Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

GESTION DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION


POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
2018

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. JUSTIFICACIÓN

4. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA

5. METODOLOGIA PARA DEFINIR SOLUCIÓN

6. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

7. RESULTADO DE LA METODOLOGIA PROPUESTA

8. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

9. CRITERIOS DE EVALUACION

10. RECOMENDACIÓN GENERAL

11. CONCLUCIONES Y REOCMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN

En este proyecto analizaremos la empresa FORTIPASTA, la cual por una mala implementación
del sistema de gestión de almacenes WMS, se generó un caso de estudio, este con el fin de
obtener una estrategia o alternativa de solución, basándonos en la importancia del área de
Gestión de Transporte y Distribución.

Además, que deben asegurar un nivel alto de servicio, contando con personal capacitado y
experimentado en cada cargo, para así obtener mejores resultados con el software WMS y el
proyecto POSITRONES el cual no se ejecutó exitosamente dando fallos humanos y deserción de
personal.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Buscaremos implementar acciones correctivas a la problemática de dicha empresa, ya que, por


medio de un análisis del caso, se busca plantear la(s) distintas problemáticas existentes,
desarrollar una metodología y con ello plantear alternativas de solución y recomendaciones al
respecto.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Identificar las posibles falencias presentes en el proceso de implementación del sistema de


gestión de almacenes WMS y del proyecto POSITRONES, lo cual afecta a dicho proceso de
gestión centralizada de tareas y por ende a los resultados obtenidos, buscando las posibles
soluciones para dichos inconvenientes.

2.2. Objetivos Específicos

Analizar la información del caso FORTIPASTA e identificar la problemática de la empresa para


dar una solución óptima a esta, garantizando así una cadena logística funcional y efectiva y por
ende una cadena de suministro completa.

Definir un plan de mejora o solución de la problemática, detallando las actividades necesarias


para desarrollar dicho plan.

Implementar un sistema de gestión de almacenes mejor para generar con ello un control de
inventario en tiempo real y capacitar al personal al respecto.

3. JUSTIFICACION

En el caso de FORTIPASTA, se evidencia un fallo en la implementación y ejecución del sistema


de gestión de almacenamiento (WMS), el cual conlleva a tener falencias en almacenamiento,
inventario, distribución, etc., además de presentar fallos en el proyecto POSITRONES a nivel
organizacional en su personal y de capacitación del mismo.
Esta investigación se realizó con el fin de identificar la problemática(s) de la empresa y dar una
solución óptima a esta, garantizando así una cadena logística funcional, efectiva y por ende una
cadena de suministro completa.

4. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA:

Revisando y estudiando todo el caso de FORTIPASTA hemos encontrado los siguientes ítems de
problemáticas que se presentan, por los cuales se presentaron tantas falencias.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Inadecuada implementación del sistema de gestión de almacenes WMS y falta de


capacitación del mismo
 El equipo de proyecto no fue dirigido por el gerente de logística(principal error)
 Algunos miembros no cuentan con el perfil idóneo para desempeñar esa posición.
 No hay un programa de proyección laboral
 Falta de comunicación directa entre las áreas de la empresa.
 No hay inventarios cíclicos
 Carencia absoluta de líderes.
 No hay evaluación y control de resultados de procesos.
 Negligencias por parte de directivos al no asignar recursos adicionales de personal y
tiempo requeridos.
 No existe sinergia entre los departamentos.
 No se incluye algún miembro de otra filial que ya hubiese participado en otra
implementación del WMS.

5. METODOLOGIA PROPUESTA PARA DEFINIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de


Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite
visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una
herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de
decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.
La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de
Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que
representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son
reducidas.
La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego
enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto
último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con
precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.
Para evaluar el caso de FORTIPASTA hemos decidido usar el El Diagrama de Ishikawa o
Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su
estructura), para identificar la raíz del problema en la implementación WMS (Warehouse
Management System),

DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

(DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO)

Las posibles causas del problema específico y puede ayudar en la identificación del porque un
proceso se sale Se debe establecer un programa de capacitación que permita el incremento
de la productividad laboral y que permita tener claros los objetivos del Proyecto.

