 11% 57%

La principal causa de no comprar estos productos es el desconocimiento de los mismos,


seguido de no atracción a la compra, o por la no costumbre de hacerlo. Un 21% no sabe
o no contesta la pregunta.

Respecto al conocimiento del producto Biodegradable, tenemos:

Gráfica 18 ¿Sabe lo que es un producto biodegradable?

Si No
64% 64%
56%
53% 52%
47% 48%
44%
36% 36%

AB C+ C- D Total
Si 64% 53% 44% 36% 48%
No 36% 47% 56% 64% 52%
Se aprecia que el 52% de los hogares no conocen lo que es, lo que genera un indicador
importante de educación y campañas de conocimiento a la población del DMQ,

De los que sí conocen su concepto, lo definen como:

Gráfica 19 Sabe lo que es un producto biodegradable?

Se descompone con el tiempo… 61%


No afecta al ambiente / no… 23%
Se puede reciclar y volver a usar 10%
Otros* 3%
No precsisa 3%

Se
No afecta descompo
Se puede
al ne con el
No reciclar y
Otros* ambiente / tiempo sin
precsisa volver a
no causar
usar
contamina daños al
ambiente
Series1 3% 3% 10% 23% 61%

Finalmente dentro del apartado del Ambiente, tenemos el nivel de separación de


productos en los hogares, de lo cual se obtuvo los siguientes indicadores:

Gráfica 20 Separa la basura orgánica e inorgánica en su hogar?

Si A veces No
56%
50%
46% 44%
41% 40%
36% 36% 38% 37%

23%
18%
14% 13%
8%

AB C+ C- D Total
Si 41% 46% 56% 44% 50%
A veces 23% 14% 8% 18% 13%
No 36% 40% 36% 38% 37%

Existe un 50% de la población que separa la basura orgánica e inorgánica en el hogar,


un 13% a veces y un 37% no lo hace.
3.4.2.3 Análisis producto aceites comestibles en los Hogares del DMQ

Se inicia el apartado, identificando el tipo de productos que los hogares del DMQ
consumen:

Gráfica 21 ¿Tipo de aceite que compran en su hogar?

La Favorita 41%
Girasol 23%
El Cocinero 14%
Ales (Alesol-Alesoya) 11%
Palma de Oro 6%
Oliva 1%
Mazorca de Oro 1%
Vivi Canola 1%
Dos coronas 1%
Otros* 2%
Ales
Mazo
Dos Vivi Palm (Ales El La
Otros rca Giras
coro Can Oliva a de ol- Coci Favor
* de ol
nas ola Oro Aleso nero ita
Oro
ya)
Series1 2% 1% 1% 1% 1% 6% 11% 14% 23% 41%

Respecto de la frecuencia de compra, se detalla a continuación los datos:


Gráfica 22 Frecuencia de compra

Semanal 19%
Quincenal 28%
Cada 3 semanas 1%
Mensual 41%
Cada 2 meses 6%
Más de dos meses 4%
Cuando se termina 1%

Cuan Más Cada


Cada
do se de Mensu 3 Quinc Sema
2
termin dos al sema enal nal
meses
a meses nas
Series1 1% 4% 6% 41% 1% 28% 19%
Existe un 19% que lo hace semanalmente, un 28% Quincenal, 1% cada 3 semanas, 41%
mensual y el resto a más de un mes, pero los 4 antes mencionados, acumulan un total de
89%.

Respecto del consumo y desecho de aceite en los hogares, indicadores que serán muy
importantes al momento de realizar un análisis total del consumo de aceites, tenemos:

Tabla 44 Consumo de aceite en los Hogares por semana

Consumo AB C+ C- D Total
Menos de ¼ de litro 20% 19% 8% 4% 12%
¼ de litro 36% 40% 36% 20% 35%
½ litro 22% 32% 33% 36% 32%
¾ de litro 1% 4% 3% 8% 4%
1 litro 20% 5% 17% 28% 15%
Más de un litro - 1% 3% 4% 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

Gráfica 23 Consumo Aceite a la semana

Menos de ¼ de litro 12%

¼ de litro 35%

½ litro 32%

¾ de litro 4%

1 litro 15%

Más de un litro 2%

Los datos nos han permitido cuantificar la demanda del producto, mismo que permitirá
cuantificar la cadena de aceite comestible.

Conociendo el aceite comestible en consumo, se detalla la cantidad de aceite desechado


a la semana, a continuación los resultados:
Gráfica 24 Desecho de aceite en los Hogares, por semana

Menos de ¼ de litro 70%

¼ de litro 11%

½ litro 1%

¾ de litro 0,2%

1 litro 0,2%

No desecha aceite 18%

Se puede identificar un 70% de desecho menor a ¼ de litro a la semana, indicador que


permiten cuantificar la cantidad total de desecho de los hogares:

La relación consumo / desecho, se presenta a continuación:

Gráfica 25 Relación Consumo / Desecho de aceite en los Hogares

82%
75%
71%
58%
54%
42%
33%
29%
19% 22%
17% 15%14% 12% 11%11%11%11%
6% 4%
1%
de aceite
1 litro
¼ de litro

¼ de litro

¼ de litro

¼ de litro

¼ de litro

¾ de litro
½ litro

½ litro
Menos de ¼ de litro

Menos de ¼ de litro

Menos de ¼ de litro

Menos de ¼ de litro

Menos de ¼ de litro

Menos de ¼ de litro
No desecha aceite

No desecha aceite

No desecha aceite

No desecha aceite

No desecha aceite

No desecha aceite

Desecho

Menos 1/4 de litro 1/2 litro 3/4 de litro 1 litro Más de un litro
de 1/4
de litro Consumo de aceite semanal
Como al inicio de este apartado se tenía el siguiente nivel de consumo anual proyectado

Tabla 45 Consumo per cápita detergentes y aceites comestibles DMQ y Nacional

CONSUMO PER
CAPITA DMQ CONSIDERACIONES
2012

Consumo anual de litros de Estimación según investigación de


6.87
aceite per cápita 2014 mercado Hogares 2014

Desecho anual de litros de Estimación según investigación de


2.76
aceite per cápita 2014 mercado Hogares 2014

Tabla 46 Consumo per cápita detergentes y aceites comestibles DMQ y Nacional

COMSUMO
TOTAL
CONSUMO PER HOGARES DMQ (
CONSIDERACIONES
CAPITA DMQ 2.505.344
habitantes año
2014)
(precio del aceite al
Consumo anual de litros de 2012: $ 1,8) y
4.64
aceite per cápita población al 2012 de
2.337.893

Consumo anual estimado en Estimación según


litros de aceite per cápita 6.87 investigación de
17,211,713.28
2014 mercado Hogares 2014

(precio del detergente


Consumo anual en Kilos de Kilo al 2012: $ 3) y
4.59
detergente per cápita población al 2012 de
2.337.893
Consumo anual estimado en Estimación según
Kilos detergente per cápita 6.36 investigación de
15,933,987.84
2014 mercado Hogares 2014

Como se puede observar, existe un consumo de 6.87 litros por persona anuales en aceite
en el DMQ.

Para el caso de Detergentes, existe un total de 6.36 kilos por persona al año en
detergente.
Respecto a la manera de desechar el aceite, cuando existen cantidades considerables de
desecho tenemos:

Gráfica 26 Relación Consumo / Desecho de aceite en los Hogares

Lo echo por el desagüe del lavadero 33%


Lo pongo en una bolsa plástica y lo echo a
la basura
27%

Mezcla con la comida de los animales 16%

No desecha / reutiliza 8%

No sobra / ocupa lo necesario 6%


Lo pongo en una botella plástica y lo echo a
la basura
5%

Lo pongo en las plantas del jardín o patio 4%

Limpia con papel y bota a la basura 1%

Se puede evidenciar que el desagüe es el principal destino del desecho, seguido por la
bolsa plástica desechada a la basura y como mezcla para comida para animales son los
más importantes; luego sigue el Reuso con 8%, no existencia de sobrantes 6%, en
botella de plástico 5%, en plantas 4%.

De igual manera, independientemente a la pregunta anterior, se consultó a los Hogares


del DMQ si conocen o no el impacto y efectos ambientales de los aceites comestibles
que se desechan tenemos:

Gráfica 27 Conocimiento o NO de los efectos ambientales de los aceites comestibles que se desechan

No conoce 80%

Contamina el agua / los… 8%

Contamina el medio… 6%

Daña la tierra 3%

Tapa las cañerias 2%

Afecta a la salud 2%

Otro* 0,5%
Los Hogares en un 80% No conocen de los efectos, un 8% conoce que contamina el
agua / ríos y 6% que contamina el Ambiente, entre los más importantes.

Si conocen o no de la contaminación a aguas / ríos tenemos:

Gráfica 28 Conocimiento o NO de que el aceite es un poderoso contaminante de agua / ríos

49% 42%

9%

Si lo sabía
No estoy seguro
No, nunca lo había escuchado

La ciudadanía también nos supo decir respecto de qué ellos podrían hacer para
minimizar el impacto y los desechos de aceite o reciclarlo tenemos:

Gráfica 29 Qué podría hacer para minimizar los desechos de aceite, su impacto o reciclarlos

Botarlos en botellas plásticas bien cerradas… 53%

Entregarlos a un gestor autorizado 18%

Llevarlos a centros de acopio en la ciudad 11%

No creo que pueda hacer nada 9%

Consumir menos 6%

Reutilizar 1%

Darle otros usos (ocupar en la comida de… 1%

Ns / nc 2%

Un 53% lo botaría en botellas de plástico bien cerrado para que se lleve el camión
recolector, un 18% lo entregaría a un gestor autorizado, un 11% está dispuesto a llevarlo
a centros de acopio de la ciudad, un 9% piensa no hay nada que hacer, un 6% un menor
consumo, un 1% reutilizarlo, un 1% darle otro uso (como comida para perros). Según
Nivel Socio Económico tenemos:

Tabla 47 Qué hacer para minimizar el desecho, su impacto o reciclarlo por NSE

Acción AB C+ C- D Total
Botarlos en botellas plásticas bien 49% 49% 52% 72% 53%
cerradas para que se lleve el
camión
Entregarlos a un gestor autorizado 23% 19% 19% 4% 18%
Llevarlos a centros de acopio en 14% 24% 4% 8% 11%
la ciudad
No creo que pueda hacer nada 7% 2% 13% 10% 9%
Consumir menos 4% 4% 8% 4% 6%
Reutilizar - - 1% 2% 1%
Darle otros usos (ocupar en la 1% - 1% - 1%
comida de los perros)
Ns / nc 1% 3% 1.5% - 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

Finalmente para el producto aceite comestible, y como parte primordial para este
estudio, se identificó los posibles apoyos o incentivos que el Municipio de Quito podría
brindar a los hogares para un adecuado desecho del aceite comestible, así tenemos:

Gráfica 30 Incentivos / apoyo del Municipio para un desecho adecuado del aceite comestible en el DMQ por
parte de los hogares

Charlas informativas/ de… 46%


Crear centros de acopio 11%
Poniendo basureros especiales 11%
Campañas publicitarias 9%
Recoger un día específico / gestores ambientales 5%
Dando incentivos (premios / económicos /… 3%
Que reciclar sea una obligación 0,4%
Otros* 1%
Ninguno, debería ser una obligación 1%
Ns / nc 12%
Charlas y capacitación con un 46%, centros de acopio con 11%, basureros especiales
11%, campañas publicitarias 9%, gestor ambiental que recoge en día específico 5%,
incentivos o premios económicos 3%.

Según el NSE tenemos:

Tabla 48 Qué hacer para minimizar el desecho, su impacto o reciclarlo por NSE

Incentivo AB C+ C- D Total
Charlas informativas/ de 42% 54% 41% 55% 46%
concientización/enseñando a
reciclar
Crear centros de acopio 10% 10% 13% 6% 11%
Poniendo basureros especiales 7% 8% 15% 6% 11%
Campañas publicitarias 10% 6% 11% 8% 9%
Recoger un día específico / 7% 6% 4% 8% 5%
gestores ambientales
Dando incentivos (premios / 8% 3% 2% 2% 3%
económicos / materiales)
Que reciclar sea una obligación - 2% - - 0.4%
Otros* 3% 1% 0% 2% 1%
Ninguno, debería ser una 1% 2% 0% - 1%
obligación
Ns / nc 12% 8% 14% 14% 12%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
3.4.2.4 Análisis producto detergentes en los Hogares del DMQ

Se inicia los resultados de la dinámica del consumo en los Hogares del DMQ en
detergente, con el tipo de lavado en los Hogares, así tenemos:

Tabla 49 Tipo de lavado según Nivel Socio Económico

Condición AB C+ C- D Total
En lavadora 80% 68% 56% 42% 61%
A mano 20% 32% 44% 58% 39%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

El lavado de ropa es en un 61% del total en lavadora, con tendencia decreciente según el
NSE.

La frecuencia de lavado es:

Gráfica 31 Frecuencia de lavado de ropa en el Hogar en el DMQ

63%

35%

2%

Más de una vez Una vez a la Cada quince


a la semana semana días

El 63% lo hace más de una vez a la semana, lo que demuestra un consumo constante de
detergentes.

Según el tipo de lavado, la frecuencia se presenta de la siguiente manera:


Gráfica 32 Frecuencia de lavado de ropa en el Hogar en el DMQ según tipo de lavado

65% 62%

33% 36%

2% 1%

Más de una Una vez a la Cada Más de una Una vez a la Cada
vez a la semana quince días vez a la semana quince días
semana semana
A mano En lavadora

No existe diferencia en la frecuencia mayor, por el tipo de lavado. El volumen de agua


utilizada por el tipo de lavado de ropa no fue consultada en la encuesta.

Ahora bien, para analizar la cadena de detergentes es importante conocer el tipo de


producto que compran los hogares, a continuación el tipo:

Gráfica 33 Tipo presentación de detergente que compra

5%

95%

419 Polvo 21 Líquido

La mayor cantidad de hogares (95%) adquiere detergente en polvo

En relación a la marca de detergente que utilizan los hogares del DMQ tenemos:

Tabla 50 Marca de detergente utilizado en el Hogar


Condición AB C+ C- D Total
Deja 61% 50% 69% 64% 63%
Ciclón 9% 8% 4% 10% 6%
Surf 4% 9% 7% 2% 6%
FAB 3% 10% 4% 10% 6%
OMO 3% 5% 5% - 4%
AS 3% 4% 4% 6% 4%
Macho 1% 5% 1% 6% 3%
Ariel - 2% 2% 2% 2%
Tide 6% - - - 1%
Aki / supermaxi 1% 1% 0.5% - 1%
Original 1% 1% 0.5% - 1%
Cierto 1% 1% - - 0.5%
Garza - - 1% - 0.5%
Otros* - 2% 0.5% - 1%
Ns/ nc 6% 4% 0.5% - 2%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

Se aprecia una alta participación de Deja con un 63%, seguido de tres marcas con un
6% cada una, estas son Ciclón, Surf y FAB

Tabla 51 Media y Moda de Consumo de detergentes por NSE (gramos)

Consumo de detergente en polvo por Nivel socioeconómico (en gramos)


Indicador AB C+ C- D Total

Media 1,461.4 1,463.5 1,224.6 1,055.8 1,294.9

Moda 1,000.0 1,000.0 1,000.0 360.0 1,000.0

El 35% de los hogares compran detergente en tamaños inferiores a


500 gr.; el 11% lo compra en presentación de 500 gr.; el 27% de 1.000
gr.; y, el 26% en tamaños mayores. En esta última categoría
predominan las presentaciones las de 2.000 y 5.000 gramos

En la categoría de detergente líquido, el indicador modal indica


predominancia en la compra de "1 galón". Esta tendencia se evidencia
en los segmentos AB y C-, mientras que los hogares de Nivel
Socioeconómico C+ compran habitualmente la presentación de 2.000
ml.
La siguiente gráfica muestra los resultados explicados anteriormente:
Gráfica 34 Consumo de detergente en polvo por frecuencia de compra y tipo de presentación

69%
58% 58%
52%
44%
36% 38% 36% 38%
32%
30%
27% 25% 26%
22% 22% 23%
18% 16% 18%
17% 18% 17%
9%9% 9%6% 10% 10%
2% 2% 2%
Más de una vez a la…

Más de una vez a la…

Más de una vez a la…

Más de una vez a la…


Mensual

Mensual

Mensual

Mensual

Mensual

Mensual

Mensual
Cada 3 semanas

Después del mes

Cada 3 semanas

Después del mes

Después del mes

Después del mes


Semanalmente

Semanalmente

Semanalmente

Semanalmente

Semanalmente

Semanalmente

Semanalmente
Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal
100 gramos 200 gramos 360 gramos 400 gramos 500 gramos 1000 gramos 2000 gramos 5000
gramos

Tabla 52 Conocimiento de los efectos al ambiente de los detergentes que desechan los Hogares del DMQ

Condición AB C+ C- D Total
No conoce 74% 81% 91% 94% 86%
Contaminan 17% 7% 2% 2% 6%
el agua
Contaminan 4% 7% 5% 2% 5%
el ambiente
Son tóxicos 3% 3% 1% - 2%
Afecta a las - 2% 0.5% 2% 1%
plantas, las
mata
Tapa las 1% - - - 0.2%
cañerías
Total 100% 100% 100% 100% 100%

En todos los estratos sociales, se aprecia que el desconocimiento es un factor común y


predominante.
Del conocimiento del detergente como contaminante del agua tenemos:

Gráfica 35 Conocimiento de los efectos al ambiente de los detergentes al agua en los Hogares del DMQ

25%

8%
67%

Si lo sabía
No estoy seguro
No, nunca lo había escuchado

A continuación se presenta lo relacionado a detergentes Biodegradables


Gráfica 36 Pensando en un detergente para lavar la ropa que fuera biodegradable, ¿se cambiaría de marca?

5% 13%

82%

Si No No sé

Existe una disposición alta (82%) de cambiarse al uso de detergente biodegradable en los
hogares del DMQ.

Los motivos o razones por las que se cambiaría:

Gráfica 37 Motivos para cambiarse o no a detergente biodegradable


84%

36%
32%

14%
9% 9%
4% 4% 3% 1% 1% 3%
Para ayudar a cuidar el

para las nuevas generaciones

No precisa

No sabe la calidad del

Está contento con su

Todos los detergentes son


Si pero que sea de buena

Para bienestar y salud de


Para cuidar el agua

Siempre que tenga un precio

No ocupa mucho detergente


Podría tener un precio alto
Para tener un ambiente sano
medio ambiente

detergente
detergente
económico
calidad

iguales
todos

¿Por qué motivo SÍ se cambiaría de ¿Por qué motivo NO se


marca? cambiaría de marca?

Gráfica 38 Conociendo el concepto de biodegradable, se cambiaría de marca?

Sí, siempre que fuera igual en


calidad que el que compro
68%
actualmente; pero costara lo
mismo
Sí, siempre que fuera igual en
calidad que el que compro
24%
actualmente aunque fuera
más caro

No, en realidad no considero


9%
ese tema para mis compras

Se aprecia un nivel del 68% de hogares que están dispuestos a cambiarse siempre y cuando
la calidad y precio sean los mismos de los que actualmente utilizan, un 24% sabiendo que
la calidad sea la misma, aunque el precio fuese más caro y un 9% no consideraría este
producto para sus compras. Respecto a las acciones que el Municipio podría hacer para
incentivar el uso de detergentes biodegradables tenemos:
Tabla 53 Acciones que el Municipio podría hacer para incentivar el uso de detergentes biodegradables

Condición AB C+ C- D Total
Hacer publicidad** 41% 41% 40% 30% 39%

Campañas de información 27% 33% 23% 25% 27%


/ concientización

Dar muestras del producto / 10% 11% 8% 21% 11%


demostraciones

Que tenga un precio justo 10% 3% 10% 9% 8%

Que sea de buena calidad 4% 2% 5% 6% 4%

Que sea fácil de encontrar - 4% 2% - 2%

Que tenga promociones - 3% 1% 3% 2%

Incentivar a la gente / 2% 1% - 2% 1%
motivar

Realizar encuestas 3% 1% 0.3% - 1%

Que tenga variedad de - - 1% - 0.3%


presentaciones

Ns/ nc 3% 1% 10% 3% 5%

100% 100% 100% 100% 100%

Gráfica 39 Tipo de Incentivos para el uso de aceites biodegradables por parte del Municipio de Quito
Hacer publicidad** 39%
Campañas de información /… 27%
Dar muestras del producto /… 11%
Que tenga un precio justo 8%
Que sea de buena calidad 4%
Que sea fácil de encontar 2%
Que tenga promociones 2%
Incentivar a la gente / motivar 1%
Realizar encuestas 1%
Que tenga variedad de presentaciones 0,3%
Ns/ nc 5%
3.5 Levantamiento de información Empresas del DMQ

3.5.1 Cuantitativo

3.5.1.1 Análisis General y de hábitos de gestión de residuos


El análisis cuantitativo inicia con la presentación de datos generales de las empresas
encuestadas.

Gráfica 40 Distribución de la muestra

Local de comida tipo restaurante 56,5%


Panaderías 13,0%
Local de comida tipo salchipapas 7,9%
Lavandería de ropa 4,0%
Industria textil 4,0%
Hotel pequeño 3,6%
Venta de comida en mercados 2,8%
Lavadoras de carros (Autolavados) 2,8%
Hospital 2,0%
Industria de alimentos 1,6%
Hotel grande 0,8%
Lavandería automática ( lavadoras industriales) 0,8%
Local de comida tipo almuerzo ejecutivo 0,4%
Tabla 54 Distribución de la Muestra

Tipo de negocio Número %


Local de comida tipo restaurante 143 56.5%
Panaderías 33 13.0%
Local de comida tipo salchipapas 20 7.9%
Lavandería de ropa 10 4.0%
Industria textil 10 4.0%
Hotel pequeño 9 3.6%
Venta de comida en mercados 7 2.8%
Lavadoras de carros (Autolavados) 7 2.8%
Hospital 5 2.0%
Industria de alimentos 4 1.6%
Hotel grande 2 0.8%
Lavandería automática ( lavadoras industriales) 2 0.8%
Local de comida tipo almuerzo ejecutivo 1 0.4%
Total 253 100.0%

Para motivos de análisis se recodificaron (agruparon) algunas categorías de empresas


debido al tamaño de la muestra; de esta manera el local tipo almuerzo ejecutivo se adjuntó a
la variable de restaurantes; los hoteles (grande y pequeño) se codificó en una sola variable;
y, las lavanderías de ropa e industriales igualmente como una sola variable. La distribución
queda de la siguiente manera:
Gráfica 41 Distribución de la muestra Ajustada

Restaurantes 56,9%

Panadería 13,0%

Local de comida rápida 7,9%

Lavandería de ropa 4,7%

Hotel 4,3%

Industria textil 4,0%

Local de comida en mercados 2,8%

Lavandería de carros 2,8%

Hospital 2,0%

Industria de alimentos 1,6%

Tabla 55 Distribución de la Muestra Ajustado

Tipo de negocio Número %


Restaurantes 144 56.9%
Panadería 33 13.0%
Local de comida rápida 20 7.9%
Lavandería de ropa 12 4.7%
Hotel 11 4.3%
Industria textil 10 4.0%
Local de comida en mercados 7 2.8%
Lavandería de carros 7 2.8%
Hospital 5 2.0%
Industria de alimentos 4 1.6%
Total 253 100.0%

Una vez revisado la estructura muestral, se inicia el análisis de la información levantada, de


acuerdo a los datos generales y de conocimiento de productos biodegradables.
Gráfica 42 ¿Sabe lo que es un producto biodegradable?

Si No

Total 51% 49%


Industria de alimentos 50% 50%
Industria textil 70% 30%
Lavandería de carros 43% 57%
Panadería 52% 48%
Lavandería de ropa 58% 42%
Hospital 80% 20%
Hotel 64% 36%
Local de comida en mercados 71% 29%
Local de comida rápida 50% 50%
Restaurantes 47% 53%

Tabla 56 Sabe los que es un producto biodegradable?

Si No Total
Tipo de negocio
Número % Número % Número %
Restaurantes 67 47% 77 53% 144 100%
Local de comida rápida 10 50% 10 50% 20 100%
Local de comida en mercados 5 71% 2 29% 7 100%
Hotel 7 64% 4 36% 11 100%
Hospital 4 80% 1 20% 5 100%
Lavandería de ropa 7 58% 5 42% 12 100%
Panadería 17 52% 16 48% 33 100%
Lavandería de carros 3 43% 4 57% 7 100%
Industria textil 7 70% 3 30% 10 100%
Industria de alimentos 2 50% 2 50% 4 100%
Total 129 51% 124 49% 253 100%

De acuerdo con los datos levantados, existe cierta paridad entre las respuestas afirmativas y
negativas. Sin embargo, se tiene en la industria textil, Hospitales y Hoteles, locales de
comida de mercados un mayor porcentaje del SI, mientras que en el resto de
establecimientos se mantiene cercano al 50%. Así mismo las lavadoras o lavanderías de
carros tienen un 43% de conocimiento en el producto.

Respecto al concepto de producto biodegradable, tenemos:


Gráfica 43 Qué es un producto biodegradable

3% 4%
Se descomponen/destruyen
facilmente con el tiempo sin
causar daños al ambiente
Amigables con el medio ambiente
12% / no contaminan
Se pueden reciclar y volver a
utilizar
16%
Otros**
65%
Ns/ nc

**Otros: "Lo asocio con las fundas verdes"; "Algo que no es tóxico"; "Se descomponen y en el proceso
causan malos olores"
Tabla 57 Qué es un producto biodegradable?

Se
Amigables con
Se pueden descomponen/destruyen
el medio
reciclar y fácilmente con el tiempo Otros** Ns/ nc Total
Tipo de negocio ambiente / no
volver a utilizar sin causar daños al
contaminan
ambiente

Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Restaurantes 12 18% 6 9% 46 69% 1 1% 2 3% 67 100%
Local de comida rápida 1 10% - - 8 80% 1 10% - - 10 100%
Local de comida en mercados 1 20% 1 20% 2 40% 1 20% - - 5 100%
Hotel 1 14% 1 14% 5 71% - - - - 7 100%
Hospital - - - - 4 100% - - - - 4 100%
Lavandería de ropa 3 43% - - 4 57% - - - - 7 100%
Panadería 2 12% 3 18% 10 59% - - 2 12% 17 100%
Lavandería de carros - - 1 33% 1 33% 1 33% - - 3 100%
Industria textil - - 2 29% 4 57% - - 1 14% 7 100%
Industria de alimentos 1 50% 1 50% - - - - - - 2 100%
Total 21 16% 15 12% 84 65% 4 3% 5 4% 129 100%

El 65% de los consultados lo definen como un producto que se descompone / destruye fácilmente con el tiempo sin causar daños al
ambiente.
Respecto del manejo de residuos, tenemos:

Gráfica 44 Separa la basura orgánica e inorgánica en el establecimiento

Si No A veces

Total 81% 18% 1%


Industria de alimentos 75% 25%
Industria textil 50% 40% 10%
Lavandería de carros 57% 43%
Panadería 61% 39%
Lavandería de ropa 67% 33%
Hospital 100%
Hotel 100%
Local de comida en mercados 43% 57%
Local de comida rápida 85% 15%
Restaurantes 90% 9% 1%

Se puede apreciar que en la mayoría de establecimientos, sí se separa la basura orgánica e


inorgánica en cada establecimiento

Tabla 58 Separa la basura orgánica e inorgánica en el establecimiento?

