Está en la página 1de 54
| 0019 @ iNSTETO NACIONAL DE PESCA INFORME TECNICO N- 19 REDES DE CERCO ———$— EVIDEO REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY d j INSTITUTO NACIONAL GE PESCA , | i : REDES DE CERCO | LINEAS GENCRALES ACERCA OF SU . DISERO, CONSTRUCCION Y USC . Montevideo, Agosta de 1980 Repéalica Oriental del Uruguay PESCA_DE_CERCO E1 trabajo que se expone a continuacién ha sida seleccto- nado y confeccionade por la Divisiée de Pesca Experimental de INAPE en colaboracién con el Experto en Operaciones de Pesca Industrial del Proyecto de Asistencia al Instituto Nacienal de Pesca FAO/INAPE URU/78/005, Don Augusto Blume Soto, y su enfo- que ha sido encausado a Tas inquietudes actuates de Ta Industria Pesquera en el Uruguay. El sistema de pesca del cual nos ocuparenos principalmente en esta oportunidad seré 1a pesca de cerco de jareta, tanto por su tmportancia mundial, como por el gran desarro}lo. que fe ex- perimentado dentro de los dltinos 25 aiios. Nos refertrenos muy brevemente (pese a Ta fmportancia ree gional) a otros artes de cerco coro ser, Tos cercos de fondo daneses, redes de lampara y redes de cerco dé playa. CERCO DE FOHDO DANES Este arte consiste esencialmente en dos argos cabos y une. red. [1 calado del arte, sneluyendo cados y red, se hace en ta forma de un tridngulo, ene} centro de cuya base debe quedar la red. En el calado se pueden emplear des sistemas. Uno usando un ancla de fondo a ta cue? se hace firme el barco para el] vi- rade de Ja red, u otro, ene} cual se usa flotedor y banderole ene] extremo inicial del cabo. fn este Gltimo sistema, et vi- rade del arte se hace con 12 embarcacién en movimiento. Este arte tiene 1a ventaja de que puede efectuarse en bar- cos pequefias y de paca potencia (9 8 24 m de eslora). Es posible trabajar con este sistema en pequenias zonas buenas dentro de grandes extension2s de fondos conocidarente alos. £1 cabo usado es de aproximadamente 2 1/2" 0.6.4 cm de cir~ cunfevencia y Ja Tongitud usada fluctéa entre los 5 y 15 rollos Ge"120 brazes efuno [600 a 1 800 B22), dependiende de Ta magni tud del barco y de 12 profundidad Je 1a zona. Le circunferenc’ del cabo aumenta de 3 2 5" (7.6 a 14 em) en las partes cercanas ala ved. Le Tongitud det cabo usado varfa entre 8 a 15 weces la pro- fundidad del lugar de trabajo. Coro $@ indies anteriermente, este arte se cala en forma de un tridngulo isésceles quedands Ta red en el centro de su base. Al comenzar e1 virado de les cabos, los cuales abarcan una gran Srea dentro de su circunferencia, se produce una reduccién pro- gresiva de este circulo areastrands al mismo tienpo Tos cabos por el fondo. Este fendneno ahuyenta a los peces de fondo hacia e] centro del circulo, hasta llega" y penetrar en le red. Es comin colocar pesos © cadenas en los puntos de unidn de tos cabos de distintos espesores con el fin de que éstas se man- tengan el mayer tiempo posible sobre ta superficie del fondo. » EI virado se puede efectuar por popa o por el costado, dependiendo del tipo de barco. / fs _ Forma usua? de calado del Distintas etapas en ef virade arte del arte Fuents; Modern Fishing Gear of the World = 1. H. Kristjonsson. FAO. Fishing News (Books) Ltd. England, 1959 2d REDES LAMPARAS. La red de Tamnae es un tipo de arte de cerca de no gran tomar, Hiviana y de faci? manejo. Este arte se usa en las costas del Africa del Sur para la pesca de sardina, surel y caballa. Tarbiéa, se usa en Tas costas de Argentina (Mar del Plata) en 1a pesea Semi-artesana? de ta anchofte y caballa. Aunque Tos principios basicos del cerco se mantienen en ambos casos, existen diferencias mircadas en Ta construcciOn y tanafio deT arte. En la zona sudafricana, 1 ved tipice de Tanpara es hecha de Marlon (producto sintético que consiste en una mezcla de nylon y vinilidn}, Se utiliza en la pesca de sardina, sure? y caballa. Esta red terninada tiene aprocimadamente 170 BRZ en te Tinea de torches y aproximadamente 145 SRZ en Ta linea de plo- mas. Todos sus patios son de malle de 1 1/4". EstS formada por dos alas y u> copo central; cada ala esté compuesta d2 echo Guerpos y e) copa central formado de cuatro tipos de pato de diferente didmetra de hilo. En les elas se utitizan patos de hilaM 4,6, May en el cope’ a patios ! 10 y 2 patios “12 (medida americana). E] nonera de matlas ¢e altura varia de un patio a otro y en el arnado se efectie une reduccién de Tas malias del costadg hacia el adyacente interior de cads pefo. Con esta reduccién de mallas se obtiene 1a curvatura vertical 0 enbolse de Ta red, Los flotadores estan unidos directamente a un cabo sinté- tico de 5/2" de disnetro y los ploms a un cabo sintatico de 1/2" de diémetro. En su armado se utflizen abroximadanente 1 000 flotadores de § pulgadas en ei sector del copa y primer cuerpo de ambos costedos de? copo. En las alas $¢ utilizan aproximadamente unos 750 a 1 O00 flotadores de 4 pulgadas. 2.12 Como jareta se_usam dos cabos de manila de 3° de circun- ferencia y de 80 SRZ de largo cada uno. Estos cabos son en grilletados at centro de Ta bese del copo donde aproxinedamente 00 mailas son reunidas y atadas en un espacio no nayar de 18". Posteriorsente, el cabo de jereta ¢s pasade a través de anillos de 4” de didmetro, los cuales van unidos a la Tinea de plomos por trozes de cabos de 1 8R2Z de largo y 1 1/2" de circunferen- cia y con una separacién de 2 a 3 3RZ entre sf. Opetacian En dste tipo de pesca se usan enbarcaciones de aproximada~ monte 55 (pies (alrededor de 19 m) de eslora y con motor de 150 HP, con gapacidad de bodega de 80 toneladas aproximadanente. £1 nimero de triputantes es de 10 2ersonas. Algunos barcos es- tan equipados con radiotetéfano y ecosonda. La operactén se efectia generainente por el costada de es- tribor del barco. [1 cerco se hace con Ta ayuda de una embar~ Cacién ausiliar 4 remo, ata cual se hacer firme un eatreno de Ja red. Une vez que se efectiia el cerco, esta embarcaciOn, tri- pulada por un hombre, s¢ amarra a los corches del sector ‘del topo 9 centro de Ta red, para evitar que ésta sea sunergida por e] peso de 1a pesca. Las alas son recogidas simultinearente o una antes que 1a etra, cependiends esto del comportimiento de Ta pesca. El cabo de Jareta se vira por medio de un guinche hasta el momento que Tteqa a la superficie la perte posterior del copo. En este mente se para e] quinche y se hacen firme Tos fabos. Posteriarmente, sz distribuyen les anillos 2 to largo Ge la borda y se continia con ol virado ¢e corchas y de red fasta que la pesca quede reducida 2n el espacio formado por el copa. Una ver cue el pescado se encuentra con Ta senor agua posible en el capo, se comienza a echar e] pescado a bordo por Tedio de un chinquilla, formado gor una vara de aproximadanente in pies de largo y una bolsa de red de fibra sintética de malla do 2 pulgadas y de una capacidad aoveximada ¢e 500 libras de pescado. [sta balsa Teva en el fonda 2ilios, a través de Tos cua~ jes se pasa una cadena, 1) que al estar tirante y presionada por e] peso de la pesca, permite el cierre de la abertura pos~ terior. i t i Con este sistema se pueden cargar a horde hasta 60‘tone- Jadas de pescado en una hora. £1 virado de este chinguillo se efectia con 1a ayuda de un guinche. Nacemes notar gue el virado #& Tes corchos y de 1a red se efectiia @ mano por Ta tripulactén y se acondiciona para un pri~ xiro cerco en el mismo costada de estribor de la enbarcacion, También, en Sud-Africa, se efectda e} virado de lauwed por dos power block. Esquema de una red de lampara 170 BRE cabo ae Linea de plonos — jareta 170 8R2 en la 1fnea de flotadores ‘145 BRZ en la linea de plomos 19.75 BRZ altura extrema le las alas. t 28.12 BRZ altura ene} centro (copo). Fsta altura esta di acuerde al No, de mallas, No es altura efective, 2.2 Red Vampara usada en costas de Aroentine (Mar del Plata En las costas de Argentina se usa una red det tipo lampara ge inferior tanafio a la descrite anteriormente y con la particu- Tarided que es también mucho mis Tiviana. Su material de construccién es generalmente poliamida (PA) ¥ $u longitud total estirada fluctGa aproximadamente entre Tos 120 a 200 metros. * Fuente: Modern Fishing Gear of the World. 