Está en la página 1de 15

Transmisión neumática

Definición

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la


energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y, por
lo tanto, al aplicarle una fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía
acumulada cuando se le permite expandirse, según dicta la ley de los gases ideales (deducida por
primera vez por Émile Clapeyron en 1834 como una combinación de la ley de Boyle y la ley de
Charles.)

Componentes

Los circuitos neumáticos están formados por una serie de elementos que tienen por misión la
creación de aire comprimido, su distribución y control para efectuar un trabajo útil por medio de
cilindros. Este aire es tomado de la atmosfera, pero, antes de su uso, es necesario aumentar la
presión por medio de los compresores y acondicionarlo.

Los compresores

Los compresores tiene la tarea de tomar aire de la atmósfera, elevar su presión al valor necesario
para el trabajo y acumularlo en forma de presión para luego convertirlo en energía útil como
consecuencia de la expansión de ese aire. Este aire es luego llevado a un depósito en el cual será
acumulado hasta que sea tomado para su uso en el circuito.
Se pueden encontrar distintos tipos de compresores dependiendo del tipo de motor que los
acciona y el sistema usado para comprimir el aire. Estos pueden ser rotativos o alternos, el uso de
uno u otra depende de las necesidades de caudal y presión requeridas.

Compresores alternos

Este tipo de compresores funcionan de forma muy similar a un motor de explosión interna.
Disponen de uno o varios émbolos acoplados a un mecanismo de biela y manivela accionadas
mediante un motor eléctrico o de explosión. En la culata del compresor se encuentran las válvulas
de admisión y escape que están sincronizadas por un sistema de levas y seguidor. El aire entra en
la cámara de compresión en la “carrera de ida”, estando la válvula de admisión abierta y la de
escape cerrada. Cuando el embolo inicia la “carrera de vuelta”, las válvulas de admisión se cierran
mientras que las de escape se abren para permitir la salida del aire comprimido.

Compresores rotativos

En este tipo de compresores, el eje del motor esta acoplado a un elemento giratorio que provoca
la compresión de un determinado volumen de aire. Según el elemento giratorio, pueden ser de
paletas o de husillo (Roots). En los primeros, la compresión se efectúa como resultado de la
disminución de volumen provocada por el giro de una excéntrica provista de paletas radiales
extensibles que se ajustan sobre el cuerpo del compresor. Estos tipos de compresores suministran
un caudal discontinuo a presiones medidas. En los segundos, se emplea un doble husillo de forma
que toman el aire de la zona de aspiración y es comprimido al reducirse el volumen de la cámara
creada entre ellos y el cuerpo compresor. El suministro de aire es intermitente como en los
anteriores, pero la presión es mayor. Este tipo de compresor es mucho menos usado debido a su
elevado costo.
Compresor rotativo de Paletas Compresor rotativo Roots

Deposito

Este depósito tiene un manómetro y un termómetro, el primero regula la presión del aire mientras
que el segundo su temperatura.

Unidad de mantenimiento

La primera operación a la que se somete el aire comprimido es pasarlo por un filtro que tiene la
misión de extraer todas las impurezas y el agua (humedad) que tiene, que se puede condensar
antes de llegar al circuito y así dañar el ajuste entre las diferentes piezas. Posteriormente, el aire
pasa por un regulador de presión para controlar que no sea superior a la necesaria. Por último, el
aire pasa por un lubricador cuya función es que este adquiera una determinada cantidad de aceite
lubricante para disminuir el rozamiento entre los diferentes elementos móviles del circuito. Todos
estos componentes se agrupan en lo que se llama circuito de control.

Los elementos de control o válvulas

Son la parte más importante de los circuitos neumáticos, se conocen con el nombre genérico de
válvulas. Son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así
como la presión o el caudal del fluido.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes funciones:

 Distribuir el fluido
 Regular caudal
 Regular presión

Se pueden dividir en dos grandes grupos: las válvulas de accionamiento y las válvulas de
regulación.
Válvulas de accionamiento

Estas válvulas regulan el aire que entra directamente en las cámaras y, dependiendo del tipo de
cilindro, se emplean unas u otras. Los parámetros fundamentales para definir las válvulas de
accionamiento son:

Válvulas de regulación

Estas se encargan de regular el flujo de aire comprimido que circula por todo el circuito. Las más
importantes de este grupo son las válvulas reguladoras de presión y flujo.