Si No A veces Total
Tipo de negocio
Número % Número % Número % Número %
Restaurantes 129 90% 13 9% 2 1% 144 100%
Local de comida rápida 17 85% 3 15% - - 20 100%
Local de comida en
3 43% 4 57% - - 7 100%
mercados
Hotel 11 100% - - - - 11 100%
Hospital 5 100% - - - - 5 100%
Lavandería de ropa 8 67% 4 33% - - 12 100%
Panadería 20 61% 13 39% - - 33 100%
Lavandería de carros 4 57% 3 43% - - 7 100%
Industria textil 5 50% 4 40% 1 10% 10 100%
Industria de alimentos 3 75% 1 25% - - 4 100%
Total 205 81% 45 18% 3 1% 253 100%
El 81% de las empresas encuestadas SI lo hacen, principalmente Hospitales, Hoteles,
Restaurantes y Locales de comida rápida. En menor porcentaje, la industria Textil,
lavandería de carros.

Es claro que los Hospitales y Hoteles así como locales de comida y restaurantes mostraron
resultados de que sí realizan separación de basura orgánica e inorgánica en altos
porcentajes; mientras que el resto de establecimientos muestran menores porcentajes que sí
realizan pero mayores al 50%.

Los locales de comida en mercado solamente en un 43% sí separa la basura orgánica e


inorgánica.

Respecto a la existencia o no de procesos establecidos para el manejo de residuos, tenemos:

Gráfica 45 Existencia o no de procesos establecidos para el manejo de residuos

Si No Apenas estamos empezando

Total 74% 25% 2%


Industria de alimentos 50% 50%
Industria textil 70% 30%
Lavandería de carros 71% 29%
Panadería 48% 48% 3%
Lavandería de ropa 50% 42% 8%
Hospital 100%
Hotel 100%
Local de comida en mercados 14% 86%
Local de comida rápida 75% 25%
Restaurantes 82% 17% 1%
Tabla 59 Existencia o no de procesos establecidos para el manejo de residuos

Apenas
Si No estamos Total
Tipo de negocio empezando

Número % Número % Número % Número %


Restaurantes 118 82% 24 17% 2 1% 144 100%
Local de comida rápida 15 75% 5 25% - - 20 100%
Local de comida en
1 14% 6 86% - - 7 100%
mercados
Hotel 11 100% - - - - 11 100%
Hospital 5 100% - - - - 5 100%
Lavandería de ropa 6 50% 5 42% 1 8% 12 100%
Panadería 16 48% 16 48% 1 3% 33 100%
Lavandería de carros 5 71% 2 29% - - 7 100%
Industria textil 7 70% 3 30% - - 10 100%
Industria de alimentos 2 50% 2 50% - - 4 100%
Total 186 74% 63 25% 4 2% 253 100%

Se aprecia nuevamente que los locales de comida en mercados no cuentan con procesos
establecidos. Se aprecia altos porcentajes en la mayoría de casos a excepción de locales de
comida en mercados, esto quiere decir, que a pesar de existir separación de la basura
orgánica e inorgánica, NO existen procesos establecidos para el manejo de dichos residuos.

Otro punto a analizar es que los locales de comida y restaurantes sí cuentan con procesos
establecidos, a pesar de que la muestra no incluye locales de cadenas y franquicias, es decir,
los datos corresponden a locales pequeños e individuales.
Para un mejor análisis, a continuación se presenta la razón por tipo de establecimiento para
No tener programas de manejo de desechos

Gráfica 46 Porqué no cuentan con procesos para el manejo de residuos

Desconocimiento 49%

Todo ponen en un sol tacho /… 13%

Su negocio no necesita 11%

No hay espacio 6%

Abrió hace poco tiempo 5%

No hay tiempo / interés 5%

No generan mucha basura 3%

Ns/ nc 8%

La principal causa es el desconocimiento, seguido por la falta de separación en la fuente los


residuos el detalle por tipo de establecimiento se detalla a continuación:
Tabla 60 Porqué no tienen programas de manejo de desechos?

Todo ponen
Abrió hace No hay No generan
Desconocimie Su negocio en un solo No hay
poco tiempo / mucha Ns/ nc Total
nto no necesita tacho / espacio
Tipo de negocio tiempo interés basura
basurero
Númer Núme Núme Núme Núme Núme Númer Númer Númer
% % % % % % % % %
o ro ro ro ro ro o o o
100
Restaurantes 17 71% - - 1 4% 1 4% 1 4% 2 8% 1 4% 1 4% 24
%
Local de comida 100
2 40% - - 1 20% - - 1 20% - - - - 1 20% 5
rápida %
Local de comida 100
2 33% 1 17% 1 17% 1 17% 1 17% - - - - - - 6
en mercados %
Lavandería de 100
1 20% 2 40% 2 40% - - - - - - - - - - 5
ropa %
100
Panadería 8 50% 3 19% 1 6% 1 6% 1 6% 1 6% 1 6% - - 16
%
Lavandería de 100
- - 1 50% 1 50% - - - - - - - - - - 2
carros %
100
Industria textil 1 33% - - - - - - - - - - - - 2 67% 3
%
Industria de 100
- - - - 1 50% - - - - - - - - 1 50% 2
alimentos %
11 13 100
Total 31 49% 7 8 3 5% 4 6% 3 5% 2 3% 5 8% 63
% % %

Se presenta un alto porcentaje en el desconocimiento (49%) y porque todo ponen en un solo tacho / basurero (13%).

Cabe indicar que los restaurantes son los que más peso tienen en la respuesta de desconocimiento al igual que panaderías.
En cambio para quienes sí tiene procesos establecidos para el manejo de desechos, se
presenta la descripción del proceso

De quienes sí lo tienen, la descripción del proceso se presenta en la siguiente tabla en la


cual se explica qué destino tiene el residuo.

Gráfica 47 Descripción del proceso y destino / uso del desecho

0,5% Clasifican la basura en


1% diferentes fundas / tachos

5%
Desechos de comida son
16% para los animales

Aceite se reune en un
recipiente a paarte

Los gestores se encargan de


78% hacerlo

No precisa

Tabla 61 Describa el proceso para el uso del residuo

Clasifican
Desechos Aceite se
la basura Los
de comida reúne en
en gestores se
son para un No precisa Total
diferentes encargan
Tipo de negocio los recipiente
fundas / de hacerlo
animales aparte
tachos
Núme Núme Núme Núme Núme Núme
% % % % % %
ro ro ro ro ro ro
24 100
Restaurantes 101 69% 35 9 6% 1 1% - - 146
% %
Local de 100 100
15 - - - - - - - - 15
comida rápida % %
Local de
100 100
comida en 1 - - - - - - - - 1
% %
mercados
100 100
Hotel 11 - - - - - - - - 11
% %
100 100
Hospital 5 - - - - - - - - 5
% %
Lavandería de 14.3 100
6 86% - - - - - - 1 7
ropa % %
100 100
Panadería 17 - - - - - - - - 17
% %
Lavandería de 20 100
4 80% - - - - 1 - - 5
carros % %
100 100
Industria textil 7 - - - - - - - - 7
% %
Industria de 33 100
2 67% - - 1 - - - - 3
alimentos % %
16 0.5 100
Total 169 78% 35 10 5% 2 1% 1 217
% % %

Se puede identificar que la mayoría realiza una separación en la fuente en fundas o tachos,
en el caso de restaurantes, también lo separan y desechan para comida de animales.
Respecto a Lavanderías de carros, un 20% deja que los gestores hagan la separación.

Respecto al uso de detergentes y aceites por parte de las empresas encuestadas, tenemos:

Gráfica 48 Utiliza en su negocio alguno de estos productos?

Aceite comestible Detergente de ropa

Restaurantes 100%

Local de comida rápida 100%

Local de comida en mercados 100%

Hotel 50% 50%

Hospital 38% 63%

Lavandería de ropa 100%

Panadería 27% 73%

Lavandería de carros 100%

Industria textil 100%

Industria de alimentos 100%


El detalle por tipo de establecimiento y producto se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 62 Describa el proceso para el uso del residuo

Detergente para
Aceite comestible
Tipo de negocio lavar la ropa

Número % Número %
Restaurantes 144 74% - -
Local de comida rápida 20 10% - -
Local de comida en mercados 7 4% - -
Hotel 5 3% 11 15%
Hospital 3 2% 5 7%
Lavandería de ropa - - 12 16%
Panadería 11 6% 30 40%
Lavandería de carros - - 7 9%
Industria textil - - 10 13%
Industria de alimentos 4 2% - -
Total 194 100% 75 100%
Nota: Ojo: en la base de datos se comprueba 194 respuestas en el tema de aceites y 75 respuestas en
detergente de ropa, "Es una tabla múltiple”

Es decir, para el procesamiento se utilizaron:

Restaurantes Se procesó solamente aceite


Local de comida rápida Se procesó solamente aceite
Local de comida en mercados Se procesó solamente aceite
Hotel Ambos
Hospital Ambos
Lavandería de ropa Se procesó solamente detergente
Panadería Ambos
Lavandería de carros Se procesó solamente detergente
Industria textil Se procesó solamente detergente
Industria de alimentos Se procesó solamente aceite

Como se puede apreciar existe diversidad en los usos de estos productos por tipo de
empresa, una vez analizado los datos generales, a continuación se detalla el análisis para
empresas para cada uno de los productos.
3.5.1.2 Análisis producto Aceite

Para este apartado, se realizó la investigación cuantitativa a todos los locales que utilizan
este tipo de producto.

Gráfica 49 Marca de aceite que utilizan

El Cocinero 37%

Ales (alesol - alesoya) 21%

La Favorita 16%

Palma de Oro 5%

Mazorca de Oro 4%

Sabrosón 4%

Saborfrit 3%

Girasol 2%

Trirefinado 2%

Aceite de Oliva 1%

Super 1%

Dos Coronas 1%

Danolin Fri 1%

Gustadina 0,5%

Existe un posicionamiento del producto Cocinero con 35%, Ales con 23%, La Favorita con
16% entre los más importantes; respecto de las marcas de aceite que se utilizan por tipo de
establecimiento, a continuación se presenta el detalle:
Tabla 63 Marca de aceite que utilizan por tipo de establecimiento

Local de
Local de Industria de
Restaurantes comida en Hotel Hospital Panadería Total
comida rápida alimentos
Marca de Aceite mercados

Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer


% % % % % % % %
o o o o o o o o
El Cocinero 57 37% 9 36% 2 18% 2 40% 2 67% 8 53% - - 80 37%
Ales (alesol -
40 26% 2 8% 3 27% - - - - - - 1 25% 46 21%
alesoya)
La Favorita 19 12% 5 20% 5 45% 2 40% 1 33% 4 27% - 0% 36 16%
Palma de Oro 9 6% 1 4% 1 9% - - - - 1 7% - - 12 5%
Mazorca de Oro 8 5% - - - - - - - - 1 7% - - 9 4%
Sabrosón 7 4% 1 4% - - - - - - - - 1 25% 9 4%
Saborfrit 4 3% 1 4% - - 1 20% - - - - - - 6 3%
Girasol 3 2% 2 8% - - - - - - - - - - 5 2%
Trirefinado 3 2% 1 4% - - - - - - - - 1 25% 5 2%
Aceite de Oliva 1 1% 2 8% - - - - - - - - - - 3 1%
Super 3 2% - - - - - - - - - - - - 3 1%
Dos Coronas 1 1% 1 4% - - - - - - - - - - 2 1%
Danolin Fri - - - - - - - - - - 1 7% 1 25% 2 1%
Gustadina 1 1% - - - - - - - - - - - - 1 0.5%
100% 100% 100 100 100 100 100 100%
Total 156 25 11 % 5 % 3 % 15 % 4 % 219
De igual manera, una vez identificado las principales marcas y tipos de aceite, los motivos para utilizar dichas marcas son:

Gráfica 50 Motivos para utilizar las tres principales marcas

36%
33%
31%

27%

18%
15% 15%
14%
12% 12% 13% 13%
10%
7% 8% 8% 8%
6%
5%
4% 4%
3%
1%

El Cocinero Ales (Alesol - Alesoya) La Favorita


Tabla 64 Motivo para utilizar las marcas de aceite por tipo de establecimiento

Marca que utiliza Motivo Número %


Buena calidad 30 36%
Sabor 15 18%
Es una marca conocida 1 1%
Económico 10 12%
El Cocinero Rendidor 13 15%
No es muy grasoso / más saludable 4 5%
Fácil de comprar / conseguir 5 6%
Tradición 6 7%
Total 84 100%
Buena calidad 16 31%
Sabor 4 8%
Económico 14 27%
Rendidor 6 12%
Ales (alesol - alesoya)
No es muy grasoso / más saludable 7 14%
Tradición 2 4%
Ns/ nc 2 4%
Total 51 100%
Buena calidad 13 33%
Sabor 3 8%
Es una marca conocida 4 10%
Económico 5 13%
La Favorita Rendidor 6 15%
No es muy grasoso / más saludable 1 3%
Fácil de comprar / conseguir 3 8%
Tradición 5 13%
Total 40 100%
Buena calidad 3 23%
Sabor 3 23%
Es una marca conocida 1 8%
Palma de Oro Económico 4 31%
Fácil de comprar / conseguir 1 8%
Tradición 1 8%
Total 13 100%
Buena calidad 2 18%
Sabor 1 9%
Mazorca de Oro
Es una marca conocida 1 9%
Económico 4 36%
Rendidor 1 9%
No es muy grasoso / más saludable 1 9%
Fácil de comprar / conseguir 1 9%
Total 11 100%
Buena calidad 2 22%
Sabor 1 11%
Económico 2 22%
Sabrosón No es muy grasoso / más saludable 1 11%
Fácil de comprar / conseguir 1 11%
Tradición 2 22%
Total 9 100%
Buena calidad 1 20%
Sabor 1 20%
Girasol Económico 2 40%
No es muy grasoso / más saludable 1 20%
Total 5 100%
Buena calidad 1 33%
Dos Coronas No es muy grasoso / más saludable 2 67%
Total 3 100%
Buena calidad 3 43%
Sabor 1 14%
Saborfrit Económico 1 14%
Rendidor 2 29%
Total 7 100%
Buena calidad 1 20%
Sabor 2 40%
Trirefinado Económico 1 20%
No es muy grasoso / más saludable 1 20%
Total 5 100%
Buena calidad 1 33%
Danolin Fri Económico 2 67%
Total 3 100%
Buena calidad 3 75%
Aceite de Oliva Es una marca conocida 1 25%
Total 4 100%
Sabor 1 33%
Super Económico 2 67%
Total 3 100%
Buena calidad 1 100%
Gustadina
Total 1 100%
**Tabla con respuestas múltiples

La calidad, sabor y precio son los más importantes; igualmente el rendimiento y que no sea
muy grasoso también están dentro de las 5 primaras razones.

Respecto del canal por el cual compran aceite las empresas tenemos:

Gráfica 51 Donde o a quién compra el aceite que utiliza

2% 4%
5%

11%

78%

Bodegas / Distribuidores Supermercados


Mercado Tiendas
Ns/ nc
Tabla 65 Lugar donde compra el aceite

Local de Local de
Industria de
Lugar de Restaurantes comida comida en Hotel Hospital Panadería Total
alimentos
compra rápida mercados

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Bodegas /
114 79% 14 70% 7 100% 4 80% 1 33% 8 73% 4 100% 152 78%
Distribuidores
Supermercad
14 10% 4 20% - - 1 20% 2 67% 1 9% - - 22 11%
os
Mercado 9 6% 1 5% - - - - - - - - - - 10 5%
Tiendas 2 1% 1 5% - - - - - - - - - - 3 2%
Ns/ nc 5 3% - - - - - - - - 2 18% - - 7 4%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Total 144 20 7 5 3 11 4 194

Las Bodegas, distribuidoras son los puntos más importantes. Para la mayoría de locales las Bodegas o Distribuidores son los
principales lugares donde adquieren aceites; esto son principalmente distribuidoras de productos de consumo masivo que cuentan con
locales en diferentes sectores comerciales de la ciudad como son mercados u otros similares.
Respecto al registro de compra de los productos por parte de las empresas consultadas,
tenemos:

Gráfica 52 Registro de compra de aceite

45% 55%

Si No

Los registros de compras cuentan con un total de 55% que sí lo hacen y 45% de No
Por tipo de establecimiento tenemos:

Tabla 66 Registro de compra del aceite que adquiere la empresa

Local de
Local de Industria de
Restaurantes comida en Hotel Hospital Panadería Total
comida rápida alimentos
Condición mercados

Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer


% % % % % % % %
o o o o o o o o
Si 79 55% 12 60% 0 - 4 80% 2 67% 7 64% 2 50% 106 55%
No 65 45% 8 40% 7 100% 1 20% 1 33% 4 36% 2 50% 88 45%
100% 100% 100 100 100 100 100 100%
Total 144 20 7 % 5 % 3 % 11 % 4 % 194

Se aprecia que nuevamente los locales de comida en mercado no cuentan con registros de compras; así mismo, los restaurantes con un
45%, no registran sus compras

Respecto a los litros totales de consumo a la semana tenemos:


Tabla 67 Consumo y residuo de aceite a la semana

Local Local de
Industria
de comida
Restaurant Panade de
comid en Hotel Hospital TOTAL
es ría alimento
a mercado
s
rápida s

Aproximadamente
¿cuántos litros de
17 28 8 38 10 6 9 117
aceite utiliza a la
semana?

Aproximadamente
¿cuántos litros
5.40 7.71 1.21 13.00 2.67 1.23 1.33 33
desecha a la
semana?

Relación Consumo
/ Residuo 30.94% 27.59% 14.66% 34.57% 25.81% 19.01% 14.29% 27.73%

La gráfica muestra a mayor detalle dichas relaciones y qué tipo de establecimientos son los de
mayor consumo y Desecho:

Gráfica 53 Consumo / Desecho Aceites por establecimiento

Consumo / Desecho Aceites por establecimiento


40 34,57% 40,00%
30,94%
Litros semanales

35 35,00%
30 30,00%
27,59% 25,81%
25 25,00%
Aproximadamente ¿cuántos
20 19,01% 20,00%
15 14,66% 15,00% litros de aceite utiliza a la
14,29%
10 10,00% semana?
5 5,00%
Aproximadamente ¿cuántos
0 0,00%
litros desecha a la semana?

Relación Desecho / Consumo

Tipo de establecimiento

Se evidencia que los Hoteles, Restaurantes, locales de comida rápida y Hospitales son los
de mayor relación en Desecho / Consumo; mientras que los locales de comida en mercados
es bajo su relación; se estima que dichos datos se deben a la reutilización del aceite por
parte de este tipo de establecimientos.
Para los consumos por rango de litros tenemos:

Tabla 68 Consumo por rangos de litros

Local de Local de
Industria de
Restaurantes comida comida en Hotel Hospital Panadería Total
Consumo de litros alimentos
rápida mercados
en rangos
Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer
% % % % % % % %
o o o o o o o o
De 1 a 10 litros 83 58% 6 30% 6 86% 2 40% 2 67% 9 82% 2 50% 110 57%
De 11 a 20 litros 36 25% 5 25% 1 14% - - 1 33% 2 18% 1 25% 46 24%
De 21 a 30 litros 7 5% 2 10% - - - - - - - - - - 9 5%
De 31 a 40 litros 7 5% 3 15% - - 1 20% - - - - - - 11 6%
De 41 a 50 litros 1 1% 2 10% - - - - - - - - - - 3 2%
Más de 50 litros 10 7% 2 10% - - 2 40% - - - - - - 14 7%
No precisa - 0% - 0% - - - - - - - - 1 25% 1 1%
100% 100% 100% 100% 100 100 100 10
Total 144 20 7 5 3 % 11 % 4 % 194 0%

Una vez definido la cantidad total de consumo, podemos entonces mostrar indicadores de si ha existido o no capacitación en gestión de
residuos comestibles y quien o quienes fueron los encargados de la capacitación.
Gráfica 54 Ha recibido la empresa capacitación en manejo de residuos de aceite comestibles?

Sí, pero no recientemente.


No, nunca.
Si, recientemente nos dieron capacitación

Total 16% 75% 8%

Industria de alimentos 75% 25%

Panadería 100%

Hospital 33% 33% 33%

Hotel 20% 60% 20%

Local de comida en mercados 29% 57% 14%

Local de comida rápida 5% 80% 15%

Restaurantes 19% 75% 6%

Del total, un 18% lo ha recibido pero no recientemente, un 9% sí y recientemente y un 74% no lo ha recibido nunca. Respecto a
quienes les capacitó, tenemos:

Respecto al detalle por tipo de establecimiento, tenemos:


Tabla 69 Ha recibido la empresa capacitación de manejo de desechos de aceite comestibles?

Local de Local de
Industria de
Restaurantes comida comida en Hotel Hospital Panadería Total
alimentos
Condición rápida mercados

Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer


% % % % % % % %
o o o o o o o o
Sí, pero no
27 19% 1 5% 2 29% 1 20% 1 33% - - - - 32 16%
recientemente.
No, nunca. 100
108 75% 16 80% 4 57% 3 60% 1 33% 11 3 75% 146 75%
%
Si,
recientemente
9 6% 3 15% 1 14% 1 20% 1 33% - 0% 1 25% 16 8%
nos dieron
capacitación
100% 100% 100% 100% 100 100 100 100
Total 144 20 7 5 3 % 11 % 4 % 194 %

Gráfica 55 Quien los capacitó?

19% Empresa
Pública
44%
Empresa
Privada
No recuerda
38%
Respecto a cómo se deshace de los aceites tenemos:

Tabla 70 Como se deshace del aceite

Local de
Local de Industria de
Restaurantes comida en Hotel Hospital Panadería Total
comida rápida alimentos
Modo de desecho mercados

Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer Númer


% % % % % % % %
o o o o o o o o
Lo recoge un
39 27% 5 25% 1 14% 3 60% 1 33% - - 1 25% 50 26%
gestor ambiental
Lo regalo 25 17% 3 15% - - - - - - 2 18% 1 25% 31 16%
Lo pongo en
fundas plásticas y
17 12% 2 10% 3 43% - - - - 2 18% - - 24 12%
lo arrojo a la
basura
Comida para los
18 13% - - - - - - - - 1 9% - - 19 10%
animales
No lo desecha 8 6% 2 10% 1 14% 2 40% - - 3 27% - - 16 8%
Lo vendo 12 8% 2 10% - - - - - - - - - - 14 7%
La pongo en
botellas plásticas y 9 6% 2 10% - - - - - - 1 9% 1 25% 13 7%
arrojo a la basura
Recogen para
6 4% 3 15% - - - - 1 33% - - - - 10 5%
luego entregarlo
Lo arrojo al
5 3% 1 5% 1 14% - - - - 1 9% - - 8 4%
desagüe
Lo arrojo a la
basura 4 3% - - - - - - - - 1 9% - - 5 3%
directamente
No sobra /
ocupan lo 1 1% - - 1 14% - - 1 33% - - 1 25% 4 2%
necesario
100% 100% 100% 100% 100 100 100 100
Total 144 20 7 5 3 % 11 % 4 % 194 %
El principal rubro es que lo recoge un gestor ambiental, el segundo que lo regala, el tercero que lo
pone en fundas plásticas y lo arroja a la basura.

Se identificaron los principales gestores que recogen, tenemos: (No se ha identificado si se


encuentran o no calificados

Tabla 71 Listado gestores identificados

Mario Remache
Carlos Lara
Produagro
Freddy Salguero
José Rafael Lachamo
EMASEO
Rogelio Imbolto
ARS
Marco Rivera
Chávez & Asociados
Carlos Obando
Gestores de desague
Productores y
Mercados
Víctor Durán

Respecto de quien toma la decisión de compra de aceite en los establecimientos, tenemos:

Gráfica 56 Quien toma la decisión de compra de aceite?


Usted mismo
El propietario del negocio
El administrador/a
Existe una persona responsable de las compras

Total 59% 28% 9%3%

Industria de alimentos 75% 25%

Panadería 55% 45%

Hospital 100%

Hotel 40% 20% 40%

Local de comida en mercados 86% 14%0%

Local de comida rápida 70% 15% 5%10%

Restaurantes 60% 31% 8%1%

Así mismo con los datos de las preguntas de capacitación y forma de residuo, tenemos los
siguientes resultados:

Con los datos antes detallados, se ha llegado a una inferencia del total de consumo de aceite
por segmento, de los cual tenemos los siguientes resultados:

Tabla 72 Ha recibido capacitación / Tipo de destino del residuo

¿Ha recibido
Forma de Residuo %
capacitación

Lo vendo %
Lo arrojo al desagüe -
Lo recoge un gestor ambiental 50%
Lo regalo 9%
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 9%
Sí, pero no
recientemente. Lo arrojo a la basura directamente -
La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura 3%
Comida para los animales 6%
No lo desecha 6%
No sobra / ocupan lo necesario 3%
Recogen para luego entregarlo 3%
Lo vendo 8%
Lo arrojo al desagüe 5%
Lo recoge un gestor ambiental 16%
Lo regalo 18%
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 14%

No, nunca. Lo arrojo a la basura directamente 3%


La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura 8%
Comida para los animales 12%
No lo desecha 10%
No sobra / ocupan lo necesario 2%
Recogen para luego entregarlo 5%
Lo vendo -
Lo arrojo al desagüe -
Lo recoge un gestor ambiental 69%
Lo regalo 13%
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 6%
Si, recientemente nos Lo arrojo a la basura directamente -
dieron capacitación
La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura 6%
Comida para los animales -
No lo desecha -
No sobra / ocupan lo necesario -
Recogen para luego entregarlo 6%

Se aprecia claramente que quienes han recibido capacitación, el destino del residuo es un
gestor ambiental.