1. H. Kristjonsson. FAQ. Fishing News (Books) Ltd. England. 1959 Esta red est compuesta por dos alas y un copo central. Sus alas estén formadas por tres cuerpos cada una y 1a magni- tud de su matla va decreciendo desde las alas al copo, €f Primer cuerpo del extreno est4 formado por mallas dé 920 mm @ hilo R 1 280 tex, aproximadanente No. 20 0 210-55, E1 cuerpo siguiente, por matlas de 460 me hilo R 985 tex, aproximadanente No. 16 (210-68) y el restante cuerpo del ata por mallas de 230 nme hile 2 650 tex., aproximadanenta No. 11 (210+ 33). €1 copo estd farnado por malla de 20 mm. Esta red posee una linea de plomos de 12 nm de didmetro y una Tinea de corchos de 9 4m de dismetra, con flatddares plasti- cos de 660 gr Flotabilfdad en Tas alas y de 105 gr flotabilidad en el sectar del copo. El calado de la red se hace an forma de cfrculo utilizanda una boya en el extrema del ala de proa. También, se emplea un bote a rene que ayuda en la mantobra de formaciin del copos Sus alas son viradas a mano o por medio de una maquinitia vertical ESQUEMA DE UNA RED LSHPARA ARMADA, USADA EX (TENA Fuente: Catalogue of Fishing Gear Designs. FAO. Fishing News (Books) Ltd. Enoland. 1979 _—_ Ty... 4 : j j ba ESQUEMA DE UNA RED DE LAHPARA INCICANDO LtS MEDIDAS Y POSICTON DE &US DISTINTOS PAROS _ . ap. N°B (210-24) mata 20 am _ 20 nm R 480 tex ap, 6 (240-18) 130 mm FLO rn R 480 te ea 230 nm R650 tex ap. 12 (210-36) 460 mn R965 tex ap. 16 (210-48) 920 mm R 120 tex ap. 20 (210-60) jer Catalogue of Fishing Gear Designs. FAD. Fishing News (Books) Ltd. England. 1972 Por su construccién y la magnitud de sus mallas, el pao de 1as alas estirado no hace mucho espesor y es posible manie- brarto como un cabo grueso. El copo forma una especie de bolsa en la cual finalmente se deposita Ta pesca encerrada en el cerco. Por su construccifn y tamafio, esta red ne es adecuada para capturar orandes cantidades, pero'st es muy liviena y nanucbles por lo cual sus ances se efectdan con mucha rapidez y frecuen- cia. La pesce se puede echar a bordo virando 1a propia bolsa formade por 7 copa o utilizando un pequehe chinguilla cuando Ja cantided es considerable. : A) ser unidos los pahos descritos en el esquena anterior, 1 sector del capo forma una bolsa en el centro. i 3. CERCOS DE PLAYA Redes netamente artesanales qué no consideraremos en esta exposicién. 4 PESCA DE CERCO DE _OARETA Datos _histéricos Existen antecedentes de que antes de '1900 ya se uttlizaba Ja red de cerco, En 1882 legaron las primeras redes de cerco de jareta al Japén, procedentes de Estados Unidos de Anérica. La pesquerfa de atin con reé de cerco comenz6 en Estados Unidos de Horte América poco después de 1900. EL sistema de cerco fue progresando lentamente hasta 1939 y fue después de la secunda guerra cuando se experimentd un au- Menta y un auge de este tipo de pesca debido a la utilizecian de equipos de comunicaciones, acdsticos y electronicos y a la utilizaeiGn de las fibras sintéticas. FN 1950 se hicieron Tas primeras pruebas con fibra siaté- tica en Japén. En 1954 Mario Pureti¢ construya el primer power block y entre Tos afios 1955 y 1957 fue introducido en Tos principa~ Jes paises pesquerss. La verdadera revoluctén de 1a pesca de cerco de jareta se produjo entre 1957 y 1961, jerfode en qué casi todos Tos clipers destinados a 1a peste de atin con cebe vivo se transfarnarcn en cerqueras. i £1 perfoda 196h-70 ae earactert26 por e1 aumento y moder- nizacién de la flota de cerqueros. E] auge de 1a pesca de cerca de anchaita en Chile comenz6 en 1960, con la intreduccién del power block hidraulico. 1 Sntroducir este elenento, también fue posible utilizar redes de mayor tamafio, En 1960 $e comenzé 12 pesea de anchofta con embarcaciones de 50 toneladas de carga y con redes de 185 BRZ x 27 BRZ. La negnitud de las embarcactones y redes ha seguide en aumento hasta la fecha. Aproximadanente en 1964 se introduje e) sistema de bomba absorbente mecdnica para pescado, acoplade al m-tor principal. i 5 { i j i i 4.2 4.3.1 10 La bonba estaba instalada en Ja sala ce miquinas y Ta suectOn del pescado se hacta por medio de manquera compuesta de arcs mets} icos recubiertos con gama con lo cual se lagraba solidez ¥ Mlexibididad. En la actualidad se usa Ja bomba absorbente hidrdulica de cApsuta sumergible de 12 pulgadas. fed Las redes de pesca de cerco de jareta pueden ser divididas en dos tipos generales. Las que tienen ef copo en el centro de la red y las que lo tienen en un extremo de la red. Estas aiti- mas, tanbién suelen tener un cope en el centre que sélo se uti- Viza en casos de mucha pesca y cuya forma de trabajo deseribire- mos mis adelante, Sistemas actuales de pesca de corco de jareta La pesca de cerco puede ser efectuada con una embarcacién, con dos enbarcactones tguales @ con una embarcaciéa y und auxi- Varnas pequefas 7 Gada uno de estos sistemas goza de cierto favoritisme en diferentes regiones del mundo, ya sea por propia iniciativa, por condiciones cl{néticas o senctllamente por idfosincracta 0 Tegado cul tural. Pesca de cerco con una embarcacion Coma su nomire lo indica, se efectia sélc con un barce en el cual se carga la red. Este sistema es usado en el Atlantica forte y también en el Sur (Sud Africa) y actualmente en Chile. Para realizar el cero se utiliza una boya y ancla de rar que se une al extreno de proa de la red, al finalizar la maniobra de cercar se recoge Ta boya y se amarra.la red al barco. £1 otro extreso se comienza @ recoger por medio del power block, £1 sistema de cerco con una enbarcactin es usada generalmente en zonas en las cuales las condiciones meteorolégicas no son muy Prapicias para usar erbarcacidn auxiliar de menor tamafo. i u Para reenplazar el “skiff” o “panga" se han utilizado hé- Vices laterales embutidas en el casco (obra vive) de los barcosy \ con Jas cuales se logran los rovimientos y 1 posicién adecuada de trabaio, En buques de renos de 40 m de estora se puede utilizar una sola hélice transversal en pope. Actualnente para facititar le adaptacisn de este sistena a cualquier erbarcacién se use une nélice de costada sumergido por redio de un brazo hidréulico y que se base sélo cuando es necesa~ ria en la maniobra, Esta hélice hidraulica simplifica mucho el desenredo de cabos que my frecuentemente se enrollan en Tas hé= Tices laterales y aderas tiene Te garantia que en navegacion se mantiene arriba. \ Generalmente, en 12 pesca de cerco con una enbarcacién se : ytilizan barcos con puerte a popa y con quinche a proa. Dada | estas ceracteristicas es relativamente faci) la adaptacién de un barco arrastrero a cercuers. Fara tzer y adujar (aconadar} Ta red se usan dos power block yun rodilte, Uno ae les power block va instalado a una bande ¥ e} otro esia al extrema de un brazo hidraulice mivil que dis- tribuye la red en 1a plateforms. Tombign se usa eV sistem de tres rodillos forrados en goma que reonptzza al power block deT costade. | Tanto e1 power block c et sistena de rodi]los tienen mavi- tos perpendiculares y transversales los que permiten un ved. ni gran contre! ene} virado ¢2 | Este sistema también es adeptable @ barcos con puente a proa, tante arrestreres como cerqueros con auxiliar. Debido a esta adaptebilided del sistema, es posible obtener | 7 un barco mixto, es decir, que pucce trabajar como arrastrero o cerquera de acuerdo a temporadas de pesca ce las condiciones de agrupacién de Ta esnecie. Para tresladar Te pesea desde la red (copa) 2 bordo, se utitizan Sombes absorbentes. 