Está en la página 1de 2

Día Nacional del Cuy Jesús La Torre, presidente de la Asociación de Red de

Productores de Cuy Condebamba Alto (Redprocuyco) de Cajamarca,

Somos un promedio de 43 socios y estamos abocados de la crianza de cuyes. Gracias al


apoyo de Agroideas hicimos un plan de negocios para implementar nuestros criaderos y
cumplir con la necesidad de nuestros clientes.

Ahora estamos innovando nuestros derivados del cuy con la producción de cabanossi de
cuy, mortadela de cuy y jamonada de cuy y hasta cuy ahumado que estamos presentando
en la capital de Cajamarca a diferentes organizaciones e instituciones.

A nivel de socios tenemos registrados un promedio de 40 mil animales y mil cuyes por
socio. Nosotros estamos produciendo un promedio de mil 500 cuyes por mes y 500 por
semana.

Foncodes está implementando la crianza a nivel de Cajamarca y Áncash, para que surjan
nuevas organizaciones de productores. Nosotros estamos abasteciendo con cuyes
hembras reproductoras y machos reproductores.

Agroideas nos dio un monto de dinero para incrementar nuestra producción construyendo
galpones más grandes. En nuestros galpones tenemos cuyes hembras reproductoras que
nos dan una cierta cantidad de partos.

Cuando la carne de los cuyes reproductores ya está madura la usamos para preparar
embutidos que ya tienen aceptación, aunque los costos son elevados porque un cuy
cuesta unos 25 soles y para hacer un kilo de mortadela o jamón se necesita de tres
animales. En este caso, el kilo de embutido de cuy cuesta un promedio de 70 soles. Sin
embargo, el valor del cuy es que es nutritivo y cero colesterol.

También podría gustarte