Así también respecto de la existencia de procesos para el manejo de desechos y el destino


final del mismo, tenemos:

Tabla 73 Existen procesos para manejo de residuos? / Tipo de destino del residuo

¿Existen procesos para


Forma de residuos %
manejo de residuos

Lo vendo 8%
Si Lo arrojo al desagüe 1%
Lo recoge un gestor ambiental 30%
Lo regalo 16%
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 11%
Lo arrojo a la basura directamente 3%
La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura 7%
Comida para los animales 9%
No lo desecha 7%
No sobra / ocupan lo necesario 2%
Recogen para luego entregarlo 6%
Lo vendo 5%
Lo arrojo al desagüe 12%
Lo recoge un gestor ambiental 14%
Lo regalo 16%
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 16%
No Lo arrojo a la basura directamente -
La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura 7%
Comida para los animales 14%
No lo desecha 12%
No sobra / ocupan lo necesario 2%
Recogen para luego entregarlo 2%
Lo vendo -
Lo arrojo al desagüe 50%
Lo recoge un gestor ambiental -
Lo regalo -
Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura -
Apenas estamos Lo arrojo a la basura directamente -
empezando
La pongo en botellas plásticas y arrojo a la basura -
Comida para los animales -
No lo desecha 50%
No sobra / ocupan lo necesario -
Recogen para luego entregarlo -

El cuadro anterior muestra claramente diferencia entre el destino final por tipo de empresa
según el proceso o no que se tenga de gestión de residuos

Tabla 74 Consumo y residuo de aceites por establecimientos analizados

Total residuo
Total consumo
Tipo Establecimiento % del total aceite
anual
proyectado
Restaurantes 5,735,691.00 60.81% 1,774,622.80
Local de Comida Rápida 2,370,495.40 25.13% 654,019.68
Local de comida en mercado 40,931.43 0.43% 6,000.55
Hotel 696,051.20 7.38% 240,624.90
Hospital 95,108.00 1.01% 24,547.37
Panaderías 440,354.91 4.67% 83,711.47
Industria de alimentos 52,901.33 0.56% 7,559.60
TOTAL 9,431,533.27 100.00% 2,791,086.37
3.5.1.3 Análisis producto Detergente

Para iniciar el estudio se identificó que el 100% de los segmentos de hoteles, restaurantes,
lavandería de ropa, de autos e industria textil dicen lavar las prendas que ocupan en el
negocio ellos mismos, a continuación los resultados:

Tabla 75 Kilos de detergente en polvo que utiliza actualmente

Lavandería Lavandería Industria


Consumo Hotel Hospital Panadería Total
de ropa de carros textil

Consumo promedio en
6.3 3.5 4.1 0.9 1.5 0.5 2.2
Kilos

Consumo promedio en
30,000 40,000 5,000 . . . 20,000
ml

Respecto de las marcas que utilizan tenemos:


Tabla 76 Marcas que utiliza

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Deja 2 18% 2 40% 4 25% 23 77% 4 44% 7 70% 42 52%
Ciclón 2 18% - - 5 31% - - 1 11% - - 8 10%
AS 1 9% - - - - 3 10% 1 11% 1 10% 6 7%
Omo - - - - 4 25% - - - - - - 4 5%
Surf 1 9% - - 1 6% 1 3% - - 1 10% 4 5%
Macho - - - - - - 2 7% 1 11% - - 3 4%
FAB - - - - - - - - 1 11% 1 10% 2 2%
Wise 1 9% - - - - - - - - - - 1 1%
Sapolio 1 9% - - - - - - - - - - 1 1%
Otro** 1 9% 3 60% - - 1 3% - - - - 5 6%
Ns / nc 2 18% - - 2 13% - - 1 11% - - 5 6%

Total 11 100% 5 100% 16 100% 30 100% 9 100% 10 100% 81 100%

La marca Deja, ciclón, AS y Omo son las de mayor participación con un 52%, 10%, 7% y 5% respectivamente

Los motivos por las que utiliza las tres principales marcas, tenemos:
Gráfica 57 Motivos por los que utiliza la marca

63%

40%
36%
30%
22% 20% 25%
20%
13% 13%
10%
7%
2%

Por su precio

Por su precio
Es una marca

Costumbre

Rendidor

Buena calidad

Costumbre
Buena calidad

Buena calidad
Eficaz para lavar

Eficaz para lavar

Por su aroma
Fácil de conseguir
conocida

Deja Ciclón AS

La calidad, eficacia en el lavado son los más importantes

Tabla 77 Motivos por los que utiliza la marca

Marca que utiliza Motivo Número %

Buena calidad 16 36%


Eficaz para lavar 6 13%
Es una marca conocida 10 22%
Deja Costumbre 9 20%
Fácil de conseguir 3 7%
Rendidor 1 2%
Total 45 100%
Buena calidad 4 40%
Eficaz para lavar 3 30%
Ciclón Por su precio 2 20%
Por su aroma 1 10%
Total 10 100%
Por su precio 5 63%
AS Buena calidad 2 25%
Costumbre 1 13%
Total 8 100%
Eficaz para lavar 2 50%
Buena calidad 1 25%
Omo
Es una marca conocida 1 25%
Total 4 100%
Buena calidad 2 50%
Por su aroma 1 25%
Surf
Costumbre 1 25%
Total 4 100%
Por su precio 2 50%
Buena calidad 1 25%
Macho
Eficaz para lavar 1 25%
Total 4 100%
Por su precio 1 50%
FAB Ns / nc 1 50%
Total 2 100%
Buena calidad 1 50%
Wise Por su precio 1 50%
Total 2 100%
Buena calidad 1 100%
Sapolio
Total 1 100%

Si llevan o no registro de compra de detergentes por parte de las empresas, tenemos:

Gráfica 58 Lleva un registro de la compra de detergente?

Si No

18% 20%

71% 65%
75% 77%
90%

82% 80%

29% 35%
23%
10%

Hotel Lavandería de Lavandería de Total


ropa carros
El 65% de las empresas sí lleva un registro de compra, un 35% no lo hace. Según el tipo de empresa tenemos:

Tabla 78 Llevan o no un registro de compra

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Si 9 82% 4 80% 3 25% 7 23% 2 29% 1 10% 26 35%
No 2 18% 1 20% 9 75% 23 77% 5 71% 9 90% 49 65%

Total 11 100% 5 100% 12 100% 30 100% 7 100% 10 100% 75 100%

Para el lugar de compra del detergente tenemos:

Tabla 79 Lugar en donde compra el detergente

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Bodegas / Distribuidores 7 64% 4 80% 5 42% 5 17% 1 14% 4 40% 26 35%
Tiendas - - - - - - 18 60% 1 14% 5 50% 24 32%
Supermercados 4 36% 1 20% 6 50% 7 23% 4 57% 1 10% 23 31%
Mercado - - - - 1 8% - - - - - - 1 1%
Ns/ nc - - - - - - - - 1 14% - - 1 1%

Total 11 100% 5 100% 12 100% 30 100% 7 100% 10 100% 75 100%


Las bodegas y distribuidoras son las más importantes como lo fue el aceite, seguido de Tiendas con 32% y Supermercados con 31%.

Gráfica 59 Lugar donde compra el detergente

1% 1%

35%
31%

32%

Bodegas / Distribuidores Tiendas


Supermercados Mercado
Ns/ nc

De igual manera, a continuación se presenta el uso en las empresas de detergente Biodegradable, previo a esto, se definió el concepto
en:

CONCEPTO: Un detergente biodegradable es un producto que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman y
reincorporarse al ambiente por lo que se trata de una alternativa más ecológica
Gráfica 60 La marca de detergente que utiliza es biodegradable?

Si No No lo sé

18% 17%
40% 37% 35%
50%
57%
36% 33%

44%
60% 60%
29%
45% 50%

21%
3% 14%

Hotel Hospital Lavandería Panadería Lavandería Industria Total


de ropa de carros textil

Tabla 80 El detergente que utiliza es biodegradable?

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Si 5 45% 3 60% 6 50% 1 3% 1 14% - - 16 21%
No 4 36% - - 4 33% 18 60% 2 29% 5 50% 33 44%
No lo sé 2 18% 2 40% 2 17% 11 37% 4 57% 5 50% 26 35%

Total 11 100% 5 100% 12 100% 30 100% 7 100% 10 100% 75 100%


Se aprecia un porcentaje alto de desconocimiento y de igual manera de establecimientos
que No utilizan dicho producto

De la intención de cambiarse a detergente biodegradable, tenemos:

Gráfica 61 Si existiera un detergente biodegradable, se cambiaría de marca?

Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente aunque fuera
más caro
Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente; pero costara lo
mismo
No, en realidad no considero ese tema para mis compras

20% 17%
27%
33%
50%

86%
45% 100% 65%
67%

67%
50%
27%
13% 14% 17%

Hotel Hospital Lavandería Panadería Lavandería Industria Total


de ropa de carros textil

Se aprecia una intención alta (65% en el total), siempre y cuando la calidad y precio sean
los mismos. Para cambiarse de detergente, que debe ofrecerle una marca para que se
cambie a detergente biodegradable, tenemos:
Gráfica 62 Qué debe ofrecerle una marca de detergente biodegradable para que se cambie

Que sea de buena calidad 41%

Tenga un buen precio 20%

Que tenga buen aroma 11%

Eficaz 8%

Que sea suave 4%

Den charlas de información /


1%
concientización

Dar a conocer el producto 1%

No afecte al ambiente 1%

Ya lo usa 1%

Ns / nc 11%

La calidad nuevamente es el indicador más importante, seguido del precio.


Tabla 81 Qué debe ofrecerle una marca de detergente biodegradable para cambiarse?

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Acciones ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Que sea de buena 6 38% 3 60% 7 44% 20 53% 3 27% 1 8% 40 41%
calidad
Tenga un buen precio 3 19% - - 3 19% 9 24% 4 36% 1 8% 20 20%
Que tenga buen aroma 2 13% 1 20% 1 6% 4 11% - - 3 25% 11 11%
Eficaz 1 6% 1 20% 2 13% - - 2 18% 2 17% 8 8%
Que sea suave - - - - - - - - 1 9% 3 25% 4 4%
Den charlas de 1 6% - - - - - - - - - - 1 1%
información /
concientización
Dar a conocer el - - - - - - 1 3% - - - - 1 1%
producto
No afecte al ambiente - - - - 1 6% - - - - - - 1 1%
Ya lo usa 1 6% - - - - - - - - - - 1 1%
Ns / nc 2 13% - - 2 13% 4 11% 1 9% 2 17% 11 11%

Total 16 100% 5 100% 16 100% 38 100% 11 100% 12 100% 98 100%

A continuación se presenta la percepción de los encuestados que si el uso de detergente biodegradable debe ser obligatorio, se obtuvo
los siguientes datos
Gráfica 63 Cree que el uso de detergente debe ser obligatorio?

Si No No lo sé

9% 13% 14% 11%


20% 17% 20%
18%
29%
37% 29%
33%

80%
73%
50% 57% 60%

Hotel Hospital Lavandería Panadería Lavandería Industria Total


de ropa de carros textil

Se identificó datos importantes en el cual, el 60% de los encuestados sí piensan debe ser obligatorio el uso de detergentes
biodegradables, un 29% NO y 11% no lo sabe, para el detalle por tipo de empresas tenemos:
Tabla 82 Cree que el uso de detergente biodegradable debe ser obligatorio?

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Si 8 73% 4 80% 6 50% 15 50% 4 57% 8 80% 45 60%
No 2 18% 1 20% 4 33% 11 37% 2 29% 2 20% 22 29%
No lo sé 1 9% - - 2 17% 4 13% 1 14% - - 8 11%

Total 11 100% 5 100% 12 100% 30 100% 7 100% 10 100% 75 100%

Los incentivos que el municipio debe realizar son:


Gráfica 64 Incentivos que deben ofrecerle las autoridades municipales para motivar el uso de detergente biodegradable

Charlas de concientización /
33%
información
Campañas en los medios de
19%
comunicación
Dar muestras para conocer el
12%
producto

Tenga un precio económico 9%

Dar a conocer el producto 9%

Que sea de buena calidad 5%

Promociones / incentivos 2%

Que sea fácil de conseguir 1%

Otros* 1%

Ns/nc 8%

Se aprecia que las charlas, campañas en medios de comunicación e información para dar a conocer el producto son los de mayor
importancia para los encuestados
Tabla 83 Incentivos que debe ofrecer autoridad municipal para motivar el uso de detergente biodegradable

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Charlas de 6 33% 3 43% 6 43% 11 30% 3 38% 2 18% 31 33%
concientización /
información
Campañas en los 2 11% - - 4 29% 8 22% 2 25% 2 18% 18 19%
medios de comunicación
Dar muestras para 4 22% 1 14% 1 7% 4 11% - - 1 9% 11 12%
conocer el producto
Tenga un precio 1 6% 1 14% - - 4 11% 1 13% 2 18% 9 9%
económico
Dar a conocer el 3 17% 1 14% 2 14% 1 3% - - 2 18% 9 9%
producto
Que sea de buena 1 6% - - - - 3 8% - - 1 9% 5 5%
calidad
Promociones / - - - - - - 1 3% - - 1 9% 2 2%
incentivos
Que sea fácil de - - 1 14% - - - - - - - - 1 1%
conseguir
Otros* 1 6% - - - - - - - - - - 1 1%
Ns/nc - - - - 1 7% 5 14% 2 25% - - 8 8%

Total 18 100% 7 100% 14 100% 37 100% 8 100% 11 100% 95 100%

Respecto a la toma de decisiones de compra de detergente, tenemos:


Gráfica 65 Toma de decisión de compra

7%

15%

25% 53%

Usted mismo
El propietario del negocio
El administrador/a
Existe una persona responsable de las compras

Se aprecia que del total, el 53% lo hace la persona directamente encuestada, el 25% el administrador, 18% el propietario del negocio y
7% un responsable de compras.

Por tipo de establecimiento tenemos:


Tabla 84 Toma de decisión de compra

Lavandería de Lavandería de
Hotel Hospital Panadería Industria textil Total
Condición ropa carros

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Usted mismo 3 27% - - 9 75% 15 50% 5 71% 8 80% 40 53%
El propietario del 3 27% - - 3 25% 11 37% 1 14% 1 10% 19 25%
negocio
El administrador/a 3 27% 5 100% - - 3 10% - - - - 11 15%
Existe una persona 2 18% - - - - 1 3% 1 14% 10 10% 5 7%
responsable de las
compras
Total 11 100% 5 100% 12 100% 30 100% 7 100% 10 100% 75 100%
Respecto de la cantidad total de detergente que se utiliza en los establecimientos
encuestados con inferencia estadística tenemos:

Tabla 85 Inferencia del total de consumo de detergente en kilos

Total
Tipo Establecimiento consumo % del total
anual Kg
Hotel 115,700 35%
Hospital 32,214 10%
Lavandería de ropa 100,529 30%
Panaderías 61,288 18%
Lavandería de carros 16,454 5%
Industria textil 8,611 3%
Total 334,796 100%

Nota: se debe tomar en cuenta que no se están incluyendo cadenas de comida grandes como son las
franquicias, entre otros

170
3.5.2 Resultados más importantes establecimientos / empresas pequeñas

Una vez revisado todos los resultados del levantamiento de información primaria se
llega a concluir los siguientes puntos:

3.5.2.1 Consumo y Desecho Aceite


Para el caso de aceites tenemos los siguientes consumos y residuos de aceite en litros
anuales:

% del total
Total residuo
Total consumo de
Tipo Establecimiento aceite
anual (litros) consumo
proyectado
anual
Restaurantes 5,735,691.00 60.81% 1,774,622.80
Local de Comida Rápida 2,370,495.40 25.13% 654,019.68
Local de comida en mercado 40,931.43 0.43% 6,000.55
Hotel 696,051.20 7.38% 240,624.90
Hospital 95,108.00 1.01% 24,547.37
Panaderías 440,354.91 4.67% 83,711.47
Industria de alimentos 52,901.33 0.56% 7,559.60
TOTAL 9,431,533.27 100.00% 2,791,086.37

Se tiene un total inferido de 9.432.533,27 litros de aceite consumidos y un total de


2.791.086,37 litros anuales desechados como residuo.

Si realizamos un análisis por dimensión de consumo, desecho y su relación por tipo de


establecimiento tenemos:

171
Consumo / Desecho Aceites por establecimiento
40 34,57% 40,00%

30,94%
Litros semanales

35 35,00%

30 30,00%

27,59% 25,81%
25 25,00%

Aproximadamente ¿cuántos
20 19,01%
20,00%

15 14,66% litros de aceite utiliza a la


14,29%
15,00%

10 10,00% semana?
5 5,00%

Aproximadamente ¿cuántos
0 0,00%

litros desecha a la semana?

Relación Desecho / Consumo

Tipo de establecimiento

El consumo, desecho y dimensión hacen prever una gestión en los establecimientos de


restaurantes, locales de comida rápida y hoteles principalmente lo que agrupa un 93,33% del
total de consumo y un total de 96%.

3.5.2.2 Consumo y Desecho Detergentes


Se ha calculado el total de consumo en Kilogramos anuales de detergente utilizado por los
establecimientos del DMQ

Total
Tipo Establecimiento consumo % del total
anual Kg
Hotel 115,700 35%
Hospital 32,214 10%
Lavandería de ropa 100,529 30%
Panaderías 61,288 18%
Lavandería de carros 16,454 5%
Industria textil 8,611 3%
Total 334,796 100%

3.5.2.3 Hábitos generales de gestión de residuos

1. El 51% de las empresas sí conocen lo que es un producto biodegradable.


2. La separación de residuos sí lo realiza el 81% de los establecimientos pero el segmento
de locales de comida en mercado solamente un 43% lo realiza.

172
3. En el manejo de residuos y la existencia de procesos, el 74% sí lo tiene pero los
mercados nuevamente tienen un 86% que No lo realiza
4. La capacitación y el tipo de destino del desecho tiene correlación, mientras mayor
capacitación, mayor participación de gestores ambientales calificados y mejor
disposición de residuos.

173
3.5.3 Cualitativo

Dentro del estudio, se ha desarrollado entrevistas a profundidad entre los principales


actores / empresas que consumen productos. A continuación las entrevistas

3.5.3.1 Centro Comercial: Entrevista Quicentro Norte

Entrevistado: Gustavo Valdivieso

Empresa: Quicentro Norte

Cargo: Jefe de mantenimiento

Aceites

1. ¿Qué tipo de aceite comestible es el que utiliza principalmente?


Aceite vegetal líquido
Cada local es responsable de sus adquisiciones y preferencias
El control del establecimiento se enfoca en la disposición adecuada
2. Del tipo de aceite comestible que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
PREGUNTAR EN LITROS
3. ¿Aproximadamente cuántos litros de aceite desecha al mes?
1207 litros de aceite eliminado
4. ¿Cómo elimina sus residuos de aceite? ¿Cuál es el proceso?
Gestores calificados
El establecimiento lleva actas de entrega
5. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el proceso de residuo de los
residuos de los aceites comestibles?
No hay una utilización específica ya que no hay reutilización
6. ¿En su empresa han existido iniciativas para darle algún uso especial a los
residuos del aceite comestible?

174
El enfoque únicamente se centra con respecto a los efectos directos, porque no
somos los generadores directos del residuo.
Nuestro papel básicamente es de control.

7. ¿Cree que las autoridades ambientales podrían apoyarle de alguna manera para
mejorar la manera en que el aceite es desechado en su empresa?
Campañas de concientización
Acercamiento con empresas que puedan reutilizar
Socializar lista de empresas que aprovechan el residuo tanto con los
consumidores directos como indirectos
8. Si las autoridades ambientales estarían dispuestas a apoyarlo para mejorar la
forma en la que es desechado el aceite en su empresa, ¿Su empresa que podría
hacer/poner a cambio?
Existe un trabajo conjunto que debe existir, estaríamos dispuestos a generar
cualquier apoyo en función de los beneficios de la ciudad.

Si se da el impuesto a la comida chatarra podría haber una influencia en el


consumo de alimentos que usan aceites y esto sería beneficioso para el ambiente
pero perjudicaría las ventas.

Detergentes

1. ¿Qué tipo de detergente es el que utiliza principalmente? LIQUIDO, EN


POLVO
Líquido
2. ¿Cuál es la razón por la que prefiere usar ese tipo de detergente?
Es biodegradable
La disolución es más rápida
Es más concentrado
3. Del tipo de detergente que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
PREGUNTAR EN KILOS/LITROS
18 litros
4. ¿El tipo de detergente que utilizan es biodegradable? SI NO

175
SI
5. ¿Cuál es la razón por la que SI/NO utiliza detergente biodegradable?
Necesitamos cumplir con los parámetros que nos pone el ministerio de
ambiente.
Cumplimiento de la normativa con respecto a DBO y DQO en aguas servidas.
6. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el uso de detergente
biodegradable?
Costo
Las maracas de detergentes comunes están bien posicionadas
Falta de productos de este tipo
Falta de concientización de la ciudadanía
7. ¿De qué manera se podría incentivar en su empresa el uso de detergentes
biodegradables?
Campañas para que los locales puedan cumplir con estos mismos parámetros.
8. Si las autoridades ambientales quisieran incentivar el uso de detergentes
biodegradables ¿Cómo deberían hacerlo?
Comunicación masiva
9. ¿En su empresa existen procesos de tratamiento al agua que es mezclada con
detergente durante el proceso de lavado? SI-NO
Si
Trampa de grasa.

10. EN CASO DE QUE SI EXISTAN PROCESOS DE TRATAMIENTO ¿Qué


tipos de tratamiento dan en su empresa al agua que es mezclada con detergente
durante el proceso de lavado?

El proceso está compuesto de seis cubículos, uno de retención de grasa, un segundo de


grasa y sólidos, el siguiente de aireación y la salida final es un químico que es oxigeno
que es biodegradable, que ayuda a que se eleve el oxígeno del agua

Debería haber una política de cuidado del agua, en donde las empresas productoras,
paguen un impuesto por el daño que ocasionan o cambiar su tecnología para producir
detergentes biodegradables.

176
3.5.3.2 Entrevista Centro Comercial El Recreo
Fecha: 15 de Diciembre de 2014

Hora: 4:30

Entrevistado: Jorge Chicaiza

Empresa: Centro Comercial el Recreo

Cargo: Jefe de operaciones

Aceites

1. ¿Qué tipo de aceite comestible es el que utiliza principalmente?

Este centro comercial trabaja con propiedad horizontal, cada local se maneja de
manera independiente.
No nos inmiscuimos en qué tipo de aceites se están utilizando, cada local tiene
su propio gestor para la eliminación apropiada de los residuos generados.

Dentro de nuestro PMA, vemos que haya un registro de la entrega del aceite a
los gestores, nosotros dentro de las auditorías llevamos el control.

Controlamos el uso de trampas de grasa, y que los ductos estén atendidos


correctamente.

2. Del tipo de aceite comestible que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
Líquido
3. ¿Aproximadamente cuántos litros de aceite desecha al mes?
No llevamos registros de volúmenes, es diferente en cada local.

4. ¿Cómo elimina sus residuos de aceite? ¿Cuál es el proceso?


Gestores calificados y lo que sale por las trampas de grasa
5. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el proceso de desecho de
los residuos de los aceites comestibles?
Por más que se trate de controlar siempre habrá algún empleado que no tenga
conciencia que vote el aceite directamente al drenaje.
El control es muy difícil
Pero existe un problema de alta rotación de personal y cualquier charla no
siempre es eficiente.

6. ¿En su empresa han existido iniciativas para darle algún uso especial a los
desechos del aceite comestible?

177
Nosotros damos charlas de capacitación, tenemos un sistema de multas que
opera de manera efectiva.
Cuesta trabajo mantener las aguas residuales, invertimos en productos,
polímeros.
El tratamiento primario es una trampa de grasa, en donde hay que retirar todos
los días el sobrenádate.
Luego viene la trampa de grasa principal en donde aplicamos bacterias y luego
ponemos polímeros.
El sobrenadante, lo retira la empresa Coronel Chávez, multiservicios
empresariales.

7. ¿Cree que las autoridades ambientales podrían apoyarle de alguna manera para
mejorar la manera en que el aceite es desechado en su empresa?
Necesitamos campañas de capacitación y concientización para dimensionar el
impacto en el medio ambiente.
De pronto la gente desconoce los efectos.

8. Si las autoridades ambientales estarían dispuestas a apoyarlo para mejorar la


forma en la que es desechado el aceite en su empresa, ¿Su empresa que podría
hacer/poner a cambio?

Mayor control de nuestra parte.

Se cobra 300 por cada trampa, una vez por mes.

Detergentes

1. ¿Qué tipo de detergente es el que utiliza principalmente? LIQUIDO, EN


POLVO
Polvo
2. ¿Cuál es la razón por la que prefiere usar ese tipo de detergente?
Es biodegradable, precio eficiencia ya que el servicio de limpieza está
contratado.
3. Del tipo de detergente que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
PREGUNTAR EN KILOS/LITROS
25 kg

4. ¿El tipo de detergente que utilizan es biodegradable? SI NO


SI
5. ¿Cuál es la razón por la que SI/NO utiliza detergente biodegradable?
Necesitamos cumplir con los parámetros que nos pone el ministerio de
ambiente.

178
De una u otra manera, aunque se utiliza poco, esto va a parar al río, porque
únicamente se controla patio de comidas.

La regulación ambiental no exige la totalidad de aguas si no únicamente una


línea.

6. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el uso de detergente


biodegradable?
El costo es el determinante, pero exigimos este tipo de productos para áreas
comunes.
Y la exigencia para locales se les exige el certificado de biodegradabilidad

7. ¿De qué manera se podría incentivar en su empresa el uso de detergentes


biodegradables?
Campañas para que los locales puedan cumplir con estos mismos parámetros.
8. Si las autoridades ambientales quisieran incentivar el uso de detergentes
biodegradables ¿Cómo deberían hacerlo?
Comunicación masiva
9. ¿En su empresa existen procesos de tratamiento al agua que es mezclada con
detergente durante el proceso de lavado? SI-NO
Únicamente en la línea de patios de comidas
10. EN CASO DE QUE SI EXISTAN PROCESOS DE TRATAMIENTO ¿Qué
tipos de tratamiento dan en su empresa al agua que es mezclada con detergente
durante el proceso de lavado?

179
Principales resultados Centros Comerciales:
1. Los litros de aceite son variados y por cada establecimiento. Un centro
comercial grande desecha unos 1200 litros al mes en aceite
2. El destino principal son gestores calificados y se utilizan trampas de grasa que se
cobra un valor mensual por la utilización de dichas trampas
3. Respecto a la gestión de los centros comerciales, es netamente de control,
mismo que es difícil de realizar si no existe compromiso de cada local
4. Hay dificulta en la alta rotación de personal, a pesar de las charlas y
capacitaciones, los empleados rotan y no cumplen con los procesos establecidos
en el centro comercial.
5. Respecto a detergentes se controla principalmente en locales de comida pero en
locales comerciales no hay un control exhaustivo
6. Se utiliza principalmente detergentes Biodegradables
7. Sienten que todavía no se cumple la Normativa del MAE en su totalidad para el
uso detergentes biodegradables

180
3.5.3.3 Entrevista Hospitales: SOLCA

Contacto: Ing. Fernanda Zumárraga

Cargo: Dpto. de Planificación

Fecha: 22 de diciembre

Aceites

1. ¿Qué tipo de aceite comestible es el que utiliza principalmente?

Aceite vegetal

2. Del tipo de aceite comestible que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
PREGUNTAR EN LITROS

80 litros aproximadamente

3. ¿Aproximadamente cuántos litros de aceite desecha al mes?

15 litros aproximadamente

4. ¿Cómo elimina sus residuos de aceite? ¿Cuál es el proceso?

1. Recolección del aceite usado


2. Entrega al gestor autorizado.

5. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el proceso de desecho de los
residuos de los aceites comestibles?

- Falta de comunicación con el gestor.


- Falta de compromiso por parte del gestor para retirar el residuo.

6. ¿En su empresa han existido iniciativas para darle algún uso especial a los desechos
del aceite comestible?

Entrega a los gestores autorizados.

7. ¿Cree que las autoridades ambientales podrían apoyarle de alguna manera para
mejorar la manera en que el aceite es desechado en su empresa?

181
- Proveernos de envases para la recolección, con un filtro.

8. Si las autoridades ambientales estarían dispuestas a apoyarlo para mejorar la forma


en la que es desechado el aceite en su empresa, ¿Su empresa que podría hacer/poner
a cambio?
- Hacer buen uso del aceite.
- Disminuir la cantidad de aceite utilizado.
- Hacer una buena recolección del aceite usado.

Detergentes

1. ¿Qué tipo de detergente es el que utiliza principalmente? LIQUIDO, EN


POLVO

Detergente Líquido

2. ¿Cuál es la razón por la que prefiere usar ese tipo de detergente?

Por control de los parámetros

3. Del tipo de detergente que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?


PREGUNTAR EN KILOS/LITROS

Aproximadamente 240 kilos al mes

4. ¿El tipo de detergente que utilizan es biodegradable? SI NO

Si

5. ¿Cuál es la razón por la que SI/NO utiliza detergente biodegradable?

Porque ayuda a mantener el medio ambiente

6. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el uso de detergente


biodegradable?

No tengo ninguna limitación, ya que la empresa provee de todo lo que se necesita.

7. ¿De qué manera se podría incentivar en su empresa el uso de detergentes


biodegradables?

En nuestra Institución si utilizamos detergentes biodegradables.

182
8. Si las autoridades ambientales quisieran incentivar el uso de detergentes
biodegradables ¿Cómo deberían hacerlo?

Por medio de charlas, capacitaciones y propaganda publicitaria, ya que son quienes


nos ayudan a preservar el medio ambiente.

9. ¿En su empresa existen procesos de tratamiento al agua que es mezclada con


detergente durante el proceso de lavado? SI-NO

Durante el proceso de lavado no existe ningún tratamiento.

10. EN CASO DE QUE SI EXISTAN PROCESOS DE TRATAMIENTO ¿Qué tipos


de tratamiento dan en su empresa al agua que es mezclada con detergente durante el
proceso de lavado?

Se realiza tratamiento, en la piscina de tratamiento de aguas residuales, más no durante


el lavado.

Resultados más importantes Hospitales:

 La disposición final de aceite es con gestores ambientales calificados


 No hay compromiso de los gestores en retirar el aceite
 Propuesta de entrega de envases con filtro para recolección de residuos
 En detergentes sí se utilizan biodegradables
 No hay procesos de tratamiento en el proceso de lavado

183
3.5.3.4 Entrevista Hotel AKROS
Fecha: 16 de Diciembre de 2014

Hora: 11:30

Entrevistado: Franklin Poluche

Empresa: Hotel Akros

Cargo: Jefe de Compras

Aceites

1. ¿Qué tipo de aceite comestible es el que utiliza principalmente?