4.3.2 12 Debido a los sistemas hidriulicos que s@ utflizan, sobre todo a lo que se refiere al adujamiento de la red, este sistems es muy ripide en el izado del arte, pero se considera que en To Teferente al cerco mismo no tiene ta agilidad del sfstena con "skiff" 9 panga. Debido a que Ta reduccién del cerco de 1a red se hace - hasta e) final gor media del power block en direceién longitu |dinal y no en forma transversal cong ene] sistema con “skiff” | panga, Ta red debe tener una reducciém en altura en al extremo del cope. En este sistema, #5 necesario que el quinche. o por To me- [nos el pescante, por conde selen y se viran los cables de j2- feta, estén Instalados en el tereie de prea del casco. Esto fa- Cilita 1a maniobra ya que al producirse @] enrol}ado del cable por el guinche e} barco tiende a introducirse dentro del cerca, Reoptando dicho ststesm 2! barco se introduce en el cerco pera al mismo tiempo saca su popa hacia afuera, lo que permite comen- 2ar el Tevantamiento de la red anticipadanente sin palfgre de que se originen enredos an Ja hélice ; La instalactén hidrulica en este tipo de sistema se com pone primeramente por tres bonbas hidrdulicas conectadas a Ta tona de fuerza del motor principal mediante una caja de distri- bucién. La primera bomba da proputsian al guinche principals ja segunda a la hélice lateral y cabrestante; y la terceras a1 sistema hidrdulica de power block y rolete. Pesca de cerco con dos embarceciones iguales En e] uso de este sistema se enolean dos enbarcactones de tanato nediano, cada una de aproxinadanente 12 a 15 m de eslore y de unas 3.2 4m de manga [tas embarcaciones estén provistas de moter para su propia autononfa y ademas de una pluma y power block hidrdulicos por medio de Tos cuales se recoge Ta red. Las redes usadas fluctdan aproximedanente entre los 180 y 200 BR de largo, par 20 a 25 BRZ de alto. Llevan garetas y anilios en su Tinea de plomas y copo central. 4.3.3 13 Este tipo de pesca es conplenentada con un buque madre, el cual posee }os instrumentos acdeticos detectores de pescado y Ya bodega para depositar le pesca. Las dos embarcaciones medianas son remoleacas 0 izadas por e] buque msdre en navegacién 0 en Jos romentos de busquede de Ta pesca. Operacton En los morentos en que el bugue madre ubica ta pesca por nedio de sonar, 1a dos embarceciones son arriadas levando cada une Ja mitad de la red. fAnbas €n un comfenzo navegan unidas abar~ Yoadas y en ronentes de acercrse al cardumen se abren y To en- cierranen direcciés contiaria en forma de circulo hasta reencon- trarse nuevamente en el punto de partida. En ese mowento se ama- pran de prod y una de Tas etbarcaciones comienza el virado de 18 Jerete per madio de su propio guinche hasta que les anilias Ve- Quen 3 borda. A continudei6n, cada una de las enbarcaciones ¢O- lenge el virads de la red por medio de sus respectivos power block. ¥ Cuando el pescado esté reducido al copo, anbes enbarcaciones se atrecan al bugue madre, ef cul absorbe @] pescado por medio de bonbas. Generzimente, 12s maniobras descritas son complemen- fades por una o dos embarcaciones auxiliares répidas que poseen, también, ecosonda y que rerolcan en casos necesarios, a Jas dos cerqueras. Este sistema es de mich efectividad en Ta pesca de arilla, cerca de la costa © cuando Tos fondos son malos y las enbarcacia- hes de mayor calado mo pueden Tegar # los cardémenes. reacién mayor y una auxtTiar Pesca de cerco con una er pequefia, (panga o skiff Este sistema es €] més used en tos Estados Unidos de Norte América y también a Yo Varga de Tas costas del Pacifico. Las fenbarcaciones utilizadas en este sistema han sido dotadas de gran Nelorigad con 16 cual se logra abercar grandes zonas de bisqueda. fermite tarbién, e] uso de redes de gran tamafio, espectalmentes en Vo referente a pesca de atim. t i i i dt £1 sistena barco y embarcacién auxittar (parga) puede ser utilizada en todas las ¢: species pelagicas, atdn, bonito, surel, sardina, caballa, anchotta sete. , existiendo solamente algunas Pecuehas diferencias entre las distintas zones o pafees Las caractertsticas principales de Tas enbarceciones son €] puente a proa y el uso de power block colocate ct extreno & una large pluma hacia popa. Ta cual tanbign se atities para e] izado y arrfado de Te enbareactén auxit iar ( panga}. La red guinche Orjentado generalnente h | acia 1a banda de tabor, costado Por donde se vira la jareta y se recoge 12 red. La enbarcaci6n auxfliar se une a un extrema de la red en los momentos de efectuar e} cerco. 5a 15 RELACION ENTRE LA RED DE CERCO ¥ LA ESPECIE (Su comportamiente ¥ forms de agruparse Henos efectuado un breve anglisis general fzaéo de algunos sistemas usados en pesca de cerco, veanos ahora en razgos gene- tales, por qué se ha adoptado este sistema en ciertas espectes. La base para seleceionar un método de captura de una especie determinada, asi cono el disefio del arte 2 enplear, se encuentra en el comportamiento social de la especie, cardimenes y su distri- bbucién vertical en Te columna de agua. ~ ana La mayoria de las espectes pelégicas tienden a formar car— dinenes polarizedos més 0 menos densos con fuerza de atraccion tal entre sus mietbros, que presenten cardiinenes muy compactos. Esta caracterfstica hace posible e7 empleo de artes de encierre 9 redes de cerco para capturarlas, dé ahf qug una primera premisa de disefio del arte serfa que éste debe ser To suficientenente Vargo y profundo para encerrar el carddmen horizontal y vertical- mente. Hay que tener en cuenta que durante Ts operacion de pesca e] cardumen no manten¢ré un movimiento constante } probablemente perder& por monentas su organizaciGn, pues existen-estimulos me- eanicos y visuales que To afectan y que Wcidirdn en el éxito. de Tacaptura. Es decir, las especies sola serén posibles de capturar cuando las caractertsticas de disefio de J2 red, la ope- racién y teetica de pesea empleadas se ajusten al comportaiiento we elles. HERES plete Seale ee Estimulos, scnoros Los est{mulos sonoros son los que principalmente afectan 2 Jag especies pelagicas capturadas con artes de terco; 13 princi~ pal fuente de ruido son las vibractones preducidas por le miquina y Ya hétice yen menor importancic, el casco y 1a propia red al Ser calada. Por observaciones realizadas se ha podido deducir, que 10s cambios bruscos en los RPM de Ta mdquina © variaciones en el paso de la hélfce provocan una reaccién importante de los peces, Ctras reacciones estén determinadas por cambios de presién higrostaticos derivados de? movimiento de la enbarcacion y del propio arte de pesca. j i 5 16 Estimulos visuales = Se consideran también de micha importancia, los estimilos wisuales dependientes de la capacidad de reflexién del objeto y de la intensidad de luz y luminosidad de) medio marino, A de- terminada intensidad de Tuz, los peces son capaces de reaccionar ante color y tanafo de los objetos, por lo que reaccionarin al efecto de “barrera" producido por ia red de cerco. Por otra parte, enila pesca nocturna cobra sumo interés la reaccién de los peces ante la luz artificial, existiendo especies que presentan un fototropismo positive y en cambio, otras, pre dentan una rescctén contvarta. Como resultade de Tas reacciones ¢ los diferentes estimutos, Jos peces tratarin de eScapar de la Fuente estimuilante, perdiendo momentaneanente forma de cardumen organizado, a una velocicad di- ferente de Ta velocidad sostenida en condiciones normales. En general, Ja velocidad sastenida de los peces individuales fluctéa entre 1 a § veces su langitud por segundo; por causa de estimulos toran una velocidad de escape que puede sobrepasar las 10 veces su Tongitud por segunda. Ante estos aspectos generates mencionades, se desprende que no slo basta poser e] mayor tanato de ved y fo suficientemente resistente que Ta embarcaciOn pueda manojar, sino que también, sera importante su forma general y su velocidad de cafda comple: fencado’ toda con von TEeTiee Up igiea aeeceata,— for otra parte, podria, suceder que teranos a8 raced mixinos- ev Tongitud no’ sean recomendables en funciin de los tanafos de les cardimenes y de la cantidad de lances diarios posibles de hacer. Los requerimientos de disefos del arte y t&eticas de pesca en virtud del comportamiento de las especies, son un tanto dife- rentas para los artes de arrastre donde el éxito dependerd en gran medica del poder de agrupamiento de malletas y partalones, combinado cone] wolumen da agua filtrada por la red; en este arte existe un predominio de estimulos visuales. for su parte, los artes de arrastre de media agua requieren un conocinienta