El paso consiste en formular objetivos generales de capacitación, que se determinan en la


evaluación de necesidades. que los objetivos resalten las habilidades que los empleados deben
adquirir al final del programa. Estos pueden incluir la concientización de los participantes sobre
la importancia del trabajo en equipo y de la prestación de servicios de alta calidad que respondan
a las necesidades de los clientes

6. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

CAUSA EFECTO
Presenta inestabilidad en los inventarios
que apunta el sistema.
No se desarrollan
El sistema no permitía despachar los controles de
productos pese a que indicaba que existía inventario. El nuevo líder no tiene conocimiento
una cantidad de estos.
acerca de la implementación de WMS.
No se procesan
Se evidencio un extravío de carros a otros informes de gestión. Por escasez de tiempo no se realiza
destinos por medio del GPS.
una capacitación adecuada al
No se formula un
Varios colaboradores manejan el mismo personal.
inventario total
usuario en sistema. posterior a la Se designa al personal a cargo a para
implementación. realizar otras actividades.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medición y
Maquinaria Método
control

Perdida de
calidad por el
uso deficiente de
Se evidencio la la herramienta
Los Palets carecían de
carencia de productos. los productos que
WMS
señalaba el sistema.
Se hallaron productos
Se ocupaba el espacio
en buen estado en la
a un 95%
zona de obsoletos.

Se modificó el líder del proceso.


Medio ambiente Mano de obra
Materiales El nuevo líder no elabora informes de
(Entorno) (Personal) gestión.

Los operarios no dominan el WMS.

Falta de apropiación de los


responsables del proceso.

Los colaboradores se valieron de la


situación y robaron mercancía.

7. RESULTADO DE LA METODOLOGIA PROPUESTA

La metodología IDEA, es una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje, mediante la


implementación de cuatro aspectos estratégicos de la educación, cada una de estos representa las
bases de la metodología: Integración de las teorías de aprendizaje, Didáctica de las ciencias,
Exploración con fichas de trabajo y Aplicación en prototipos. Las fichas de trabajo contienen
ocho elementos que sirven de guía para el desarrollo de la temática de estudio. Los cuatro
procesos concatenados de la propuesta metodología IDEA, se definen: 1) Integración de las
teorías de aprendizaje, en cierto sentido clásico y con cualidades demostradas en los procesos de
enseñanza aprendizaje, sabemos que se pueden involucrar; el trabajo colaborativo, la resolución
de problemas, el aprendizaje activo, las actividades experimentales, el desarrollo de actitudes y
posicionamientos críticos ante una fenomenología. Logrando con esto, trabajar objetivos
procedimentales y ejercitar capacidades cognitivas,
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Mantener las áreas de trabajo en completo orden y con las normas de,
seguridad, e higiene logrando así incrementar la productividad del personal

El personal debe estar capacitado en los temas y manejo del WMS, en todos sus entornos ya sea
los positivos como los negativos para aprender a evitar los errores

Debemos tener claras las funciones concisas para cada labor a desempeñar:

Debemos tener el control y seguimiento de la actividad operacional logística e. Inventario


Con el wsm se no facilita el Seguimiento de la operación de entrega y transporte.

Lo principal la Capacitación del manejo del sistema WMS

Tener en cuenta la localización de los productos dentro de la bodega.


Y el seguimiento a los faltantes y sobrantes

Se evidencia que no se realizó el análisis paulatino de los procesos para con este identificar los
errores presentados en los mismos y no afectar la calidad y respuesta a los clientes.

Todo el personal debe tener dominio del sistema por todas las áreas de la compañía.

No debe haber disminución de la productividad en la bodega generando pérdidas e económicas.

Tenemos que hacer inventarios cíclicos para llevar un seguimiento en el


WMS.

Capacitar y entrenar al personal así garantizar la eficacia y eficiencia en cada proceso.

Debemos Optimizar los tiempos de entrega para evitarnos sobrecostos y pérdidas

Realizar un buen control de inventarios, sobre las dotaciones y papelería

Se tiene que implementar un programa de capacitación que incremente la productividad laboral


para concientizar los objetivos del Proyecto.

Iniciando se deben aclarar los objetivos generales de la capacitación, los cuales se pueden
obtener en la evaluación de necesidades. Es fundamental que los objetivos se enfoquen en las
habilidades que los colaboradores deben asumir al final de estas. Entre ellas esta que los
colaboradores entiendan la importancia de trabajar en equipo y de brindar un servicio de alta
calidad el cual atienda a lo que el cliente solicita.