Válvulas reguladoras

 Válvulas limitadoras de presión


Se suelen situar en los depósitos de los compresores o en determinadas partes del circuito
con el fin de que nunca se exceda una presión determinada con anterioridad. (Si la válvula
va asociada a un interruptor que corta la corriente del motor del compresor se
denomina presostato).
 Válvulas de presión
Se encargan de regular la presión de salida del compresor o de alguna parte del circuito a
la de trabajo.
 Válvulas de regulación de flujo
Se utilizan para controlar la cantidad de aire a presión que circula por la tubería que llega
al cilindro y, por lo tanto, también la velocidad de salida o de entrada de éste.

Válvulas lógicas

Cumplen las mismas misiones que las puertas lógicas.

 Válvula “O”.
También llamada selectora o de doble efecto. Se utiliza cuando se debe accionar un
cilindro desde dos posiciones, de forma indistinta.
 Válvula “y”
También llamada de simultaneidad. Se utiliza cuando un cilindro es accionado entre dos
puntos diferentes al mismo tiempo. Se suele usar como sistema de seguridad para evitar
que los operarios se atrapen las manos por una mala manipulación.

Las tuberías

Son las encargadas de transportar el aire comprimido por toda la instalación y se construyen con
acero, latón o cobre para las de mayor diámetro y de nylon, caucho reforzado o poliuretano para
las de menor.
Actuadores o elementos de trabajo

Los actuadores neumáticos (todos aquellos dispositivos que cumplen la función de trabajo en los
circuitos neumáticos) son los que realizan directamente el trabajo, y están clasificados en dos
grandes grupos de acuerdo a su función: actuadores lineales (cilindros) y actuadores rotativos
(motores) que permiten realizar movimientos rotativos, lineales y giratorios.

Cilindros

Son los elementos que reciben el aire a presión y efectúan el trabajo útil. Están formados por un
cuerpo cilíndrico hueco por el que se puede desplazar un émbolo unido a un vástago; en los
extremos está provisto de tapas con orificios de entrada y salida de aire a presión. El émbolo
divide el cuerpo en dos cámaras: la anterior y la posterior, que es donde se encuentra el vástago.

Cilindro de simple efecto

Cuando entra el aire comprimido hacia la cámara anterior, se efectúa la “carrera de avance”, pero
la de retroceso es la resultante de un muelle instalado en el interior del cuerpo del cilindro. Solo
pueden realizar trabajos en un sentido y necesitan aire sólo para un movimiento de traslación
rectilíneo.

Cilindro de doble efecto

La fuerza ejercida por el aire comprimido mueve al émbolo, y este realiza un movimiento de
traslación en los dos sentidos. Tiene entrada y salida del aire, por lo tanto tienen dos tomas o
conexiones. Lo que hace que al recibir aire comprimido por una cámara se libera el aire del lado
contrario, con lo que el vástago cambia de posición. Cuando el aire cambia de dirección y se
intercambian las cámaras de llenado y de evacuación, el vástago recupera su posición primitiva.
Por esto se dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno.
Ventajas y desventajas

Desventajas:

 El aire comprimido debe ser tratado antes de su utilización, eliminando las impurezas y
humedad.
 La compresibilidad del aire impide obtener velocidades regulares y constantes en los
elementos de trabajo, no tienen precisión.
 Cuando el aire ha realizado el trabajo se vierte al exterior, produciendo ruido que, en
algunos casos, resulta molesto.
 Se emplea para hacer esfuerzos medios. Para realizar grandes esfuerzos se
necesitarían émbolos de gran diámetro.
 Cuando el compresor lleva muchas horas funcionando el aceite de engrase
pude mezclarse con el aire comprimido y ser expulsado a la instalación.
 En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables.
 Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado.
 Altos niveles de ruido generado por la descarga del aire hacia la atmósfera