importante de ta reaccién a estimulos sonoros y visuales. Une de Tos ejemplos que puede ser cldsico ene] campo det conportariento de las peces en al proceso de captura, es el de- safio que presenta el potenciaY de agujilia en Chile. rhe Se conoce su potencial, pero no el método de captura, pues los experinentes efectuados con luces artificiales, cerco y arrai tre epipeligico no han dada resultados alentadores. Entre tos métadas que permiten un mejoramiento de 1a eficten- cia en 1a pesca con red de cerco se encuentra Ja deteccién acistica yr medio del sonar de aplicecién muy difundida en Tas pesquertas erate Uropeas © Islandesas. £1 uso de esta técnica permite de~ terminar velocidad, tamafo y direccién del cardumen, por lo qué puede lograrse un mejor “control” de éste en beneficio de la ope- raci6n de encierre. Este método de deteccién es complementario a la exploraci6n aérea, sobre toda al utilizar los equipos mis mo~ dernos, los cuales permiten un barrido amplio, con alcance de hasta 2 500 my a velocidades de 10 a IS nudos. Sin enbargo, el uso del sonar queda restringido a mor abierto en areas dande no concurran muchas embarcaciones (turbulenctas - redes caladas, etc. }. Nia puede desconocerse Ye ayuda que presta Ta exploracién aé- rea visual a Tas operaciones de cerca, identificando cardimenes, especies o coloracién de aguas. En 1a distribucién de Tas especies petigices, influye nota~ blemente también 1a temperatura del aqua cuyo conccimiento se utiliza en la ubicacién de posibles zonas de pesca. Un factor importante que influye notablenente en Ta pesca de cerco es la transparencia o claridad del agua, esto sélo se puede compensar cong) tamefo del arte, 1a velocidad de caida Ge Va ree y ta teccd: quero a de encierre enpleada por el capitan pes- 6. ASPECTOS DE INTERES SOBRE LA PESCA DE CERCO DE JARETA QUE SE PRAC- TICA EN LA ZONA DE PERU Y CHILE Com ya heros visto, la red de cerco es un arte que se uti- Yiza para capturar peces que viven normal y frecuentemente en las capas superficiales 0 no muy profundas de? mar. 62 Téentcas de ubicactén o bisqueda de 1a pesca | Expondrenos a continuactén las técnicas empleadas en la ubi- cacién y cercado de tos cardimenes pelagicos. 6.1.1 Ojo humano | Es la técnica tradf¢fonal que cerca un cardumen en la super= ficie observando a ojo el comportamiento del mismo, sin ayuda de instrumentos hidroaciisticos. O12 Con _instrumentos La técnica de cercar el cardumen que se encuentra en dos aguas 9 caps mis profundas, usando instrumentos electrénicos (ecosonda- sonar), wd Con avidn La técnica de ubicar y cercar los cardimenes con Ta ayuda de prospeccién acrea. Debide a que e1 uso del avién en la pesca ha s{do muy positive y difundido en Ta zona norte dé Chile, nos permitinemos ampliar un poco més este tena, A causa de 1a numerosa flota que trabaja en Ta zona norte ¥ que generalaente opera en zonas comunes no ha sido muy difundida Ja técnica con ayuda de instrumentos coma el sonar. Con més fre- cuencia, se trabaja con ecosonda y avidin. La técnica de Ta prospeccién aérea se esté utilizando en Chile desde hace aproximadamente 15 ahos y su sistema ha ido evo- Jucionando y progresando hasta la fecha. En un comienzo se utiliza sGlo para efectuar prospecciones. 4 i i \ i rr ‘Las cardimenes se pueden detectar a simple vista hasta una prafundidad de 15 m, pudiendose distinguir frecuenterente por sv color, las diferentes espectes de peces. También, se pueden de- tectar claramente desde e} aire el plancton, las corrfentes y Jos limites entre Tas masas de agua. La técnica del avién se usa actualmente tanto para deter- miner zonas como para cercat €] carduren y la podenes dividir en diurna y nocturna. a) Pesea diurna En 1a prospeccidn aérea diurna 1a mancha de pescado o cardu- men se ve de color "marada” (rosado oscuro). Esto sucede con Va mayorfa de Tas especies, existiendo ‘sf una veriacién en Ta inten- sidad del color segim la especie de que se trate, También et pescada chico, como anchoits se puede distinguir en "saltadaras” © “pateaderas*, Cuando se trata de peces mis grandes como bonito atin, surel, se Tes da el nombre de ‘thapaleos? En otras zonas a estas demostraciones fisicas de presencia de peces se Tes llama brizas o vientos coro sucede en las zonas del Ecuador con Ta presencia de atunes de ta especie’ denominada “skipyack” o barrilete. La pesca con avin se efectda mejor con dias de sol, stendo Ja mejor hora para detectar pescado Ja del mediodia, © sea, entre 10:30 u 11/00 hasta Tas 14:30 0 15:00 horas. También. se trabaja en dfas nublades pero con mis dificultad. Los pitotos en 1a pesca diurna usan lentes especiales pola- rizados, que son de gran utitidad. fe dia trabaja generelnente sélo ét piloto; algunas veces con un observador que Te sirve de ayuda. feneralmente, trabaja un-avién por empresa pesquera, cada uno de Tos cuales wuelan a diferentes niveles y con frecuencias de radio (VHF) también diferentes entre una y otra empresa. Para que cada pilote pueda reconacer su flote © sus barcos, s¢ pintan los toldos del sobrepuente con diferentes colores y, ademds, se Tes coToca nimeros para distinguir el barco mismo. £1 niwero idea], segin Tas experiencias, pare que un piloto pueda efectuar una labor efectiva, son 8 barcos por c En 1a préctica, también se trabaja con mayor nimero. ada avin. 20 6) Pesca necturna En general, Ja pesca nocturna se puede ejecutar a simple Wsta © con ayuda de instrumentos, pers ae gue ha demostrado Gtivamente una mayor efectividad. ha side (e pesca nocturna . s canta 9.88 axi6n, Especialmente en To que se refiere a ta Saptura de sardina, Este técnica se basa en a fosfarescencta que producen tos eo procectesPlazarse en et agua y en el fenémend maroc que $6 produce en algunas especfes que en la noche suber ta capas Superfiefales. Ea Ta prospeceign aérea nocturna, por reglamentacién, da- ben navegar dos pilotos, uno preocupado exctusivamente de Ta navegacian instrumental 'y e} otro de la prospeccion Pesquera, El tipo de avién que ha dado mejores resultados, tanto en 1a pesca diurna como necturna, ha side ef avidn Cessna tipo Skymaster por tener ales altas. Para distinguir las distintas flotas y tos barcos en la poche $¢ ha adoptado un ststena de luces de colores ¥ que alum- bray sdlo hacia arriba, diferenctando 10s colores 0 Ta ubicacién de @stos, sean las diferentes enpresas a barcos,. La pesca hocturra debe efectuarse con el barco ‘completamente Jareca"ae> Por lo menos hasta los momentos en que se clone la Jareta de la ved, La efectivided de 1a pesca de sardina noctuna Tega a su nixina en los perfodes sin luna, o sea, en los perifdos de os- curidad, 6.2 21 Tipo de barco empleade El tipo de barce usado en Ja zona norte de Chile es el tf- pico ceravero americano, con puente a pro, con enbarcacién au- xildar (panga o skiff} y power block. Aunque Ta pesea de cereo se practicaba anteriormente, Se comenzé usando power block hidrSulico y guinche, en el aho 1960, can barcos de 50 toneladas de carga Posteriormente, se construyeron de 110, 140, 180 y 200 to- nelades de capacidad de bodege. Actualnente, se utilizan en hareaciones de 270 y 300 toneladas de carga. fn le zona de Pert se usan hasta de 400 toneladas de capacidad de bodega. La mayorta de estos barcos estan sS10 dedicados a Ta pesca de ancho?ta, sardina o surel para Ta reduccién én harina de pes= cada, Existen también otros tipos disefados para la pesca de Conserverié coh refrigeracién dedicados a Ya pesca de atin, bo~ pite o sardina y tienen una capacidad de bodega refrigerada de 126 toneladas de caraa. C1 sistena de refrigeracién erp) eada en eetas barcos es ce agua con sal refrigerada circulante o de Huvia. La mayorfa de tos barcos dedicadas a Ta harina alcenzan una velocided de 10 a 12,5 nudos y actuelmente se han construido hosta de Ja nudos. Tienen una eslora que fluctda entre los 26n (140 ton) y Tos 38m (300 ton) con mangas de 6 y Bm a) Motor Los motares generalnente estén instalados a prea y Tos més usados son de 360, 565, 725 y 1 200 HP y Tos tipos mAs enpleadas son los Caterpillar y Cummins marinos. ” En Coterpitlar se_usa e1 363 (de 360 HP), e1 279 (de S65 HP), e1 388 (de 725 HP) y el 398 (de T 200 HP). En Cummins, fluctdan tanbién entre los 380 y Yos 1 200 HP. La velocidad es un factor de mucha importancia en un barco de pesca de cerco, tanto en To que se refiere 2 las Viegadas 2 fas zonas de pesca como para regresar a puerto, més adn sf tra- basa para Ja reduccién y sin refrigeractan. Hi i i 22 Generalnente, los barcos dz moyor velocidad tienen Tos mejores rendimientos ya que cuando um avin prospector anucia una zona, éstos san las primeros en llegar y son los que encie- rran los mejores cardimenes. Posteriormente, a consecuancia del ruide de los motores y de les redes, los cardiimenes se prafundizan o ta pesca se abre (se dispersa) lo que hace muy atfletl Ja Captura para los barcos que Tlegan posteriormente a la zona. b) Embarcacién auxitiar (sktff o panga) Esta enbarcacfén va suspendida en rieles especiaies a popa de la embercacién y en la operacian de cerca debe desenpeflar las siguientes funciones: | 1) Sostener un extreno de Ta ved al efectusr el encierre del cardunen, 2) Sacar e} parce de centre del circulo de la red una vez vi- rada la jareta. 