Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

La organización del Estado Peruano, se sustenta en la Constitución Política (1993), (Ver Anexo VI “Documentos
Complementarios”) la misma que prescribe: “La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado”, donde “la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, y éste a
su vez tiene el deber de defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos,
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

En ese sentido, el Estado Peruano se define como la organización jurídico - política integrada por su población,
territorio y gobierno, que asume la forma de una república democrática y social, independiente y soberana. La
misión principal del Estado, dentro de la democracia que la sustenta, es la de elevar los niveles de vida del poblador
para lo cual es necesario el racional y permanente desarrollo económico y social del país para lograr su efectiva
transformación socio - política.

Los deberes del Estado Peruano que se ejercen a través del gobierno son:
a. Defender la soberanía nacional.
b. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
c. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
d. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.

El Gobierno Peruano es la Organización jurídico política de la Nación, caracterizado por su unidad, representatividad
y descentralización a través del cual se ejerce las funciones del Estado, que tiene como misión el desarrollo y
seguridad integral del país. Las funciones del Gobierno se ejecutan a través de tres niveles:
 Nacional
 Regional, y
 Local
La función del gobierno se instrumentaliza a través de la administración pública que es definida como la
organización social, político - administrativa generada por voluntad del Estado para actuar a su servicio en el
contexto de la realidad nacional y en orden a los intereses que definen el poder político del Estado que actúa como
instrumento a través del cual se ejercen las funciones administrativas de normar, ejecutar, administrar justicia
administrativa, controlar en todo el territorio nacional en función del bienestar social.

El Estado Peruano se organiza según el principio de la separación de poderes. Así, las funciones del Estado se
dividen en:
 Función Ejecutiva.
 Función Legislativa, y
 Función Judicial

Estas funciones son ejercidas por los respectivos Poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

1. El Poder Legislativo

El Poder Legislativo reside Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros elegidos por
sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región. El Congreso de la República
se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las
mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial.

De conformidad con la Constitución Política del Estado, el Poder Legislativo en el Perú es unicameral. El presidente
del Congreso lo convoca a legislatura ordinaria dos veces al año. El Congreso se reúne en legislatura extraordinaria
a iniciativa del Presidente de la República, o a pedido de dos tercios del número legal de representantes del
Congreso.

Las Comisiones: Al inicio de la Legislatura Ordinaria, el presidente del Congreso formula un cuadro de comisiones
que una vez aprobado rige durante esa Legislatura; es así que entre éstas comisiones llamadas especiales figura la
Comisión de Educación.

Palacio Legislativo

Las comisiones dictaminan en todo proyecto o asunto que le somete la Mesa Directiva. Las comisiones no tienen
poderes de decisión, sino de información e ilustración sobre las diferentes actividades de interés público y privado.
Comisión Permanente: Durante el receso del Congreso funciona la Comisión Permanente que está compuesta por
un número de congresistas proporcional al de cada grupo parlamentario, no excediendo en ningún caso del 25% del
número total de congresistas.

Funciones Generales del Congreso

De acuerdo a la Constitución, son atribuciones del Congreso:


 Elaborar y aprobar su propio Reglamento que tiene fuerza de ley.
 Dar Leyes y Resoluciones Legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados internacionales de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos de acuerdo a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no
afecte en forma alguna, la soberanía nacional
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias a la función legislativa.
 Además de las atribuciones señaladas, el Congreso tiene las siguientes facultades:
 Delegar en el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar, mediante Decretos Legislativos.
 Nombrar comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público.
 Suspender el ejercicio de la Presidencia de la República por incapacidad temporal, así como declarar la
vacancia de la Presidencia por incapacidad física.
 Autorizar la declaración de guerra y firmar la paz, convenida por el Presidente de la República.
 Designar a los miembros del Tribunal Constitucional.
 Aprobar previamente, la denuncia que efectúe el Presidente de la República de tratados internacionales que
fueran aprobados por el Congreso.
 Conceder permiso al Presidente de la República para salir del Territorio Nacional.
 Los Congresistas tienen derecho de iniciativa en la formulación de leyes y en la interposición de acción de
inconstitucionalidad (veinticinco por ciento del número legal de congresistas)

2. El Poder Ejecutivo

El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Está conformado por la Presidencia de la
República, los Ministerios y las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

La Presidencia del Perú, está compuesta por el Presidente, quien es también el Jefe del Estado, el Jefe de Gobierno
personifica la Nación, el Despacho Presidencial y los vicepresidentes.

Los Ministros de Estado. Está conformado por los ministros, por el Presidente del Consejo de Ministros, Secretario
General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales de las cuales las permanentes
son: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales (CIAS).

