Está en la página 1de 25

El cuento del violinista: - no hija, ya te he dicho una y mil veces que

Eduardo no te conviene para esposo, no tiene ningún porvenir. Es un bohemio;


no es por deseárselo, pero una de tantas va a parar muy mal.... Los regaños
constantes torturaban la mente del María del Rosario, que enamorada de
Eduardo, le importaban poco sus vicios y lo que de él se dijera. Estaba dispuesta
a llevar hasta el último momento su noviazgo con el apuesto músico que era el
motivo de su vida, el hombre que ella realmente amaba con todas la fuerzas de
su ser. Los domingos, cuando los padres de Maria del Rosario disponían llevarla
a sitios de recreo, ella ponía cualquier pretexto para quedarse en casa, sobornar
a la criada y verse a solas con Eduardo. El muchacho se la ingeniaba para
saltar por la parte trasera de la casa y verse en el amplio jardín con la mujer de
sus sueños. Cuando el sabia que los padres no estaban, aprovechaba para llevar
su pequeño estuche y sacar el violín para que su amada escuchara lo que el
tocaba, con sentimiento y dedicatoria para la mujer que él amaba
intensamente. Las visitas se sucedieron una tras otra y a pesar de que los padres
se seguían

Eduardo El Bohemio Violinista

Oponiendo a las relaciones, ella cada día lo amaba más y más. Aquel amor
platónico llegó a un extremo trágico cuando a Eduardo le negaron
definitivamente la amistad de María del Rosario, al enviarla lejos del solar
patrio, rumbo a un colegio inglés de donde no regreso jamás. Eduardo se dedicó
a la bebida, llegando al extremo de dar conciertos en los fondones de baja
estofa. Ganaba únicamente para beber licor, para ahora sus penas y olvidar u
pasado que le atormentaba brutalmente. Por aquellos lejanos años había
pequeños bares donde la pianola, la guitarra o bien la marimbita de acero hacía
más agradable el momento a los parroquianos. Eduardo en uno de esos lugares
laboraba, ejecutando con su violín las más bellas canciones románticas de la
época, haciendo estremecer el corazón de los bohemios que allí tomaban
alegremente. – guayo, tócate algo dela viuda alegre - solicitaban los
consumidores, el pago era otra copa repleta que él tomaba para sumirlo más en
la

En Un Bar de Bohemios Guayo Tocaba su violin

Desesperación, en el vicio y en la soledad. Salía despacio, poco a poco, cuando


cerraban el negocio y ya no había a quien entretener. Eduardo vivía en un
pequeño cuarto del Callejón de Santa Teresa, y hacia allí encaminaba sus
pasos pensando en alguien que muy lejos estaba, ignorando su desgracia y su
desesperación. Allí platicando con la almohada y llorando como un niño, se
quedaba dormido para despertarse al otro día muy temprano y salir nuevamente
con el violín bajo el brazo a dar algunas clases de música a hijos de padres
acomodados. Guayo se conformaba con pasar frente a la casa donde había vivido
María del Rosario, con ver el viejo balcón, la puerta grande y otras cosas que
le parecían familiares; sentía un alivio transitorio y nuevamente su pensamiento
volvía lejos, muy lejos, quien sabe a qué regiones distantes. Un día de
tantos que pasaba frente a la casa vio que la Petronila, la criada de la casa de
confianza, salía completamente de luto corriendo hacia la casa de
enfrente. Eduardo se quedó como paralizado viendo que el movimiento se
acrecentaba a cada minuto. Cuando la criada regresó le preguntó con disimulo
qué pasaba – Por Dios Santo, don Guayo – exclamo la Petronila- la niña murió
hace 15 días, y hasta hoy supimos la noticia..... La nueva invadió el raquítico
cuerpo y corazón de Eduardo y lo sacudió desde las uñas hasta el cabello: se
quedó pensativo a media calle y nuevamente emprendió el camino rumbo a su
cuarto del callejón de Santa Teresa. De allí no salió hasta tres días después, la
tristeza lo agobiaba y una tos constante lo hacia su víctima; caminaba como un
autómata por las calles, sin saludar a nadie. Un día de tantos, una mañana
lluviosa y gris como su existencia, lo encontraron muerto en el cuartucho del viejo
callejón. Los pocos amigos que tenía, como pudieron reunieron dinero para
comprarle un tosco ataúd, meterlo en el mismo y darle cristiana
sepultura. Cuando le vieron por última vez antes de introducirlo en la fosa,
notaron en su cara una sonrisa de satisfacción, quizás adivinando el próximo
encuentro con su amada, a la que ya no volvió a ver desde que se fue para
siempre. Contaban los vecinos, y especialmente la Petronila, que por las noches
de luna en el enorme jardín de la casona antigua se escuchaban sus pasos y las
notas del violín hacía más notorias cuando el viento soplaba en sentido
favorable.
Caperucita Roja
Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera,
pero sobre todo por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la
niña. Una vez le regaló una pequeña caperuza o gorrito de un color rojo, que le
quedaba tan bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la empezaron a
llamar Caperucita Roja. Un día su madre le dijo: “Ven, Caperucita Roja, aquí tengo
un pastel y una botella de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta
enfermita y débil y esto le ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el
día, y en el camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no
vayas a caerte y se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando
entres a su dormitorio no olvides decirle, “Buenos días”, ah, y no andes
curioseando por todo el aposento.”
“No te preocupes, haré bien todo”, dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se
despidió cariñosamente.