3) Sostener los flotaderes de Ta red en tos momentas del secado y formaciéa det capo, Ademis, debe salucionar cualquier otra energencia. Esta enbarcacidn auxilfar mide aproximadanente entre 7 a Bm de estore y tiene una manga de aproximadarente 3m, su forma es ge- neralmente plana y poses dos patines en Ta parte infertor del casco. La hélice esté protegida oct una rejilla metética para evitar que envede 1a red. Los motores utilizaces fluctdan entre Tos 119 y 120 HP, dependiendo del tasafio de la embarcecién principal. Para el arranque ¢el motor se usan sistemas de partida hi- drdutica,de cuerda, de tnercia o eléctrica. De todos los sistemas, e] avranque eldctricn es el que pre- Senta mayores problemas ya que el medio en que trabaja est@ sa= turado de humedad. Se hace mencidn al sistema de partide de 1a embarcacién au xiliar dabido a gue es de piucha inportancta en 1 operacién del calado dal cerco, ya que si ésta no funciona ene] monento que se requiere, se corre el riesgo de perder el lance. 23 Debido @ su posicién inclinada, no es conveniente hacer fun cionar e? moter de ta panga can mucha anticipaciéa al tance. 6.3 Red de cerco de fareta Expondremos @ continuacién una descripeion generalizada de una red sarcinera usada en Ja zone norte de Chile. Con este nismo tipo de red, también se pesca actualmente bonito o surel. La relacién entre altura y longitud de 12 red que general mente se usa fluctis entre 1/6 y 1/7. Este relacién puede va~ rier secdn 1a Zone y especies; cuende se pesca en aguas bajas, donde la relinga de plonos se desplaze sobre el fondo y es casi imposible e] escape de los peces, la relacién entre altura y lon- gitud puede Megara veces a 1/20. Las redes de construccién alta, sobre tada en el centro, reducen la entrada de? buque dentro del cerco cuando se vira Ja jareta y ayuda a le elevacién de la relings de plonos si ta jareta se vira con mucha rapidez. . Las redes mis usasas actualmente para la pesce de sordina, miden entre 55 y 65 BRZ de alto por 360 & 450 BRZ de largo, (pafio armado). En 1a relingz de flotadores (superior) se use cebo de ny- ton o polidacrin torcide o trenzado de 7/8" 0 de 1" de didme- tre. En laparte inferior (plomos) se usa cadena de Iz mu 11 nm tico eslab6n normal, Osta Gltima caracteristica es muy im portante en el armedo de la red ya que facilita la obra de mano. en Ja na norte de Chile 6.3.1 Plano de una ved sardinera usa Este plano es también aplicable a una red para anchoita. S610 variard e1 hilo y el tamato de Ta malla, ef resto de las caracterfsticas son muy semejantes, Hay diferentes técnicas en el armado de las redes, Vas cuales dependen del tamafio del barco y de las modalidades de trabajo enpleadas en cade empresa. Sin embargo, Ta descripcién que expendrenos 2 cont inuacién corrésponde a una de las primeras redes construsdas pare sardina y una de Tas que ha dado los me- jores resultados. wosed eysna ap OSED UaJera09 eved euqoLuRy 24 suadd)y © sauoLun fo ee LS ve-oie | Ao on Se-012 f ws-Ute | ae-ate at 2 et || ozaN Tusor | Zoe | 2HaDe || zuADE I 2-012 i i odoo | 92am ode2 edasng || odseng |) aquy |) odoy 4 odiany |] odaany | oduang Bay l ee “L307 WZ/E 1 8P PLLRK *SAd02 sop wo> ‘ORUP BP Z¥G S95 x Tua OBE [2303 Obae] - Soduand OF ap pay 6.3.2 a) b) ¢) Deseripeién de la red Embande_en_relacién el cabo: 25% an Tos conos; 20% en los antecopos, y 18% en Jos cuer- pos. Cjempto: Céleuto de Tongitud de Te tela en el cope: 100 BRZ 425 BRT 30 BRI os xe WE 80 = SR = 37,50 BR Relinga de flotadcres Nylon 0 polidaceén torcida de 7/8" 0 1" de diémetro, Se usa tanbién y da muche mejor resultado, el cabo de nylon tren- zado 9 palidacrén trenzada, ya que no origina mucho estira- aaa factor que es dé mucha Importancla en ‘el armedo de aved. Las poliamidas (nylon) poseen Jos caracteristicas: una alta elasticidad y debido a esto unt elongacién permanente, Que es la resuttante directa que habla en contra de] cesastre se se produce en los “enbondes” de las redes. Por ejemplos awe se Tod brazas de cabo de nylon de tres torones de 3/4” de Gigetro con una resistencia a la tensién maxine de 14 200 Ibs. seeete une carga igual a? 20% de este valor, se estirard a ibs brezas (25%). Después que se termine este carga, 12 elon Gectén no volverd & cero, y en muchos casos, permanecer$ unas $0 prazas mas larga, lo qué Se conoce cono “elongacién perma seer esta elonageién perna vente se puede prevenir usando wehes de construccién trenzada y con materia! decrow (pol fes- ter}. Flotadores Se usan de material sintético de 6" de diémetro por 4” de alto, con orificio de 1’ 0 1 1/4° de didnetro. ET orificio debe ser reforzado y e? fiotador de forma cil indrica. Tanbién, s¢ usan en la actuatidad en Tos copos y antecopns, aesettes de 7” de dvémetro x 5” de alto con orificio refor- zado de 11/4" 0 1 1/2" de diémetro. d e) f) 9) hy Fr una red como Ta que estevos Gescristenda, se usan entre 4000 y 4 S00 ftotadares y generaimente se colocan entra Wy 12 Flotadores por braze Reineta superior Colacada @ toao Te largo ae 19 Wei, estS compuesta de § 1/2 mallas de alto de 2", tia No oe (210-226) en todas las cuerpos ¥ antecopos, | En Tos copos se utiliza red fe 5 V2 malta de alto de 2 | hYTo No. 48 (210-144). | Copa _prine{pay | De 30 BRE de Targo encabalgady, Bed con matla de T 1/2", piss ilo. 32 (210-26) aprox. 2.16 mm, O1o an su parte superior correspondiente a 1} pafios, eT resto (parte inferior) hijo No Gogo central . Ge 30 682 te Iargo eneabalgado. Ped de malta dp 1 W2" hit Ho. 24 {uo-7ay {aprox. 1,850) en Ta parte superior; hilo No. 18 (210-84) (aprox. 1'47'") anetro} en ta parte interior, Antecopos De 40 BRE de fargo rong ade. Se usa malta de 1 ayo0 e@ hilo, No. 18 (210-52) (aprox. 1.47 mr didmetro). mac! antecope de? capo central ce usa la misma tela de tos S. Cuerpos J cuerpos de 3n aRZ cada uno (igbslsedo, mania de tier, flo Mo, 12 (210-36) (aprox, 1,18 nm didnetra}. También se han hecho Pruebas con hila No, 9 (210-27) en tos extents , donde Ta red hace nenes fuerza, generalmente en al extremo de popa. Tanto los copos y cuerpos estén formados por 1a unidn de panos de 5 BRZ de alto y cada SuerpO esta compuasta por i] panos’ k) ) n) c Los pafies que confornan los copos deben ir tejidos al alte, see een forma vertical ya que 18 fuerza se haré vertical: mente's 1a red. = cope principal Teva un corte que to reboja a 40 © 45 BRZ oT fee bareos que trabajan con power block en be otume central, Uniones (zippers) Tanto 16s copes como los cuerpos van unidos entre sf cor mallas de mayor tanafc © hilos de mayor diametre que ©7 normal de Tos cuerpos. Las unfones (0 zippers) estén fabricades con hilo No. 42 (20-126) © No. 48 (240-144) y malta ce 2". Estas un jones dstan forvadas por } 1/2 malla reforzacas en los bordes. Los beneficios que proporciona et ys de estas uniones 0 Pippers son €} detener las roturas de 1a red y facititer él canbio de los cuernos en caso de reparacién. Reineta de ploros Formda por 40 0 50 