Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mario Cwi
Introducción.
Enseñar Tecnología en la escuela, supone nuevos desafíos para los docentes. La búsqueda
por encontrar articulaciones con otras áreas de conocimiento, el empleo de estrategias
didácticas variadas o la selección de temáticas de interés, son algunos de los medios que
ayudan a lograr que los alumnos se involucren en el aprendizaje de la Tecnología.
A continuación se presenta una propuesta didáctica pensada para abordar con alumnos una
serie de ideas relacionadas con los modos en que las personas resuelven los problemas
tecnológicos relacionados con la transmisión de mensajes a grandes distancias. A lo largo de la
actividad el docente va planteando una serie de problematizaciones que generan en los
alumnos la necesidad de poner en juego conocimientos disponibles y, además, adquirir otros
nuevos. El trabajo activo de los alumnos favorece la construcción de conceptos de un modo
significativo y, además, permite abordar contenidos procedimentales mediante el desarrollo de
capacidades vinculadas con el análisis y la resolución de problemas, en este caso
correspondientes a temas de comunicaciones.
La actividad está pensada para alumnos que ya poseen una mínima base de conocimientos y
experiencias previas en relación a componentes y circuitos eléctricos. En particular saben que:
“para encender una lamparita es necesario formar un camino cerrado entre los polos de la
fuente de energía y los bornes de la lamparita”.
A través de las consignas de trabajo los alumnos son invitados a la lectura de textos, textos
ficcionales, que evocan otras épocas, otros lugares. El relato ayuda a situar la actividad en un
momento del desarrollo tecnológico diferente al que viven los alumnos actualmente. La
posibilidad de situarse en otros contextos los ayuda a comprender ciertas ideas tecnológicas,
reconociendo ciertas características de las tecnologías de “ayer” que permiten comprender
mejor a las tecnologías de “hoy”
Desarrollo de la propuesta.
Análisis de un relato
Para comenzar, se presenta a los alumnos un texto ficcional como el siguiente:
¿Cómo se imaginan que era el código que permitía transmitir cada uno de
los cinco mensajes anteriores?
Los alumnos, trabajando en pequeños grupos, suelen proponer soluciones como las
siguientes:
Mensaje Código 1
Enfermo Se presiona el pulsador una vez sola, durante 5
segundos.
Mercaderías Se presiona el pulsador dos veces, durante 5 segundos
cada vez.
Intendente Se presiona el pulsador tres veces, durante 5 segundos
cada vez.
Retraso Se presiona el pulsador cuatro veces, durante 5
segundos cada vez.
Falla técnica Se presiona el pulsador cinco veces, durante 5
segundos cada vez.
Mensaje Código 2
Enfermo Se presiona el pulsador durante 5 segundos.
Mercaderías Se presiona el pulsador durante 10 segundos.
Intendente Se presiona el pulsador durante 15 segundos.
Retraso Se presiona el pulsador durante 20 segundos.
Falla técnica Se presiona el pulsador durante 25 segundos.
Es posible que algunos alumnos conozcan el Código Morse y lo propongan como solución al
problema planteado. Será importante hacer notar que, para este caso, un código de estas
características (en el que se asigna a cada letra del alfabeto una determinada combinación de
encendidos de la lamparita) parece ser poco eficiente.
En esta primera etapa cada grupo de alumnos recibirá un conjunto de componentes eléctricos,
armará el circuito correspondiente y probará enviar mensajes mediante el código diseñado.
Diseñen, trabajando en grupos, el código más veloz; el código que permita que
el mensaje llegue lo más rápido posible a destino
La siguiente solución surge de pensar una alternativa que combine ciertas características de
los códigos anteriores.
Mensaje Código
Enfermo Se presiona el pulsador durante 5 segundos.
Mercaderías Se presiona el pulsador durante 10 segundos.
Intendente Se presiona el pulsador durante 5 segundos, se
suelta, y luego se vuelve a presionar durante 10
segundos.
Retraso Se presiona el pulsador durante 10 segundos, se
suelta, y luego se vuelve a presionar durante 5
segundos.
Falla técnica Se presiona el pulsador durante 5 segundos, se
suelta, y luego se vuelve a presionar durante 5
segundos.
Mediante este nuevo código los mensajes tardan menos tiempo en llegar a destino.
Sucedió en una oportunidad que un ladrón de joyas escapó del pueblo en tren.
Los pobladores, preocupados, quisieron avisar a la estación de la ciudad para
que lo atraparan al llegar. Pensaron en usar el ingenioso circuito eléctrico, pero
se dieron cuenta que no habían creado una manera de codificar el mensaje “va
un ladrón”. Y ya era tarde para hacerlo: cualquier secuencia de luces, diferente a
las conocidas, no iba a ser comprendida en la ciudad. Al llegar a la estación, el
ladrón bajó del tren, caminó por la ciudad y nunca, pero nunca, pudo ser
atrapado.
Será importante que los alumnos reconozcan aquí la necesidad de utilizar un código que
permita armar cualquier mensaje, enviando de a una letra por vez. En este caso un código, con
las características del creado en su momento por Morse, parece ser el adecuado.
No se espera que los alumnos “reinventen” el código Morse, sino que comprendan las razones
que llevaron a su creación. Por tal razón, una vez comprendido el problema, el docente acerca
a los alumnos una tabla con el código completo y propone su utilización y análisis, mediante
consignas como las siguientes:
A medida que los alumnos se intentan comunicar van reconociendo que, además de definir un
código que sea conocido tanto por el emisor como por el receptor, necesitan establecer una
serie de reglas que permitan acordar cuestiones tales como el comienzo y el final del mensaje,
la separación entre letras o la finalización de una determinada palabra. Esto da lugar para la
presentación de un nuevo concepto, el concepto de protocolo que refiere a las normas o
reglas que deben respetarse para que un código permita implementar una comunicación de
manera efectiva.
Palabras finales
La enseñanza de la tecnología suele asociarse con la enseñanza de habilidades para realizar
construcciones, trabajando con materiales y herramientas. La propuesta presentada permite
reconocer que, mediante la enseñanza de la Tecnología, es posible también ofrecer
oportunidades para que los alumnos afiancen sus estrategias para el trabajo colaborativo,
relacionen los productos, técnicas y procesos tecnológicos con las características de las
épocas y lugares en donde surgen y se desarrollan y, fundamentalmente, valoren su propia
capacidad de enfrentar y resolver problemas, tomando decisiones y explorando soluciones
alternativas. De este modo, la enseñanza de la tecnología, constituyen un componente que
aporta a la formación general de nuestros alumnos.