Está en la página 1de 4

CULTURA TARAHUMARA

Los tarahumaras, llamados también raramuri son un pueblo indígena del noroeste de México que son conocidos
por su habilidad para correr largas distancias. En su lengua, el término rarámuri se refiere específicamente a los
hombres, las mujeres se les conoce como Muki (en singular ) y como omugí o igómale (en plural).

Originalmente los habitantes de gran parte del estado de Chihuahua, los rarámuri se retiraron a las altas sierras
y cañones como la Barranca del Cobre en la Sierra Madre Occidental durante la llegada de los colonizadores
españoles en el siglo 16. La zona de la Sierra Madre Occidental que ahora habitan a menudo se conoce como la
Sierra Tarahumara, debido a su presencia.

La lengua Tarahumara pertenece a la familia uto-azteca o yutoaztecas . A pesar de que está en declive bajo la
presión del español, todavía se habla extensamente.

La palabra Tarahumara por sí misma, rarámuri, significa "corredores a pie" o "los que corren rápido" en su
lengua materna según algunos etnógrafos como el noruego Carl Lumholtz. Con asentamientos muy dispersos,
estas personas desarrollaron una tradición de carreras de larga distancia de hasta 200 millas (320 km) en una
sesión, en un periodo de dos días a través de su región para la comunicación entre aldeas, el transporte y la
caza. El funcionamiento de sus sandalias acolchadas se describen en el libro Born to Run del periodista
Christopher McDougall.

La tradición de carreras de larga distancia también tiene aspectos ceremoniales y competitivos. El Tarahumara
comúnmente caza con arco y flechas, pero también son conocidos por su habilidad para atrapar a los ciervos y
pavos salvajes yendo a su encuentro.

RASGOS FÍSICOS

Generalmente, los tarahumaras son delgados, entre ellos son muy raros los tipos musculosos y muy altos. La
mujer tiende a ser baja y más robusta. Los ojosgeneralmente tienden a ser oblicuos, pómulos salientes, orejas
chicas, nariz y boca mediana, labios casi gruesos; el cabello lo tienen negro, grueso y liso; lampiña y ancha
la cara y escaso vello en el cuerpo; su piel es morena, gruesa y un poco reseca por las bajas temperaturas; pies
regulares, sus brazos son algo largos y sus piernas, como las características de los atletas y corredores de
grandes distancias. Su estatura promedio es de 1,70m.

INDUMENTARIA

En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental. Sin embargo, aún conserva la
vestimenta tradicional, preferentemente, en el caso de los hombres, y siempre en las mujeres. Las blusas o
camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres.

Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra, lo que le da esa
apariencia de bellamente esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y, además, parece envolverla en mil colores.
Los hombres visten un calzón de manta llamado tagora. El cinturón lo usan por igual hombres y mujeres. Están
tejidos con dibujos propios y los utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas.
El huarache rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta el tobillo; actualmente
utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy común ver a mujeres y a niños
descalzos.

La “koyera”, cinta usada para mantener el pelo en su lugar, es la prenda más distintiva del pueblo tarahumara y
la portan con orgullo hombres, mujeres y niños. En algunas comunidades el largo de las puntas da referencia
sobre la condición económica del portador, cortas para cuando tienen poco dinero y largas para cuando su
condición es holgada, cabe destacar que en algunas etnias esta costumbre se basaba en saber quién era la
familia más fuerte económicamente.

La cobija es una prenda muy importante que sirve para abrigo durante los días fríos y como cama en la noche.
Generalmente, las tejen de la lana de sus propias ovejas y la aprecian mucho, de tal manera que sólo la
intercambian o apuestan en ocasiones importantes.

ALIMENTACIÓN

Cultivos básicos de la cultura Tarahumara son el maíz, el fréjol, verdes, calabaza, y el tabaco. Chile, las patatas,
los tomates y las patatas dulces aparecen en regiones mexicanizados. Los platos de maíz comunes son el pinole,
tortillas, esquiate, atole, tamales y hervida y oídos asadas. Los fréjoles son uno de los alimentos más ricos en
proteínas esenciales los Tarahumaras. El trigo y frutas fueron introducidas por los misioneros y son una fuente
menor de nutrición. Las frutas cultivadas por la Tarahumara incluyen manzanas, albaricoques, higos y naranjas.

Los tarahumaras también comen carne, pero esto constituye menos del 5% de su dieta. La mayoría de las carnes
que se consumen son el pescado, el pollo y las ardillas. En ocasiones ceremoniales, animales domésticos como
vacas, ovejas y cabras son asesinados y comidos.
RELIGIÓN

La religión rarámuri es una mezcla de las costumbres indígenas y de catolicismo romano.