Caperucita Roja

La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más había


entrado Caperucita Roja en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando se
encontró con un lobo. Caperucita Roja no sabía que esa criatura pudiera hacer
algún daño, y no tuvo ningún temor hacia él.
“Buenos días, Caperucita Roja,” dijo el lobo. “Buenos días, amable lobo.”
– “¿Adonde vas tan temprano, Caperucita Roja?”
– “A casa de mi abuelita.”
– “¿Y qué llevas en esa canasta?”– “Pastel y vino. Ayer fue día de hornear, así
que mi pobre abuelita enferma va a tener algo bueno para fortalecerse.”– “¿Y
adonde vive tu abuelita, Caperucita Roja?”
– “Como a medio kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres
grandes robles, al lado de unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto,”
contestó inocentemente Caperucita Roja. El lobo se dijo en silencio a sí mismo:
“¡Qué criatura tan tierna! qué buen bocadito – y será más sabroso que esa viejita.
Así que debo actuar con delicadeza para obtener a ambas fácilmente.” Entonces
acompañó a Caperucita Roja un pequeño tramo del camino y luego le dijo: “Mira
Caperucita Roja, que lindas flores se ven por allá, ¿por qué no vas y recoges
algunas? Y yo creo también que no te has dado cuenta de lo dulce que cantan los
pajaritos. Es que vas tan apurada en el camino como si fueras para la escuela,
mientras que todo el bosque está lleno de maravillas.”

Caperucita Roja

Caperucita Roja levantó sus ojos, y cuando vio los rayos del sol danzando aquí y
allá entre los árboles, y vio las bellas flores y el canto de los pájaros, pensó:
“Supongo que podría llevarle unas de estas flores frescas a mi abuelita y que le
encantarán.Además, aún es muy temprano y no habrá problema si me atraso un
poquito, siempre llegaré a buena hora.” Y así, ella se salió del camino y se fue a
cortar flores. Y cuando cortaba una, veía otra más bonita, y otra y otra, y sin darse
cuenta se fue adentrando en el bosque. Mientras tanto el lobo aprovechó el tiempo
y corrió directo a la casa de la abuelita y tocó a la puerta.“¿Quién es?” preguntó la
abuelita.
“Caperucita Roja,” contestó el lobo.
“Traigo pastel y vino. Ábreme, por favor.”
– “Mueve la cerradura y abre tú,” gritó la abuelita, “estoy muy débil y no me puedo
levantar.”
El lobo movió la cerradura, abrió la puerta, y sin decir una palabra más, se fue
directo a la cama de la abuelita y de un bocado se la tragó. Y enseguida se puso
ropa de ella, se colocó un gorro, se metió en la cama y cerró las cortinas.
Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado colectando flores, y cuando vio
que tenía tantas que ya no podía llevar más, se acordó de su abuelita y se puso
en camino hacia ella. Cuando llegó, se sorprendió al encontrar la puerta abierta, y
al entrar a la casa, sintió tan extraño presentimiento que se dijo para sí misma:

El lobo feroz

“¡Oh Dios! que incómoda me siento hoy, y otras veces que me ha gustado tanto
estar con abuelita.” Entonces gritó: “¡Buenos días!”, pero no hubo respuesta, así
que fue al dormitorio y abrió las cortinas. Allí parecía estar la abuelita con su gorro
cubriéndole toda la cara, y con una apariencia muy extraña.
“¡!Oh, abuelita!” dijo, “qué orejas tan grandes que tienes.”
– “Es para oírte mejor, mi niña,” fue la respuesta. “Pero abuelita, qué ojos tan
grandes que tienes.”
– “Son para verte mejor, querida.”
– “Pero abuelita, qué brazos tan grandes que tienes.”
– “Para abrazarte mejor.” – “Y qué boca tan grande que tienes.”
– “Para comerte mejor.” Y no había terminado de decir lo anterior, cuando de un
salto salió de la cama y se tragó también a Caperucita Roja.
Entonces el lobo decidió hacer una siesta y se volvió a tirar en la cama, y una vez
dormido empezó a roncar fuertemente. Un cazador que por casualidad pasaba en
ese momento por allí, escuchó los fuertes ronquidos y pensó, ¡Cómo ronca esa
viejita!Voy a ver si necesita alguna ayuda. Entonces ingresó al dormitorio, y
cuando se acercó a la cama vio al lobo tirado allí.“¡Así que te encuentro aquí, viejo
pecador!” dijo él.”¡Hacía tiempo que te buscaba!”
Caperucita con la cesta

Y ya se disponía a disparar su arma contra él, cuando pensó que el lobo podría
haber devorado a la viejita y que aún podría ser salvada, por lo que decidió no
disparar. En su lugar tomó unas tijeras y empezó a cortar el vientre del lobo
durmiente.
En cuanto había hecho dos cortes, vio brillar una gorrita roja, entonces hizo dos
cortes más y la pequeña Caperucita Roja salió rapidísimo, gritando: “¡Qué
asustada que estuve, qué oscuro que está ahí dentro del lobo!”, y enseguida salió
también la abuelita, vivita, pero que casi no podía respirar. Rápidamente,
Caperucita Roja trajo muchas piedras con las que llenaron el vientre del lobo. Y
cuando el lobo despertó, quizo correr e irse lejos, pero las piedras estaban tan
pesadas que no soportó el esfuerzo y cayó muerto.
Las tres personas se sintieron felices. El cazador le quitó la piel al lobo y se la
llevó a su casa. La abuelita comió el pastel y bebió el vino que le trajo Caperucita
Roja y se reanimó. Pero Caperucita Roja solamente pensó:
“Mientras viva, nunca me retiraré del sendero para internarme en el bosque, cosa
que mi madre me había ya prohibido hacer.”

Y fueron felices y comieron perdices


Los 3 cerditos
Al lado de sus padres, tres cerditos habían crecido alegres en una cabaña del
bosque. Y como ya eran mayores, sus papas decidieron que era hora de que
construyeran , cada uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron de sus
papas, y fueron a ver como era el mundo.

Los tres cerditos

El primer cerdito, el perezoso de la familia , decidio hacer una casa de paja. En un


minuto la choza estaba ya hecha. Y entonces se fue a dormir.
El segundo cerdito , un gloton , prefirio hacer la cabaña de madera. No tardo
mucho en construirla. Y luego se fue a comer manzanas.
El tercer cerdito , muy trabajador , opto por construirse una casa de ladrillos y
cemento. Tardaria mas en construirla pero estaria mas protegido. Despues de un
dia de mucho trabajo, la casa quedo preciosa. Pero ya se empezaba a oir los
aullidos del lobo en el bosque.
No tardo mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos.
Hambriento , el lobo se dirigio a la primera casa y dijo: – ¡Ábreme la puerta!
¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!. Como el cerdito no la abrio, el lobo
soplo con fuerza, y derrumbo la casa de paja.
Casita de paja

El cerdito, temblando de miedo, salio corriendo y entro en la casa de madera de su


hermano. El lobo le siguio. Y delante de la segunda casa, llamo a la puerta, y dijo:
– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare! Pero el segundo
cerdito no la abrio y el lobo soplo y soplo, y la cabaña se fue por los aires.

