Está en la página 1de 12
Ecualizar .. a} vay -12 -€ 1. Ecualizaci6n Para entender que es realmente “Ecualizar” tenemos que saber qué es FRECUENCIA Y AMPLITUD. a, basicamente, modificar la amplitud en cierta frecuencia de varias formas. ar el Ecualizador paragrafico para representar a continuacion por su simpleza) - AMPLITUD: Se mide en dB (Decibeles) y se representa en el EJE Y. La misma es Logaritmica por ende, no podemos entenderla LINEALMENTE. Es el denominado “Volumen” -FRECUENCIA: Se mide en Hz (Hertz) y se representa en el EJE X. Los parémetros van de los 20hz a los 20Khz (es lo que escucha el vido humano) NOTA: el 3er parémetro sera “Q" o ancho de banda, es decir, con qué caracter haremos la ecualizacion. Teruo - Low Cut: Este Tipo de Eq es fundamental para limpiar ambos extremos del espectro ya que os permite hacer un barrido a partir de la frecuencia que elijamos. Nota: Existe el High Cut, es lo mismo, pero en la parte opuesta del rango de frecuencia. - Bell o Campana: Es el més conocido, el que mas usaremos; Tiene forma de campana, y como se ve ena foto, la base de la misma puede variar segun el “GQ” que elijamos. Este puede ser muy quirdrgico ‘o muy amplio. Qo Ancho de banda Coomefam. - High Shelf: El opuesto al Low cut. En vez de barrer las frecuencias y limpiar, incrementa en forma de rampa todo el espectro desde la frecuencia elegida. Saeed a” fer) irTetkJu ttt (er- te) 411 Lovato) Mazo Cer Er abr 30hz a 8Ohz eT eled 2khz a 6Khz Ataque Aire Kick Caracteristicas EL ATAQUE es, donde esté la fundamental, donde el bombo sobresale con gran fuerza. Cuidado con sobre ecualizar esta frecuencia. ‘Acé escuchamos el golpe. Compite directamente con el Bajo y debe tratarse con cuidado. Normalmente no queremos escuchar y ensuciar esta parte del espectro. Por eso vamos a limpiar y quitar esta informacion poco util de la mezcla. ) = La agresividad del golpe agudo del mazo en el parche, esta en esta frecuencia El famoso “Kick” ese agudo tan necesario para definir nuestro bombo. Para ecualizar correctamente el KICK, debemos tener en cuenta con que instrumento comparte la mezcla. En cuanto a FRECUENCIA, daremos AMPLITUD a lo que necesitemos y reduciremos, de ser necesario, dejando espacio a otros instrumento como el BAJO 0 BASS. Con este ultimo seguramente compartira lugar en la mezcla (Ver el video de LOW END en el canal) Caracteristicas de las VOCES Coty fe} Ligne Tee eo Teg ~~ — —aa bed al Pra Bolo Perea Peery Ruido =) 0 Aire Caracteristicas Esta parte del espectro es clave en las voces. Debemos limpiar todo lo que No corresponda a la voz natural o sea exceso del efecto de proximidad. Esta seccién es importante para que nuestra VOZ no suena flaca o chica. El efecto “Boxy” hace referencia a sonar como si estuviera en una caja, Debemos delicadamenté limpiar, si es necesario, estas frecuencias y mantener la naturalidad. hz - 4khz ( En este rango, esta la inteligibilidad de nuestra VOZ. Es fundamental no empujar en exceso estas frecuencias, ya que nuestra vor tendra un caracter muy agresivo. = 20khz ( Aca esté el aire en la voz. Esa sensacién de apertura y brillo. Debemos de cuidar mucho la sibilancia (88s) si empujamos muchos decibeles de amplitud en esta zona, Las Voces, en general, son Imposibles de premeditar. La solucién es no perder la naturalidad de la misma y lograr un sonido limpio o completo, Es decir, sin modificar el TONO 0 Caracter de la misma, Utilizando las herramientas del grafico. elegiremos que personalidad tendra nuestra VOZ PRINCIPAL. No hay formulas para ella. Caracteristicas del SNARE Cuerpo eNc ely Ene e id Tero es A en an ede Pra. bd 210hz a tkhz 3khz a 9Khz Ruido Pees) Aire Caracteristicas ) = Debemos de limpiar el “rumble” de el Tacho. Sobretodo si es una bateria acistica, ya que muchas veces, el resto de los instrumentos (Kick y Toms) tambien éstaran presente en él. 10hz ) = Acé trabajamos el TONO GRAVE de nuestro instrumento, dandole profundidad y una expresién tonal poderosa. 