Aceite vegetal líquido, aceite el cocinero de Bidón

2. Del tipo de aceite comestible que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
440 litros
3. ¿Aproximadamente cuántos litros de aceite desecha al mes?
300 litros

4. ¿Cómo elimina sus residuos de aceite? ¿Cuál es el proceso?


Se entrega a un gestor calificado, guardamos en los mismos contenedores, sé
que lo llevan a una planta.

5. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el proceso de desecho de


los residuos de los aceites comestibles?

No se nos ha presentado problemas con respecto al proceso porque todo el


trabajo lo realizan los gestores.
6. ¿En su empresa han existido iniciativas para darle algún uso especial a los
desechos del aceite comestible?
No
7. ¿Cree que las autoridades ambientales podrían apoyarle de alguna manera para
mejorar la manera en que el aceite es desechado en su empresa?

Siempre se puede mejorar, no tendría idea de cuáles son las utilidades del aceite.
8. Si las autoridades ambientales estarían dispuestas a apoyarlo para mejorar la
forma en la que es desechado el aceite en su empresa, ¿Su empresa que podría
hacer/poner a cambio?

184
Dentro de nuestro procedimiento no hemos tenido la oportunidad de pensar en una
correcta eliminación.

Detergentes

1. ¿Qué tipo de detergente es el que utiliza principalmente? LIQUIDO, EN


POLVO
Polvo
2. ¿Cuál es la razón por la que prefiere usar ese tipo de detergente?
Costo beneficio, están dentro del estándar definido
3. Del tipo de detergente que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?
PREGUNTAR EN KILOS/LITROS
Un promedio de unos 250 kg mensuales
4. ¿El tipo de detergente que utilizan es biodegradable? SI NO
Si
5. ¿Cuál es la razón por la que SI/NO utiliza detergente biodegradable?

Cumplimiento, pero es una iniciativa que viene llevándose a cabo desde hace
varios años, incluso antes de que se defina la norma.

El hotel Akros tienen responsabilidad ambiental, no solo en los detergentes sino


en todos los procesos.
6. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el uso de detergente
biodegradable?
Por desconocimiento
A veces se asocia como que el biodegradable no tiene impacto significativo.
No existe un producto malo, sino mal utilizado.
Realmente la diferencia de precios hoy en día es mínimo e incluso es más
económico que el detergente normal.

7. ¿De qué manera se podría incentivar en su empresa el uso de detergentes


biodegradables?
Con campañas demostrativas del producto, capacitación a la población, estamos
apegados a las etiquetas y marcas, esto no permite el crecimiento.
Es necesario cambiar los paradigmas, aquí no vendemos detergente sino que
usamos detergente.

8. Si las autoridades ambientales quisieran incentivar el uso de detergentes


biodegradables ¿Cómo deberían hacerlo?
Campañas demostrativas.
9. ¿En su empresa existen procesos de tratamiento al agua que es mezclada con
detergente durante el proceso de lavado?
SI

185
10. EN CASO DE QUE SI EXISTAN PROCESOS DE TRATAMIENTO ¿Qué
tipos de tratamiento dan en su empresa al agua que es mezclada con detergente
durante el proceso de lavado?

NO SABE

Resultados más importantes Hoteles

1. El aceite se lo maneja con gestores ambientales calificados


2. Son una actividad empresarial grande en uso y residuo de aceite
3. En detergentes, el costo adicional del biodegradable no es un factor importante
para ellos
4. Existe uso y cumplimiento de normas en este sentido respecto al MAE
5. Se debe realizar campañas de concientización para no utilizar marcas de
detergentes conocidas simplemente por su posicionamiento sino utilizar alternas
que son ambientalmente amigables.

186
3.5.3.5 Entrevista Grupo KFC

Contacto: Daniel Caicedo

Cargo: Dpto. de Logística

Fecha: 19 de diciembre

 Quito y zona Sierra


o American Deli (Deli Internacional)
o Tropi Burger (Deli Internacional)
o Cajun (Shemlon)
o Menestras del Negro (Shemlon)
o Pollos GUS (INT. FOOD SERVICES CORP.)
o KFC (INT. FOOD SERVICES CORP.)

Aceites

1. ¿Qué tipo de aceite comestible es el que utiliza principalmente?

Aceite de Palma

2. Del tipo de aceite comestible que utiliza principalmente, PREGUNTAR EN


LITROS

Consumo de Aceite en Litros


American Tropi Menestras Pollos
Cadenas Deli Burger Cajun del Negro GUS KFC
2012 38.430 42.732 4.878 44.766 12.744 539.856
2013 37.098 50.526 6.192 40.860 16.200 602.262
2014 44.964 66.420 6.876 56.196 23.616 656.640

3. ¿Aproximadamente cuántos litros de aceite desecha al mes?

Descarte de Aceite Quemado en Litros Anual


American Tropi Menestras Pollos
Cadenas Deli Burger Cajun del Negro GUS KFC
2012 11.664 15.372 954 10.170 8.424 140.076
2013 10.980 20.754 1.602 15.948 18.396 176.436
2014 15.534 29.520 1.926 34.038 15.642 201.618

187
4. ¿Cómo elimina sus residuos de aceite? ¿Cuál es el proceso?
a) Envasado del Aceite Quemado
b) Etiquetado y Almacenamiento
c) Recolección transporte y almacenamiento temporal
d) Disposición final del aceite quemado (Gestor Ambiental)
e) Balanceado para Animales ( Gestor Ambiental)

5. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el proceso de desecho de


los residuos de los aceites comestibles?

No existen actualmente varios gestores que cuentan con la licencia de manejo,


recolección, transporte y disposición final de aceite quemado comestible.

6. ¿En su empresa han existido iniciativas para darle algún uso especial a los
desechos del aceite comestible?

Se han realizado acercamientos con entidades internacionales para disponerlo como


materia prima en la producción de BIODIESEL.

7. ¿Cree que las autoridades ambientales podrían apoyarle de alguna manera para
mejorar la manera en que el aceite es desechado en su empresa?

Agilitando los tramites de obtención de licencias ambientales como gestores de estos


residuos y capacitando en las formas de obtención de todos los documentos necesarios
como generadores del mismo.

8. Si las autoridades ambientales estarían dispuestas a apoyarlo para mejorar la


forma en la que es desechado el aceite en su empresa, ¿Su empresa que podría
hacer/poner a cambio?

El compromiso de seguir gestionando correctamente los residuos y contribuir con


programas de utilización de estos desechos como materia prima en los procesos que
sean factibles.

188
Detergentes

Grupo KFC

 Quito y zona Sierra


o American Deli (Deli Internacional)
o Tropi Burger (Deli Internacional)
o El Español (Deli Internacional)
o Il Cappo (Deli Internacional)
o Baskin Robbins (Deli Internacional)
o Cajun (Shemlon)
o Menestras del Negro (Shemlon)
o Pollos GUS (INT. FOOD SERVICES CORP.)
o KFC (INT. FOOD SERVICES CORP.)
o Juan Valdez (PROMOTORA DE CAFÉ COLOMBIANO
PROCAFECOL)

1. ¿Qué tipo de detergente es el que utiliza principalmente? LIQUIDO, EN


POLVO

Líquido

2. ¿Cuál es la razón por la que prefiere usar ese tipo de detergente?

Porque se lo utiliza mediante dosificadores automáticos, para evitar el desperdicio y


utilizar cantidades exactas.

3. Del tipo de detergente que utiliza principalmente, ¿Cuánto usa al mes?


PREGUNTAR EN KILOS/LITROS

Desengrasantes - Sanitizantes -
Promedio de Promedio de
Consumo Mensual Consumo Mensual
Litros Litros
2012 2013 2014 2012 2013 2014
American Deli 54 85 76 American Deli 0 17 20
Baskin Robbins 0 41 22 Baskin Robbins 2 17 10
El Español 17 134 68 El Español 2 5 5
Pollos Gus 310 339 205 Pollos Gus 46 37 24
Cajun 0 161 163 Cajun 0 290 20

189
Tropi Burger 49 188 41 Tropi Burger 2 10 5
Menestras del Negro 39 129 185 Menestras del Negro 5 2 32
Juan Valdez 61 112 51 Juan Valdez 32 29 15
Il Cappo 0 46 44 Il Cappo 0 2 7
KFC 3054 3227 1736 KFC 1258 1034 548

4. ¿El tipo de detergente que utilizan es biodegradable? SI NO

Si

5. ¿Cuál es la razón por la que SI/NO utiliza detergente biodegradable?

Para disminuir el impacto que causan los químicos en las descargas de las aguas
residuales y garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

6. ¿Cuáles cree que son sus principales limitaciones en el uso de detergente


biodegradable?

La variedad de los químicos y los costos ya que no son accesibles.

7. ¿De qué manera se podría incentivar en su empresa el uso de detergentes


biodegradables?

Actualmente el 90% de los restaurantes utilizan químicos biodegradables con el fin de


disminuir el impacto ambiental.

8. Si las autoridades ambientales quisieran incentivar el uso de detergentes


biodegradables ¿Cómo deberían hacerlo?

Disminuyendo los impuestos a la materia prima importada, para que los costos sean más
accesibles.

9. ¿En su empresa existen procesos de tratamiento al agua que es mezclada con


detergente durante el proceso de lavado? SI-NO

Si

10. EN CASO DE QUE SI EXISTAN PROCESOS DE TRATAMIENTO ¿Qué


tipos de tratamiento dan en su empresa al agua que es mezclada con detergente
durante el proceso de lavado?

 Planta de tratamiento de agua a partir de métodos bilógicos, asegurándose de


que todos los químicos sean biodegradables para que no afecten al crecimiento
de los microorganismos.
 Biofiltros
 Procesos Físicos

190
3.5.3.6 Entrevista Supermercados TIA

Contacto: Carla Patiño

Cargo: Dpto. de Logística

Fecha: 23 de diciembre

Aceites
1. ¿En su empresa se genera algún desecho de aceite?
Se generan residuos de aceites en los Centros de Distribución, por el uso de nuestros
equipos hidráulicos que operan eléctricamente
2. En caso que se generen desechos de aceite ¿Qué tipo de tratamiento le dan?
Al año, aproximadamente, se generan veinte galones, los mismos que son retirados
luego por uno de nuestros proveedores con certificación ambiental.
3. ¿Usted conoce de qué manera se desecha el aceite que los hogares compran en
sus locales?
No contamos actualmente con esta información.
4. Si se tratara de incentivar en los hogares el desechar de manera adecuada el
aceite… ¿Cómo cree que su empresa podría apoyar este tipo de iniciativas?
Si es aceite de uso doméstico, creemos que siendo un canal de comercialización se
puede apoyar la gestión con un trabajo en conjunto con la empresa municipal de
recolección de basura y gestión de desechos. Esto podría darse mediante material
educativo transmitido por medio de RadioTIA.
5. De qué otra manera su empresa podría apoyar iniciativas para impulsar el
desecho adecuado del aceite
Creemos que este tipo de iniciativas deberían hacerlas a través de la Academia con sus
estudiantes y nosotros apoyamos las tres mejores ideas innovadoras para ser difundidas
mediante medios como RadioTIA.
6. ¿Cuáles cree que serían las principales barreras que enfrentarían las iniciativas
El no determinar quién es el responsable del desecho: aceite usado doméstico.
Además, la falta de educación de la mejor manera de disponer los residuos y así
disminuir el impacto.

191
Detergentes
1. ¿Cómo es el comportamiento de la demanda de productos biodegradables?
No contamos con información al respecto.
2. ¿Cuál es la tendencia de compra de productos biodegradables
No podríamos profundizar en este tema en particular dado que este tipo de productos
biodegradables no se encuentra a la venta en nuestras perchas.
3. ¿En qué categorías de productos ha tenido mayor impacto lo biodegradable?
Al no contar con este dato nos es imposible facilitar información de este tipo.
4. Si se tratara de incentivar en los hogares el uso de detergentes biodegradables…
¿Cómo cree que su empresa podría apoyar este tipo de iniciativas?
En la percha anunciar que hay un producto que es biodegradable o amigable con el
ambiente
5. De qué otra manera su empresa podría apoyar iniciativas para el uso de
detergentes biodegradables
Creemos que podemos apoyar siempre por nuestros medios como RadioTIA, la difusión
es un aporte posible.
6. ¿Cuáles cree que serían las principales barreras que enfrentarían las iniciativas
para impulsar el uso de detergentes biodegradables en los hogares?
La pregunta debió de decir “detergentes biodegradables”. No creemos que existan
barreras, las personas deben ser educadas en qué tipo de beneficio representa usarlos y
el beneficio debe incluir el económico respecto de su propio bolsillo como consumidor:
un producto bueno con precio alto, ha encontrado su primera

192
PRODUCTO II y III

INFORME DE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACION DE POSIBLES INSTRUMENTOS DE
INCENTIVOS (ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS;
DIRECTOS E INDIRECTOS)
INFORME CON EL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA
INCORPORAR MECANISMOS DE CONSUMO
RESPONSABLE

193
4 Informe con el planteamiento de instrumentos de incentivos
(económicos y no económicos; directos e indirectos)

Consiste en la estructuración de la cadena de valor de los productos (procesos


principales y complementarios), determinación del contexto en el que se desarrolla, los
actores y sus relaciones dentro de la cadena y su nivel de incidencia.

4.1 Metodología
Análisis de información secundaria

4.1.1 Estado del arte


La investigación inicia por la determinación del estado del arte que permita analizar la
información disponible y definir la estructurar el ciclo de cada producto, la indagación
permite la “Documentación, análisis y comparación de métodos y resultados,
configuración crítica en el orden del conocimiento temático y metodológico (Guillen
1999, en Jiménez 2006: 29 p)

El estado del arte permite determinar cómo ha sido tratado un tema y cuáles son las
tendencias en un momento determinado, contempla dos fases, la primera enfocada a la
recopilación de fuentes de información como bibliografía, artículos, trabajos especiales,
documentos oficiales, investigación aplicada, etc., y una segunda o hermenéutica que
constituye la base de la revisión de los materiales escritos y que permite clasificar,
analizar, interpretar y sistematizar la información (Vicencio, 2011).

Para los fines de la presente investigación se realizará una revisión documental de


investigaciones previas, documentos oficiales relacionados con el sector de aceites
comestibles y detergentes

Análisis de información primaria

4.1.2 Análisis con enfoque de sistemas


La metodología de análisis buscará entender desde un enfoque de sistemas cómo
funciona el proceso o ciclo del aceite comestible y detergentes

194
El enfoque de sistemas consiste en “un conjunto de componentes que interaccionan
entre sí para lograr un objetivo común, la mayoría de ellos pueden representarse a través
de un modelo formando por cinco componentes básicos: Los recurso que acceden al
sistema a través de los elementos de entrada para ser modificados en la sección de
trasformación, este proceso es controlado por el mecanismo de control con el fin de lograr
un objetivo de merado , finalmente llevada a cabo la transformación el resultado sale del
sistema a través de los elementos de salida”(Fernández, 2006: 213p)

Segú Kramis, 1994, el proceso de análisis debe contar con al menos las siguientes
partes:

1. Preparación del estudio: Definición de los objetivos del sistema y las premisas o
lineamientos que regirán su articulación
2. Registro de los datos: Diagramación de los procedimientos que integran el
sistema, observación directa, entrevistas en profundidad y grupos focales.
3. Análisis de los hechos: Descripción de los hechos y análisis de causa y efecto de
las condiciones planteadas, definición de FODA del sistema actual
4. Desarrollo de la mejor solución Desarrollo de alternativas propuestas

Tomando en cuenta estos aspectos se propone la herramienta de entrevistas


semiestructuradas dirigidas a actores claves que permitan definir y estructurar el sistema
actual.

195
Tabla 86 Listado actores claves de la cadena

LISTADO DE ACTORES CLAVES Resultado Esperado


EMPRESA TIPO JUSTIFICATIVO
Es uno de los tres productores de Definición de producción para
aceite en Ecuador, es decir no se
toma una muestra sino que se invita a consumo nacional, exportaciones.
DANEC PRODUCTOR los tres productores
Es uno de los tres productores de Definición de materia prima
aceite en Ecuador, es decir no se
toma una muestra sino que se invita a insumos y procedencia.
LA FABRIL PRODUCTOR los tres productores
Principal fabricante de detergentes de Definición de los compradores,
UNILEVER PRODUCTOR Ecuador (marca DEJA) líneas de producción,
Es uno de los tres productores de
aceite en Ecuador, es decir no se
toma una muestra sino que se invita a
ALES PRODUCTOR los tres productores

SUPERMAXI 85% del aceite que se consume en


(CORPORACI Quito es aceite de Palma Africana Gustos y preferencias del consumido
ON LA (INEC) y de ese 85%, el 18% se
FAVORITA) DISTRIBUIDOR vende a través de supermercados
MI Posibles incentivos al consumo y
COMISARIA compra responsable
TO 85% del aceite que se consume en
(CORPORACI Quito es aceite de Palma Africana
ON EL (INEC) y de ese 85%, el 18% se Definición de segmentos de
ROSADO) DISTRIBUIDOR vende a través de supermercados compradores en el DMQ

85% del aceite que se consume en


Quito es aceite de Palma Africana
SUPERMERC (INEC) y de ese 85%, el 18% se
ADOS TIA DISTRIBUIDOR vende a través de supermercados

SUPERMERC 85% del aceite que se consume en


ADOS Quito es aceite de Palma Africana
SANTA (INEC) y de ese 85%, el 18% se
MARIA DISTRIBUIDOR vende a través de supermercados

INT FOOD Mayor operador de franquicias en


SERVICES Ecuador con ventas superiores a 120
(KFC) CONSUMIDOR millones de dólares al año
ARCGOLD Cadena de comida rápida con ventas
del Ecuador ( superiores a 34 millones de dólares al Comparación con otros productos
McDonald’s) CONSUMIDOR año sustitutos
Percepción y valoración de atributos
Shemlon S.A. Quinta cadena de comida rápida con Incentivos al consumo responsable
( Menestras ventas superiores a 29 millones de Análisis de percepción de los
del Negro) CONSUMIDOR dólares al año posibles cambios
Segundo mayor operador de
franquicias de Ecuador con ventas
Deli superiores a 40 millones de dólares al
Internacional CONSUMIDOR año
La Tablita Sexta cadena de comida con ventas
Group (Tablita superiores a 22 millones de dólares al
del Tártaro) CONSUMIDOR año
Mayor cadena de pizzerias con ventas
Sodetur ( Pizza superiores a 22 millones de dólares al
Hut) CONSUMIDOR año

196
Centro Corroborar información que
Comercial proporcione DK Management
Quicentro services (administrador del Quicentro
NORTE CONSUMIDOR NORTE)

Centro comercial con operación


independiente (tener la visión de un
Centro centro comercial que no es operado
Comercial El por un administrador como DK
Recreo CONSUMIDOR Management services)
Gremio de
Hoteles y
Restaurantes Única asociación que puede aportar
del DMQ CONSUMIDOR la visión gremial
Principal cadena de lavanderías en
Martinizing CONSUMIDOR seco, aunque también lavan con agua

Se consideró importante contar con la


perspectiva de un hospital que no
HOSPITAL pertenece ni al sector público ni al
SOLCA CONSUMIDOR sector privado
Hospital Pablo Se tomó de forma aleatoria (al azar)
Arturo Suarez un hospital público (base de datos
(público) CONSUMIDOR MSP)

Hospital HOSPITAL PRIVADO más grande


Metropolitano de Quito, con ventas superiores a 68
(Privado) millones de dólares al año, se
considera según los ambientalistas
CONSUMIDOR puntero en gestión de desechos
Se tomó de forma aleatoria (al azar)
Hotel Akros
un hotel de 5 estrellas (base de datos
(hotel grande)
CONSUMIDOR MINTUR)
Hostal Your Se tomó de forma aleatoria (al azar)
Home un hotel de 3 estrellas (base de datos
(pequeño) CONSUMIDOR MINTUR)
DK
Mayor administrador de Centros
management
Comerciales en el país con ventas
services
superiores a 52 millones de dólares al
(administran CONSUMIDOR
año, opera centro comerciales como
casi todos los
Quicentro Norte, Quicentro Sur, San
centros
Luis
comerciales
Definición de producción para
consumo nacional, exportaciones.
Fabricante de
Silicato de sodio
Definición de materia prima
Proquiandinos (materia prima para Único fabricante del Ecuador
elaboración de insumos y procedencia.
detergentes)

Definición de los compradores,


líneas de producción,

197
Respecto de los principales importadores de detergentes industriales tenemos:

EMPRESAS
TIPO JUSTIFICATIVO
Gremio que abarca a las principales
AITE industrias Textiles del norte del país, que
PRODUCTOR incluye empresas ubicadas en el DMQ
FLORASINTESIS CIA Entre los principales importadores de
LTDA Distribuidor detergente para la industria ( textil, otras)
Entre los principales importadores de
INDUSTRIAS OZZ S. A. PRODUCTOR detergente para la industria ( textil, otras)
ECOLAB ECUADOR CIA. Entre los principales importadores de
LTDA. DISTRIBUIDOR detergente para la industria ( textil, otras)

DYESANDINA S.A. Entre los principales importadores de


CONSUMIDOR detergente para la industria ( textil, otras)

Para el caso de Gestores de residuos como aceite comestibles tenemos:

NOMBRE TELÉFONO Dirección


Calle Avigiras y Guayacanes, Urbanización
Mario Remache 0991976345 Jardines de Amagazí, edif 116, dpto 1
Carlos Hernan Lara 0980701487 carlos.lara.lara@hotmail.com
Mariano Coronel 404 y las Brevas, correo:
Rogelio Imbolto 0996838724 kalexmai@hotmail.com
Carlos Obando / Sr Armenia urb, la Rivera, calle De la
Victor Hugo Durán 0986207275 Fraternidad y la Onestidad, casa 14.
WILSON MALDONADO 0995443914

4.1.3 Herramientas
Entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores relevantes (al menos 8)

4.1.4 Resultados esperados:


“Diagnóstico de la situación del aceite comestible y detergentes en el Distrito
Metropolitano de Quito”

La construcción de estas alternativas partirá de:

 Análisis de experiencias locales y regionales en el manejo este tipo de incentivos


al consumo responsable e instrumentos
 Análisis FODA

198
 Impacto Social
 Impacto Ambiental
 Impacto económico-productivo
 Análisis político

La decisión entre alternativas deberá definirse dentro de una metodología objetiva que
permita, elegir la mejor opción desde distintos enfoques de análisis y bajo el juicio de
diferentes cosmovisiones, todo a fin de establecer una propuesta de política que cumpla
con los objetivos planteados.

4.1.5 Metodología Multicriterio


El estudio utilizará la metodología de Análisis Multicriterio ya que permite elegir la
alternativa más apropiada en función de diferentes criterios de evaluación y desde la
perspectiva de los diferentes actores de la cadena. Se trata de un análisis utilizado para
“emitir un juicio comparativo entre alternativas heterogéneas, por lo que puede
emplearse en evaluación. (…) Este método implica la participación de los distintos
actores (decisores, técnicos, beneficiarios, etc.) y conduce a la obtención de consejos
operativos y recomendaciones” (Europe Aide, s/f).

Según la Cooperación Europea las etapas para la definición de esta metodología se


detallan a continuación:

 ETAPA 1: Determinar el ámbito de aplicación e identificar la lógica de


intervención.
 ETAPA 2: Definir y designar al grupo de juicio
Miembros del grupo
Competencias del grupo evaluador
Representatividad de los miembros del grupo
 ETAPA 3: Designar el equipo técnico que colaborará con el grupo de juicio.
 ETAPA 4: Descripción de las alternativas propuestas
Selección de las acciones que se van a comparar
Elaboración de una lista de acciones
 ETAPA 5: Identificar y seleccionar los criterios de juicio y el método de
agregación

199
 ETAPA 6: Determinar el peso relativo de los criterios
 ETAPA 7: Determinar el juicio por criterio
 ETAPA 8: AGREGACIÓN DE LOS JUICIOS

4.1.6 Herramientas
Matriz de Decisión con 2 Alternativas, Grupos Focales (al menos 2), Entrevistas a
Actores Relevantes (al menos 8).

4.1.7 Resultados esperados


Análisis de alternativas aplicables para la nueva cadena

4.1.8 Tipos y características de las cadenas


En materia de cadenas existen diferentes tipos, por sus características, grados de
complejidad y nivel de relación entre los actores:

 Cadena de comercialización

 Cadena productiva

 Cadena de valor

 Cadena competitiva

Las cadenas de comercialización se caracterizan por implicar el traspaso


comercial del producto de una mano a otra entre los actores de las cadenas, como su
relación definitoria, son las menos complejas y se las conoce también como canales de
comercialización.

La cadena productiva “se utiliza en un sentido amplio como la interacción entre


actores privados directos e indirectos desde la producción hasta el consumo. Se parte de
la base que las cadenas productivas existen pero que éstas pueden ser fortalecidas para
mejorar su competitividad” (Alianza Andina de Aprendizaje, 2008). En este tipo de
cadenas, aunque ya se establecen relaciones formales y estables con los proveedores de
insumos y los prestadores de servicios; el flujo de información entre los actores es aún
incipiente como la confianza entre ellos; son productos genéricos, producidos con un
enfoque de oferta y priorizando costos/precios.

200
A diferencia de las cadenas productivas, una cadena de valor se entiende como
una alianza vertical o red estratégica entre un número de organizaciones empresariales
independientes dentro de una cadena productiva, lo que implica confianza creciente, que
facilita un flujo más extensivo de información.

Las cadenas de valor son cadenas productivas orientadas a la demanda, su


opción estratégica es la calidad/valor, involucran productos diferenciados o
especializados, relaciones de coordinación que apuntan hacia reglas de juego claramente
definidas para su gestión.

No todas las cadenas productivas se convierten en cadenas de valor, pero en


aquellas que lo logran, las rentas que consiguen en los mercados son más elevadas,
producto de la estrecha interdependencia entre actores, que se expresa en una
colaboración intensa y alianzas estratégicas, luego de haberse definido una visión de
largo plazo, de consenso.

La cadena de valor es una red estratégica entre un número de empresas


independientes vinculadas con una cadena productiva, e “implica: confianza, compartir
riesgos y beneficios, control conjunto sobre factores críticos, orientación a la demanda,
así como beneficios: seguridad, facilidad de comunicación, respuesta a exigencia del
mercado, mayor calidad del producto final, costos de transacción más bajos” (Alianza
Andina de Aprendizaje, 2008).

Una cadena de valor es un sistema económico, compuesto por los operadores de


la misma, prestadores de servicios operacionales y sus vínculos comerciales a nivel
micro, y por los prestadores de servicios de apoyo a nivel meso, en el marco de la
normativa e institucionalidad como entes reguladores a nivel macro.

Cuando una cadena de valor llega a un grado tal de sinergia entre los actores
directos e indirectos, incluyendo servicios de desarrollo empresarial y los gobiernos
(nacionales y locales), de carácter integral y no solo puntuales, que impliquen la gestión
de financiamiento, adquisiciones de insumos, acuerdos de innovación, de certificación,
la negociación comercial, con un enfoque territorial y orientado hacia la calidad y la
diferenciación, con relaciones de equidad, estaremos ante cadenas competitivas

201
4.2 Análisis de la cadena del aceite comestible y detergente

Para este análisis de han definido actores directos e indirectos de dicha cadena con el fin
de evaluar su grado de participación, relación y dinámica en la cadena

4.2.1 Actores directos

Los actores directos, también llamados operadores, son los individuos o empresas que
en algún momento tienen en su posesión el producto que se analiza, en este caso, poseen
relación directa con el detergente y/o aceite

Los actores directos de la cadena conforman el nivel micro para el análisis de la


cadena y entre ellos se establecen relaciones horizontales entre varios miembros de un
mismo eslabón o a medida que se reconocen las potencialidades de la cadena, se
establecen relaciones hacia atrás y hacia adelante con miembros de otros eslabones,
generando una mejor distribución de ingresos o facilitando procesos para mejorar el
valor agregado del producto.