Los Ministerios, que lo conforma sendos ministros y viceministros. Son Ministerios: Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de
Educación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y
Promoción Social, Ministerio de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud, Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda,
Saneamiento y Construcción, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura.

Organismos Públicos Ejecutores: son órganos desconcertados del Poder Ejecutivo de alcance nacional. Sirven para
ejercer operaciones de gran magnitud o son prestan servicios específicos.

Academia Mayor de la Lengua Quechua, Agencia de Promoción de la Inversión Privada(PROINVERSION), Agencia


Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Archivo General de la Nación (AGN), Biblioteca Nacional del
Perú(BNP), Centro de Formación y Turismo(CENFOTUR), Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones
y el Turismo (PROMPERU), Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Comisión Nacional
de Investigación y Desarrollo Aeroespacial(CONIDA), Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEX), Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS),Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado(OSCE), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú(CGBVP), Despacho Presidencial (DP), Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP), Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM), Fondo de Desarrollo Pesquero
(FONDEPES), Instituto de investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto
Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),
Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroamericanos (INDEPA), Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Instituto Nacional de Radio y
Televisión del Perú (IRTP), Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Instituto
Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Instituto Peruano de Deporte (IPD), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP),
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), Seguro Integral de Salud (SIS), Servicio Aerofoto
gráfico Nacional (SAN), Servicio Nacional de Meteorología del Perú (SENAMHI), Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA), Sierra Exportadora, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT).

Los organismos supervisores son para regular mercados o para garantizar el adecuado funcionamiento de los
mercados no regulados, estos están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros. Organismo Supervisor de
la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minas (OSINERGMIN), Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL),
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Los organismos técnicos especializados se crean para planificar y supervisar políticas del Estado; o para ejecutar y
controlar políticas del Estado; o son instancias independientes que otorgan o reconocen derechos de los
particulares. Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Portuaria Nacional (APN), Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), Consejo Superior del Empleo Público (COSEP), Instituto del Mar del Perú
(IMARPE), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Oficina de Normalización Previsional (ONP), Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud (SEPS), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas nacionales más importantes en las áreas
como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del Estado
quien tiende a tener la iniciativa para reformas. Esto es en parte a que el Ejecutivo tiene muchas atribuciones que le
permite poder sacar adelante sus reformas: el Ejecutivo presenta una propuesta de ley de presupuesto al Congreso,
pero si este no lo aprueba el proyecto se convierte en ley. Además, el presidente puede dictar decretos de urgencia
en temas económicos y financieros que tienen fuerza de ley. Aproximadamente el 77% de la total legislación desde
1980 hasta 2001 ha sido a través de decretos dado por el ejecutivo - los temas de la mayoría son relacionados a
políticas fiscales y presupuestaria -. El Ejecutivo tiene también la capacidad de vetar ciertas leyes, aunque el
Congreso puede superar ese veto - algo que el Congreso raramente hace -. Además, para que las leyes del
Congreso tengan efectos, deben de tener su respectivo reglamento hecho por el Ejecutivo. Los ministros son
escogidos y removidos por el Presidente, y no tienen autoridad política independiente. Son generalmente los
blancos fáciles del Presidente y del Congreso cuando existe una protesta popular. Sus cargos duran alrededor de
13.7 meses, mientras que el del Primer Ministro es de 10.4 meses.
3. El Poder Judicial

El Poder Judicial es el encargado de la función de administrar justicia, a través de sus órganos jurisdiccionales, con
arreglo a la Constitución y a las leyes. De acuerdo a la Constitución Política del Estado, la potestad de administrar
justicia emana del pueblo.
La Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial. Su Presidente lo es también del Poder
Judicial.
De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial, los órganos de la función jurisdiccional son:
 La Corte Suprema de Justicia.
 Las Cortes Superiores
 Los juzgados civiles, penales y especiales así como los juzgados de paz en los lugares que determina la Ley

Cabe resaltar además que las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas pueden ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen
los derechos fundamentales de la persona.

Organismos Constitucionales Autónomos

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas
labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
 Tribunal Constitucional (TC)
 Ministerio Público (MP)
 Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
 Contraloría General de la República (CGR)
 Defensoría del Pueblo (DEPU)
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) Palacio de Justicia Lima

Las Autoridades del Gobierno Regional

La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional, integrada de un Consejo
regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna
región, se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización

Las máximas autoridades de la Región son:


 El Presidente de la Región, y
 El Consejo de Coordinación Regional

Las Autoridades del Gobierno Local

De acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades - Ley Nº 23853, las Municipalidades (Ver Anexo IV”
Documentos Complementarios) son los órganos del Gobierno Local y son las autoridades que ejercen las funciones
de administración local son:
 El Alcalde
 El Teniente alcalde
 Los Regidores

También podría gustarte