1Ohz - tkhz (arm En esta zona encontraremos arménicos indeseables, o frecuencias que no siempre suman al sonido general. wz - 3khz (Ataque) = Acé esta la agresividad y el “slap” de nuestro tacho. Presencia y ataque. ¢ El Aire o brillo se haré presente en esta zona de frecuencias. Mucho cuidado con sobre ecualizar esta zona, tanto por solapacién o por opacidad. Este instrumento es uno de los mas importantes, ya que define el caracter de una cancién. El Tacho es quien rige el TONO de nuestro track; Por ello, es que hay que prestar especial culdado a su EQ, luego de elegir el correcto. Podemos efectuar grandes cambios de tonos al corregir o modificar la EQ, por ende especial cuidado y sutileza con este instrumento. Caracteristicas del BAJO Ataque Slap 90hz a 210hz eee a ee Law ame el Preah ad PTE —vaa Pll EEL d Sub Armonicos Corde e lg Espacio parajel KICK Caracteristicas s Esta zona es fundamental para lograr esa profundidad que oimos en las mezclas profesionales. Es critico tener una buena referencia a la hora de empujar estas frecuencias. 1Ohz (Ataque) = Esta zona es clave para darle el espacio que necesita nuestro bajo en la mezcla. El empuje y el “power” del mismo se encuentra en esta area, 1Ohz = tkhz (arm Otra gran érea para generar espacio y amalgamar nuestra mezcla, Es ideal no excederse nunca en estas frecuencias, ya que ensuciara nuestro espectro medio. z- ‘Acé esté el “slap” de nuestro bajo. Presencia y ataque. Especialmente cuando saturamos 0 usamos distorsién. vz - 20khz = Generalmente los sobre arménicos no son necesarios, y por lo tanto es bueno impiar esta zona sutilmente para dar espacios a los instrumentos, que si tienen presencia en esta area. El Bajo o Bass es un instrumento que nunca se debe tomar como un instrumento por separado. Es decir, al igual que el KICK, ambos comparten una parte critica del espectro de frecuencia. Por tal motivo es que vemos ese “ESPACIO PARA EL KICK". Con esto me refiero a, como explico en el video del "LOW END’, es necesario darle a cada uno su lugar en la mezcla. De esta manera tendremos el espacio nécesario para obtener un buen low end sin saturar o sobrecomprimir. Caracteristicas de las GUITARRAS ELECTRICAS LexTT=) gf) Ataque Era bad ed a [ efcoe | en a ~~ ee Pa Eland Ra Cr reed Ruido aCodi To) Aire ttre fo} Caracteristicas Debemos evitar “rumble” en esta zona, ya que hay otros instrumentos luchando por este espacio. hz 21 rpo) = En esta zona es donde encontramos esa sensacién de guitarras con poder Debemos ser cuidadosos para no excedernos, ya que ‘compartiremos esta rea con varios otros instrumentos. LIMPIAR = Esta zona es ideal para quitar decibeles y darle claridad a nuestras guitarras (260hz) khz (Tono) = Frecuencias fundamentales para lograr esas guitarras gigantes. Pero cuidado ‘con excederse, ya que crearemos muchos conflictos. taque) = La agresividad estaré en esta zona, dando presencia. A la vez, limpiando, podemos lograr guitarras mas calidas y sumergidas en la mezcla. 1z- Okhz (Aire) = Tenemos la posibilidad de empujar esta zona de frecuencias ya que encontramos especialmente la riqueza sobre arménica del mismo. Tener en cuenta otros instrumentos a la hora de ecualizar. - 9khz (Ruido) = Considero importante restar algunos decibeles en esta zona para abrir espacios. Las guitarras eléctricas, cuando estan en nuestra mezcla, son la textura generalmente fundamental. Debémos darle un lugar concrete en la mezcla ya que siempre competiran en las frecuencias que comparten con las VOCES, El TONO es especialmente delicado a la hora de hacer grandes movimientos de ecualizacion. Evitar lograr el famoso efecto “harshness” cuando enfatizamos excesivamente la PRESENCIA de las mismas. Caracteristicas de las GUITARRAS ACUSTICAS Lextt=) gfe) Cuerdas Sea ener bee ED =A == a — i ECan id Rey Cr reed Ruido Aire Percusion Caracteristicas Debemos evitar el “rumble” en esta zona, ya que hay otros instrumentos estan luchando por este espacio. hz 21 rpo) = En esta zona es donde encontramos esa sensacién de guitarras caidas. Debemos ser cuidadosos para no excedernosen la ecualizacion, ya que compartiremos esta rea con otros instrumentos. LIMPIAR = Esta zona es ideal para quitar decibeles y darle claridad a nuestras guitarras (260hz) khz (Tono) = Frecuencias fundamentales para lograr esas guitarras grandes. Pero cuidado con excederse al ecualizar, ya que crearemos muchos conflictos. uerdas) = El sonido actistico de las cuerdas, dando presencia. Limpiando podemos lograr guitarras mas calidas y sumergidas en la mezcla. vz - 9khz (Aire) = Tenemos la posibilidad de empujar las frecuencias en esta zona, ya que encentramos especialmente la riqueza sobre arménica del mismo. Tener en cuenta otros instrumentos a la hora de ecualizar. - 9khz (Ruido) = Considero importante restar algunos decibeles en esta zona para abrir espacios. Las guitarras Aciisticas se deben definir primero en plano y luego en ecualizacién. Esta dependera exclsivamente del mismo. Para entenderlo mejor, si nuestra guitarra acistica esta nicamente con una VOZ lider, en nuestra mezcla, haremos una Ecualizacion mas “completa”. No hay bajos ni nada que soporte nuestras frecuencias graves. Si en cambio, esta inmersa entre muchos Instruimentos, buscaremos un lugar en la mezcla donde nuevamente no perjudique a la VOZ Caracteristicas de las TECLADOS Cuerpo. ig-sxla[-) Ere ae Casi oo 7 evry y i a 7 ma aui Plead Pl TeenTard ‘4Khz a 10Khz Ruido Tono LT Uo} Caracteristicas u Debemos evitar el “rumble” estan luchando por este espacio. sta Zona, ya que hay otros instrumentos Zz ©) = En esta zona es donde encontramos los graves de un piano o Pad. ‘ono) = Frecuencias fundamentales para lograr sonidos completos en pianos y pads. khz ncia) = Encontramos la presencia en un lugar critico, Por ende, debemos ser muy cuidadosos a la hora de ecualizar esta zona. (La VOZ PRINCIPAL) y El brillo puede ser muy necesario en Pianos y Pads, pero, tambien, donde io muchos lo hacen y pueden arruinar la tonalidad y textura de nuestra mezcla. Esta bien que probemos si el Brillo es lo que buscamos 0 no. En estos instrumentos debemos aprovechar las frecuencias medias, ya que alli radica una gran Posibilidad de “expansion” en nuestra mezcla. Tendremos especial cuidado en las frecuencias que Comparten con la voz para no perjudicarla y évitaremos dejar demasiado LOW END, sobre todo si en nuestra mezcla tenemos KICK+BASS. Caracteristicas de las VIENTOS Cuerpo. Ataque Toe Res aaa nw at paz) ee) |. ie piel eel d pee Rd red Pea me Cre eel td Ruido Leta te} Aire Caracteristicas Debemos evitar el “rumble” en esta zona, ya que hay otros instrumentos estan luchando por este espaci En esta zona es donde encontramos los graves de un Saxo Tenor, por ejemplo Frecuencias especialmente importantes para que los vientos suenen “reales”. 2) = Encontramos la presencia en un lugar critico, Por ende debemos ser muy cuidadosos a la hora de ecualizar esta zona. (La VOZ PRINCIPAL) El brillo puede ser muy necesario en Vientos, pero es una frecuencia donde no muchos brillan, sino que arruinan la tonalidad y textura de nuestra mezcla. Esta bien que probemos si el Brillo es lo que buscamos 0 no. Este es el lugar en donde encontramos esa sensacién de realismo y apertura. Comparten caracteri ticas tonales con el SNARE y son delicados en las frecuencias altas. Ademas, muchas veces tambien lo hacen en la parte mas alta del espectro de frecuencias con la VOZ PRINCIPAL. Sindo critica la conservacién de las frecuencias medias para sonar ‘reales’. Es necesario limpiar las frecuencias graves y aprovechar. en el caso que compartan la mezcla con teclados, para dividir espacios y darle un lugar caracteristico en la misma. Caracteristicas de las PERCUSIONES Lert Tom Neto (C3 Coe et (re aa a S| ———= Pepi d PDE Lord eee rd Ruido Ce) Caracteristicas dio) = Debemos evitar “rumble” en esta zona, ya que hay otros instrumentos luchando por este espacio. s) = En esta zona es donde encontramos los graves de una Tumba o bongos por ejemplo. (Cuer En esta zona encontraremos esa sensacion de que la percucion llena la mezcla. 2 ( ) = El Ataque es especialmente necesario en la percusién, por eso debemos prestar necesaria atencion a esta area. = 20khz ) = Frecuencias fundamentals para Tambourines, shakers y etcs. Competimos muchas veces con un Hi-hat, seamos cuidadosos al empujar demasiado. Las percusiones son duefias de las frecuencias altas en nuestro espectro, por ende debemos aprovecharlo. Si comparten espacios con un Hi-Hat debemos hacer lo mismo que con el KICK y BASS, cada uno en su lugar, Tambien es importante destacar, que el volumen puede provenir de las frecuencias medias de las mismas, ganando presencia y plano en nuestra mezcla sin agregar demasiada saturacién en las frecuencias altas.

También podría gustarte