4.2.2 Actores indirectos de la cadena


Los actores indirectos pueden ser privados y/o públicos, brindan servicios de
apoyo a los actores directos de la cadena. En el caso de los actores privados,
generalmente son instituciones o empresas que prestan servicios de asistencia técnica,
productiva y empresarial, investigación, crédito, transporte, información (Van der
Heyden y Camacho, 2006), se hallan en un nivel meso o intermedio; mientras que los
actores indirectos públicos se hallan a un nivel macro y son las entidades reguladoras
del sector que se analiza, pero también pueden prestar servicios de apoyo.

202
Gráfica 66 Cadena de actores aceites y detergentes

ACTORES INDIRECTOS PROVEEDORES DE


PRIVADOS MATERIA PRIMA

ACTORES DIRECTOS PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN CONSUMO RECUPERACCIÓN APROVECHAMIENTO

LA HOGARES
DANEC
FAVORITA
EL ROSADO KFC, MC
LA FABRIL
TÍA Donald´s,
UNILEVER Deli, etc.
HOTELES
SANTA
ALES
MARÍA
HOSPITALES

ACTORES
MIPRO MAE SECRETARÍA DE
INDIRECTOS
AMBIENTE
PÚBLICOS
Gráfica 67 Cadena de actores aceites y detergentes

203
204
4.3 Principales resultados
Como parte de los resultados de los incentivos (económicos, no económicos, directos e
indirectos)

4.3.1 Desarrollo del esquema logístico y los mecanismos de recuperación

Cada empresa responsable deberá desarrollar una estrategia de recuperación de envases


anclada a un proceso logístico que permitirá cumplir con la cuota de recuperación de
aceite. La misma que deberá contener un fuerte componente de vínculo con recicladores
de la economía popular y solidaria, a fin de alcanzar el fin inclusivo de la política.

Se recomienda el desarrollo de “Negocios inclusivos” el cual se ancla a todo un proceso


de intercambios en la relación del ganar, en donde los recicladores y las empresas
públicas convergen dentro de una estrategia de recuperación.

4.3.2 Construcción e la campaña de difusión masiva y comunicación

La estrategia deberá estar acompañada de todo un proceso comunicacional que permita


por un lado la concientización del consumidor, con un enfoque de prioridad como se
exponen en el esquema a continuación.

EN EL TEMA DE ACEITES NO ESTOY SEGURA QUE SE DEBA RECOMENDAR


LA REUTILIZACIÓN POR TEMAS DE SALUD

REDUCCIÓN CONSUMO

REUTILIZACIÓN

RECICLAJE

205
Reducción
La reducción enfocada en la priorización de consumo a través de sistemas de
reabastecimiento, que permitan reducir la cantidad de aceite necesario para el consumo

Reutilización / Reúso de aceite


Un enfoque que apunte a la priorización de reutilización de desechos de aceite”.
Además se deberá concientizar al consumidor sobre el buen uso y consumo así como su
disposición final.

Reciclaje
Enfoque en la responsabilidad del consumidor de disponer adecuadamente los
residuos para aprovechar el sistema de reciclaje planteado.

4.3.3 Implementación de campaña de difusión masiva

Luego del diseño de la estrategia comunicacional la misma deberá ser implementada a


fin de generar los efectos esperados en el consumidor y que los procesos de reducción,
reutilización y reciclaje puedan desarrollarse efectivamente.

Para las empresas es importante contar con las siguientes estrategias comunicacionales:

 Campañas de comunicación
 Comunicación educativa
 Comunicación en el producto, empaque o envase

206
5 Formulación y Evaluación de Alternativas

5.1 Aceite

1 Introducción

El consumo de aceites en el DMQ corresponde a 17 211.713 litros de los cuales se desecha un


total de 6 313.466 de litros, para el caso de la industria existe un consumo de 9 431.533 litros
con un desperdicio de 2 791.086 litros, en función de los desechos el 69% de los desechos
generados proviene de hogares, mientras que el 31% proviene del sector industrial. La
regulación es clara y define los mecanismos de eliminación del residuo para los usuarios
industriales y su cumplimiento se garantiza ya que de esto depende el licenciamiento
ambiental.

Este caso no es igual al de los hogares ya que no existe control ante las descargas y formas de
eliminación de este tipo de residuo. Como ha podido ser evidenciado en el diagnóstico, el 33%
de los hogares desecha los residuos de aceite directamente al lavadero, mientras el 33% lo
hecha a la basura ya sea en una botella, funda plástica o limpia con papel; el 16% mezcla con
comida de animales el 14% indica no tener desperdicios ya que lo aprovecha en la misma
comida o utiliza lo suficiente y el restante 5 lo elimina en los jardines.

Según el grupo evaluado el 53% cree que la mejor forma de apoyar a impacto de estos
residuos es botarlos en una botella plástica en la basura común, el 18% cree que entregando a
un gestor calificado, siendo los más representativos. Estos datos reflejan por un lado el
desconocimiento de la ciudadanía sobre el impacto de este tipo de desechos y los mecanismos
para generar un menor impacto, además se evidencia la inexistencia de logística que permita
la recuperación de los aceites desechados por los hogares.

Según el mismo grupo en un 46% la ciudadanía requiere de capacitación que permita tener
conocimiento sobre el adecuado manejo de los aceites y su correcta disposición final, seguido
se encuentra con un 11% el requerimiento de desarrollar centros de acopio de estos residuos,
el 11% siguiente detalla la importancia de desarrollar sistemas logísticos que permitan el
acopio de estos materiales, siendo los más representativos.

207
Esta información apunta a que la ciudad requiere de todo un proceso de capacitación que
permita el desarrollo de prácticas ambientalmente responsables con respecto al manejo de
aceites en el DMQ, pero estos mecanismos de educación ciudadana deben encontrarse
ligados a un proceso de gestión de este tipo de residuos a través de sistemas logísticos que
permitan la disposición final adecuada y en el mejor de los casos el aprovechamiento de este
tipo de residuos.

Es así que con base en la información primaria recopilada a través del estudio de mercado,
entrevistas en profundidad y grupos focales, se logró construir una serie de alternativas que
permitan desarrollar la política local, en la medida de las necesidades expuestas en el
diagnóstico.

2 Experiencias internacionales

2.1 OILECO- MADRID

Es un proyecto “europeo desarrollado en el marco del Programa Energía Inteligente para


Europa (Convocatoria 2010) cuyo objetivo principal es el fomento de relaciones público-
privadas para la recogida de aceites vegetales de cocina usados y su posterior
aprovechamiento con fines energéticos” (APEC, 2015)

Se trata de un proceso logístico desarrollado entre el gobierno central y los productores de


aceite, este proceso ha sido desarrollado a través de acuerdos con los diferentes productores
de aceite para recuperar y canalizar adecuadamente los aceites recuperados de postconsumo
para así desarrollar una estrategia de aprovechamiento del residuo.

El proyecto se centra la generación del Biodiesel a partir de aceite para su uso en vehículos de
transporte de las propias empresas productoras. El lema se encuentra en el “Fomento de las
asociaciones público -privadas para las cadenas de valor de bio- negocios locales de aceites de
cocina usados” (OILECO, 2015)

El reto 2020 es que al menos el 10% de la flota de transporte se encuentre utilizando el


combustible renovable.

208
Ilustración 5 Vehículo de transporte que utiliza Biodiesel

Fuente: (OILECO, 2015)

2.2 BIODIESEL CHIAPAS

El aceite vegetal usado es recolectado de los establecimientos de preparación de alimentos


usando bidones de 20 litros. “A partir de esto se transporta los contenedores, conduciéndolos
a hasta un centro de acopio en donde se realiza el filtrado para remover los residuos sólidos y
posteriormente es almacenado para su almacenamiento” (Caballero, 2012). Más adelante es
transportando hasta la planta de producción de biodiesel la misma que tiene la capacidad
procesar un total de 28000 litros de combustible diariamente.

Se trata de un proceso de aprovechamiento del aceite comestible generado por los domicilios
de estado, opera en la lógica de servicio público y permite la producción de Biodiesel que más
adelante es utilizado en el servicio de transporte público.

Ilustración 6 Centro de investigación y tecnología en Biodiesel

209
Fuente: (Caballero, 2012)

3 Alternativas

Cada una de las alternativas ha sido diseñada en función de los requerimientos expuestos en la
información primaria pero han sido presentadas a los actores claves en talleres en los que se
ha retroalimentado los esquemas y actores. Se presenta finalmente las alternativas ajustadas a
los requerimientos u observaciones de los actores.

3.1.1 Alternativa 1 Certificaciones usuario comercial

La primera alternativa contempla la creación de un certificado por buenas prácticas


ambientales o por buen manejo del residuo aceite a los grandes consumidores de aceite, el
mismo que dará ventajas comparativas a los locales o comercios que apoyen la iniciativa. El
objetivo es que las grandes cadenas consumidoras de aceite en el Distrito Metropolitano de
Quito contribuyan con el andamiaje operativo para promover la adecuada disposición del
residuo aceite en los hogares.

Los certificados serán entregados, controlados y direccionados por la Secretaria de Ambiente,


para esto se deben determinar quiénes seria los grandes consumidores y que tipo de
certificado se les puede otorgar, así también, los tipos de control o requisitos que se
necesitarían para que los locales puedan aplicar.

Con esta alternativa lo que se pretende es iniciar una mayor interacción entre los gestores
ambientales y el sector hogares. Los hogares, a través de la campaña de edu comunicación,
van a crear conciencia sobre la necesidad de manejar de manera adecuada el residuo aceite y
lo dispondrán en los lugares adecuados para el mismo. Los gestores ambientales se verán en
la necesidad de cubrir esa creciente demanda por sus servicios y de darle una disposición final

210
adecuada y amigable con el ambiente. Los grandes consumidores de aceite se verán
beneficiados por los certificados otorgados por la Secretaria de Ambiente. De esta manera se
busca generar incentivos para la sostenibilidad de la cadena de valor

Ilustración 7 Alternativa 1 Certificaciones usuario comercial

Fuente: Autoría del estudio

Descripción de la alternativa

El motor que promueve esta alternativa es que los grandes consumidores de aceite doten del
andamiaje operativo adecuado a los diferentes sectores, o barrios del DMQ para propiciar la
apropiada disposición final del residuo aceite. Paralelamente, y como un eje transversal se
debe tener la campaña de edu comunicación para concientizar a la población en los daños
ocasiona este residuo para con el ambiente, si la disposición final no es adecuada, así como las
alternativas para el aprovechamiento.

Para lograr incentivar al gran consumidor de aceite a colaborar y aportar con el andamiaje
operativo necesario, se crea la figura del certificado otorgado por la secretaria de ambiente y
publicitado de tal manera que le cree una ventaja comparativa al negocio por el hecho de
contribuir a una disposición adecuada del residuo.

Así también, un eslabón clave para el buen desarrollo de la cadena, los gestores deben tener la
capacidad operativa para recolectar el residuo a partir de hogares, para responder a esta
demanda, la calificación como gestores de aceite deberá tener especial atención tomando en

211
cuenta que el rubro se consolidaría como iniciativa de negocio, en la línea del
aprovechamiento de residuos.

La disposición final del residuo por parte de los gestores debe ser orientada a mecanismos
limpios de producción y saludables para la ciudadanía, la mejor alternativa es la producción de
energía limpia, producción de Biodiesel.

Aparte de la campaña de edu comunicación que se debe generar para crear la conciencia
colectiva con respecto al manejo de aceite en los hogares, la misma que debe ser guiada por la
Secretaria de Ambiente del DMQ y respaldada por la empresa privada a través de un convenio
publico privado. La secretaria de Ambiente debe buscar los vínculos inter institucionales para
generar incentivos al consumidor hogares y que se pueda motivar a una disposición adecuada
del residuo aceite. La alternativa plantea un mecanismo de puntos los mismos que se generan
al momento de depositar el residuo en los contenedores disponibles para este tema y que al
obtener cierta cantidad de puntos, los mismos puedan ser canjeados para entradas a los
parques, museos de la ciudad o cualquier otro atractivo.

Actores y Roles
Productores de Aceite

En las cadenas de valor de los aceites los productores de aceite son todos las empresas
encargadas de recibir la materia prima y generarle valor agregado a la misma, cuyo producto
final es el aceite comestible y su distribución la hacen a los hogares o grandes cadenas de
consumo, esto último mediante contratos privados.

Es decir son los ofertantes, con los grandes consumidores se maneja una relación directa cuya
distribución es en canecas de acuerdo a los volúmenes solicitados. Para el sector hogares la
comercialización se realiza a través de los canales de distribución minorista.

Grandes Consumidores

Los grandes consumidores van a ser determinados de acuerdo a la línea base establecida en
este estudio. Dentro de los que se podrían mencionar los siguientes: Hoteles, locales de
comida rápida, restaurantes. Según datos de la encuesta entre los 3 nichos mencionados
suman alrededor del 80% del consumo de aceite a nivel industrial.

212
Consumidor Hogares

Los consumidores hogares se determinan a las personas que tienen como fin básico, adquirir el
producto para satisfacer las necesidades de la casa. La participación de ellos es clave, ya que
es ahí donde se debe obtener, mediante la concientización y los incentivos, los resultados que
permitan generar un mercado en relación al residuo aceite.

Mediante el incremento de la conciencia ambiental y el gancho de generar un sistema de


puntos a ser canjeados por actividades lúdicas disponibles en el DMQ, completan la tarea de
generar el residuo necesario para que los gestores ambientales recolecten y transporten el
residuo.

Gestores Ambientales

Los gestores ambientales jugarían un rol central en este tema, ya que además de recoger los
residuos generados en el sector comercial o empresarial (grandes consumidores), recogerían
los generados por el sector hogares, para su correcto manejo, transporte, almacenamiento y
disposición final del residuo.

Los gestores deben tener las siguientes características para emprender dicha actividad:

- El gesto ambiental debe estar legalmente acreditado por el organismo


correspondiente de control, para poder recoger el residuo en las áreas que se
establezcan en el DMQ
- El gestor ambiental da una correcta manipulación, transporte y disposición final del
residuo, siempre bajo la supervisión de la unidad de control designada por el ente
competente.
- Debido a la línea base de este estudio, y bajo el principio de precaución, se determinó
que la mejor manera para utilizar el aceite después de su recolección es la creación de
energías limpias como por ejemplo biodiesel.

Secretaria de Ambiente

La secretaria de ambiente tendrá que ser el eje catalizador en lo que respecta el desarrollo de
esta alternativa, en los siguientes aspectos:

- Generar los certificados de incentivos para las empresas. Una vez determinado como
implementaría la gestión de residuos en el DMQ y la contribución de cada de las

213
grandes empresas consumidoras de aceite, se debe establecer el tipo de certificado
que se les va a dar a las empresas que apoyan la iniciativa
- Crear el sistema de puntos para promover la adecuada disposición del residuo aceite.
- Generar mecanismos de acuerdo inter institucionales a nivel municipal con el objetivo
de crear alternativas para incentivar al consumidor hogares, y que vean algún tipo de
beneficio tangible por los puntos recaudados al depositar correctamente el residuo
aceite.
- Promover la campaña de edu comunicación en la población.

Impacto Ambiental
En la alternativa 1 se propone empezar con el cambio en la cultura de la gente al crear
conciencia sobre la necesidad de disponer de una manera adecuada el residuo aceite en los
hogares. Tomando en cuenta que al momento no existen alternativas que traten de motivar
dicha opción, por ende el impacto en el corto plazo va a ser notorio, sobre todo al momento
de evaluar los niveles de descarga en ríos, alcantarillado, etc.

Impacto Social
Al efectuarse esta alternativa, la cadena se va a ver en la necesidad de fomentar
emprendimientos en dos aristas importantes:

- Gestores Autorizados, el desarrollo de este mercado, mediante la disposición


adecuada del residuo aceite en los hogares, va a permitir que más personas
particulares o jurídicas vean la oportunidad de negocio para recoger, transportar y
disponer del residuo. Ya que los gestores que actualmente desarrollan esta actividad
no están en las condiciones de abarcar este mercado.
- Producción de energía limpia, si bien actualmente ya existen iniciativas para la
producción de energías limpias que tienen como materia prima el uso del residuo de
aceite. Al tener mayor oferta en el mercado, estas iniciativas se pueden consolidar y
crear un mercado atractivo a nivel local.

Impacto Económico Productivo


Para empezar el análisis económico productivo se deben tomar en cuenta, por un lado, que se
crean alternativas motivando a la creación de más gestores ambientales, como también, del
lado de la industria en lo que respecta a la producción de energías limpias.

214
Se crean alternativas para generar fuentes de empleo, se recoge de manera masiva lo que para
unos en un desecho y que para otro sector es materia prima, generando una actividad
económico productiva donde se obtienen beneficios no solo a las personas directamente
involucradas en la cadena de valor, si no con los consiguientes beneficios a nivel ambiental
para todas las personas del DMQ.

Dichos efectos positivos para el ambiente en el DMQ, va a generar ahorros en lo que respecta
a planes de mitigación o plantas de tratamiento de agua. Así también, la iniciativa pretende
precautelar los ríos de la ciudad, para que los mismos, no sean considerados como destino
final de los residuos generados a nivel residencial, si no que sean posibles atractivos turísticos.

Análisis Político
Vale recalca en este aspecto que la alternativa promovería los acuerdos entre el sector público
a través de la Secretaria de Ambiente del DMQ, y las varias empresas privadas que cumplen
con los requisitos para contribuir al desarrollo de esta opción. De esta manera se demostraría
que el sector privado y el sector público están trabajando de manera conjunta para lograr un
impacto positivo en la sociedad.

Por otro lado, con el incremento en la recolección de residuo aceite a nivel de los hogares y la
creación de energías limpias como el biodiesel, se fomenta el cambio de matriz productiva.
Creando o generando fuentes de trabajo, como también promoviendo el consumo de
combustibles amigables con el ambiente.

3.1.2 Alternativa 2 Certificación a productores


La segunda alternativa contempla la creación de un certificado por buenas prácticas
ambientales o por buen manejo del residuo aceite a productores de aceite que distribuyen el
mismo en el DMQ, el mismo que dará ventajas comparativas a la industria que apoye la
iniciativa.

El objetivo es que las industrias productoras de aceite, de acuerdo a su participación en el


mercado del Distrito Metropolitano de Quito contribuyan con el andamiaje operativo para
promover la adecuada disposición del residuo aceite en los hogares.

Los certificados serán entregados, controlados y direccionados por la Secretaria de Ambiente,


para esto se deben determinar quiénes son las industrias, sus marcas, y su participación en el
mercado; además se debe determinar qué tipo de certificado se les puede otorgar, así

215
también, los tipos de control o requisitos que se necesitarían para que la industria pueda
aplicar.

Ilustración 8 Alternativa 2 Certificaciones a productores

Fuente: Autoría del estudio

Con esta alternativa lo que se pretende es iniciar una mayor interacción entre los gestores
ambientales y el sector hogares. Los hogares, a través de la campaña de edu comunicación,
van a crear conciencia sobre la necesidad de manejar de manera adecuada el residuo aceite y
lo dispondrán en los lugares adecuados para el mismo. Los gestores ambientales se verán en
la necesidad de cubrir esa creciente demanda por sus servicios y de darle una disposición final
adecuada y amigable con el ambiente. Los sectores industriales de aceite se verán
beneficiados por los certificados otorgados por la Secretaria de Ambiente. De esta manera se
busca generar incentivos para la sostenibilidad de la cadena de valor

Descripción de la alternativa
El motor que promueve esta alternativa es que las industrias que tienen como producto final
aceite y tengan participación en el mercado del DMQ doten del andamiaje operativo adecuado

216
a los diferentes sectores, o barrios del DMQ para que se haga una adecuada disposición final
del residuo aceite. Paralelamente, y como un eje transversal se debe tener la campaña de edu
comunicación para concientizar a la población en los daños ocasiona este residuo para con el
ambiente, si no se tiene una adecuada disposición final del mismo.

Para lograr incentivar a la industria de aceite a colaborar y aportar con el andamiaje operativo
necesario, se crea la figura del certificado otorgado por la secretaria de ambiente además de la
publicidad necesaria para crear una ventaja comparativa al industrial por el hecho de
contribuir a una disposición adecuada del residuo.

Así también, un eslabón clave para el buen desarrollo de la cadena, los gestores deben tener la
capacidad de recoger los residuos generados por los hogares, para responder a esta demanda
se deben legalizar a más gestores calificados y promover esta actividad como iniciativa de
negocio. La disposición final del residuo por parte de los gestores debe ser orientada a
mecanismos limpios de producción y saludables para la ciudadanía, la mejor alternativa es la
producción de energía limpia, producción de Biodiesel.

Aparte de la campaña de edu comunicación que se debe generar para crear la conciencia
colectiva con respecto al mal manejo de aceite en los hogares, la misma que debe ser guiada
por la Secretaria de Ambiente del DMQ y respaldada por la empresa privada (sector industrial)
a través de un convenio publico privado. La secretaria de Ambiente debe buscar los vínculos
inter institucionales para generar incentivos al consumidor hogares y que se pueda motivar a
una disposición adecuada del residuo aceite. La alternativa plantea un mecanismo de puntos
los mismos que se generan al momento de depositar el residuo en los contenedores
disponibles para este tema y que al obtener cierta cantidad de puntos, los mismos puedan ser
canjeados para entradas a los parques, museos de la ciudad o cualquier otro atractivo.

Actores y Roles
Productores de Aceite

En las cadenas de valor de los aceites los productores de aceite son todos las empresas
encargadas de recibir la materia prima y generarle valor agregado a la misma, cuyo producto
final es el aceite comestible y su distribución la hacen a los hogares o grandes cadenas de
consumo, esto último mediante contratos privados.

217
Es decir son los ofertantes, con los grandes consumidores se maneja una relación directa cuya
distribución es en canecas de acuerdo a los volúmenes solicitados. Para el sector hogares la
comercialización se realiza a través de los canales de distribución minorista, sean estos súper
mercados, bodegas, tiendas de abarrotes, entre otros.

Grandes Consumidores

Los grandes consumidores van a ser determinados de acuerdo a la línea base establecida en
este estudio. Dentro de los que se podrían mencionar los siguientes: Hoteles, locales de
comida rápida, restaurantes. Según datos de la encuesta entre los 3 nichos mencionados
suman alrededor del 80% del consumo de aceite a nivel industrial.

Consumidor Hogares

Los consumidores hogares se determinan a las personas que tienen como fin básico, adquirir el
producto para satisfacer las necesidades de la casa. La participación de ellos es clave, ya que
es ahí donde se debe obtener, mediante la concientización y los incentivos, los resultados que
permitan generar un mercado en relación al residuo aceite.

Mediante el incremento de la conciencia ambiental y el gancho de generar un sistema de


puntos a ser canjeados por actividades lúdicas disponibles en el DMQ, completan la tarea de
generar el residuo necesario para que los gestores ambientales recolecten y transporten el
residuo.

Gestores Ambientales

Los gestores ambientales jugarían un rol central en este tema, ya que además de recoger los
residuos generados en el sector comercial o empresarial (grandes consumidores), recogerían
los generados por el sector hogares, para su correcto manejo, transporte, almacenamiento y
disposición final del residuo.

Los gestores deben tener las siguientes características para emprender dicha actividad:

- El gesto ambiental debe estar legalmente acreditado por el organismo


correspondiente de control, para poder recoger el residuo en las áreas que se
establezcan en el DMQ

218
- El gestor ambiental da una correcta manipulación, transporte y disposición final del
residuo, siempre bajo la supervisión de la unidad de control designada por el ente
competente.
- Debido a la línea base de este estudio, y bajo el principio de precaución, se determinó
que la mejor manera para utilizar el aceite después de su recolección es la creación de
energías limpias como por ejemplo biodiesel.

Secretaria de Ambiente

La secretaria de ambiente tendrá que ser el eje catalizador en lo que respecta el desarrollo de
esta alternativa, en los siguientes aspectos:

- Generar los certificados de incentivos para la industria. Una vez determinado como
implementaría la gestión de residuos en el DMQ y la contribución de cada industria
productora de aceite de acuerdo a su porcentaje de mercado en el DMQ, se debe
establecer el tipo de certificado que se les va a dar a las empresas que apoyan la
iniciativa
- Crear el sistema de puntos para promover la adecuada disposición del residuo aceite.
- Generar mecanismos de acuerdo inter institucionales a nivel municipal con el objetivo
de crear alternativas para incentivar al consumidor hogares, y que vean algún tipo de
beneficio tangible por los puntos recaudados al depositar correctamente el residuo
aceite.
- Promover la campaña de edu comunicación en la población.

Impacto Ambiental
En la alternativa 1 se propone empezar con el cambio en la cultura de la gente al crear
conciencia sobre la necesidad de disponer de una manera adecuada el residuo aceite en los
hogares. Tomando en cuenta que al momento no existen alternativas que traten de motivar
dicha opción, por ende el impacto en el corto plazo va a ser notorio, sobre todo al momento
de evaluar los niveles de descarga en ríos, alcantarillado, etc.

Impacto Social
Al efectuarse esta alternativa, la cadena se va a ver en la necesidad de fomentar
emprendimientos en dos aristas importantes:

- Gestores Autorizados, el desarrollo de este mercado, mediante la disposición


adecuada del residuo aceite en los hogares, va a permitir que más personas

219
particulares o jurídicas vean la oportunidad de negocio para recoger, transportar y
disponer del residuo. Ya que los gestores que actualmente desarrollan esta actividad
no están en las condiciones de abarcar este mercado.
- Producción de energía limpia, si bien actualmente ya existen iniciativas para la
producción de energías limpias que tienen como materia prima el uso del residuo de
aceite. Al tener mayor oferta en el mercado, estas iniciativas se pueden consolidar y
crear un mercado atractivo a nivel local.

Impacto Económico Productivo


Para empezar el análisis económico productivo se deben tomar en cuenta, por un lado, que se
crean alternativas motivando a la creación de más gestores ambientales, como también, del
lado de la industria en lo que respecta a la producción de energías limpias.

Se crean alternativas para generar fuentes de empleo, se recoge de manera masiva lo que para
unos en un desecho y que para otro sector es materia prima, generando una actividad
económico productiva donde se obtienen beneficios no solo a las personas directamente
involucradas en la cadena de valor, si no con los consiguientes beneficios a nivel ambiental
para todas las personas del DMQ.

Dichos efectos positivos para el ambiente en el DMQ, va a generar ahorros en lo que respecta
a planes de mitigación o plantas de tratamiento de agua. Así también, la iniciativa pretende
precautelar los ríos de la ciudad, para que los mismos, no sean considerados como destino
final de los residuos generados a nivel residencial, si no que sean posibles atractivos turísticos.

Análisis Político
Vale recalca en este aspecto que la alternativa promovería los acuerdos entre el sector público
a través de la Secretaria de Ambiente del DMQ, y las varias empresas privadas que cumplen
con los requisitos para contribuir al desarrollo de esta opción. De esta manera se demostraría
que el sector privado y el sector público están trabajando de manera conjunta para lograr un
impacto positivo en la sociedad.

Por otro lado, con el incremento en la recolección de residuo aceite a nivel de los hogares y la
creación de energías limpias como el biodiesel, se fomenta el cambio de matriz productiva.
Creando o generando fuentes de trabajo, como también promoviendo el consumo de
combustibles amigables con el ambiente.

220
3.1.3 Alternativa 3 Responsabilidad extendida al Productor
La tercera alternativa busca la creación de un Fondo Verde, alimentado con los recursos de la
industria productora de aceite (como parte de la responsabilidad extendida del productor), así
también alimentado por parte de los gestores ambientales y de los transformadores de
energía (productores de energía limpia). De esta manera se pretende fomentar la disposición
adecuada del residuo aceite a nivel de los hogares del DMQ.