Ventajas:

 Es barato y es utilizado en cantidades ilimitadas. (Económico)


 Las instalaciones neumáticas resultan más económicas que las hidráulicas (doblemente
económico).
 Se puede comprimir y almacenar en depósitos.
 No hay que reciclarlo (menos dañino al medio ambiente).
 Fluido limpio que no presenta problemas si existen fugas por una avería (doblemente
beneficioso para el ambiente y seguro)
 No se descompone como otros fluidos al ser menos sensible a las variaciones de
temperatura (alta durabilidad y doblemente seguro).
 Los mecanismos neumáticos, permiten desarrollar los trabajos a alta velocidad, eficiencia
y a bajo costo.
 El aire es de fácil captación.
 El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.
 Los actuadores son fácilmente regulables.
 El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de ariete.
 Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas o que dañen los equipos en forma
permanente.
 Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.
 Cambios instantáneos de sentido

Usos

Las puertas de los colectivos y trenes modernos, se accionan con aire comprimido, y algunos
camiones, autobuses y otros vehículos grandes tienen frenos accionados por aire comprimido, etc.
En la industria, los sistemas neumáticos tienen muchas aplicaciones. Hoy se emplean muchas
herramientas de ese tipo, incluidas el taladro del dentista, la perforadora neumática, maquinas
para ajustar las tuercas de ruedas, etc.

Tipos

Hay dos tipos de circuitos neumáticos.

Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos por
fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo llega por
dos lados.

Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribución se forma por ramificaciones las cuales no
retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los compresores
cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.

Estos circuitos a su vez se pueden dividir en cuatro tipos de sub-sistemas neumáticos:

 Sistema manual
 Sistemas semiautomáticos
 Sistemas automáticos
 Sistemas lógicos

Transmisión hidráulica
Definición

Este sistema se utiliza cuando se necesita variar en forma continua la velocidad sin ascender como
en las cajas de cambio de velocidades o marcha atrás de forma reiterada por no poseer embrague.

Los fluidos son importantes medios para transmitir señales y/o potencias, y tienen un amplio
campo de aplicación en las estructuras productivas. Los sistemas en el que el fluido puesto en
juego es un líquido se llaman sistemas hidráulicos. El líquido puede ser, agua, aceites, o
substancias no oxidantes y lubricantes, para evitar problemas de oxidación y facilitar el
desplazamiento de las piezas en movimiento

Principio de pascal

Esto permitió a Pascal postular el Principio que lleva su nombre. “la presión ejercida sobre una
superficie cualquiera de un líquido incompresible, se transmite en todas las direcciones y sentidos
con la misma intensidad”.
Tipos

Hay tipos 2 tipos, la transmisión hidrodinámica es la que emplea caudales relativamente altos con
presiones bajas y su transmisión se debe al movimiento del líquido, y la transmisión hidrostática
trabaja con caudales bajos y presiones altas. En estas el líquido se encuentra siempre en las
tuberías y por lo tanto depende de la presión. Generalmente las máquinas agrícolas utilizan la
transmisión hidrostática.

Componentes

Los circuitos hidráulicos básicos están formados por cuatro componentes: un depósito para
guardar el fluido hidráulico, una bomba para forzar el fluido a través del circuito, válvulas para
controlar la presión del fluido y su flujo, y uno o más actuadores que convierten la energía
hidráulica en mecánica. Los actuadores realizan la función opuesta a la de las bombas. El depósito,
la bomba, las válvulas de control y los actuado-res son dispositivos mecánicos
Depósito

El depósito contiene el aceite que no está circulando y elimina el calor absorbido por el circuito.
Por lo tanto, las paredes laterales deben ser lo más delgadas posibles, para la transmisión del calor
al exterior. El fondo y la tapa suelen ser gruesos para mantener la rigidez. Su capacidad depende
de la demanda de la bomba, y del volumen que en determinados momentos puede acumularse en
los elementos el circuito.