mallas de alto de 2" cada una, & hilo No. 42 (210-126). La reinete de plomos va unica a ta relinga de plomos 0 cadena. Relinge de ploms Formade por cadena de 11 mm, estabén normal. También se ysa de 12.5 mo de 1/2"{ Lortadena tiene Va garantia que por}su_pock elengacton per- manente mantiene constante 1a propencién de encabe}aue- Patas de gazto (0 uniones de Tag anftas # Te relings de plomos © cadena) para estas uniones se usa cadena dé 5/16" 0 nylon de 3/4". [1 largo de cada pata es genere]mente ce 1 1/2 BR2 y Se co. renee itervcles de 2 SZ en Ta relinga de plomos o cadena. La unién de las pates a la cadena se hace generalmente con His ’wara facilitar 1a rotura en caso de enredo © trabedure ‘enel fondo. i t i ‘ i 28 Anilias $2 usan anillas de patente (com broche) de 7/8" de didmetra {22 mm). Generalrente en un nimero entre 65 a 75 unidades par red. 0) Catone Se les Mama asf a los extrenos de la red y estan fornedas por mallas de 4" e hilo Wa, 72 (210-216). Estas calones son de forma rectangular y sus dimensiones Son Tas de] mismo alto de Ta red por 30 mallas de largo. El motivo por el cual et calém se hace del wisro alto de Ja red y sin disminuciones, se dete a que con este se faci- Tita Ta botadura det pescado en caso de emergencia. En sus extrenos Mava tejida una matla de mayor tamahe de cabo de 1/2" de didmetro por al } S@ pasa un estrobo de nylon o polidacrén de 1 1/4" de didmetra con el cual se hace firme a la borda del barco. En aso de efiergencia, se corta dicho estroba y la pesca sale por el extreno. Armado de Ta_rod (Ideas Generates) 1) Embande superior (Relinga de flotadores) En ef armido de una red de cerco la tela debe ser unida al cabo superior 0 retinga de corchos y a Ya cadena 0 rel inga de plomos en une proporciin determineda que se Vana erbande (o an- traile), Este enbande se expresa en % y depende da} tipo de red, de las ceracterfsticas de la especie, del material del cabo usade y¥ del tamafo de 1a malta a emplearse. Para su calcula se emplean dos fdemulas, una en base a la tela y otra en relacién af cata. a) Embande con relacién a 1a tela e=ET=£ 4 yop ur LT: Longitud horizontal del pako o tela completamente esti- rade. cr Longitud det cabo de relinga sobre el cual se arm 1a tala. Ap} icando este formula, € indica Ja reduccién que experinents Ja longitud horizontal de un paha completamente estirada cuando se lo arma sobre una relinga més corta. Por ejemplo, si se tiene un pafio de 15 BR2 de estiramiento horizontal y se 10 arm= sobre une relinga de 10 brazas, 12 reduccién sera: = & x 100» 338 Por otra parte, este embande calculado en base @ tela significa que en 67 BRZ de cabo se calocan 100 brazes de tela. ta férmula es 1a que se enples para calcular 7a “altura efec- tiva de trabajo de la red", que veremos ms adelante. b) Enbande con retaci6n a cabo Otra férmuta empleada y que es Te més comin entre Tos pesca- Gores es 1a que se aplica con velacfon al cabo. Consiste en tomar trozes de cabos de relinga de una determinada Tongitud (normalmente 10 brazas) y armar sobre los mismos, patios de mayor longitud. a exceso de paho con relacién a la longitud de Ta relinga se establece fen una magnitud que depende del “embande" que el pescador quiere dar a su red, Por ejemplo, si se tiene cono antes un cabo de 10 @RZ y un pafo estirado de "15, el embande se define ahora com 50%, @8 decir, que el paflo es 50% més largo que e7 cabo. De acuerdo a esto abtendreinos 1a férmla Significa que en 100 BRZ de cabo de relinga se colocen 150 BRE de tela. Pave calcular Ja altura de trabajo de una red cuye longitud de pafio LT y embande E se conoce (0 inversamente, determinar cudnto pafo se necesita para obtener una cierta altura de trabajo x» con un porcentaje de E preftjado) hay que saber primero en base 3 cual de Tas férmlas tndicadas ha sido definido E. Si el we, lor corresponde al métoda utilizado por los pescadores dete sor sonvertida al valor dado por la formula: e=lT-¢ ur Ejemplo: Una red tiene 200 8RZ de targo armada, 250 de bafo estirada y 40 BRZ de attura estirada. Cudl es ol hundi- hiento miximo? £1 valor del embande, calculada con cada una de las férmulas anteriomente indicadas serd: B= DEE y 109 = 50-200 p99 59 09 « 259 € 200 200 ge LAC, jog - 250 = 200, gy = £2 x 100 = 205 ut 250 250 fara saber la altura efectiva de trabajo real hay que entrar. 8! grafico que se indica a continuacién con el valor poe y no con el de 253, £1 gréfico da una relactén entre el embande (£} y el coeficiente de abertura ertical de la maila U,, Fuente: Materiales Didic- tieas para la capacttactin en tecnologfa de artes y mé- todos de pesca, $5.L.Okonski & L.W.Marting. Proyecto de Investigacién y Desarrollo de Tas Pesquerfas, PNUD/FAO Instituto Nal. de Pesca. fxtco. 1977, | i 31 Gonocido el valor de Uz; es posible caleutar Ja altura de trabajo de la red de cerco, este es. del hundimiento mixin que Puede alcanzar en el momento de calarla. La férmula para calcular 1a alcure efectiva de ta red es: nt = Meade 100 Altura efectiva de trabajo Altura del pafo estirado Coeficiente de abertura vertical de 1a malla Siguiende con el ejemplo tenamis que el valor del embande (E) es Fouad a 202, cone) cuet . untranos al grético y ob- tenemos ut valor de cocfictente de abertura vertical (Us) igual 2 60. Para aplicar Ja férmula también debemos conocer Va alture de} pahio estirado, que en este case seria de 40 RRZ. Con estos datos tenemos: ay = 40260 2400. 28 brazas 100 100 Sien cambio, hubjéramos entrago al grafico can el valor E = 25%, hubiéramos abtenido un valor U: = 66, con el cual ten- drfamos una altura de trabajo de 26/4 BRE que no es real. Hay gue tener presente que e? hundimiento méximo no siempre se obtieng en Tas operaciones de pesca. £1 uso de la cantidad de plomo a de cadena es esencial. La fuerza de 1a corriente del mar reduce la velocidad de hundimiento afectando mas las redes de mJlas pequefias, motivo por el cual €stas requieren més peso que Tas de mala grande. ©) Coeficiente de armamente o armdo Es la relacién entre cabo y tela estirada, khe LE it 32 Al usar coeficientes (Kh) més bajos entra mayor cantidad de tela en el armado y esto permite una mayor profundidad de hundimiento de ta red. d) Color de ta red Los colores que han dado Tos mejores resultados en las redes de cerca son el color negro y marrén. | 2) Enbande tnfertor (cadena) La Tongitud de la relinga de plomos o cadena, deberta ser menor que 13 relinga de flotadores 0 cabo sugerjar. Con esto se Jograrfa un cerrado més rapido y tanbién se lograrta com mayor rapidez 2] embolsamiento de la red. Sin embargo, hay que tener presente tos siguientes factores: = Al ser mas corta 1a relinga de plomos, 1a red ao lagrarfa Tegar a su mixina altura. = También, al ser mds corta Ta cadena habria menos peso, 1a que habeia que compensar usando cadena més gruesa - Ademis, ¢g necesario tener an consideracién la especie (su abundancia y comportamiento} y las condiciones de 1a zona, (profundidad de trabajo). Teniendo presente estos factares Tas redes de cerco se cons~ truyan con las relingas de plooos iquales, més cortas o mis Tar- gas que 1a relinge de flotadores. En 1a red de nuestro ejenplo (red sardinera que se usa en Ja zona norte de Chile) se usa la relinga inferior, aproximada~ nente un Tz més larga que ta Vinea de flotadores. Esto se debe a das razones a) Debido a que la sardina es un pez de reacciones répidas y muy veloz, se necesita que la red alcance rapidamente su maxima profundidad de catada. b) Cuando se encierra un cardumen y la cantidad es copsidera- ble, la sardina carga la red {hace resistencia) lo que im- pide que el power block colada de Ta pluma la vire en forma 64 6.4.1 6.4.2 6.4.3 23 pareja. Al presenter resistencie la red, el flotador resbala y ésta se descuadra en su virade entrando mis gadena que Tinea de fictadores. Como este fenfineno se produce en gran parte del proceso de virado de la red, a? final se obtiene un sobrante de cor- chos bastante significative que a veces hace perder Ta pesca debide a que los fiotadores sobrantes se bunden f§- cilmente con el peso de? pescado. Sara compensar