El Fondo Verde va a permitir tener los recursos necesarios para incentivar cualquiera de los
eslabones de la cadena que lo necesite, principalmente en la dotación del andamiaje operativo
para que se dé la recolección a nivel de hogares; así también como, el fomento de la cultura
ambiental con respecto al residuo aceite a través de campañas de comunicación masiva.

Ilustración 9 Alternativa 3 Responsabilidad extendida al productor

Fuente: Autoría del estudio

Esta alternativa crea la oportunidad de generar vínculos con la empresa privada que permita
fortalecer la corresponsabilidad de la industria al momento de producir un bien
potencialmente contaminante. De esta manera el sector privada contribuye a reducir los
posibles efectos negativos para con el ambiente, además de incentivar la producción de
energía limpia mediante la producción de Biodiesel.

221
Descripción de la Alternativa
El ciclo comienza cuando los industriales entregan el aceite a cualquiera de los dos
consumidores identificados. A los grandes consumidores, por lo general, mediante convenios
directos debido a los volúmenes que manejan; y a los consumidores hogares a través de los
canales de distribución minoristas: tiendas, bodegas, supermercados, entre otros. De una
manera constante los residuos generados por los hogares van a parar a la red pública de aguas,
generando problemas ambientales en los ríos, específicamente en sus las propiedades
químicas del agua y por ende en su fauna.

Se considera que en el DMQ, existe un desecho anual de litros de aceite per cápita de cerca de
los 6 millones 400 mil litros, y en la actualidad no existe ninguna alternativa que permita
recoger este tipo de residuos, por lo que, cualquier iniciativa que se implemente puede
generar un balance positivo al corto plazo desde su implementación.

Es así como el Fondo Verde, va a permitir tener los ingresos necesarios para promover las
actividades necesarias que permitan articular a la cadena de valor de una manera adecuada.
De inicio, se plantea la idea de que este fondo sirva para establecer el andamiaje operativo
necesario para recoger los residuos generados por los hogares; de manera paralela se enfocara
en las campañas de edu comunicación para empezar a crear conciencia en la población.

El elemento clave es la constitución de un Fondo Verde, con recursos provenientes de las


empresas industriales productoras de aceite, bajo el concepto de responsabilidad extendida;
ese fondo con recursos privados sería administrado por un Fideicomiso de administración así
mismo privada, pero con regulación y reportes a la Secretaria de Ambiente.

El Fondo Verde podrá realizar compras, promocionar, o generar cualquier actividad con el
único y exclusivo fin de promover y activar la cadena de valor en cualquier eslabón que así lo
necesite o solicite de manera fundamentada. Por ejemplo uno de los elementos restrictores
para el buen funcionamiento de la cadena, es la falta de contenedores adecuados para una
óptima disposición final del residuo aceite en los hogares.

Actores y Roles
Industrias Productoras de aceite

Es en esta alternativa las empresas productoras de aceite como parte de su responsabilidad


extendida deberán contribuir al fondo de acuerdo al porcentaje de participación dentro del
mercado a nivel del DMQ. Dicho fondo va a permitir iniciar un mercado encargado

222
específicamente de recolectar, transportar y disponer del residuo aceite, hasta le destino final
determinado por la autoridad.

Consumidores

Los consumidores, mediante las campañas de comunicación masiva, crean conciencia para
realizar una adecuada disposición final del residuo aceite en la ciudad. Para esto la comunidad
y la ciudad goza con los contenedores necesarios para permitir dicha recolección. Se
determinaran zonas específicas, a modo de plan piloto, para que se pueda evaluar el impacto
de esta alternativa y su acogida a nivel de la población.

Gestores Ambientales

Los gestores ambientales jugarían un rol central en este tema, ya que además de recoger los
residuos generados en el sector comercial o empresarial (grandes consumidores), recogerían
los generados por el sector hogares, para su correcto manejo, transporte, almacenamiento y
disposición final del residuo.

Los gestores deben tener las siguientes características para emprender dicha actividad:

- El gesto ambiental debe estar legalmente acreditado por el organismo


correspondiente de control, para poder recoger el residuo en las áreas que se
establezcan en el DMQ
- El gestor ambiental da una correcta manipulación, transporte y disposición final del
residuo, siempre bajo la supervisión de la unidad de control designada por el ente
competente.
- Debido a la línea base de este estudio, y bajo el principio de precaución, se determinó
que la mejor manera para utilizar el aceite después de su recolección es la creación de
energías limpias como por ejemplo biodiesel.
- De existir centros de acopio o asociaciones para la recolección del residuo aceite, estos
deben formalizarse en la institución respectiva, en este caso la Secretaria de
Ambiente. También podrá contar con la participación de otras instituciones que
puedan brindar un enfoque de negocio a la actividad, como por ejemplo CONQUITO.

Secretaria de Ambiente

223
La secretaria de ambiente tendrá que ser el eje catalizador en lo que respecta el desarrollo de
esta alternativa, en los siguientes aspectos:

- Deberá controlar, revisar y coordinar la figura creada para la implementación del


Fondo Verde.
- Determinar las principales necesidades de inversión para lograr una adecuada
articulación de la cadena y que la misma se pueda desarrollar de una manera eficiente.
- Controlar a los gestores ambientales para que la disposición final del residuo aceite sea
la adecuada y la establecida por la Secretaria de Ambiente.
- Fomentar la certificación de gestores ambientales autorizados, agilitando los procesos
para que este, no sea un impedimento para el buen funcionamiento de la cadena

Transformadores de Energía.

Son las empresas público o privadas que reciben el aceite como materia prima para la
producción de combustibles más limpios (biodiesel). Esta recepción la hacen de parte de los
gestores ambientales autorizados para realizar esta actividad, así también manejan reportes
sobre los volúmenes recibidos, para así poder tener herramientas al momento de evaluar la
alternativa y su impacto en el corto, mediano y largo plazo.

También participa de manera activa en su contribución al Fondo Verde, se espera que los
transformadores de energía sean los que más margen de utilidad maneje. La contribución de
este sector, aunque no está definida todavía, se puede dar por:

- Un valor pactado por cada unidad de medida recibida de aceite


- Un valor por cada unidad de medida del producto final generado con la materia prima
aceite.

Fondo Verde

El Fondo Verde se constituirá con los aportes de las empresas de la cadena de valor del Aceite,
específicamente de los productores, gestores, transformadores de energía, como parte de su
responsabilidad extendida, y complementariamente podrá gestionar donaciones de ONG’s
locales o del extranjero o Agencias de Cooperación internacionales, o de proyectos de
entidades multilaterales, o de programas internacionales especializados en medio ambiente,
así como de las propias fundaciones de RSE de las mismas corporaciones nacionales o
transnacionales.

224
Los recursos depositados en el Fondo Verde, serán administrados a través de un Fideicomiso
privado, con una entidad bancaria seleccionada por concurso y bajo la regulación y supervisión
de la Secretaria de Ambiente o el ente competente a nivel municipal.

En el fondo se registrarán los distintos tipos de operadores de centros de acopio o gestores


ambientales autorizados que deseen participar del sistema, y consumidores finales, a través de
sus datos y número de RUC o de cédula de ciudadanía, en el caso de las personas naturales.
De igual manera se contara con la participación de los transformadores de energía y las
industrias productoras.

El Fondo Verde dispondrá de un mecanismo automatizado (electrónico) de reportes, por un


lado que justifique los ingresos ya sea por cualquiera de los aportantes, entidades
gubernamentales, ONGs, donación, etc.; por otro lado llevara el control de los gastos
generados para fortaleces la cadena de valor. El fondo deberá reportar también a las
empresas aportantes al fideicomiso y tendrá auditorías internas y externas periódicas

Análisis de Impacto Ambiental


En esta alternativa y por lo general en las anteriores también, se propone empezar con el
cambio en la cultura de la gente al crear conciencia sobre la necesidad de disponer de una
manera adecuada el residuo aceite en los hogares. Tomando en cuenta que al momento no
existen alternativas que traten de motivar dicha opción, por ende el impacto en el corto plazo
va a ser notorio, sobre todo al momento de evaluar los niveles de descarga en ríos,
alcantarillado, efluentes, etc.

De los casi 6 millones de litros anuales de descargas con aceite comestible que en la actualidad
existen, una vez aplicada esta medida se podría evaluar el impacto generado contabilizando los
litros recogidos por un lapso de tiempo. De esta manera se tendría el número exacto de litros
que no fueron a llegar a los ríos o a las tuberías.

Análisis de Impacto Social


Al efectuarse esta alternativa, la cadena se va a ver en la necesidad de fomentar
emprendimientos en tres aristas importantes:

- Gestores Autorizados, el desarrollo de este mercado, mediante la disposición


adecuada del residuo aceite en los hogares, va a permitir que más personas
particulares o jurídicas vean la oportunidad de negocio para recoger, transportar y

225
disponer del residuo. Ya que los gestores que actualmente desarrollan esta actividad
no están en las condiciones de abarcar este mercado.
- Producción de energía limpia, si bien actualmente ya existen iniciativas para la
producción de energías limpias que tienen como materia prima el uso del residuo de
aceite. Al tener mayor oferta en el mercado, estas iniciativas se pueden consolidar y
crear un mercado atractivo a nivel local.

De la misma manera se debe tomar en cuenta que los grandes beneficiados o lo que por
historia se dedican a esta actividad de gestores ambientales son personas de estratos sociales
bajos, población en la que se concentra un alto índice de pobreza humana, por lo que se
genera un ingreso adicional directo para la economía familiar.

Por último se va a tener un incremento en la conciencia ambiental de la población, tanto por la


posibilidad de participación directa de los consumidores finales en el sistema, como para la
difusión del mismo a escala no solo local, sino también nacional.

Análisis de Impacto Económico Productivo


El concepto de responsabilidad extendida que se aplica a industrias no solamente en la cadena
del aceite sino de otros materiales altamente contaminantes, se deriva en el pago por parte de
esas industrias de una compensación a la sociedad por tales efectos negativos; en el caso que
nos ocupa, ese pago compensatorio sería canalizado a través de un Fondo Verde, que
transferiría esos recursos a cualquier eslabón de la cadena que necesite incrementar o
fortalecer su actividad para bien del resto.

Vale destacar los ahorros que se va a generar la alternativa en lo que respecta a remediación
de ríos, riachuelos, quebradas, plantas de tratamiento de aguas, etc.; constituyéndose en un
costo de oportunidad del cual se vería beneficiado el DMQ.

Análisis Político
En esta alternativa, se alinea tanto a las políticas gubernamentales del MAE de mejorar el
manejo ambiental mediante un mayor reciclaje de este tipo de desechos, como a la prioridad
general del gobierno contenida en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-2017) de
erradicación de la pobreza, al estimular la recolección de productos altamente contaminantes
y de la misma manera, generar mayores ingresos a los gestores ambientales.

Entre esas coordinaciones inter-institucionales y reformas legales o reglamentarias se señalan


las siguientes:

226
- Constitución de un Fideicomiso para la administración del Fondo Verde; sería un
administrador privado de fondos privados pero bajo regulaciones de la Secretaria de
Ambiente y de los organismos de superintendencia que regulan las fiducias.
- En el caso de que se optara por la entrega de esos fondos de origen privado a la
administración de una entidad pública, transformándose en fondos públicos, habría
igual que justificar esa transferencia del sector privado, como impuesto o tasa, o en el
caso de los municipios ordenanzas, así como reglamentar su distribución bajo las
normas del derecho público.

Si bien la rectoría política en ambiente es responsabilidad y potestad del MAE, el manejo de los
residuos sólidos en términos de recolección de desechos y gestión de los mismos forma parte
de las competencias de los gobiernos autónomos municipales según el Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), por lo que es probable
que los municipios demanden una participación en la administración y distribución del Fondo
Verde.

4 Criterios de juicio y el método de agregación

Los criterios de juicio o criterios de evaluación representan el mecanismo por el cual cada
alternativa es evaluada, desde la literatura se sugiere al menos analizar los requerimientos
económicos, técnicos y legales, tomando en cuenta que cada alternativa tendrá mayores o
menores requerimientos en función de sus características.

4.1 Criterios de evaluación


Tomando en cuenta que se trata de un proceso participativo, la herramienta permite agregar o
quitar criterios en función de los requerimientos del grupo evaluador, es decir de los actores
relevantes convocados a los grupos de enfoque.

4.1.1 Requerimientos económicos:

Se refiere a las necesidades de inversión en cuanto a maquinaria, logística, comunicación y


difusión y todos aquellos requerimientos de inversión inicial demanden la alternativa. Se podrá
incluir también los requerimientos económicos en cuanto a mantenimiento de la alternativa,
capital de trabajo o los costos mismos de la operación.

227
4.1.2 Dificultad legal:
Se refiere a los requerimientos y tiempos para implementar legalmente la alternativa, es decir
todo aquel proceso legal que se requiere desarrollar para la implementación de las
alternativas. Es importante destacar que al ser un proyecto cuyo ámbito de aplicación es local,
su injerencia y requerimientos se rigen en función de los requerimientos locales.

4.1.3 Requerimientos técnicos:


Se refiere a la necesidad de estudios previos, desarrollos tecnológicos y todas aquellas
demandas técnicas que la alternativa requiere para su implementación.

4.2 Método de agregación

Tomando en cuenta que únicamente se trata de 3 alternativas y el grupo evaluador es


homogéneo se ha definido un método de agregación de suma ponderada. El mismo permite
asignarle a un valor a cada alternativa según el criterio evaluado como se muestra en la
siguiente tabla.

La valoración puede ser individual, sin embargo es recomendable procesos participativos que
permitan generar discusiones y consensos, lo significativo del proceso es poder internalizar el
proceso de decisión, evidenciar la objetividad de las decisiones y que los actores relevantes
puedan ser parte de la construcción de un proceso de política pública.

5 Agregación de los juicios


Mediante el grupo focal desarrollado el 21 de enero de 2015, se logró desarrollar un grupo
focal enfocado en la evaluación de las alternativas planteadas. Dentro del proceso se decidió
que las alternativas serían evaluadas de forma individual para luego establecer una sumatoria
sin ponderación alguna.

Tabla 87 Matriz Multicriterio Aceites

Económico Legal Operativo/Tecnológico Total


Certificaciones 16 28 20 64
Usuario
comercial

228
Certificaciones 20 19 19 58
productores
Responsabilidad 22 19 24 65
extendida al
productor

Tomando en cuenta los resultados de la tabulación se establece que la alternativa mejor es la


responsabilidad extendida al productor o alternativa 3, la misma que se encuentra muy
cercana a la certificación de usuarios comerciales o alternativa 1. La alternativa menor
evaluada es la certificación al productor con 6 puntos de diferencia hacia su inmediato
superior.

6 Conclusiones

Es importante destacar que la herramienta se consolida como un elemento de decisión que


permite evidenciar la percepción de los actores claves sobre el direccionamiento de la política.
Esto sin duda representa enormes ganancias en cuanto a la objetividad de las decisiones y la
internalización de los procesos de cambio por parte de los actores involucrados.

Los actores que han sido convocados y que se han ausentado sin embargo deberán asumir su
inasistencia y por lo tanto su incapacidad para apotrar al proceso.

229
6.2 Detergente

1 Introducción

El consumo domiciliario de detergentes en el DMQ corresponde al 15 933.987 de kg, mientras


que para el sector de empresas representa 334.796 kg, lo que representa el 98% y 2%
respectivamente. Estos valores focalizan la atención en hogares al uso de detergentes, los
mismos que tienen incidencia directa en las descargas al efluente. La regulación es clara y
define los estándares mínimos de las descargas para las empresas y su cumplimiento se
garantiza ya que de esto depende el licenciamiento ambiental, pero el caso domiciliario
representa un punto importante de atención.

Según el diagnóstico para el caso de hogares la compra de detergentes amigables con el


ambiente corresponde al 49%, la causa principal en un 58% representa el desconocimiento de
los productos que son amigables con el ambiente, el 52% de la población evaluada desconoce
lo que es un producto biodegradable. El 82% estaría dispuesto a cambiarse a productos
biodegradables pero en un 62% coinciden que lo harían, si la efectividad del producto es la
misma.

El 66% del grupo evaluado expresa que la política municipal debe estar enfocada
principalmente en educar a la ciudadanía sobre el impacto de los detergentes convencionales
en el ambiente y las alternativas de productos para reducir el nivel de impacto, a través de
campañas publicitarias y campañas de información con 39% y 27% respectivamente, el 11%
identifica la importancia de dar muestras del producto para la prueba de su efectividad, siendo
los más representativos.

2 Experiencias internacionales

En 1999 Francia puso en ejecución un impuesto que “se conoce como Tasa General de
Actividades Contaminantes (TGAP) (…) este impuesto opera diferenciado los tipos de
detergentes en función de la cantidad de fosfatos” (Rodríguez, 2008) Pero estos impuestos han
generado problemas de forma horizontal con otros impuestos conexos y se trata de una
política que ha requerido de la reforma a una ley en donde se define este tipo de impuestos.

230
Según (Sanchez, s.f.), existe varios instrumentos económicos que pueden ser utilizados para
controlar la contaminación, estos instrumentos pueden ser:

 Tasas retributivas y compensatorias


 Impuestos a precursores de la contaminación
 Tasa a los productos con posibles contaminantes
 Tasa a los insumos
 Pólizas de cumplimiento
 Depósitos retornables
 Exención de impuestos
 Impuestos diferenciales
 Tasas presuntivas

Sin embargo tomando en cuenta el ámbito de aplicación cada una de estas políticas según la
normativa ecuatoriana deberían pasar por un proceso legislativo que definan y modifiquen a
las leyes actuales.

231
3 Alternativas

Tomando en cuenta que se trata de una política cuyo ámbito de aplicación es el Distrito
Metropolitano de Quito se han definido las siguientes alternativas.

3.1 Alternativa 1 Convenio con productores e importadores


En la primera alternativa se presenta la opción de que los productores (sean estos
importadores o productores) incrementen sus volúmenes de detergentes bio degradables para
satisfacer una creciente demanda de este tipo de detergentes en el mercado. ¿Cómo se
pretende obtener ese incremento en la demanda? pues poniendo un tipo de enganche junto al
detergente biodegradable para que sea interesante al consumidor adquirirlo.

Los productores trabajaran de manera coordinada con la Secretaria de Ambiente del DMQ en
lo que respecta a la campaña de comunicación masiva de concientización hacia la sociedad
para lograr de esta manera hacer tomar conciencia a la población los efectos negativos que
causan los efluentes con descargas contaminadas por el uso de detergentes no
biodegradables. De la misma manera se trabajara de manera conjunta con otras instituciones
del estado para facilitar que la materia prima, de tenerlo, no cuente con algún tipo de
restricciones en lo que respecta a facilidad para la importación, cupos, impuestos adicionales,
entre otros.

Mediante las campañas de concientización y la promoción de canje de entradas a diversos


sitios turísticos por la compra de detergente bio degradables, se planea tener una incidencia
en la decisión de consumo para productos con características positivas para el medio
ambiente. Para materializar esta iniciativa se plantea que se haga a través de convenios
público y privados con una fuerte campaña de comunicación y coordinación interinstitucional
que debe existir.

232
Ilustración 10 Alternativa 1 Convenios con productores e importadores

Fuete: Autoría del estudio

Actores y Roles
Importadores y productores de bio degradables

Los industriales van a tener que afrontar el reto de mejorar su oferta en el mercado y
responder a la creciente demanda, que se estima tener, por parte de la población. Para esto
se debe afrontar los problemas o las limitantes que se tienen en la actualidad para producir de
manera constante este tipo de detergentes bio degradables en el mercado. Una vez
enfrentados con esa realidad se deben buscar las alternativas que permitan a la industria
generar una oferta constante para mejorar la disponibilidad de este producto al consumidor
final.

Entre los principales puntos que se deben tomar en cuenta para evaluar a la industria y su
capacidad de ofertar este tipo de producto, están las siguientes:

- Capacidad instalada de la planta


- Necesidad de Inversión
- Potencial del mercado a cubrir
- Necesidad de personal calificado.
- Precio competitivo para no afectar el bolsillo del mercado meta
- Tipo de estrategia de comunicación a aplicarse

233
La coordinación y el trabajo en conjunto que debe tener la industria con la Secretaria de
Ambiente está directamente relacionada con el cambio que se busca obtener para con el
consumidor final, a través de las campañas de concientización y la generación del enganche
para incentivar la compra de este tipo de productos.

Comercializadores

Son los comercializadores toda empresa que tenga su venta directa al consumidor final
hogares, llámese estos: bodegas, supermercados, tiendas. La oferta de productos amigables
con el medio ambiente debe darse con el mismo impacto que los productos tradicionalmente
solicitados por el consumidor final.

Con el impacto de la campaña de educomunicación y el fomento de la producción de


detergente biodegradable, el consumidor debe tener la disponibilidad de poder adquirir dicha
opción. Es decir se mantendrá estos productos en todos los canales de distribución necesarios
para obtener los impactos que la alternativa pretende.

Consumidor

Mediante los programas de educomunicación y los beneficios adicionales que van a tener la
compra de detergentes biodegradables, se espera que la población incremente el consumo de
este tipo de detergentes.

Así también, se espera que de manera paulatina se vayan rompiendo ciertos mitos que van
ligados al uso de detergentes, por ejemplo: si no hace espuma no es bueno, si echo mas es
mejor, compro el que siempre se ha utilizado en la casa, entre otros.

Secretaria de Ambiente

La Secretaria de Ambiente como ente que incentiva la alternativa, se debe encargar de:
regulación, es decir crear la normativa, fomentarla y hacerla cumplir, la misma debe detallar
los principios básicos para que un detergente sea considerado biodegradable, industrias
participantes, sistema de incentivos para el consumidor final, entre otros. Educomunicación,
crear de manera conjunta con la industria, sistemas de comunicación masiva con el objetivo de
dar a conocer los problemas que genera al ambiente las descargas domiciliares a las cañerías y
por ende a las quebradas y a los ríos. Convenios de fomento a la producción, esto se da
mediante la participación y los convenios público privado, así también con los diálogos inter

234
institucionales para promover que la materia prima necesaria para la producción de no tenga
ningún inconveniente en su importación y no sea un problema para satisfacer el mercado
local. También, la Secretaria de Ambiente será el ente encargado de dar seguimiento, para
que tanto la industria, los canales de distribución, y los consumidores entiendan, comprendan
y apliquen la alternativa para lograr los objetivos planteados. Por último, la Secretaria de
Ambiente buscara generar los convenios necesarios para generar los enganches necesarios
(entradas a parques, museos, eventos públicos, entre otros) para que la población vea un
beneficio adicional al momento de su decisión de compra.

Comex, Mipro, INEN

Estas 3 instituciones tienen mucho que ver en lo que es crear la alternativas necesarias para
que las materias primas no tengan restricciones en lo que se respecta a su importación, ya que
esto podría generar problemas para satisfacer las crecientes demandas por parte de los
consumidores finales. Por más que la industria tenga la capacidad para generar detergentes
biodegradables, o que el consumidor tenga la iniciativa para cambiar sus hábitos de consumo
si es que no se puede satisfacer la demanda, prácticamente no será viable concretar el
objetivo de este proyecto.

Impacto Ambiental
El objetivo fundamental de esta y las otras alternativas amparadas en este estudio es dar a
conocer los efectos negativos que generan los efluentes, de las zonas urbanas, con grandes
cargas de detergentes poco o nada biodegradables; sus impactos y como estos pueden afectar
a los ríos, quebradas, etc.

Con el incremento del conocimiento de la población sobre los efectos negativos que se
generan y a través de los incentivos generados para la compra de productos bio degradables
se espera que las descargas de los hogares bajen los niveles actuales y por ende que los niveles
de contaminación sean menores en un tiempo prudencial para evaluar el impacto de la
alternativa.

235
Impacto Social
El impacto social se puede evaluar desde dos aristas diferentes, la primera está relacionada a
la concientización que se va a tener en la población no solo para el producto detergente sino,
para que la gente entre en el debate sobre lo que hacemos de manera cotidiana es bueno o
malo para el ambiente, cuáles podrían ser los efectos si no mejoro mis prácticas de consumo,
entre otros.

La segunda, se va a necesitar de mano de obra adicional en las industrias para cubrir la


creciente demanda, de esta manera se crearan fuentes de trabajo directo e indirecto.

Análisis Político
Desde este punto de vista, es importante resaltar la interacción que se va a tener entre las
entidades públicas y privadas trabajando de manera conjunta para lograr un beneficio a la
comunidad, lo cual va a permitir lograr una sostenibilidad de la alternativa y una mejor
aceptación por parte de la población viendo la sinergia entre los dos actores antes
mencionados.

Vale también recalcar que se pretende promover fuentes de trabajo a nivel local mediante el
cambio de matriz productiva, ya que si bien en la actualidad el detergente bio degradable se
importa a manera de producto final, se tiene la oportunidad que por la exigente demanda por
parte de la población se incremente la necesidad de materias primas para su elaboración de
manera directa y así pasar de importadores a productores de detergentes bio degradables.

236
3.2 Alternativa 2 Identificación de productos amigables

Mediante esta alternativa se busca crear una identificación o reconocimiento que realce las
propiedades de los detergentes biodegradables y lo beneficioso que estos son para el
ambiente, conservando la vida de la flora y de la fauna encontrada en los ríos, quebradas o
cualquier destino final de las descargas provenientes de los sumideros de los hogares en el
DMQ.

Para lograr lo anterior, se establecen crear los contactos necesarios por parte de la Secretaria
de Ambiente con el sector industrial, importadores como productores locales, con la idea de
crear un identificación o una ficha en el producto final para la venta al consumidor, que
identifique de manera particular este tipo de productos; creando así una ventaja competitiva
en relación a los productos ya establecidos en el mercado.

Paralelamente a los acuerdos públicos privados y la identificación a establecerse para el


producto final, se planea una campaña de concientización para que la sociedad se dé cuenta
de los graves problemas ambientales que se pueden originar por el uso indiscriminado de
detergentes comunes, los problemas pueden ser visibles en los ríos, quebradas, entre otros.

Por lo tanto la estrategia de comunicación es fundamental para lograr una efectividad al


momento de implementar esta alternativa, el detonante va a ser crear conciencia a nivel de la
población el mismo que permita cambiar los hábitos de consumo en las familias y por lo tanto
disminuir los niveles de contaminación por este tipo de producto en las descargas o efluentes
de los hogares.

237
Ilustración 11 Alternativa 2 Certificación de productos amigables

Fuente: Autoría del estudio

Actores y Roles
Importadores y Productores

A este sector industrial se busca incentivar para que incremente de manera considerable la
producción de detergentes biodegradables para satisfacer la creciente demanda de este
producto en la población del DMQ. Para esto, los industriales deberán, en coordinación con la
Secretaria de Ambiente, establecer lo necesario para que la estrategia de comunicación surta
el efecto deseado, así también, determinar el tipo de certificado para ser dado a las industrias
que produzcan un detergente amigable con el ambiente.

Comercializadores

Son los comercializadores toda empresa que tenga su venta directa al consumidor final
hogares, llámese estos: bodegas, supermercados, tiendas. La oferta de productos amigables
con el medio ambiente debe darse con el mismo impacto que los productos tradicionalmente
solicitados por el consumidor final.

Con el impacto de la estrategia de comunicación y el fomento de la producción de detergente


bio degradables, el consumidor debe tener la disponibilidad de poder adquirir dicha opción. Es
decir se mantendrá estos productos en todos los canales de distribución necesarios para
obtener los impactos que la alternativa pretende.

238
Consumidor

Mediante los programas de edu comunicación y los cambios en los hábitos de consumo que
promueve la estrategia de comunicación para la compra de detergentes bio degradables, se
espera que la población incremente el consumo de este tipo de productos, basados en su
responsabilidad ambiental y por la disponibilidad de productos de este tipo de características.