Casita de madera

Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su otro


hermano. Pero, como el lobo estaba decidido a comérselos, llamo a la puerta y
grito: – ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare! Y el cerdito
trabajador le dijo: – ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!
Casita de ladrillos

Entonces el lobo soplo y soplo. Soplo con todas sus fuerzas, pero la casa ni se
movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero
aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al
tejado de la casa y se deslizo por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en
entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía
es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua
hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabo quemándose con el agua
caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo y nunca más volvió. Así los cerditos
pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotón aprendieron que
solo con el trabajo se consigue las cosas.

Los tres cerditos contentos


Sigua / siguanaba / sigua monta

Hay varias leyendas de la Sigua, siguanaba o sigua mota una de ellas cuenta que
es una joven muy linda, que persigue a los hombres mujeriegos para castigarlos.

Se aparece de pronto en el camino pidiendo que el 'caballero' la lleve en su a su


destino, pues va para algún lugar cercano. Y dicen que ningún hombre se resiste
a su ruego.

Pero a medio camino, si va adelante vuelve la cabeza y si va atrás hace que el


hombre la vuelva. Entonces aquella hermosa mujer ya no es ella.

Su cara es como la calavera de un caballo, sus ojos echan fuego y enseña unos
dientes muy grandes, al mismo tiempo que se sujeta como un fierro a su víctima.

Otras leyendas cuentan que son varias. Y no faltan ancianos que aseguren que
cuando ellos eran jóvenes atraparon a una. Pero que una vez atrapada y hecha
prisionera se les murió de vergüenza. Y que al día siguiente no encontraron el
cadáver, sino solamente un montón cáscaras de plátano.
Leyenda del niño del bote
Se cuenta que en el domicilio que se ubica en Calle Galeana 1976, cerca de lo que es hoy el
puente sobre la avenida ayuntamiento. Vivía un matrimonio con su pequeño hijo.
Hubo un tiempo en que el pequeño se mostraba sumamente nervioso y preguntaba a sus
padres -¿Quién juega y llora en la azotea todas las noches?-, los padres no le tomaban ni la
mas mínima importancia, y decían: -ha de ser un gato ¡duérmete!-,
El pobre niño despertaba a media noche, asustado, porque sobre el techo de su cama se
escuchaban gemidos, y el sonido de una lata rodando continuamente de un lugar a otro.
Llamaba a sus padres, pero estos desde su habitación le ordenaban volver a dormir. Incluso
intentaba dormir con ellos, pero también se lo impedían.
Una de tantas ocasiones, el matrimonio fue despertado a mitad de la noche por un grito de
terror proveniente de la habitación del niño, y después de eso no pudieron encontrarlo por
ningún lado. Dieron aviso a las autoridades y al siguiente día, al volver a casa después de un
largo día buscando a su hijo, ven un bote atado con un lazo colgar de la azotea.
Con algo de enojo el hombre sube a la azotea, y ve otro bote tirado sobre el techo de la recamara
de su hijo, al acercarse ve a su hijo en un rincón, sentado en cuclillas, abrazando sus piernas,
tiene el cuerpo totalmente arañado y su rostro muestra un gesto de infinito terror…¡Sin vida!.
El matrimonio se mudó, pero en su nuevo hogar, a media a noche los despertó el sonido de un
bote rodando en la azotea, y parado frente a su cama, vieron a su hijo diciendo: -Me asusta el
ruido de allá arriba-.
Después de eso no lo volvieron a ver, pero cada año en el aniversario de su muerte, se escucha
el ruido del bote y el llanto del niño.
Leyenda del niño de la pelota
Se cuenta que ubicado en Av. López Mateos del estado en Aguascalientes, México, hay un
edificio de oficinas, donde habitualmente algunos empleados salen un poco más tarde de lo
acostumbrado. En esa ocasión una chica había abordado el ascensor y un hombre
apresurándose a poca distancia le pidió que esperara por él.
Amablemente la chica se paró entre las puertas para evitar que estas se cerraran. El hombre
abordó, y mientras se daban las buenas noches, notaron que el ascensor subía.

El hecho les pareció un poco extraño, pues se suponía que estaba programado para no ir más
allá de ese piso, pues el de arriba se encontraba clausurado y nadie trabajaba ahí.