A este se conectan la tubería de aspiración que conduce el líquido hasta la bomba y las tuberías
de regreso del aceite. La tubería de aspiración debe estar a cierta altura para no absorber las
impurezas, pero más baja que el menor nivel que pueda tener el depósito. Las tuberías de retorno
también deben desembocar por debajo del nivel más bajo que pueda tener el aceite, pero deberá
estar lo más alejada posible de boca de la tubería de aspiración, para que no se aspire el aceite
que se acaba de retornar del circuito. Aquellas tuberías de drenaje que llevan el aceite procedente
de fugas deberán desembocar por encima del nivel del aceite, siendo el chorro lo más delgado
posible y arrastrando poco aire.

Accesorios del depósito

 Un filtro en la tapa para que el aire no tenga impurezas. Pero el resto del depósito debe ser
hermético, para impedir la entrada de aire sin filtrar.
 Diafragma interno para separar la tubería de retorno, y la de aspiración.
 Orificio para el vaciado en el fondo.
 Indicador de nivel.
 Termómetro
 Llave de paso en la tubería de aspiración.
 Filtros para retener partículas.
 Radiadores o intercambiadores de calor que regulan la temperatura del líquido.

Bombas

Las bombas transforman la energía mecánica en energía hidráulica, haciendo que circule el aceite.
Esta accionada por el motor al régimen del mismo, es decir a mas revoluciones mayor presión
producirá la bomba de aceite. Encastra en el convertidor de par y suelen estar instaladas en el
cuerpo de la caja, cerca del depósito para que el líquido sea aspirado fácilmente y el caudal sea
suficiente para satisfacer la demanda de la bomba. Por lo tanto, la tubería deberá ser corta y con
una sección amplia y recta.

Existen numerosos tipos de bombas en las transmisiones hidráulicas de las máquinas agrícolas: de
engranajes, de paletas y de pistones. Todas son volumétricas, ya que reducen poco el caudal
cuando aumenta la presión. Tienen una buena hermeticidad, con pocas fugas internas, y la masa
líquida se divide en porciones pequeñas en el interior de las bombas.

Las bombas van a determinar el caudal que circula por el circuito para lubricar los engranajes y
otros componentes. Este no es uniforme, porque tiene vibraciones o pulsaciones. La presión,
depende de las resistencias que el aceite debe vencer en su camino del regreso al depósito o a la
aspiración. En función del trabajo que se vaya a realizar, el aceite tendrá mucha presión si tiene
que realizar un gran trabajo, y poca presión si puede recorrerlo con facilidad.

Cilindros

Consiste en un tubo cilíndrico, cerrado en uno de sus extremos con una tapa, en su interior se
aloja un émbolo que se halla unido a un vástago ó biela que sobresale del otro extremo del tubo.
Un cierre hermético permite que la biela entre ó salga del cilindro sin que se produzcan fugas de
aceite hidráulico.

Los cilindros hidráulicos pueden ser de dos tipos:

· Cilindros de Efecto Simple


· Cilindros de Efecto Doble

Los cilindros de efecto simple tienen una manguera de conexión por la cual entra el aceite a
presión, el recorrido inverso se realiza por accionamiento de resortes, la fuerza de gravedad, ó la
misma carga que anteriormente movió, haciendo desalojar el aceite que entró.

Los cilindros de efecto doble tienen dos mangueras de conexión, una por delante y otra por detrás
del émbolo. De esta forma la entrada y salida de la biela en el cilindro está determinada por la
llegada de aceite hidráulico bajo presión por delante ó por detrás del émbolo respectivamente.
Del lado opuesto a la entrada de aceite bajo presión se desaloja el aceite hacia el depósito ó
“carter”.
Motores

Los motores transforman la energía hidráulica en mecánica. Tienen la constitución interna casi
idéntica a las bombas. No existen diferencias anatómicas, sino funcionales. Los motores también
pueden ser de engranajes, de paletas o de pistones. Solo se diferencian en su funcionamiento. A
los motores les llega una corriente de líquido, al encontrar su camino bloqueado, lo impulsa
provocando el giro de su eje. El giro es aprovechado para hacer un trabajo.