Así también, se espera que de manera paulatina se vayan rompiendo ciertos mitos que van
ligados al uso de detergentes, por ejemplo: si no hace espuma no es bueno, si echo mas es
mejor, compro el que siempre se ha utilizado en la casa, entre otros. De la misma manera en
la estrategia de comunicación se debe resaltar que ríos o quebradas sanos, sin contaminación
pueden crear atractivos turísticos a ser disfrutado por la población.

Secretaria de Ambiente

La Secretaria de Ambiente como ente que incentiva la alternativa, se debe encargar de:
regulación, es decir crear la normativa, fomentarla y hacerla cumplir, la misma debe detallar
los principios básicos para que un detergente sea considerado bio degradable, industrias
participantes, estrategias de incentivo a la producción, entre otros. Educomunicacion, crear
de manera conjunta con la industria, sistemas de comunicación masiva con el objetivo de dar a
conocer los problemas que genera al ambiente las descargas domiciliares a las cañerías y por
ende a las quebradas y a los ríos. Convenios de fomento a la producción, esto se da mediante
la participación y los convenios público privado, así también con los diálogos inter
institucionales para promover que la materia prima necesaria para la producción no tenga
ningún inconveniente en su importación y no sea un problema para satisfacer el mercado
local. También, la Secretaria de Ambiente será el ente encargado de dar seguimiento, para
que tanto la industria, los canales de distribución, y los consumidores entiendan, comprendan
y apliquen la alternativa para lograr los objetivos planteados. Por último la identificación o
reconocimiento de los productos ambientales, parte de la premisa de generar una ventaja
comparativa a este tipo de productos.

Impacto Ambiental
El objetivo de esta y las otras alternativas que abarca este estudio es dar a conocer los efectos
negativos que generan los efluentes, de las zonas urbanas, con grandes cargas de detergentes
poco o nada bio degradables; sus impactos y como estos pueden afectar a los ríos, quebradas,
etc.

239
Con el incremento del conocimiento de la población sobre los efectos negativos que se
generan y a través de los incentivos generados para la compra de productos bio degradables
se espera que las descargas de los hogares bajen los niveles actuales y por ende que los niveles
de contaminación sean menores en un tiempo prudencial para evaluar el impacto de la
alternativa.

Impacto Social
Vale analizar, desde el punto de vista del impacto social, los siguientes aspectos:

- Quizás no se tenga el crecimiento de la demanda necesario comparado con la primera


alternativa ya que no existe ningún tipo de incentivo adicional al momento de la
decisión de compra.
- El primero está relacionada a la concientización que se va a tener en la población no
solo para el producto detergente sino, para que la gente entre en el debate sobre lo
que hacemos o los desechos que generamos de manera cotidiana ¿pueden tener
efectos negativos para el ambiente?, y si esas prácticas ¿pueden ser sujeta a cambios
para colaborar a tener un mejor ambiente?
- La segunda, se va a necesitar de mano de obra adicional en las industrias para cubrir la
creciente demanda, de esta manera se crearan fuentes de trabajo directo e indirecto.

Análisis Político
Desde este punto de vista, es importante resaltar la interacción que se va a tener entre las
entidades públicas y privadas trabajando de manera conjunta para lograr un beneficio a la
comunidad, lo cual va a permitir lograr una sostenibilidad de la alternativa y una mejor
aceptación por parte de la población viendo la sinergia entre los dos actores antes
mencionados.

Vale también recalcar que se pretende promover fuentes de trabajo a nivel local mediante el
cambio de matriz productiva, ya que si bien en la actualidad el detergente biodegradable se
importa a manera de producto final, se tiene la oportunidad que por la exigente demanda por
parte de la población se incremente la necesidad de materias primas para su elaboración de
manera directa y así pasar de importadores a productores de detergentes biodegradables.

3.3 Alternativa 3 Convenios con distribuidores

240
Descripción de la alternativa
Lo que se busca al desarrollar esta alternativa es crear convenios directamente con los
distribuidores, comercializadores minoristas para mejorar la oportunidad de venta del
producto, es decir, que los detergentes bio degradables se exhiban de mejor manera para que
puedan ser más accesibles al momento del cliente decidir cuál comprar.

Aparte de mejorar se presencia en las perchas se debe poner la información necesaria para
que el consumidor entienda cuales son los beneficios de este producto para con el ambiente y
lo importante que sería su consumo de manera masiva. Es así que se logra un mejor
posicionamiento del producto y se potencia su consumo a nivel del DMQ.

Para lograr lo anterior se utilizaran convenios públicos privados, donde la secretaria de


Ambiente promueve la iniciativa a los grandes distribuidores: supermercados, tiendas de
abastos, bodegas etc.

De manera paralela se gestiona la estrategia de comunicación que permita concientizar a los


consumidores sobre los beneficios de utilizar detergentes bio degradables y su impacto
positivo con el medio ambiente.

Por último se debe definir qué tipo de productos entrarían en la categoría de bio degradables,
cuales son las características para que cada uno ellos puedan ser parte de estos beneficios, de
la misma manera se debe identificar a la industria responsable de cada marca para promover
un incremento en la producción de este tipo de productos amigables con el ambiente, en
especial el rubro detergentes.

241
Ilustración 12 Alternativa 3 Convenios con distribuidores

Actores y Roles
Importadores y Productores

El mercado actual tiene una escasa demanda de este tipo de productos a nivel hogares, por lo
tanto, mediante la estrategia de comunicación y mejorando el posicionamiento del producto
final en las perchas de los canales de distribución; la industria debe estar preparada para
satisfacer este creciente mercado.

La industria debe tomar en cuenta que al existir este tipo de iniciativas se promueve el
consumo de su producto por lo que esta debe estar preparada desde el punto de vista,
financiero, tecnológico, de personal, de distribución, etc.; para lograr alcanzar el impacto que
se busca con este estudio, el mismo que es mejorar la calidad del efluente de las zonas
urbanas del DMQ. Vale recalcar que la relación costo/beneficio debe estar adecuada para
satisfacer las necesidad de todos los estratos sociales, con un producto de calidad y amigable
con el ambiente.

Comercializadores

242
Los comercializadores son los encargados de poner a disposición el producto al consumidor
final. Para esto, lo que la alternativa plantea es que se mejore el posicionamiento de la marca
de detergentes que cumpla con las expectativas y los requisitos necesarios para ser
considerada como un producto bio degradable y amigable con el medio ambiente.

Al mejorar la exposición del producto y de la mano de la campaña de edu comunicación los


consumidores van a tener la facilidad de adquirir el bien. De la misma manera se buscara que
en los canales de distribución exista la información necesaria con los beneficios que tiene
adquirir este tipo de detergentes y también se debe tener un detalle con los efectos negativos
para el medio al no optar por esta opción.

Secretaria de Ambiente

La Secretaria de Ambiente como ente que promueve cada una de las alternativas planteadas
en este estudio, se debe encargar de: regulación, es decir crear la normativa, fomentarla y
hacerla cumplir, la misma debe detallar los principios básicos para que un detergente sea
considerado bio degradable, industrias participantes, estrategias de incentivo a la producción,
entre otros. Educomunicacion, crear de manera conjunta con la industria, sistemas de
comunicación masiva con el objetivo de dar a conocer los problemas que genera al ambiente
las descargas domiciliares a las redes públicas de agua y por ende a las quebradas y a los ríos.
Convenios de fomento a la producción, esto se da mediante la participación y los convenios
público privado, así también con los diálogos inter institucionales para promover que la
materia prima necesaria para la producción no tenga ningún inconveniente en su importación
y no sea un problema para satisfacer el mercado local. También, la Secretaria de Ambiente
será el ente encargado de dar seguimiento, para que tanto la industria, los canales de
distribución, y los consumidores entiendan, comprendan y apliquen la alternativa para lograr
los objetivos planteados. Por último, conjuntamente con los canales de distribución, se debe
establecer las características que deben tener los espacios en los centros de consumo para que
el consumidor final pueda acceder a ellos de una manera eficiente, sin competencia desleal y
sin restricciones

Impacto Ambiental
El objetivo de esta y las otras alternativas que abarca este estudio es dar a conocer los efectos
negativos que generan los efluentes, de las zonas urbanas, con grandes cargas de detergentes

243
poco o nada bio degradables; sus impactos y como estos pueden afectar a los ríos, quebradas,
etc.

Con el incremento del conocimiento de la población sobre los efectos negativos que se
generan y a través de los incentivos generados para la compra de productos bio degradables
se espera que las descargas de los hogares bajen los niveles actuales y por ende que los niveles
de contaminación sean menores. En un tiempo prudencial se realizaran evaluaciones de
impacto en los efluentes y descargas de los hogares y poder así cuantificar el impacto de haber
implementado esta alternativa a nivel del DMQ.

Análisis de Impacto Social


Vale analizar, desde el punto de vista del impacto social, los siguientes aspectos:

 El primero está relacionada a la concientización que se va a tener en la población no


solo para el producto detergente sino, para que la gente entre en el debate sobre lo
que hacemos o los desechos que generamos de manera cotidiana ¿pueden tener
efectos negativos para el ambiente?, y si esas prácticas ¿pueden ser sujeta a cambios
para colaborar a tener un mejor ambiente?
 La segunda, se va a necesitar de mano de obra adicional en las industrias para cubrir la
creciente demanda, de esta manera se crearan fuentes de trabajo directo e indirecto.

Análisis Político
Al analizar desde un punto de vista político esta y cada una de las alternativas, es importante
resaltar la interacción que se va a tener entre las entidades públicas y privadas trabajando de
manera conjunta para lograr un beneficio a la comunidad, lo cual va a permitir lograr una
sostenibilidad de la alternativa y una mejor aceptación por parte de la población viendo la
sinergia entre los dos actores antes mencionados.

Vale también recalcar que se pretende promover fuentes de trabajo a nivel local mediante el
cambio de matriz productiva, ya que si bien en la actualidad el detergente bio degradable se
importa a manera de producto final, se tiene la oportunidad que por la exigente demanda por
parte de la población se incremente la necesidad de materias primas para su elaboración de
manera directa y así pasar de importadores a productores de detergentes bio degradables.

244
3.4 Alternativa 4 Planta de tratamiento de Aguas

Descripción de la alternativa
Mediante esta cuarta y última alternativa se plantea crear un Fondo Verde, alimentado por la
industrias que produzcan detergentes con poca o nula bio degradabilidad, todo esto bajo el
concepto de responsabilidad extendida del productor.

Los recursos depositados en el Fondo Verde, serán administrados a través de un Fideicomiso


privado, con una entidad bancaria seleccionada por concurso y bajo la regulación y supervisión
de la Secretaria de Ambiente o el ente competente a nivel municipal.

El destino primordial de los fondos recaudados será para la construcción de una o varias
plantas de tratamiento a nivel local, sobre todo en los sectores domiciliarios de la urbe para así
aminorar los niveles tóxicos de descarga en los sectores residenciales y también disminuir la
contaminación en los ríos y quebradas.

Ilustración 13 Planta de Tratamiento de Agua

245
Actores y Roles
Productores detergente común

En esta sección, al contrario que en las anteriores alternativas, se busca identificar a la


industria que produzca detergentes con poca o nula degradabilidad del ingrediente activo. De
esta manera y de acuerdo a su participación en el mercado, y el tipo de ingrediente activo en
su fórmula, con base en ese principio se calcula el valor que cada una de las industrias debe
aportar para solventar el Fondo Verde.

La comercialización y los canales de distribución se harán de la manera convencional o como


se vienen desarrollando en la actualidad, ya que el principio de esta alternativa no es generar
conciencia en la población, si no, mitigar los inconvenientes generados por los efluentes en la
actualidad.

Secretaria de Ambiente

La Secretaria de Ambiente como ente que promueve cada una de las alternativas planteadas
en este estudio, se debe encargar de: regulación, es decir crear la normativa, fomentarla y
hacerla cumplir, la misma debe detallar los principios básicos para que un detergente sea
considerado con poca o nula bio degradabilidad, además de informar a los actores el
porcentaje de participación en el mercado del DMQ y por consiguiente su aportación al fondo
Verde, Educomunicacion, crear de manera conjunta con la industria, sistemas de
comunicación masiva con el objetivo de dar a conocer los problemas que genera al ambiente
las descargas domiciliares a las redes públicas de agua y por ende a las quebradas y a los ríos.
También, la Secretaria de Ambiente será el ente encargado de dar seguimiento, para que
tanto la industria, los canales de distribución, y los consumidores entiendan, comprendan y
apliquen la alternativa para lograr los objetivos planteados. De la misma manera, se va a
encargar de establecer los mecanismos necesarios

Fondo Verde

El Fondo Verde se constituirá con los aportes de las empresas de la cadena de valor del Aceite,
específicamente de los productores de detergentes con poca o nula bio degradabilidad, como
parte de su responsabilidad extendida, y complementariamente podrá gestionar donaciones
de ONG’s locales o del extranjero o Agencias de Cooperación internacionales, o de proyectos
de entidades multilaterales, o de programas internacionales especializados en medio

246
ambiente, así como de las propias fundaciones de RSE de las mismas corporaciones nacionales
o transnacionales.

Los recursos depositados en el Fondo Verde, serán administrados a través de un Fideicomiso


privado, con una entidad bancaria seleccionada por concurso y bajo la regulación y supervisión
de la Secretaria de Ambiente o el ente competente a nivel municipal.

En el fondo se registrarán los distintos tipos industriales autorizados que deseen participar del
sistema. El Fondo Verde dispondrá de un mecanismo automatizado (electrónico) de reportes,
por un lado que justifique los ingresos ya sea por cualquiera de los aportantes, entidades
gubernamentales, ONGs, donación, etc.; por otro lado llevara el control de los gastos
generados para fortalecer la cadena de valor es decir lograr la materialización de las plantas de
tratamiento de aguas de acuerdo a la zona que se indique o se detecte. El fondo deberá
reportar también a las empresas aportantes al fideicomiso y tendrá auditorías internas y
externas periódicas.

Impacto Ambiental
El objetivo de esta y las otras alternativas que abarca este estudio es dar a conocer los efectos
negativos que generan los efluentes, de las zonas urbanas, con grandes cargas de detergentes
poco o nada bio degradables; sus impactos y como estos pueden afectar a los ríos, quebradas,
etc.

Con esta alternativa se busca mitigar los impactos generados actuales y potenciales por las
descargas de efluentes altamente contaminantes en las zonas urbanas del distrito
metropolitano de Quito. Las plantas de tratamiento servirán como punto intermedio entre las
descargas de los hogares y su destino final, ríos, quebradas, etc. Disminuyendo el impacto
generado por los hogares en la actualidad. Fomentando de esta manera la conservación de la
flora y la fauna en la zonas de quebradas, riveras de los ríos, entre otros.

Análisis de Impacto Social


Esta alternativa no pretende generar un cambio en los hábitos de consumo de la población, lo
que incentiva es que a través de la tecnología se reduzcan los impactos generados por las
descargas altamente contaminantes con este tipo de detergentes.

Al reducirse los agentes contaminantes presentes en los efluentes se promueve que las riveras
de los ríos, o el llamado bosque de galería, se puedan explotar desde el punto de vista

247
turístico, contribuyendo no solo al verdor de la ciudad sino como puntos de atracción para
toda la población.

Análisis Político
En esta alternativa se destaca la participación del sector privado, mediante la responsabilidad
extendida del productor trabajando de manera conjunta con el sector público teniendo como
objetivo en común, concretar plantas de tratamiento en las zonas urbanas que lo necesiten o
se especifiquen.

248
4 Criterios de juicio y el método de agregación
Los criterios de juicio o criterios de evaluación representan el mecanismo por el cual cada
alternativa es evaluada, desde la literatura se sugiere al menos analizar los requerimientos
económicos, técnicos y legales, tomando en cuenta que cada alternativa tendrá mayores o
menores requerimientos en función de sus características.

4.1 Criterios de evaluación


Tomando en cuenta que se trata de un proceso participativo, la herramienta permite agregar o
quitar criterios en función de los requerimientos del grupo evaluador, es decir de los actores
relevantes convocados a los grupos de enfoque.

4.1.1 Requerimientos económicos:


Se refiere a las necesidades de inversión en cuanto a maquinaria, logística, comunicación y
difusión y todos aquellos requerimientos de inversión inicial que demande la alternativa. Se
podrá incluir también los requerimientos económicos en cuanto a mantenimiento de la
alternativa, capital de trabajo o los costos mismos de la operación.

4.1.2 Dificultad legal:


Se refiere a los requerimientos y tiempos para implementar legalmente la alternativa, es decir
todo aquel proceso legal que se requiere desarrollar para la implementación de las
alternativas. Es importante destacar que al ser un proyecto cuyo ámbito de aplicación es local,
su injerencia y requerimientos se rigen en función de los requerimientos locales.

4.1.3 Requerimientos técnicos:


Se refiere a la necesidad de estudios previos, desarrollos tecnológicos y todas aquellas
demandas técnicas que la alternativa requiere para su implementación.

4.2 Método de agregación


Tomando en cuenta que únicamente se trata de 4 alternativas y el grupo evaluador es
homogéneo se ha definido un método de agregación de suma ponderada. El mismo permite
asignarle a un valor a cada alternativa según el criterio evaluado como se muestra en la
siguiente tabla.

La valoración puede ser individual, sin embargo es recomendable procesos participativos que
permitan generar discusiones y consensos, lo significativo del proceso es poder internalizar el

249
proceso de decisión, evidenciar la objetividad de las decisiones y que los actores relevantes
puedan ser parte de la construcción de un proceso de política pública.

5 Agregación de los juicios


Mediante el grupo focal desarrollado el 22 de enero de 2015, se logró desarrollar un grupo
focal enfocado en la evaluación de las alternativas planteadas. Dentro del proceso se decidió
que las alternativas serían evaluadas de forma individual para luego establecer una sumatoria
sin ponderación alguna.

Tabla 88 Matriz Multicriterio Detergentes

Económico Legal Operativo/Tecnológico Total


Alternativa 1 Convenios con 8 20 17 45
productores e importadores
Alternativa 2 Certificación de 19 14 12 45
productos amigables
Alternativa 3 Convenios con 17 20 17 54
distribuidores
Alternativa 4 Planta de 9 12 9 30
tratamiento de Aguas

La alternativa mejor para el grupo evaluador corresponde a los convenios con distribuidores,
dicha alternativa enfoca los esfuerzos en el trabajo con distribuidores y detallistas para
generar ventajas de ubicación, imagen y publicidad, al interior de los establecimientos, todo
con el fin de incentivar la compra de detergentes biodegradables.

Con igual evaluación se ubican la alternativa 1 sobre los convenios con productores e
importadores y la alternativa dos de certificación de productos amigables. En último lugar se
ha colocado la alternativa 4 de plantas de tratamiento de aguas, ya que se trata de una
alternativa que requiere de una alta inversión económica y existen todo un proceso legal para
el establecimiento del fondo, el seguimiento y operatividad del proceso también demanda de
esfuerzos importantes.

250
6 CONCLUSIONES
Es importante destacar que la herramienta se consolida como un elemento de decisión que
permite evidenciar la percepción de los actores claves sobre el direccionamiento de la política.
Esto sin duda representa enormes ganancias en cuanto a la objetividad de las decisiones y la
internalización de los procesos de cambio por parte de los actores involucrados.

Los actores que han sido convocados y que se han ausentado sin embargo deberán asumir su
inasistencia y por lo tanto su incapacidad para apotrar al proceso.

Cualquiera de las alternativas a ejecutarse deberán estar acompañadas de un proceso de


capacitación a la ciudadanía, sobre la relación del uso de detergentes y la contaminación del
agua, así como las alternativas de los hogares ante esta realidad, el objetivo se centra en
desarrollar los conocimientos, e incentivar actitudes y prácticas ambientalmente responsables.

251
7 Proyección de beneficios económicos de la nueva alternativa
para el consumo responsable e incentivos a la cadena
Criterios para proyección, plan de inversiones y fuentes de financiamiento:

Al momento de evaluar los criterios de las alternativas, se ha evaluado la capacidad que


dichas alternativas tenga como beneficios económicos-financiero y por lo tanto, la
capacidad de inversión que esta tenga, es así que para el plan de inversiones no se ha
definido como tal, sin embargo, para formulación a detalle, se contará con información
para proyectar la inversión en la implementación de las diferentes opciones

Respecto a fuentes de financiamiento, se ha tomado el supuesto que no existirá


financiamiento, debido principalmente a que la inversión se lo hará desde un punto de
vista de coparticipación de los diferentes actores y su responsabilidad en la misma.

Tasa de descuento

Para la misma se ha tomado en cuenta la metodología de costo promedio de fuentes de


capital y el “Capital Assets Pricing Model”, a continuación los resultados:

Tabla 89 Definición de tasa de descuento

Cálculo del costo de capital


Notación VYCAST
Beta sin endeudamiento (School,
2015)
Bju 0,59
Tasa libre de riesgo Rf 4,5%
Rentabilidad de mercado Rm 7,0%
Nivel de endeudamiento B/S 1,00
Tasa de interés i 10,3%
Tasa de impuesto T 0,0%

Bap = Bju * Faj = Bju * (1+(B/S)*(1-T))


Es decir, el nivel de endeudamiento (B/S) ajustado por la tasa de impuesto sobre la renta (T).

Notación VYCAST

252
Factor de Ajuste Faj 2
Beta apalancado Bap 1,1800

-1
D / VL = 1 / ( 1+ ( B/S ) )

De esta forma tenemos que: Notación VYCAST

% deuda / Activo D / VL -
% patrimonio / Activo S / VL 1

De esta forma tenemos que: Notación VYCAST


Costo de la deuda d/ impuesto i (1-T) 10,3000%
Costo del patrimonio Rj 7,4446%

De esta forma tenemos que: Notación VYCAST


Costo promedio ponderado de capital WACC 7,44%

Fuente: Autoría del Estudio

253
Duración o vida útil de la alternativa
Para esta proyección, se ha tomado en cuenta un plazo de 5 años para la implementación
y evaluación de los resultados de esta alternativa, los criterios para dicho plazo se basan
en el impacto a mediano plazo que se busca lograr con la implementación de la
alternativa, así como la importancia e impacto de la alternativa no podrá tener mayor
impacto luego de este plazo.

7.1.1 Proyecciones en relación a la capacidad de la cadena

Proyección de ingresos potenciales por mayor reciclaje de la cadena de aceite

Para esta Proyección se han tomado en cuenta los datos analizados respecto de la línea
base del potencial de reciclaje de aceite y el potencial de mercado para reciclar, el
posible incremento en el reciclaje una vez que el impacto de la alternativa se haya dado,
y finalmente, los posibles cambios o ajustes que el precio tendrá en el mercado, es así
que tenemos el detalle de la dimensión actual del mercado

Tabla 90 Mercado potencial Consumo y desecho de aceite en hogares

COMSUMO
TOTAL
CONSUMO PER HOGARES DMQ
CONSIDERACIONES
CAPITA DMQ ( 2.505.344
habitantes año
2014)

Consumo anual de litros de


6.87
aceite per cápita 2014 17.211.713,28

Desecho anual de litros de Estimación según


2.52
aceite per cápita 2014 investigación de mercado 6.313.466,88
Hogares 2014

Consumo anual estimado en


Kilos detergente per cápita 6.36
15.933.987,84
2014

En Desagüe
2.083.444,07
POTENCIALMENTE
RECICLABLE EN HOGARES
En basura en funda plástica
1.704.636,06

254
Mezcla con comida de
animales 1.010.154,70

Botella Plástico
315.673,34

Pone en plantas del jardín


252.538,68

Otros
947.020,03

Tabla 91 Mercado potencial Consumo y desecho de aceite en Establecimientos

Tipo Establecimiento Total consumo % del Total residuo


anual ACEITE total ACEITE litros
litros

Restaurantes 5,735,691.00 60.81% 1,774,622.80

Local de Comida Rápida 2,370,495.40 25.13% 654,019.68

Local de comida en mercado 40,931.43 0.43% 6,000.55

Hotel 696,051.20 7.38% 240,624.90

Hospital 95,108.00 1.01% 24,547.37

Panaderías 440,354.91 4.67% 83,711.47

Industria de alimentos 52,901.33 0.56% 7,559.60

TOTAL 9,431,533.27 100.00% 2,791,086.37

En total tendríamos 9.104.553,25 litros de aceite al año como potencialmente reciclable

Si tomamos en cuenta solamente el desecho en desagüe en los hogares, representa


4.103.753,47 sumado al potencial de reciclaje en los negocios ( 2.791.086,37)
tendríamos un mercado potencial de 6.894.839,84 litros de aceite.

255
De igual manera, se ha proyectado cómo este potencial de mercado podría tener
incrementos en los próximos años, para lo cual se han definido las siguientes
proyecciones.

Tabla 92 Proyecciones de crecimiento reciclaje Aceite

Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1% 15% 25% 35% 45% 55%


HOGARES

63.134,67 947.020,03 1.578.366,72 2.209.713,41 2.841.060,10 3.472.406,78


26% 35% 45% 55% 65% 75%
EMPRESAS
725.682,46 976.880,23 1.255.988,87 1.535.097,50 1.814.206,14 2.093.314,78

TOTAL 788.817,13 1.923.900,26 2.834.355,59 3.744.810,91 4.655.266,24 5.565.721,56

Fuente: Autoría del estudio

Como se puede analizar, la proyección a 5 años seria de 5.565.721,56 litros de aceite de


un potencial de 6.894.839,84, es decir un 80,72% del potencial de mercado en 5 años,
sin tomar en cuenta sino solamente el desecho de hogares en desagüe y basura y el
potencial de establecimientos del DMQ.

Con esto se puede analizar los posibles ingresos de la cadena para el producto aceite
reciclado como se muestra en la siguiente tabla.

256
Tabla 93 Proyección ingresos

MATRIZ DE MERCADO CANTIDAD / PRECIO POR LITRO


LITROS
ACTUAL = 788.000
litros / $0,20 788.817,13 1.923.900,26 2.834.355,59 3.744.810,91 4.655.266,24 5.565.721,56
$ $ $ $ $ $
0,10 78.881,71 192.390,03 283.435,56 374.481,09 465.526,62 556.572,16
$ $ $ $ $ $
0,15 118.322,57 288.585,04 425.153,34 561.721,64 698.289,94 834.858,23
$ $ $ $ $ $
0,20 157.763,43 384.780,05 566.871,12 748.962,18 931.053,25 1.113.144,31
PRECIO

$ $ $ $ $ $
0,25 197.204,28 480.975,07 708.588,90 936.202,73 1.163.816,56 1.391.430,39
$ $ $ $ $ $
0,30 236.645,14 577.170,08 850.306,68 1.123.443,27 1.396.579,87 1.669.716,47
$ $ $ $ $ $
0,35 276.085,99 673.365,09 992.024,46 1.310.683,82 1.629.343,18 1.948.002,55
$ $ $ $ $ $
0,40 315.526,85 769.560,10 1.133.742,23 1.497.924,36 1.862.106,49 2.226.288,62

257
7.1.2 Evaluación Económica- Financiera

Se ha evaluado el Valor Actual para cada nivel de precios según el cuadro


anterior y la capacidad de generación de recursos que tendría cada escenario para la
alternativa dada, tenemos:

Tabla 94 Valor Actual

Nivel de precios
INDICADORES DE EVALUACIÓN
USD$

$ 1.385.808,34
0,10

$ 2.078.712,51
0,15

$ 2.771.616,68
0,20
Valor Actual para cada
nivel de precios $ 3.464.520,84
0,25
$ 4.157.425,01
0,30
$ 4.850.329,18
0,35
$ 5.543.233,35
0,40
Fuente: Autoría del Estudio

Este cuadro permite entender la capacidad de generación de recursos adicional que se


generaría a la cadena de reciclaje de aceite comestible en especial a los recicladores.