El ascensor se detuvo en el cuarto piso, pero las puertas no se abrieron por lo que pensaron
que había sido un fallo temporal, pero alcanzaron a escuchar las risas de un niño, que jugaba
con una pelota. Sin darles tiempo de pensar nada, el elevador bajó, al salir vieron al velador y
le comentaron lo sucedido.
El hombre muy tranquilamente les dice que también lo ha escuchado, que se trata del espíritu
de un niño que falleció ahí años atrás, cuando su pelota fue a parar al cuarto piso, el chico fue
por ella y al ver que se acercaba un guardia, se escondió para hacerle una broma, pero al
momento que el niño salió gritando, el guardia le disparó pensando que era un ladrón.
Desde entonces el niño juega tranquilamente en el cuarto piso, quien se queda hasta tarde
puede escuchar las risas, los pasos, los golpes de la pelota contra el piso.

Otros sin tanta fortuna han visto la pelota bajar por la escalera cuando al niño se le cae desde
el piso de arriba, esta tiene marcadas con quemaduras las pequeñas manos del niño… después
de esto la gente renuncia a su empleo, pues se sabe que detrás de una pelota… siempre viene
un niño… y no les gustaría toparse con el pequeño fallecido.
Leyenda del Autobús Fantasma
La antigua carretera de la ciudad de Toluca a la ciudad de Ixtapan de la Sal, era bastante
peligrosa y estaba rodeada por un precipicio sumamente profundo y de roca sólida. Una noche
un autobús circulaba por aquel peligroso camino. La mayoría de los pasajeros iban dormidos.
La lluvia comenzó a caer muy fuertemente, cuando el autobús inició el descenso por las famosas
curvas de Calderón, que eran muy cerradas y peligrosas.

Los pasajeros se dieron cuenta de que el autobús iba demasiado rápido, reclamando al
conductor este solo pudo decir: –¡¡¡Están fallando los frenos!!!-, era imposible controlar el
volante y en pocos segundos en una curva el autobús se precipita al vacío, murieron muchos
en el instante del golpe, otros quedaron inconscientes, fueron consumidos por las llamas cuando
el autobús se incendió. Nadie escuchó los gritos de los pocos pasajeros que pedían ayuda y
murieron de una forma terrible. En la central seguían esperando al autobús No. 40 el último de
la noche, pero jamás llegó su destino.
Poco tiempo después, por la carretera comenzó a circular un autobús antiguo, pero muy bien
conservado, con pasajeros muy bien vestidos, que siempre iban despiertos, pero sin pronunciar
una sola palabra. De vez en cuando recogía a gente en medio del camino, transportándolos, sin
contratiempos cerca de su destino, pues nunca llegaba a la terminal, el conductor les pedía que
bajaran un poco antes diciendo: –Baja ahora y no te gires antes de que cierre la puerta o
jamás dejarás el autobús-.
Quienes obedecen escuchan el sonido de la puerta al cerrar y el motor del autobús arrancar,
pero no ven nada alejarse. Los desobedientes que se giran, ven el autobús hecho pedazos,
dentro de él esqueletos descarnados, personas calcinadas, y desmembradas. Se dice que a
partir de ese momento su fantasma sube al autobús y viajará eternamente en él por causa de
su desobediencia.
La monja de la catedral
Cuenta la leyenda que en los años 50 y durante la intervención francesa en México, una
monja de nombre “Beatriz“, quién vivía en un pequeño convento a las afueras del estado de
Durango, se enamoro de un soldado francés, cuyo cuartel militar estaba cerca de ese lugar.
Todas los días y a la misma hora el joven soldado pasaba en compañía de su tropa por la
avenida principal frente al convento y Beatriz siempre lo veía desde una ventana de su
dormitorio.

Un día, el soldado de nombre “Fernando” llega a las puertas del convento pidiendo ayuda a la
monja por que el ejercito mexicano los había emboscado y entre el intercambio de disparos
salio herido. En ese momento y al ver la desesperada situación del combatiente francés, Beatriz
decide darle asilo por un par de días mientras recupera su estado de salud.
Con el paso de los días, Beatriz y Fernando se enamoraron uno del otro. Poco después, el
soldado tuvo que retirarse, ya que era el fin de la consumación de la intervención francesa, no
sin antes despedirse tristemente de su amada, a quien le prometió regresar algún día. Mientras
su tropa buscada un lugar en donde esconderse, el ejercito mexicano dio con su paradero y
fusilo a todos los soldados, entre ellos, Fernando.