Distribuidores

Los circuitos de una transmisión hidráulica cuentan con una o varias válvulas distribuidoras o
distribuidores, uno por cada cilindro, motor o grupo de ellos que estén acoplados entre sí. Estas
distribuyen el aceite hacia el lugar donde se necesita y su funcionamiento está controlado por el
conductor o se activa automáticamente.

El aceite que llega desde la bomba puede seguir varias trayectorias por el interior del distribuidor,
y saldrá por una vía diferente. Para esto, poseen una corredera que es una barra cilíndrica con
tramos de diferentes diámetros, encargada de dirigir el paso de aceite en interior del distribuidor.

El conjunto de válvulas distribuidoras se suele montar en bloque. En su entrada se conecta una


tubería procedente de la bomba y a la salida la tubería de retorno al depósito.

Válvulas de seguridad

En el circuito hidráulico, son imprescindibles las válvulas de seguridad o válvulas reguladoras de


presión, ya que el aceite adquiere presión para vencer las resistencias que encuentra por el avance
del circuito. Por lo tanto, la misión de esta válvula es de enviar aceite directamente al depósito
cuando la presión alcanza un valor determinado. Esto se logra ya que la válvula abre una vía por la
cual el aceite va al depósito. La energía del aceite antes de la válvula debida a la presión se
transforma en calor.

La salida de la válvula de seguridad se prolonga por un conducto interno situado en la carcasa que
engloba a los distribuidores, desembocando a la salida de cuerpo de los distribuidores hacia el
depósito. Se suele dejar un orificio para poder poner un manómetro si deseamos medir la presión.

Válvulas reguladoras de caudal

En circuitos de transmisión hidráulicas, es necesario controlar la velocidad de desplazamiento del


vástago de un cilindro o la de giro del eje del motor. Esto depende del caudal. Por esto, las válvulas
están diseñadas para tener un estrangulamiento o estrechamiento que restrinja el flujo de aceite
que las atraviesa.
Acumuladores

Los acumuladores en los circuitos hidráulicos son recipientes para almacenar líquido a presión o
liberarlo. Sus funciones son:

 Tener una reserva de aceite para cuando sea necesario


 Proporciona suspensión o amortiguación
 Reduce los golpes de ariete
 Compensa las variaciones de volumen
 Amortigua pequeñas oscilaciones de caudal o presión

El interior está ocupado parcialmente por aceite y el resto por un gas (nitrógeno) encerrado en
una membrana elástica. El líquido entra cuando la presión en la tubería aumenta. Cuando dicha
presión desciende y es menor que la del líquido almacenado, este sale continuando con el resto
del caudal.

Válvula de Descarga Automática

Se encuentra acoplada a la línea de alta presión de la bomba. Su función es la de conectar la salida


de la bomba con la línea de retorno en el caso que las válvulas sean de centro cerrado, y con la
línea de consumo cuando el operador abre una ó más válvulas.

Mangueras y Acoplamientos

Sirven para conducir el fluido por todo el sistema, éstas están reforzadas por una ó varias mallas
de acero que impiden que las mismas se “inflen” por la presión en su interior.

Refrigeración de Aceite ó Radiador

Su función es la de refrigerar el aceite hidráulico antes de que sea nuevamente succionado por la
bomba. Su ubicación por lo general es por delante del radiador de agua, aunque su tamaño es
mucho menor.
Filtros

Son importantes ya que de la limpieza del aceite depende la vida útil de todo el sistema. su
ubicación es antes de la succión por parte de la bomba. Es importante que sean removidos por
unidades nuevas regularmente según las especificaciones del fabricante.

Aceite

Es el principal componente del sistema y son derivados del petróleo que además de transmitir su
presión y caudal, se encargan de lubricar y refrigerar las distintas piezas del sistema.
Se debe utilizar siempre el aceite recomendado por el fabricante y cambiarlo en los plazos
establecidos.