Es importante mencionar que el precio actual es de $0,20 por litro, para el caso de
informales, el aceite se vende inclusive a $0,50 el litro.

En el análisis de final de conclusiones, se detallará la recomendación desde un punto de


vista de precios y estructura de la cadena.

258
Proyección impacto de consumo responsable de detergentes

Como parte del proceso de formulación y evaluación del consumo responsable para
detergentes, a continuación se define el análisis de evaluación del mismo:

Tipo de evaluación: Indirecta

Método: Ahorro de costos e inversión por planta de tratamiento de agua

Costos: de tratamiento de agua por metro cúbico

Alcance: Consumo de agua en el DMQ

De lo antes definido se extrae la siguiente proyección:

Según el INEC, existen 641.214 hogares en el DMQ lo cual representa la siguiente


proyección de consumo de agua para los próximos 5 años:
Tabla 95 Proyección consumo de agua en el DMQ

Actual 1 2 3 4 5
Metros cúbicos 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00

La proyección se basa en el crecimiento poblacional y un consumo de 100 litros por día


por familia para el DMQ (Viyalva, 2015).

Si tomamos en cuenta un costo de $0,50 por tratamiento de agua (Viyalva, 2015),


tenemos:
Actual 1 2 3 4 5
Metros cúbicos 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00 23.404.311.000,00
Ahorro tratamiento $ 11.702.155.500 $ 21.063.879.900 $ 20.595.793.680 $ 20.127.707.460 $ 19.776.642.795 $ 19.308.556.575

El incentivo de un mejor consumo de detergentes biodegradables puede ahorrar


indirectamente en el tratamiento de agua en los niveles de $11 millones al año hasta los
$19 millones en 5 años de proyección.

259
8 CONCLUSIONES FINALES

 Se ha identificado un potencial de reciclaje de aceite de 6.894.89,84 litros


anuales, de los cuales para el primer año de implementación de las alternativas
se ha definido en 1.923.900,26 litros anuales reciclados de hogares y
establecimientos.
 El análisis de las alternativas para aceite comestible arrojan una estructura de
fases para la implementación de las mismas tomando en cuenta la siguiente
estructura:
o Fase I: Alternativa de certificación de usuario comercial
o Fase II: Responsabilidad extendida al productor ( Posible Fondo)
 La Fase I debe contar con la certificación y sello a usuarios comerciales, en la
cual, como se detalló en la alternativa, exista certificación de un correcto
almacenamiento y destino final del aceite desechado, tomando en cuenta
aspectos como:
o Destino exclusivo a gestores ambientales calificados por el ente
regulador
o Aporte del usuario comercial en la creación de puntos verdes para la
recolección en hogares del aceite comestible desechado
o Entrega del residuo por parte de los gestores exclusivamente para uso en
producción de biodiesel o fabricación de alimentos para animales
 Fase II: Responsabilidad extendida del productor el cual incluye un posible
fondo que cuente con los siguientes criterios:
o Fondo con autonomía jurídica y operativa, que permita crear campañas
de concientización y publicidad dirigida a hogares y empresas en el
correcto desecho del aceite comestible.
o Aporte en especies o monetario en puntos limpios
o Desarrollo de estudios y políticas que permitan el correcto manejo de la
cadena de reciclaje de aceite, incluyendo la eliminación de pago por
parte del gestor ambiental a los comercios y hogares, del residuo
generado de aceite comestible.

260
261
Para detergentes tenemos:

 Definición de igual manera de fases de aplicación de las alternativas, es decir:


 Fase I: Aplicación de la alternativa de convenios con productores e importadores
para la fabricación e importación de detergentes biodegradables para el consumo
especialmente en hogares, que son los que actualmente no lo consume.
 Fase II: Certificación de producto amigable por parte de la Secretaría de
Ambiente, dicha certificación será incorporada en el producto o canal de
distribución con el fin de incentivar el consumo de estos productos en la
población.
 Fase III: Convenios con distribuidores: busca ubicar el producto certificado
como amigable en puntos estratégicos de distribución, perchas y otros canales de
distribución con el fin de incentivar dichos productos.
 Fase IV: Planta de tratamiento de agua, dicha alternativa que se encuentra en
desarrollo para las plantas de tratamiento de agua de Quitumbe y Guayabamba
será un complemento al desarrollo de las alternativas anteriores. Cabe recalcar
que la planta de tratamiento de agua, por su nivel de inversión y operatividad y
tecnología es la de menor puntaje entre las alternativas pero que en el largo
plazo, deberá ser desarrollada por el Municipio de Quito para un correcto
destino final del agua del DMQ.

Para las empresas es importante contar con las siguientes estrategias comunicacionales:

 Campañas de comunicación dirigidas a la certificación comercial y beneficios


que la misma genera para su actividad productiva.
 Participación de las empresas en la comunicación masiva del adecuado desecho
de aceite
 Participación de las empresas en la promoción de las bondades del producto
biodegradable para detergentes

Para los hogares:

 Campañas dirigidas al conocimiento de los beneficios de detergentes


biodegradables

262
 Publicidad en el desecho adecuado del aceite comestible
 Campañas de concientización y motivación a barrios y sectores que sean los
que mejor gestión de desecho de aceites realicen.

9 RECOMENDACIONES FINALES

 Aplicación de las alternativas en fases y de manera complementaria entre ellas


para aceites y detergentes
 Definición de modelo de gestión para la aplicación de las alternativas y de ser el
caso, el manejo y optimización del uso del fondo de aporte de comercios y
productores.
 Levantamiento de línea base de gestores calificados para recolección de aceite
que incluya:
o Identificación de gestores
o Dimensión y destino del aceite recolectado
o Capacidad de recolección ( se estima en 22 toneladas al mes por gestor)
o Caracterización y costeo de la actividad
 Regulación y optimización de la autorización para gestores ambientales y
definición de criterios y encargados de esta autorización con el Ministerio de
Ambiente
 Generación de asociaciones de la Economía Popular y Solidaria para la inclusión
de gestores
 Aplicación de planes comunicaciones con énfasis en negocios y empresas
pequeñas, así como en hogares
 Campañas dirigidas a escuelas ,colegios y universidades en el correcto desecho
de aceite comestible y uso de detergentes biodegradables
 Definición de políticas de regulación para el mercado informal de aceite
desechado y utilizado para productos no adecuados para el consumo humano o
que puedan afectar el ambiente

263
10 Bibliografía
Almajer, D. (2004). Formulaciones de detergentes biodegradables. Granada.

APEC. (2015). RECOIL . Recuperado el 13 de Enero de 2015, de


http://recoilproject.eu/index.php/es/noticias-eventos-cat/120-recoil-presentado-en-
la-conferencia-final-del-proyecto-oileco

Barriga, A. (2007). Produccion y Usos de Aceites Vegetales y Biodiesel en Ecuador. Guayaquil:


ESPOL.

BENEMERITA. (19 de 06 de 2014). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


http://es.slideshare.net/mitziortiz/ef-36350831

BID, OPS. (1998). DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Washington, D.C.

Borderías, M. d., & Martín, E. (2011). Medio Ambiente Urbano. Madrid: UNED.

Botanical. (12 de 12 de 2014). Botanical. Obtenido de http://www.botanical-


online.com/monografias/ventajasdelosdetergentesbiologicos.htm

Caballero, E. (2012). Aceites reciclados de cocina como materia primad próxima generación
para la obtención de biodiesel en Chiapas. Chiapas.

Castells, X. E. (2005). Tratamiento y Valorización Energética de Residuos. Madrid: Ediciones


Diaz de Santos.

Depuroil. (07 de 10 de 2007). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


http://es.slideshare.net/aizprua31/reciclaje-de-aceites?next_slideshow=1

Espinoza, A. J., & Palmay, P. G. (2009). Respositorio Espoch. Obtenido de Respositorio Espoch:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/248/1/96T00115.pdf

ESSIOD. (2009). Essiod. Obtenido de Essiod:


http://www.essiod.com.ar/Imagenes/ProductosdeLimpieza.pdf

Ethanol, F. L., & Biofuels. (2005). Repostorio Espoch. Obtenido de Repostorio Espoch:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/248/1/96T00115.pdf

Gobierno de España . (2009). Libro verde del medio ambiente urbano. Madrid.

Hora, L. (11 de 12 de 2014). La Hora. Obtenido de La Hora:


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101087755/-
1/El_aceite_vive_en_las_alcantarillas.html#.VIn4hDGG9qU

INEN. (2012). Aceites y Grasas de Origen Animal y Vegetal Definiciones y Clasificación.


Obtenido de Normalización: http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/nte_inen_0007.pdf

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. (2003). Recoleción y tratamiento de desechos


sólidos. Managua.

Latinoamerica, S. C. (2014). Resumen de Actualización de Riesgos LA FABRIL.

264
MAE. (11 de 03 de 2013). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Ministerio del Ambiente:
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/PART11.pdf

MAE2. (03 de 2013). MAE. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2013/03/PART3.pdf

Mayr, J. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de ingeniería , 66-71.

MMA. (22 de 01 de 2010). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de Ministerio de Medio


Ambiente: http://www.mma.gob.cl/1304/articles-55497_Inf_Final_Impacto_NFU.pdf

OILECO. (20 de Enero de 2015). OILECO. Obtenido de


http://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/12-12-
05_Jornada%20sobre%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20los%20aceites%20usados%20
de%20cocina%20y%20su%20aprovechamiento%20con%20fines%20energ%C3%A9tico
s%20en%20el%20marco%20del%20pro/01-Proyecto-OILECO-Aprovechamien

Opciones, R. (04 de 2002). CPRAC. Obtenido de CPRAC:


http://www.cprac.org/consumpediamed/sites/all/documents/02detergentes.pdf

Peña, J., Palacios, M., & Ospina, N. (2005). Algas como indicadoras de contaminación. Cali:
Universidad del Valle.

PLAN VERDE. (2014). Contaminaciónd el agua por detergentes. DC de México ,


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IvIiQftw2UYJ:www.planverd
e.df.gob.mx/ecomundo/44-agua/541-contaminacion-del-agua-por-detergentes-
eutrofizacion-.html+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec.

Rodríguez, A. (Octubre de 2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la


política ambiental. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de
http://www.dian.gov.co/descargas/Servicios/OEE-
Documentos/Cuadernos/Cuaderno_de_trabajo_033.pdf

Ros, G. D. (1995). La contaminación de aguas en Ecuador: una aproximación económica. Quito


.

Salager, J.-L. (1998). Detergentes, componentes, fabricación y fórmulas. Mérida: Universidad


de los Andes.

Sanchez, E. (s.f.). Insentivos económicos y políticas. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de


http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0006/MMA-
006_CAPITULO7.pdf

Scfarmclin. (2012). Sociedad Catalana de Farmacia Clínica. Obtenido de Sociedad Catalana de


Farmacia Clínica: http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part3/32.pdf

School, N. Y. (01 de 2015). Betas by Sector. Obtenido de Betas by Sector:


http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

Semanart. (2009). Clasificación de Tensoactivos. Obtenido de Clasificación de Tensoactivos:


http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/Materiales

265
%20y%20Actividades%20Riesgosas/sitioscontaminados/GTZ/E-
Clasificacion%20de%20Tensoactivos.pdf

Toapanta, M. (2009). Grasas y aceites. Guayaquil: ESPOL .

Vega, A. (2004). Guía para la elaboración de aceites comestibles. Bogotá.

Velasquez, J. (2013). La protección del medio ambiente urbano. Bogotá : Universidad del Norte.

Viyalva, L. (16 de 02 de 2015). Ingeniero. (F. Carvallo, Entrevistador)

Cuerpos legales

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992). Recuperado el 05 de


octubre de 2013 de:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.

LEY DE GESTION AMBIENTAL, Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418


de 10-sep.-2004.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 2017, Resolución 2, Registro


Oficial Suplemento 78 de 11-sep.-2013.

POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES, Acuerdo Ministerial 86, Registro


Oficial 64 de 11-nov.-2009.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Medio Ambiente. (2004).


Quito, Ecuador: Lexis.

Ordenanza 213

266
11 Anexos

11.1 Cuestionario Final Hogares

CUESTIONARIO ACEITES/DETERGENTES HOGARES

Nombre del entrevistado: _______________________________ Número telefónico


_______________OBLIGATORIO

Dirección: _______________________________________________________ Barrio:

Correo electrónico: ______________________________________________

Urbano 1 Rural 2 Anote la Zona __________ Anote el sector____________

11.1.1.1.1.1.1.1.1 FILTROS

Me podría decir su edad por favor___________ ¿Cuántas personas componen su


hogar?___________

Para todos los casos pregunte por la persona que se encarga de la compra del hogar

SEÑALE EL NSE. SEÑALE DE ACUERDO A LA ZONA Y SECTOR QUE HA ENCUESTADO

AB 1 C+ 2 C- 3 D 4

11.1.1.1.1.1.1.1.2 INFORMACIÓN GENERAL

1. ¿Diría usted que su familia está preocupada por los temas de la conservación de
ambiente?

267
Sí mucho 1 Más o 2 En realidad 3 En verdad 4
menos poco nada

2. ¿Quiénes en su hogar son los más activos en los temas de reciclaje y cuidado del
ambiente?

Yo 1 Mi esposo/a 2 Mis hijos adolecentes 3 Mis hijos pequeños 4 Otro familiar 5

3. ¿Compran en su hogar, productos amigables con el ambiente?

Si 1 Pase a la P5 A veces 2 Pase a la P5 No 3 Pase a la p4

4. ¿Por qué no compran productos amigables con el ambiente?


._________________________________________________________________________
________

._________________________________________________________________________
________

5. ¿Separan la basura orgánica e inorgánica en su hogar?

Si 1 A veces 2 No 3

6. ¿Qué es para usted un producto biodegradable? FAVOR EXPLIQUEME LO QUE ENTIENDE


POR PRODUCTO BIODEGRADABLE

1)________________________________________________________________________
___________

2) No sé lo que es un producto biodegradable

11.1.1.1.1.1.1.1.3 MÓDULO ACEITES

268
7. ¿Qué marca de aceite comestible compran en su casa?__________________________ y
con qué frecuencia lo compran _______________________ ENCUESTADOR: SEA CLARO
EN ESPECIFICAR SI LA COMPRA ES SEMANAL, QUINCENAL U OTRA

8. ¿Cuánto aceite comestible consumen en su casa a la semana? MOSTRAR TARJETA DE


BOTELLA DE ACEITE

¼ de litro 1 ½ litro 2 ¾ de litro 3 1 litro 4

9. Cuando en su hogar se cocinan preparaciones que generan residuos importantes de


aceite, ¿cómo se deshace del aceite que sobra? ESPONTÁNEA

Lo pongo en una bolsa plástica y lo echo a la basura 1


Lo pongo en una botella plástica y lo echo a la basura 2
Lo echo por el desagüe del lavadero 3
Lo pongo en las plantas del jardín o patio 4
Lo entrego a un gestor calificado 5
Otros_______________________________ anote 6
10. ¿Y a la semana, cuánto aceite comestible estima que desecha? MOSTRAR TARJETA DE
BOTELLA DE ACEITE

¼ de litro 1 ½ litro 2 ¾ de litro 3 1 litro 4 No desecha aceite 5

11. ¿Conoce usted cuáles son los efectos al ambiente de los aceites comestibles que
desechamos?

_____________________________________________________________________________
____

12. ¿Sabía usted que el aceite que desecha es un poderoso contaminante de aguas y suelo?

Si lo sabía 1 No estoy seguro 2 No, nunca lo había escuchado 3

13. ¿Que podría hacer usted para minimizar sus desechos de aceite o reciclarlos?

Botarlos en botellas plásticas bien cerradas para que se lleve el 1


camión.
Levarlos a centros de acopio en la ciudad 2
Entregarlos a un gestor autorizado 3
No creo que pueda hacer nada. 4
Otros_________________________ ANOTE 5

269
14. ¿Qué tipos de incentivos/apoyo debería ofrecerle el municipio para motivarle a desechar
adecuadamente el aceite comestible?

_____________________________________________________________________________
_______________________

11.1.1.1.1.1.1.1.4 MÓDULO DETERGENTES

15. EL lavado de su ropa es principalmente LEER OPCIONES:

A mano 1 Pase a la P16


En lavadora 2 Pase a la P16
Llevan toda la ropa a lavar en una 3 Pase a la P23
lavandería

16. ¿Con qué frecuencia lavan la ropa en su casa?

Más de una vez a la semana 1


Una vez a la semana 2
Cada quince días 3
Una vez al mes 4
Otros ESPECIFIQUE______________________ 5

17. ¿Conoce usted cuáles son los efectos al ambiente de los detergentes comestibles que
desechamos?

_____________________________________________________________________________
____

18. ¿sabía usted que el detergente de lavar ropa es poderoso contaminante del agua?

Si lo sabía 1 No estoy seguro 2 No, nunca lo había escuchado 3

19. ¿Pensando en un detergente para lavar ropa que fuera biodegradable con el ambiente
usted se cambiaría de marca?
Si 1 ¿Por
qué?_____________________________________________________________________

270
No 2 ¿Por
qué?_____________________________________________________________________
No 3

20. Me podría mostrar una funda del detergente que compra habitualmente ANOTAR
MARCA Y PRESENTACIÓN. INSISTA QUE LE MUESTRE Y ANOTE LOS GRAMOS O KILOS QUE
INDIQUE LA FUNDA QUE LE MUESTRE

Marca__________________ Presentación (en


gramos/kilos)______________________________________

21. ¿Cuántas fundas de las que me acaba de mostrar usa a la


semana?______________________________SI NO USA A LA SEMANA PREGUNTE CADA
CUANTO TIEMPO CAMBIA VUELVE A COMPRAR UNA DE ESAS FUNDAS
__________________________________

22. Si existiera un detergente biodegradable (MOSTRAR TARJETA DE CONCEPTO Y LEA JUNTO


CON EL ENCUESTADO) para lavar ropa ¿Se cambiaría de marca?

CONCEPTO: Un detergente biodegradable es un producto que puede descomponerse en los


elementos químicos que lo conforman y reincorporarse al ambiente por lo que se trata de
una alternativa más ecológica

Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente aunque 1
fuera más caro.
Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente; pero 2
costara lo mismo
No, en realidad no considero ese tema para mis compras. 3

23. Si las autoridades municipales quisieran promover el uso de detergentes biodegradables,


¿Qué acciones deberían desarrollar? SOLICTE TRES IDEAS DE ACCIONES Y ANOTE EN
ORDEN DE MENCIÓN

__________________________________________________________________________
________

271
__________________________________________________________________________
________

__________________________________________________________________________
________

272
11.2 Cuestionario final Empresas
CUESTIONARIO PRODUCTOS EMPRESAS ACEITES/DETERGENTES

Nombre del entrevistado: ___________________________________ Número telefónico


_______________OBLIGATORIO

Dirección: _______________________________________________________ Barrio:

11.2.1.1.1.1.1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Para todos los casos pregunte por la persona que se encarga del manejo de
desechos y pida hablar con ella.

24. Anote el tipo de local encuestado

Local de comida tipo restaurante 1

Local de comida tipo almuerzo ejecutivo 2

Local de comida tipo salchipapas 3

Venta de comida en mercados 4

Hotel grande 5

Hotel pequeño 6

Hospital 7

Lavandería de ropa 8

Lavandería automática (con lavadoras 9


industriales)
Panaderías 10

Lavadoras de carros (Autolavados) 11

Industria textil 12

273
Industria de alimentos 13

25. ¿Separan la basura orgánica e inorgánica en su establecimiento/cadena?

Si 1 No 2 A veces 3

26. ¿Qué es para usted un producto biodegradable? FAVOR EXPLIQUEME LO QUE ENTIENDE
POR PRODUCTO BIODEGRADABLE

1)________________________________________________________________________
____________________

2) No sé lo que es un producto biodegradable

27. ¿En su establecimiento/negocio, existen procesos establecidos para el manejo de los


desechos?

Si 1 Pase a la P6 No 2 Pase a la P5 Apenas estamos 3 Pase a la


empezando P6

28. ¿Por qué no tienen programas de manejo de los desechos?


._____________________________________________________________________________
_____________

._____________________________________________________________________________
_____________

29. Describa brevemente sus procesos de manejo de desechos.


._____________________________________________________________________________
_____________

._____________________________________________________________________________
_____________

30. Utilizan en sus operaciones alguno de estos productos

Aceite comestible 1 Aplique módulo de Aceites

274
Detergente para lavar ropa 2 Aplique módulo de Detergentes

Ambos 3 Aplique módulo de Aceites y Detergentes

No, ninguno de esos 3 Agradecer y terminar


productos

11.2.1.1.1.1.1.1.2 MÓDULO ACEITES

PARA LOS QUE USAN ACEITES

31. ¿Qué marca o marcas de aceite utilizan? 1)____________________________ //


2)__________________________

32. ¿Cuál es la razón por la que utiliza esa o esas


marcas?___________________________________________________

33. ¿Dónde o a quién compra el aceite que utiliza en su negocio?

Nombre: ______________________________
Teléfono_________________________________________

34. ¿Leva un registro de la compra de aceite que realiza la empresa?

Si 1 Pida que le indique No 2

35. Aproximadamente ¿cuántos litros de aceite utiliza a la


semana?________________________________

36. Aproximadamente ¿cuántos litros desecha a la


semana?_______________________________________

37. ¿Ha recibido la empresa o usted algún tipo de capacitación de manejo de desechos de
aceite comestible?

Sí, pero no recientemente. 1

No, nunca. 2

Si, recientemente nos dieron 3 ¿Quién los capacitó?


capacitación _______________________________

275
38. ¿Cómo se deshace del aceite usado?

Lo vendo 1

Lo arrojo al desagüe 2

Lo recoge un gestor ambiental 3 INDIQUE NOMBRE Y TELÉFONO


DEL GESTOR____________

Lo regalo 4

Lo pongo en fundas plásticas y lo arrojo a la basura 5

Lo arrojo a la basura directamente 6

Otros_____________________________ESPECIFÍQUE 7

39. En su establecimiento/negocio ¿Quién toma la decisión de compra de aceites


comestibles?

Usted mismo 1

El administrador/a 2

El propietario del negocio 3

Existe una persona responsable de las compras 4

Otros_________________________________ 5
ESPECIFIQUE

11.2.1.1.1.1.1.1.3 MÓDULO DETERGENTES

PARA LOS QUE USAN DETERGENTES

40. Las piezas de tela (manteles, sábanas, etc.) ¿Cómo se lavan?

Las lavamos nosotros mismos 1

Las enviamos a lavar fuera. 2 ¿Dónde manda a lavar? AGRADECER Y TERMINAR

41. Aproximadamente ¿cuántos kilos de detergente en polvo utiliza a la


semana?_____________________________

276
42. ¿Qué marca de detergente utilizan? 1) ____________________________ //
2)______________________

43. ¿Por qué utiliza esa o esas marcas?


._____________________________________________________________________________
_____________

._____________________________________________________________________________
_____________

44. ¿Dónde o a quién compra el detergente que utiliza en su negocio?

Nombre:______________________________
Teléfono_________________________________________

45. ¿La marca de detergente que utiliza es biodegradable?

Si 1 No 2 No lo sé 3

46. Si existiera un detergente biodegradable (MOSTRAR TARJETA DE CONCEPTO) para lavar


piezas de tela (manteles, sábanas, etc.) que fuera biodegradable ¿Se cambiaría de
marca?

CONCEPTO: Un detergente biodegradable es un producto que puede descomponerse en


los elementos químicos que lo conforman y reincorporarse al ambiente por lo que se trata
de una alternativa más ecológica

Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente 1
aunque fuera más caro.

Sí, siempre que fuera igual en calidad que el que compro actualmente; 2
pero costara lo mismo

277
No, en realidad no considero ese tema para mis compras. 3

47. ¿Qué debería ofrecerle una marca de detergente biodegradable para que su negocio se
cambie de marca?
.____________________________________________________________________________
______________

.____________________________________________________________________________
______________

48. ¿Cree que el uso de detergentes biodegradables debería ser obligatorio?

Si 1 No 2 No lo sé 3

49. ¿Qué tipos de incentivos debería ofrecerle las autoridades municipales para motivarle a
utilizar detergentes biodegradables?

.____________________________________________________________________________
______________

.____________________________________________________________________________
______________

50. En su establecimiento/negocio ¿Quién toma la decisión de compra de detergentes en


polvo?

Usted mismo 1

El administrador/a 2

El propietario del negocio 3

Existe una persona responsable de las compras 4

Otros_________________________________ 5
ESPECIFIQUE

278
51. ¿Conoce usted cuáles son los efectos al ambiente de los detergentes y aceites
comestibles que desechamos?

Detergentes__________________________________

Aceites______________________________________

279
11.3 Guía de Temas Entrevistas
PRODUCTOR

Aceites

1. ¿Qué tipos de aceite produce y en qué cantidad al año?


2. ¿De los diferentes tipos de aceite que produce, cuál es el más importante en
producción?
3. ¿Cuáles son sus materias primas más importantes?
4. ¿Existe algún tipo de aprovechamiento de los residuos / desechos de materias
primas?
5. ¿Cuáles son sus principales proveedores de material prima?
6. ¿Dónde están ubicados sus principales proveedores de materia prima?
7. ¿Cuáles son los principales compradores de su producto?
8. ¿Qué producto prefiere la demanda?
9. ¿Tiene excedentes de producción?
10. ¿Qué hace con los excedentes de producción en caso de que los tuviera?

Tipo de Aceite Producción en Excedentes de Ventas Exportaciones


litros producción en Nacionales en en litros
litros litros
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4

Detergentes

1. ¿Qué tipos de detergente produce y en qué cantidad al año?


2. ¿De los diferentes tipos de detergente que produce, cuál es el más importante en
producción?
3. ¿Cuáles son sus materias primas más importantes?
4. ¿Existe algún tipo de aprovechamiento de los residuos / desechos de materias
primas?
5. ¿Cuáles son sus principales proveedores de material prima?
6. ¿Dónde están ubicados sus principales proveedores de materia prima?
7. ¿Cuáles son los principales compradores de su producto?
8. ¿Qué producto prefiere la demanda?
9. ¿Tiene excedentes de producción?
10. ¿Qué hace con los excedentes de producción en caso de que los tuviera?

280
Tipo de Producción en Excedentes de Ventas Exportaciones
Detergente Kilogramos producción en Nacionales en en Kilogramos
Kilogramos Kilogramos
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4

DISTRIBUIDOR

Aceites

1. ¿Cuál es su mix de ventas por producto?


2. ¿Qué producto prefiere la demanda?
3. ¿Cuál cree que es el factor que define la compra del producto?
4. ¿Conoce de algún tipo de aprovechamiento de los residuos de aceite?

Detergentes

1. ¿Cuáles son los principales compradores de su producto?


2. ¿Qué producto prefiere la demanda?
3. ¿Cómo es el comportamiento de la demanda de biodegradables?
4. ¿Cuál cree que es el factor que define la compra del producto?

CONSUMIDOR

Aceites

9. ¿Qué tipo de aceite consume?


10. ¿Con que frecuencia consume los aceites?
11. ¿Cómo elimina los residuos de aceite?
12. ¿Si tuviera la oportunidad de recuperar el aceite y canalizarlo para algún tipo de
aprovechamiento?

281
Detergentes

1. ¿Qué tipo de detergente consume?


2. ¿Con que frecuencia consume detergentes?
3. ¿Compra detergente biodegradable?
4. ¿Cuál es el valor que define su consumo?

11.4 Taller de Socialización

Dentro de los productos entregables en esta consultoría, se acordó realizar un taller de


socialización de resultados, mismo que se realizó el día 15 de diciembre de 2014 en el
cual se presentaron los siguientes resultados:

1. Levantamiento de información de Hogares y Empresas en el Distrito


Metropolitano de Quito
2. Presentación de Resultados de la cadena de valor de aceite comestible y
detergentes
3. Presentación de la evaluación de alternativas para el consumo responsable e
incentivos

282

También podría gustarte