Es monoteísta y adoran a : Onorúame- "Aquel que es el Padre", es identificado en las zonas más evangelizados
con la Iglesia Católica Romana como el "Dios Padre", pero todavía se equipara en zonas remotas con Rayenari,
el sol. Eyerúame, "el que es de la madre", se menciona a menudo en los sermones (nawésari) de los
gobernadores, y en función del grado de aculturación puede corresponder a la deidad femenina primigenia
casado con Onorúame, la Virgen María, también se menciona en los sermones como María Santísima.

FESTIVIDADES

Las fiestas son una parte importante de su cultura porque conserva su identidad. Entre las ceremonias más
trascendentes están las que realizan durante el ciclo agrícola, en fechas del calendario católico y cualquier
acontecimiento familiar como el nacimiento de un hijo.

La tradición es que cada hombre organice tres fiestas durante su vida y la mujer cuatro porque es la más
propensa al pecado y debe pagar más. Un elemento básico de la ceremonia es la presencia del cantor, quien
desde que se oculta el sol, cuando inicia la fiesta, hasta la madrugada del día siguiente entona los cantos que
sirven de fondo para que hombres y mujeres dancen. También bailan la “Pascola” que acompañan con música
de arpa y violín.

En la etnia de los guarijío, cuando alguien de la comunidad muere, se realizan tres velaciones, pues consideran
que debe volver a recoger sus huellas por los lugares donde pasó y en caso de no hacerles las ceremonias se
convierten en almas sin descanso. Al igual que los tarahumaras, pima y tepehuanes, beben tesgüino durante los
rituales, lo que acarrea problemas de violencia.

Tesgüino

Del nacimiento a la tumba, a propósito del ciclo agrícola, de las fiestas, del trabajo compartido al servicio de la
comunidad, el “tesgüino” los acompaña para subrayar la convivencia, el esfuerzo común, la celebración especial,
es el alimento fundamental de los dioses. Por esta razón se ofrece al sol y a la luna, a los cuatro rumbos del
universo, a las milpas y a los innumerables espíritus del cosmos.

Los matachines

Son los bailarines que actúan en las fiestas de la iglesia. Se distinguen por el brillante colorido de su atuendo. La
danza matachín es ejecutada por un número par de bailarines, ocho o doce, que bailan acompañados de violines
y guitarras. Es un baile de movimiento, giros y cambios rápidos, ejecutado en dos hileras de danzantes bajo la
dirección del jefe. Los chapeones marcan el ritmo lanzando gritos en falsete, además de ser la única persona que
usa máscara, también revisan que la indumentaria de los danzantes sea la establecida.
Las carreras de bolas (rarajípari)

Este es un juego de pelota muy común entre los tarahumaras y guarojíos. Es también el acto colectivo más
importante que llevan a cabo los hombres tarahumaras. Consiste en lanzar con el empeine del pie una bola
(komakali) hecha de raíces de encino u otro árbol y correr descalzo detrás de ella hasta alcanzarla. Con esta
carrera los equipos realizan apuestas, resulta ganador quien llegue a la meta, la cual a veces está a
200 kilómetros de distancia. Las carreraspueden durar hasta dos días, toda la comunidad apoya y ayuda a sus
competidores: les llevan agua y pinole, iluminan su camino durante la noche con ocotesencendidos, les echan
porras, e incluso corren con ellos a lo largo de toda la ruta. Las mujeres también juegan a lanzar dos pequeños
aros entrelazados, a lo que le llaman rowena. Con las carreras representan la razón de ser de su existencia: el
correr.

ACTUALIDAD

Actualmente se estima que la población de los Tarahumara en 2006 alcanzó entre 50.000 y 70.000 personas. La
mayoría todavía practica un estilo de vida tradicional, habitan refugios naturales como cuevas o salientes de los
acantilados, así como pequeñas cabañas de madera o piedra. Sus cultivos básicos son el maíz y el fréjol; Sin
embargo, muchos de los rarámuri siguen practicando la trashumancia, la cría de ganado, ovejas y cabras. Casi
todos los rarámuri migran de una forma de actividad económica a otra en el curso del año.

Los Tarahumara no fueron conquistados por los aztecas, y sobrevivieron a guerras con los españoles, los
franceses y los americanos, pero hoy luchan por proteger su tierra que quieren ser tomadas por el estado
mexicano, señores de la droga o corporaciones que quieren explotar sus recursos minerales.

También podría gustarte