La evaluación es un procedimiento continuo que consta en el cumplimiento de los objetivos


planteados para la capacitación. Lo propuesto es evaluar los programas de capacitación antes y
después de que los colaboradores inicien sus actividades.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Estudiar las necesidades


de los colaboradores para
la capacitación.

Determinar un seguimiento Implementar un programa


al programa de capacitación. de capacitación.

Permitir los espacios y el tiempo para


la capacitación.

Al inicio, es importante obtener la información básica de los colaboradores, respecto a su nivel


de conocimientos y habilidades, también analizar sus expectativas respecto la capacitación esto
se puede realizar con un tipo de prueba inicial con el final de determinar en qué nivel de
capacidad se encuentra cada colaborador y que esperan aprender en dicha capacitación. Ciertos
datos se utilizar para conocer si al final consiguió subir de nivel respecto a sus habilidades y
conocimiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Árbol de Decisiones implementado para la Capacitación:

¿Cuál es la dificultad
del desempeño?

¿Es importante?

(Si lo es, continuar


con el árbol)

¿Ha efectuado ¿El individuo puede ¿Posee alguna dificultad para


esta tarea en el N realizar con facilidad S
O realizar de manera correcta la
pasado? esta tarea? I
tarea propuesta?

NO SI SI N
O

¿Ha
Se debe Reparar la ¿Hay algún
efectuado
realizar una deficiencia beneficio de
esta
capacitación realizar esta
habilidad?
para poder tarea
adquirir esta incorrectamente
habilidad ?

NO SI NO
SI

Implementar
Implementar Asegurar que se ¿Hay
una
prácticas para los obtenga una obstáculos
consecuencia
colaboradores retroalimentación que no
positiva
de alta calidad permitan
llegar al
buen
desempeño?

SI N
O

Suprimir los ¿Le interesa


obstáculos el
Haga que desempeño
le NO
al
interese colaborador
?
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Llevar a cabo un sistema de calidad de calidad 5s interno, para aumentar la eficiencia del
sistema.

Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su sencillez y
efectividad.
Su aplicación mejora los niveles de:

1. Calidad.
2. Remover los Tiempos Muertos.
3. Disminución de Costos.

La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo, es decir los trabajadores se


comprometen a contribuir con sus aportes de conocimiento, para lograr una notable mejoria.

Clasificación

Limpieza Organizació
n

5
Compromiso
s Visualización

Obtuvimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:


 Menor cantidad de productos defectuosos.
 Menos daños materiales.
 Menor nivel de inventarios.
 Menos accidentes.
 Mayor cooperación y trabajo en equipo.
 Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
 Mayor conocimiento del puesto.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

• Hacer un diagnóstico para identificación de las causas

• Mejorar el clima laboral

• Un programa de capacitación que permita el incremento de la productividad laboral y


permita tener claros los objetivos del Proyecto.

• Los encargados de Positrón no deben tener cargos adicionales.

• La herramienta debe ser ejecutada por personas con conocimiento, experiencia y que
tengan toma de decisiones.

• Tener una persona con el cargo de Almacenista de bodega para proporcionar mayor
control y mantener la información actualizada de devoluciones, recepción y ubicación
de material.

• Una persona encargada para el correcto manejo, control y registro de inventarios,


cumpliendo con el recurso, de acuerdo con los parámetros establecidos a través de la
herramienta WMS.
• Implementar un sistema de calidad de calidad interno, para aumentar la eficiencia del
sistema.
El sistema WMS menciona posiciones vacías listas para ubicar producto proveniente
de las plantas con lRF se capturan todos los datos de recibo-almacenamiento –
despacho con un WMS actualizado.
Una salida exitosa con WMS, tenemos que capacitar el personal para un mejor
desempeño y aseguramiento del inventario