Características de los aceites

Los aceites hidráulicos como se ha mencionado anteriormente, desempeñan más de una función
en el interior de un mecanismo. Por lo anterior, los aceites hidráulicos deben contar con una serie
de características específicas que garanticen su calidad, estas son:

 Viscosidad: La viscosidad se define como la resistencia interna de las moléculas a


deslizarse unas sobre otras. Esta característica le da las propiedades lubricantes que
requiere el aceite hidráulico.
 Capacidad anticorrosiva: es la capacidad de reducir los efectos de la humedad en las
superficies metálicas.
 Punto de inflamación: Esta característica se refiere a que los aceites hidráulicos comienzan
a inflamarse al entrar en contacto con una flama. Una vez que se retira la flama los aceites
dejan de arder.
 Punto de congelación: Es necesario que los aceites hidráulicos sigan siendo fluidos aún a
temperaturas muy bajas, ya que se utilizan comúnmente en aplicaciones con tuberías que
están a temperaturas bajo cero. Si su resistencia a la congelación es demasiado baja
entonces pierden fluidez y dejan de circular por el mecanismo.
 Capacidad de filtración: Los aceites hidráulicos deben tener una gran capacidad de
filtración, ya que se les puede aplicar cualquier tipo de mecanismo filtrante.
 Compresibilidad: Deben soportar altísimas presiones. La intensidad de la presión a la que
se someterán los aceites hidráulicos dependerá de la distancia entre el punto de origen
(inyector) y el receptor del aceite.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

 El fluido hidráulico actúa como lubricante y además puede transportar el calor generado
hacia un intercambiador.
 Los actuadores, aun pequeños, pueden desarrollar grandes fuerzas o pares.; operar en
forma continua sin dañarse; etc.
 Permite trabajar con elevados niveles de fuerza.
 El aceite empleado en el sistema es fácilmente recuperable.
 Instalaciones compactas.
 Protección simple contra sobrecargas.
 Cambios rápidos de sentido
 Es la mejor forma de transmisión de la energía entre un sistema de movimiento rápido y
otro más lento
 Posibilidad de regular la velocidad sin escalonamiento con armonía en el trabajo.
 Alta confiabilidad técnica.
 Sencillez de operación.

Desventajas:

 La potencia hidráulica no es tan fácilmente disponible, en comparación con la potencia


eléctrica.
 El costo de un sistema hidráulico en general es mayor que el de un sistema eléctrico
semejante que cumpla la misma función; etc.
 El fluido es más caro.
 Perdidas de carga.
 Personal especializado para la manutención.
 Fluido muy sensible a la contaminación, en atmósferas sucias perjudican el correcto
funcionamiento de las transmisiones hidráulicas
 Posibilidad de incendio o explosiones
 Exigencias de alta precisión

Usos

Los sistemas hidráulicos tienen un amplio campo de aplicación, como la prensa hidráulica, el
sistema hidráulico de accionamiento de los frenos, elevadores hidráulicos, el gato hidráulico, los
comandos de máquinas herramientas o de los sistemas mecánicos de los aviones, etc., en estos
casos el líquido es aceite.
Bibliografía

http://sistemasdetransmisiondefuerzas.blogspot.com/2013/02/neumatica-y-sus-sistemas.html

http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos/Page4769.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Neum%C3%A1tica

https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/hidraulica-transmision-definicion-significado/gmx-
niv15-con194381.htm

https://www.puromotores.com/13178038/que-es-una-transmision-hidraulica

https://www.ecured.cu/Transmisi%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_autom%C3%A1tica

https://diccionarioactual.com/transmision-hidraulica/

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1108/html/3_actuadores_neumtic
os.html

https://www.revista.ferrepat.com/ferreteria/tipos-de-aceites-lubricantes-para-maquinas-
herramientas-y-mucho-mas/

https://www.tractoresymaquinas.com/transmisiones-hidraulicas-en-el-tractor/

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_tractor.pdf

https://sites.google.com/site/358maquinas/transmision-hidraulica

También podría gustarte