Beatriz no sabia que había pasado con su enamorado por que ya tenia meses desde su partida.
En ningún momento ella perdió las esperanzas y todos los días iba hasta el campanario de
la catedral del pueblo a esperar el regreso de Fernando.
Lamentablemente sucedió algo trágico, una mañana mientras el sacerdote abría la puerta
principal del templo religioso, se percato del cuerpo de una mujer que yacía sin vida, al parecer
había caído desde el campanario desde una altura de más de 30 metros. Días después se
descubrió la identidad de la victima, Beatriz, quién seguramente esperaba como de costumbre
el retorno de su enamorado.

Desde ese trágico suceso, algunos habitantes que caminan por los alrededores de la catedral
de Durango, aseguran ver todas las noches la silueta de una mujer en el campanario, ¿Será
la difunta Beatriz que todavía sigue implorando la llegada de su amado?.
MI PAÌS

Guatemala
País de la eterna primavera
Paraíso de Centroamérica
Cuna de la cultura Maya

Guatelinda
Eres poesía
Eres canción
Yo te llevo en mi corazón.

Guatemala
Niña encantadora
Con justa razón el asombro
De don Pedro de Alvarado

Guatebuena
Hogar de Miguel Ángel Asturias
Tierra de Ricardo Arjona
Guatemala, mi país, tu país.

Guatebella
Patria de hombres de maíz
Que de sol a sol desempeñan su faena
Con el fin de construir una Guatebuena

Guatemala
Víctima de la pobreza
A causa de los padres de la patria
Quienes se apoderan de su riqueza.

Guatemala
Pedacito de cielo
Cepa de mis versos
Matriz de mí ser.
Rima XXIII (Mirada)
Por una mirada, un mundo…
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso… ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer

Amor Eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte


cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Bécquer

Rima XXXVIII
Los suspiros son aire y van
Al aire. Las lágrimas
Son agua y van al mar.
Dime mujer; cuando el
Amor se olvida,
¿Sabes a dónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer

¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿Qué es poesía…? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía… eres tú!
Gustavo Adolfo Bécquer
Un día como hoy
15
Sep

Un día como hoy, hace 189 años, Guatemala decide liberarse del yugo
que la mantenía cautiva.
Ha pasado mucho tiempo desde que no dependemos de otro país para
subsistir gracias a la labor realizada por grandes hombres que decidieron
cambiar su propia realidad.

Ahora, la labor es por parte de los guatemaltecos.


Debemos luchar por nuestros derechos y por nuestra paz.
Son muchas cosas las que este bello país necesita para superarse pero
únicamente su gente es la que puede hacer algo al respecto, solo nosotros
como ciudadanos nos vamos a preocupar por la patria que nos vio nacer.

Este es un llamado a los guatemaltecos a tomar conciencia social.


Construyamos valores morales en nuestro entorno. Seamos la diferencia y
sólo así podremos ser el cambio.

Esperemos que un día como hoy, en el futuro, Guatemala sea un país en


donde podamos vivir de forma digna y armoniosa.
LA MUSICA

La Historia de la Música es muy amplia, ya que en ella se recogen todos los


datos que han existido sobre la música desde el principio de los tiempos.

Por ello, la dividimos en partes para que sea más fácil su estudio. Cada una
de estas etapas corresponde a un periodo concreto de la Historia Universal,
pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el
principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como
referencia.

Pinchando en cada uno de los apartados del menú superior entrarás en la


etapa que quieres conocer.

Comienza ya a disfrutar del fantástico mundo de la Historia de la Música


CUENTOS

Esta historia es muy triste ya que eran una pareja que en realidad se amaban el uno y el otro
pero llego el momento en que el destino los separo y causo una tragedia q al final se entiende
que fue feliz en la otra vida ya que la pareja se volvieron a ver….