en parte el problema descrito, las redes se arman con una mayor lorgitud de 1a revinge de cadena o de plones. Princtpales eavipos y elenentas usados en Ts pesca de cerco de __dareta. {norte de Chile fable de jareta Para el cierre de 1a red {jareta) se usa cable de 5/8" (16rm) de didmetro en los extremos, y 3/4' (1m) de difmetro en e1 cen- tro de la jareta. Generalmente, su longitudes ce aproxinadamente 160 BRZ mds que 13 Tongitud de 1a red encabalgeda més recomendeble es el tipe Seale o comin de 6 x 19 + 2. E1 seale se caracteriza por tener mayor espesor en los ft- Jamentos externos de cada torén, te que evite un desgaste prema- ture. Guinche de pesca | Se use del tipo combinado, cor uns capacidad de aproximada~ mente 600 4 800 BRZ de cable de 3/4" de digmetro. Los de mayor capacidad tienen una fuerza de tiro de 13 to- neladas {baja velocidad) y de 7.2 tonetadas (en alta velocidad). La posicién de sus carretes es longitudinal a Ia 1 Thea de crus Bomba _absorbente de pescado Se usa bomba de cépsula sumergible de 12" de diametro (38H?) y de una longitud de mangvera de appoximadamente 25 m de largo y ; et 6.4.5 6.5 34 con una capacidad de absareidn ue 1 000 m/hora entre agua y pescado. En condiciones normales de trabajo succiona unas 200 a 250 toneladas de pescado por hora. - E1 agua y el pescado absorbido por 1a bomba pasan a un se- parador instalado en el puente o en cubierta y luego de ahf por Redio de canaletas el pescado cae a bodega. Elagua sale por el Jado opuesto del separador. | En caso de pesca de mayor tamafo destinada a ocean © consumo, sé usa "chinquillo", i | £1] factor que influyé en el tamafio del power black es 1a altura de Ta red. Power block Et modeto mis usado en ta zona norte de Chile es el Hodelo 35 hidrfulico, También se usa el Modelo 31 en embarcaciones de menor ‘tonelaje. : Sistema hidrdul ico Tanto e1 guinche coma el power black y bomba absorbente es- tan accionadas por sistemas hidréulicos para 10 cual en un co- mfenzo se us6.con una bonba hidrdulica acoplada a la toma de fuerza del motor principal. Actualmente, zste sistema $¢ usa con tres bombas y circuitos hidrdulicos separados. Etapas ¢1 una operacién de pesce de cerco de_jaret. a) Navegacién a caladero La zona de pesca se determina generalmente en base # Ya in- formacién aérea, de acuerdo a las zonas de pesca de dfas ante- riores 0 por la informacién de otros barcos. Cuando no se tiene mingin dato definitiva, os conveniente Guiarse fdr antecedentes de temporadas o afios anteriores. b) Bdsqueda La ubicacién de 14 pesca se puede hacer @ simple vista, por pajaradis, por acosonda y sonar o por avién. Hay que tener en cuenta que eT sonar no es muy efectiva cuando hay muchos barcos en Ta zona. 35 c) Cuantificacién Esto se refiere a la estinacién de 1a mancha o cardurer. En este punta hay que hacer notar que el concepto del patron que trabaja pare la reduccidn (Harina de pescado) es dis~ tinto del que trabaja a la conservecién; por supuesto, teniendo presente las condiciones de Ta zona en que se trabaja y la abun~ dancia de pesca. 4) Determinacton de téctica En esta etapa el patron debe ver primeramente le especie de que se trata y posteriormente 1a transparencia del agua. Verifi- car $f el cardunen es variable en su direccién o VWeva rumbo fifo, si se mantiene en superficie o est? en comedera, etc. Con estos datos y su experiencia e intuiciGn determinaré ta thctice a emplear; determinarg si el lance debe hacerse répido 0 Yento para que 13 red cale en toda su magnitud. Si hay que calar Ja red cerca de la mancha o hay que tirar lejos y esperarla, SP hay que rodearla debido a que el pescado cambia de rumbo debido a} ruido mismo del barco o de la red. Si es necesario utilizar Va embarcacian auxiliar para que no se escape. También en estos casos, se usan las revoluciones briscas de ta propia hélice del barca. Cuando 1a pesca se presenta diffcil y tiende a escaparse de) cerco, se utilizan también cohetes que explotan bajo eF agua © piedras con calorante que forman una cortina que abuyenta el pescado. i Cuando el pescado no sé encuentra en superficie es conve~ niente observar la tSetica emplead: y los resultados de otros barcos que se encuentren en Ta mista zona. e) Galado de te red Efecucién’ del cerco teniende en cuenta algunos de los puntos del parrafo anterior. Es conveniente hacer notar que en muchas ocasiones @1 patron efectiia e} lence sin ver, nf detectar 1a pesca, sdlo se guts por Tas indicaciones del avidn. sto sucede cuando 1a mancha de pes- cade esté a clerta profundidad y su color sélo se ve desde Is altura. 36 Al efectuar Tances en zonas de poco fondo, es recomendable largar con el guinche senifrenado; con esto sale menos Vave o jareta y Ta red no alcanza su profundidad maxima. Un cerco nar- mal debe demorar unos 5 a 6 minutos. f) Mirado de las anillas (o cferre de la red) El virado de las aniTlas se efectéa recoglendo el table de Jareta” por medio del guinche y para lo cual se usan Tas dos ca- tretes en forma simultinea. | EI virado del cable de jareta puede ser lento o rapido, esto depende del conportamtento de la pesca o de la presencia de co- rrientes marinas, Cuando las corrientes son muy fuertes, el vf- rado debe ser lente y muchas veces es conventente parar por un lapso de tienpo. ' £1 {deal en el virado del cable de Jareta es que éste se nantenga sierore lo mis perpendicular posible, Con esto se con- sigue Ranteder por ms tiempo el méximo de profundidad de 1a red y al mismo tiempo se Togra mantener mis unidos Tos cables en la boca de la red. Cuando el comportamfento del pescado es diffci] y tiende a escaparse por a boca de la red es necesaria empujar el barco hacta dentro de la red utflizando la enbarcactén auxtTfar 0 panga. Al introducir le enbarcactén dentro del cerco 0 cfrcuto de la red se mantiene la perpendicularfdad de Tos cables ain virando raptda, 9} Mantobra de cortar Esta maniobra se realiza solamente cuando 1a cantidad de pescado encerrada es muy grande y puede originar dificultades © roturas en la red. Para ecto se utiliza el capo central que se indica en el plana de ta red y 14 maniobra consiste en divi- dir ta pesca en dos partes, en lo posible iguales. ~ Para efectuar dicha divisién se vira un cabo de nylon que va pasada por dentro de anillas colocadas en el borde de proa sel capo central. 1 resto de la pesca queda en Ta otra mitad de 1a red. Para la determinacidn de esta nanicbra, 21 patron solictta a veces, la opinién del piloto, quién desde 1a altura aprecia mejor la cantidad de pesca encerrada. ' EY] ¢ h) Wiredo, de Ja red y su estiba a hordo £1 recogide de la red se nace por medio del power block ¥ gu ordenamiento se efectia e mand por 1a tripulacién. En el sis- Tema europeo e] egtibade se efectda yor medio del segunda power block dirigide por eT brazo hidréul eo. 4} Fomacién del copa Et virado de la red se continds hasta que su circulo queda reducido al winimo y 2 pesca se dencsita ene] secter de] cope } To netedor}. Poco antes de llegar a su mésino de reduccin, 1s sebartacién auxiliar 0 pange debe anerrarse a 105 corchos 0 flo- : tadores para formar el copa, Una ver anarrada 1a panga a los flotadores, se procede al seeado d21 eopo 0 reduccién de la botsa. {ste reduccién de tela ce efectia en el sentida transversal de Ta tele o sea, de] cos- tade de} plom al corche y pare ella se utilizan estrobos y un i virador instalado en 1a plyma. 5) Traslado de Ja pesca desde el copo a borde Una ver Seca 1 pesca en el copo (o reducida a} maxino la cantidad de agua). se procede & 1a sucetén del pescedo nor nedio de 1a bonba absorbente, En caso de pesca de mayor tematic © pare conserveria © consuno se debe utilizar “chinguilio" (bolsa de red sujeta en un aro meté)ico de, aproximedamente ds 2 8 21/2 m de diémetro). i k} Terminacifn de] estibado de] arte Temminacién cel estibade G2) arte | ona vez veciadn €7 capo se [procede al estibade del resto de Ta red y a Su ordenaniento fipal. 