9. CRITERIOS DE EVALUACION
 Inventarios cíclicos continuos: Implementar revisión periódica, donde pueda apreciarse, el
control operativo y contable, para evitar pérdidas en esta área.
 Mejorar el clima laboral: El diseño y aplicación de las encuestas y posterior elaboración
del plan de acción del proceso de medición de Clima Laboral requiere del compromiso de
los altos ejecutivos de la organización, para que de esta manera, el estudio no quede
simplemente en un documento, sino que logren realizarse los planes de acción definidos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Implementar capacitaciones a los trabajadores: Establecer indicadores de gestión para el


departamento de Talento humano, Capacitación, entrenamiento.
 Mejorar la comunicación interna de los empleados: Medir la contribución global de
comunicación interna a la Dirección y a las diferentes áreas.
 Aspectos que deben estudiarse: Gestión del conocimiento y la cultura de colaboración,
gestión de la información, edición de manuales de protocolo, labor en la gestión de crisis,
labor en la imagen de marca interna entre el personal, mejoras en la innovación. Es muy
importante comprobar si la empresa cumplió sus objetivos de productividad, innovación y
los beneficios.
 Mejorar la implementación y la planeación del proyecto WSM: Revisión periódica de
los resultados de la implementación del proyecto WSM, verificando la ejecución del
Cronograma de capacitación. Evaluar las áreas que intervienen en el proyecto identificando
falencias del sistema WSM.

10. RECOMENDACION GENERAL

 FORTIPASTA debió iniciar analizando la cadena de valor de sus procesos, con el fin de
determinar aquellas actividades que generan un valor agregado para definir estrategias
que permitieran obtener una mejor ventaja y liderazgo, también es muy importante el
análisis de los cargos,(análisis de desempeño ) y la capacitación a los colaboradores para
evitar problemáticas como las mencionadas en el caso FORTIPASTA

11. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

 Capacitación y reconocimiento de los empleados.


 Planificación estratégica.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 El sistema de gestión no considera el trabajo en equipo, como un elemento de aumento


de la calidad y productividad.
 Liderazgo y apoyo de la alta administración en actividades de fomento de la calidad
 Ejecución y diseño de los trabajos deficientes.
 Cumplir con los plazos de entrega de los productos y servicios.
 Es importante seleccionar un personal idóneo que cuente con una amplia
experiencia en los sistemas operativos de la empresa como SAP, WMS, con
conocimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y su vez que conozca cual es el
objetivó o propósito que quiere la empresa Fortipasta a futuro
 Todo empleado debe reportar inmediatamente a sus líderes cualquier anomalía que esté
sucediendo en su puesto de trabajo
 Se recomienda a los líderes designar una persona de remplazo (Back-Up) en caso de
una ausencia de la empresa (permisos, incapacidad, vacaciones o retiro
definitivo de la compañía) y así evitar inconvenientes como le sucedió al Ing. Andrés
Caicedo
 Se debe capacitar al personal mínimo una vez al mes en el sistema WMS
 Es necesario que esté presente una persona de soporte técnico para resolver las
inquietudes de los empleados y de una solución inmediata al sistema en caso que se
presente una falla.
 Es fundamental llevar un buen control de inventario para esto es recomendable hacer un
inventario general al final del mes.
 Buscar otra opción para cambiar el proveedor de transporte que brinde más confiabilidad
en las entregas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES
 Se evidencian problemas organizacionales, además que se debe conocer el adecuado
manejo del control de calidad, lo cual permite minimizar las falencias y si estas se
presentaran poder tomar las medidas correctivas a tiempo y de acuerdo con cada
problema.
 Se debe asignar funciones al personal teniendo en cuenta las capacidades y la carga
laboral que puede conllevar una implementación de proyecto, además capacitar al
personal según el área en la que se desempeñe, para asi ayudar a el correcto
funcionamiento de las nuevas implementaciones y a la fluidez logística.
 Hubo mal manejo del inventario, fallos en el sistema WMS, implementado para cubrir
dicho aspecto de la cadena logística, afectando a la empresa y personal a cargo.
 Se dieron múltiples alternativas de solución a los diferentes problemas hallados y se llego
a una alternativa principal, como causa de la problemática de la empresa, la cual una vez
solucionada, se debería subsanar las alternativas secundarias o sería más fácil llegar a
subsanarlas.

9. BIBLIOGRAFIA

http://www.icesi.edu.co/blogs/casofortipasta
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Sistema-de-gestion-de-almacenes-WMS
http://www.logisticasud.enfasis.com/articulos/65461-cuando-implementar-un-wms

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gestión_de_almacenes

http://www.icesi.edu.co/blogs/casofortipast

También podría gustarte