El cuento de caperucita roja da a entender que por no obedecer lo que a uno le mandan hacer
uno sin darse cuenta pueden causar muchas tragedias ya que por la mala desobediencia lo
llevan a uno por un mal camino…

El cuento de los tres cerditos da a entender que uno no importa el tiempo que se lleva en
construir algo ya que uno debe hacer las cosas bien seguras para evitar tener problemas con los
demás y poder ayudar a los demás…

Leyendas

La leyenda de la siguanaba da entender que les salían a los hombres que son mujeriegos ya que
ella era tan hermosa que los hombres que la ayudaba ella se los ganaba…

La leyenda del niño del bote se trata de que aun niño en su habitación se escuchaban gemidos y
los padres de ese niño no le hacían caso que llego el momento en que el niño desapareció y el
niño murió y los padres de ese niño que murió lo escuchan cuando es su aniversario de su
muerte…

La leyenda del niño de la pelota da a entender que el sale en el cuarto piso donde el murió por
causa de un disparo que el guardia le tiro a ese niño por intentar hacer una broma pero los
empleados que trabajan ese edificio renuncian ya que no quieren toparse con el cadáver de ese
niño…

La leyenda del autobús fantasma da a entender que hay un accidente en ese bus que murieron
los pasajeros y las rutas que ese bus recorría pasaba otro bus antiguo que llevaba a los pasajeros
que se subían y los llevaba a su destino y cuando bajan del bus una voz les decía que si
volteaban a ver la puerta se los ganaba ese bus y viajaban sus almas para siempre con ellos…

La leyenda de la monja de la catedral da a entender que ella se murió por amor ya que su amado
Fernando nunca llego por ella ya que a él lo mataron ya que él era Soldado…
Poemas

El poema de Guatemala da entender lo hermoso que es nuestro país y de cómo somos como
Guatemaltecos que somos…

El poema de la mirada da entender de lo hermoso que es cuando uno puede dar un beso…

El poema amor eterno enamora ya que muestra el amor que se tiene a pesar de lo que pueda
suceder hasta el fin del mundo…

El poema de la rima da a entender de qué tan posible puede quedar el amor en el olvido…

El poema ¿Qué es poesía? Da a entender que poesía es la persona que lo inspira a uno…

Historia

La historia de Guatemala nos da entender que uno debe hacer el cambio ya que somos una
patria libre y debemos hacer el cambio como ciudadanos que somos…

La historia de la música es muy buena ya que nos enseña a los que aman a la música en cómo se
dividen y como se manejan las etapas para poder entender mas que es la música y como la
podemos utilizar…
1 "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez
2 "Océano mar" de Alessandri Baroco
3 "La sombra sobre el banco de piedra" de María Gripe
4 "Petra regalada" de Antonio Gala --> obra de teatro
5 "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca --> obra de teatro
6 “La Buena Suerte" de Álex Rovira y Fernando Trías de Bes
7 "Las voces del desierto" de Marlo Morgan

8 Cumbres Borrascosas de Emily Broté


9 Los hermanos Kalamazoo de Dostoievski.
10 Guerra y Paz de León Tolstoi.
Este Boom de la narrativa se produjo en la década de los sesenta, el cual
propagó un vasto conocimiento mundial, desde el punto de vista de los
críticos como también de los lectores. Este surgimiento dio paso a una
explosión de una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar a nuestra
literatura alrededor del mundo. El problema a plantear será entonces cómo
fue el desarrollo y madurez de la narrativa del llamado boom literario latino-
americano. Para poder desarrollar este tema se plantearé elementos o ideas
centrales. En primer lugar se tratará sobre la iniciación o revelación de este
Boom literario en América Latina e Hispanoamericana. Luego hablaré de la
madurez y amplificación de las técnicas narrativas del boom. Y por ultimo
abarcaré algunos fenómenos del boom.

Este eco sigue sonando todavía como Big Bang que dio origen al renacimiento
de la novela contemporánea. Para destacar esta etapa importante en los
países latinoamericano se el 12 de febrero se cumplieron 20 años de la muerte
en París de unos de los representantes de aquel boom literario, Julio Cortázar,
ya que ésta es una buena ocasión para evaluar su herencia. El propio Cortázar
dijo que el boom era "la más extraordinaria toma de conciencia por parte del
pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad es decir que el
boom no lo hicieron los editores, sino el público atraído por un nuevo cambio
en la literatura que se tenía en el momento. Verdaderamente, el éxito de las
novelas de García Márquez, Vargas Llosa o Alejo Carpentier coincidió con la
expansión de un ideal hispanoamericano de transformación social, en los 60 y
primeros 70. Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa
como un soplo de aire nuevo en un momento en que la novela europea daba
claros signos de asfixia.

También podría gustarte