1) Preparactén de lance ' 1) Cotocacsén de la enbarcacién auxiTiar © panga en posictén de Targeda a pops de 1a enbarcaci6n. 2) Pasar cable e un carrete de? guinche 3) Pasar cable por dentro de las anilles y luego @ ta panga 4) uniy et extremo de proa de Ta reds la panga. nm) Nueva, bisqueda o regreso a puert> Esquema de una red de cerco para ancho{ta construfda en Argentina obada en el barco 69 Pafios de nyton con _nudos Largo Altura Malla Peso de plomes 0 Hallas cadena 20m = =210- 36 (12) A - 5 ke/braza 1000 2315 210-36 (12) Be FF” 1000 297 210-30 410) ¢- go" 1000 3650 " 210- 26 D-io * 1o0o 3745 210- 21 —E-u"* 1000 3730. 210- 2000 3940, 210- 2000 3835 210- 2000 3580. 210- 10-14 = 20003730 210 15 z000 3550 Ki 210- 16 2000 3370 x 210- v 2000 3190 7 2i0- 18 2000 3000 " 2t0= ) 13 160 730-100 mm = 210-126 (82) 20 25000 «10020 mm = 210- 36 {12} 21 10 40 m = 210- 60 (20) 22 670 120, G0 mm = 220-48 (16) 23 6670 240, = G0 mm “210-48 (16) Flotacion aprox. 15 kg/BRZ aumentande a 30 en eopo SoooeoR ne fe = 50 BRZ altura pafio esti Uz = 76 coef. abertura verti de 1a alla At = 38 BRZ altura efectiva. { { { — = 35% embande Fuente: Materiales didicticos para la capacitacién en tecnologts de artes y Rétodos de pesca, $.L.Qkonski & L.W.Martini. Proyecto de Invest, y Desar. Pesq. PHUD/FAO. Inst. Nal. de Pesca . México. 1977 6.8.1 hilo 36 hilo 36 A Copo 100 MD x 3.1/2" mala Capo yOO MD x 3 1/2" malta £1 esquera anterior dio buenos resultados en Ta pesca de anchotta en Argentina y su armado fue disefiado para operar en un barco con puente a popa y sin panga o embarcacién auxil{ar. f° Esta caracterfstica se demuestra en Ta formaci6n del "ma- ‘tador® 0 "copo" el cual termina en un corte 0 reduccién debido a que el secade final del pescado se efectda de popa a proa por medio de power block, Tipos de malas e hilos de una red de cerco anchovetera usada en Jas costas de Chile En 1a pesca de anchoveta en Ja zona norte de Chile se use atlas més pequefias que les usadas en expertencias de Har del Plata {Argentina}. A continuacién se exponen Jas partes més importantes de la red y sus medidad de mallas: + Copos : Hilo 210-24 (N°B) Malla de 9/16" (18 mm) 1 2. Antecopos Hilo 210-15 (R&S) Halla de 1/2" (13 om) 3. Cuerpos H¥lo 210-12 y 230-9 (Ned y 3) Malle 1/2" (33 em) 4. Reinetas Hilo 210-108 y 210-126(N°36 y 42) Malla 2" 5. Flotadores 4%x 6" con orificio de 7/8" deg refarzado 6. Cadena 3/8" y 1/2" (centro) 0.9 pm y 12.5 mm 7, Batas de cadena: 5/16" (& sm) 0 cabo nylon de 3/47 ¢ 8, Anflias > se usan de patente de 7/8" de # (22 om) forte de patio en una red de cerco Los cartes de pato se efectiéan en Tos copos o anteconos de Jas redes con 61 fin de que las reducciones del patio s¢ proguz~ can en forme poreja y sin enbolsamientos que producirfan dificul~ fades en las Bantobras y roturas en Tas redes. Ejempls: Querenes reductr ta altura del antecope de una red para Gbtener un copo de menor altura. (para que el ejemplo sea més claro, trabajareros con una red atunera de malla grande. 24 BRZ en tela -———— J.E. durkovich. Comerctal 2, US Tept. of Interfor. Fuente: A method for tapering purse seines. Fisheries Review, Fish and Wildl. Serv. Sep. No. ss ee ee 40 Primer faso: Hacemos un disefo del troze de tela, con Tas medi- das 0 cantidades de malla. p——- BRE ot hoz, a mal¥a estirada | F 50 MD a Segundo paso: Se convierten las 24 brazas de lengitud al nGmero de mallas, dividiendo 1 braza o 72 pulgadas por &, lo que nos da 18 alias por brazas, las cuales se mult iplican por 24 brazas (24 x 19 = 432 ML - matias de largo), Las 432 ML se redondean a los 50 més 'cercanos y obtengmos 450 ML, Tercer paso: Aplicams la proporcidn M0 fost de alto) ML (maTTas de Vargo MO, 50.1 FLY gg 75 La fraccidén 1/9 indica una proporctén de una malta en diree- eign vertical y 9 mallas en sentido longitudinal. La direccidn vertical puece s61o lograrse neciante el corte de barras. Oebido aque 2 barras hacen 1 malia, Ya fraccién 1/9 se multiplica por 2: 1,2, 2 o*3" Debide 4 que un aspecto fundamental es que una malta se con pone de 2 barras, todos Tos cortes deben hacecse en 2 0 4 barras, Es greferible el uso de una formula de 2 barras debido a to si guiente: a. 2 barras reducen la posibilidad de cometer errores. b. 4 barras producen pasos més largos, consecuencta de lo cual, los cortes mo son muy suaves. Resultada: En la fracei6n 2/18, e] rumerador "2" indica un corte de 2 barras. Lo siguiente es catcular el No. de mallas en este corte para Jo cual se aplica 1a siguiente farmula: Denominador = Nunerador _ ng, de mal las Como resuitads, tenemos ave eT corte es 2 barras 8 mallas. Elempls gréfico del_gerte corte de a barrag | * La figure miestra €1 nimere total de patas cortadas igual 218 que es el denominador. Las prineras 2 patas cartadas forman yas barres 0 nimeradoy dz 1a fracetén 2/18. £1 corte se hace de 2 barras @ malias, 2 barras @ mailas, revetide hasta que se Tlega al lado opveste y obtendremes un corte de cerca de 24 brazas como en el casa del ejemplo Este carte de 2 barras 8 mallas no es muy preciso ya que aproximanos 422 melles de Tongitud a 450. El resultado seré un certe de 18 mallas o } braza mas largo. Despreciando esta variacién, el sistens es mucho més exacto que un corte al azar. A medida que uno se familiarize con este sistema, S€ puede reductr el exceso. 6.8.2 Tambidn es posible aplicar otro sistema para obtener el corte y éste se logra miltipiicandc 1a proporcién inicial det 3er paso por (0.5 x) +0 (5.x) + ly- 9) y = denominadar Ejemplo: a mo, S021 , (05. Mm #50 09 (0.5. 8) Ou falas Lo cual nos da un vesultado de 2 barras 8 mallas ingual al resultado anterior. Procedimiento para hacer un corte De acuerdo a nuestro ejemplo, coloque un trozo de palo de 50 mallas en profundidad sobre ura superficie plana, bien exten- dida y mantenga Yas arf?7as opuestes paralelas. Miranda e7 pafo dasde e7 extreno, comenzar por et Vado z= @ io y contar uaa relia completa hacia 1a derecha, luego corte Z barvas y 8 madlas, hasta Viegar a ta ori!la opuesta. Las mailas se cortan en forma paralela a la oriila. Los pafos se usan en sentido Touitudinal y los tudes en Tas matlas usadas en este trabajo se linpiaran para formar un borde rédondeado, Cuando se enolean patos verticales, 108 nudes en las matlas se desarman para formar dos patas separadas. redes de patios verticsles, la referencia para mallas se Tamari "yuntos". En nuestro ejemplo dirfamos 2 barras y 8 puntos. Cuando eT corte se efectta en la manera descrita los restos de] patio cortade pueden usarse ep s] extrema opuesto de la red. utilizarse un método de alternativa, pera une mejor uttlizacion del pata, cuands se requiere s6lo un corte en un extremo de la red. E) pafe de 50 MO se extiende del misnm modo que antes, se cuentan 25 maTlas, comenzandc el corte de izquierda a dere- cha con 2 barras 8 mallas, este corte se continda hasta Negar a la orilla derecha. La pieza cortada tiene 12 brazas de largo, luego se une orilla con orilla y se cosen juntos. £1 redero mis ¢xperto debe unir el corte, pues debe ser co- cide adecuadamente con el mismo nimero de malas usadas en el Jade cortado como én él] lado adyacente. Hay que tener presente en la union, que dos barras es igual a una mala. Una vez comen= Zede, 1a persona no debe detenerse sino hace un seguro nudo de tal manera que na se corran tas males. 6.8.4 Otro caso diferente de corte Para obtener un andlisis completo del cAlculo de corte se debe exponer otre ejemplo, fnterformente, 1a proporeién 2/18 ere un nimero par enel denominador. En el siguiente ejem- B10 el denominador seré un niners impar: 100 MO 3 1/2" mala 100 MB 4" male hilo 15 ! hilo 42 24 BRI malla estirada 't00 MO 3 1/2" wae | a es hilo 42 4 tito : 200 HD Primer paso: 25 iE x 100 Mo rs Fuente: & method for tapering purse seines. J.[. durkovich, Commercial Fisheries Review. Fish and Wildl. Serv. Sep. tio. 802. US Dept. of Interior. 1977. Segundo paso : Convertir 24 BAZ a ndnero de mallas en longitud. (72 pulgacas = 1 BRz). 22" (L Braza) = an mattas x treza | 4" cada mata 24 BRE x 18 mallas x braza = 432 que redondeands @ las | Prdxinos 50, quedan en 450 ML. trozo puede ser chequeado en estos casos, por un posible i ancegimiento desoués del tratamtento con preservative.

También podría gustarte