Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE CENTRAL LAS CHARCAS

CARRERA: DERECHO

SEXTO SEMESTRE

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL II

LIC. CARLOS BOROR

PRIMER TEXTO PARALELO

FRANCISCO ANDRES ROQUEL

CARNET: 17-001-0017

GUATEMALA 17/08/2019
DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho


público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre
el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e
imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia.
Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las
conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el
propósito de preservar el orden social.

NATURALEZA JURIDICA

La naturaleza jurídica del derecho procesal penal es el proceso. Esta naturaleza se basa en
criterios meramente científicos siguiendo un orden de elaboración. Podemos decir entonces que
tiene un carácter jurídico, y para las personas que intervienen en el mismo existe una serie de
relaciones de derecho, deberes y obligaciones, que son determinadas por la Ley.

CARACTERÍSTICAS:

Las principales características del derecho procesal penal son las siguientes:

1. Es un sistema acusatorio, inquisitivo y mixto.


2. El Estado realiza y crea justicia por medio de los órganos establecidos en el derecho
procesal.
3. Es público ya que estructura los diferentes órganos estatales para solucionar conflictos.
4. Tiene institucionalidad la cual se logra por medio de órganos públicos que conforman los
poderes del Estado.
5. Es autónomo al ser una rama especial del derecho.
6. Está formado por un conjunto de juicios, razonamientos y teorías jurídico procesal penal.
7. Busca juicios de forma subjetiva y objetiva.
8. Es de índole científico y se fundamente en el conocimiento metódico.

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN:

Es una atribución del estado para resolver conflictos de intereses. Según LASCANO: Es
una función del estado para resolver un conflicto como 3ª imparcial procurando la actuación de
la ley, según MAXIMO CASTO: La jurisdicción es la atribución que tienen los jueces " no es
solo los jueces "
Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva
por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.1

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo,


capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (Estado,


provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo,
por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y
facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en
general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Son los poderes de los que están investidos los jueces y magistrados para el correcto desempeño
de su función. Estos pueden clasificarse de diversas formas, aquí se propone una de carácter
tripartita.

El poder de conocimiento (NOTIO): Es la facultad que tiene el juez de conocer de determinado


asunto, para ser resuelto en base a la equidad y justicia, tal y como se ha mencionado
anteriormente no es más que la potestad de los jueces para resolver una situación litigiosa
.
El poder de decisión (IUDICIUM): Es la facultad que tiene el juez de juzgar y dictar sentencia
luego de haberse agotado el debido proceso, y dar a cada quien lo que le corresponde,
entendiéndose este elemento no solo como la potestad y facultad que tiene el juez de dictar
sentencia, sino que al mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de decidir
sobre la controversia sometida a su conocimiento.

El poder de ejecución (EXECUTIO): Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir una
sentencia, o ejecutar el cumplimiento de un derecho de conformidad al título ejecutivo, sin
embargo, si el demandado no acepta voluntariamente esa decisión ordenada por el juez, tendrá
que utilizar el medio coercitivo y ordenar el perseguimiento de la hacienda del demandado. -
Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley del
Organismo Judicial.

VOCATIO: Llamamiento, facultad de hacer comparecer a las partes;

COERTIO: Contención, restricción, facultad de castigar o penar, poder coercitivo de los


tribunales para hacer que se cumplan sus resoluciones;
Esta se caracteriza por ser:
 Constitucional: nace de la constitución.
 General: se extiende por todo el territorio.
 Exclusiva: solo la ejerce el Estado.
 Permanente: se ejerce en todo momento que un estado tenga soberanía.
 P.P.: puesto que es un presupuesto procesal

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL


Las características esenciales de la actividad jurisdiccional es que es irrenunciable e indelegable.
(Artículo 39 del Código Procesal Penal)

Irrenunciable: ningún juez puede renunciar a la jurisdicción que le ha sido atribuida.

Indelegable: ningún juez puede delegar en otra persona la potestad jurisdiccional que le ha sido
otorgada.

LIMITES DE LA JURIDICCION

La actividad jurisdiccional se ejerce en el tiempo y en el espacio. En consecuencia, se habla que


la jurisdicción posee límites atendido el tiempo que la posee su titular y el ámbito espacial donde
ella se ejerce.

1. Límites en cuanto al tiempo: puesto que una persona es juez porque está investido de la
jurisdicción y ésta se ostenta porque se es juez. El límite de la jurisdicción será
el tiempo señalado por la Constitución o las leyes para el desempeño del cargo de juez.

2. Límites en cuanto al espacio, se acostumbra a clasificarlos en:

3. Límites externos: se entiende por tales a todos los elementos que permiten delimitar la zona de
vigencia y aplicación en el espacio. Por regla general, será límite de la jurisdicción
la soberanía de los Estados.

4. Límites internos: son los que miran a la misma jurisdicción, prescindiendo de aquella
pertenecientes a otros Estados, como también de las funciones atribuidas a los demás órganos del
propio Estado. Surgiendo así la noción de competencia.

CONCEPTO DE COMPETENCIA:

Partiendo de la idea de que la competencia es un instituto procesal que alude a la aptitud o


capacidad que un órgano jurisdiccional tiene para conocer en una relación jurídica procesal
concreta, pero éstos, únicamente pueden ejercerla dentro de los límites señalados por la ley.
El autor Hugo Alsina señala que la competencia se refiere a: "Los límites dentro de los cuales el
Juez puede ejercer su facultad jurisdiccional".

Según Couture, la competencia "es el fragmento de jurisdicción atribuido a un Juez", o, según


Palladares, es la "porción de jurisdicción que la ley atribuye a los órganos jurisdiccionales para
conocer de determinados juicios".

La jurisdicción entonces, es un concepto genérico aplicado al caso concreto, pues no todos los
jueces pueden intervenir en cualquier litigio, sino tan sólo en aquellos casos para que la ley lo
determina como competentes; por ello Couture afirma: "un juez competente, es al mismo tiempo,
un juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez es un juez con jurisdicción y sin
competencia".

REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA:

Competencia Territorial: En esta clase de competencia, resulta más cómoda la administración de


justicia, por cuanto la misma se ejerce dentro de una determinada parte del territorio nacional
debidamente delimitada. Los límites horizontales de la jurisdicción están dados por la
competencia territorial. En la extensión del territorio de un Estado existen jueces o tribunales
igualmente competentes en razón de la materia, pero con capacidad para conocer solamente en
determinada circunscripción.

Competencia por Razón de la Materia: Esta clase de competencia determina qué materia jurídica
puede en un momento dado conocer el órgano jurisdiccional; o sea que le permite al juez ejercer
su jurisdicción en determinada clase de procesos, por ejemplo, los procesos penales.

Como se recordará, la jurisdicción también se divide por la naturaleza del derecho sustancial que
constituye su objeto, clasificándose entonces, en penal, civil, laboral, etc., en virtud de cuyos
motivos los tribunales que han de conocer de unos y otros asuntos, están separados de manera
que un tribunal de lo civil no tiene competencia para conocer o juzgar sobre las otras materias
que le son ajenas, excepto si legalmente se le haya investido de competencia, para conocer en
distintas materia jurídicas.

Competencia Funcional o de Grado: Esta clase de competencia es la que se atribuye a los Jueces
de Primera Instancia, de conformidad con las funciones que a éstos les están asignadas en
relación al momento en que conocen del proceso. El proceso, según la legislación penal
guatemalteca, está sometido a la doble instancia y en ciertos casos, a un recurso de casación; por
lo tanto, a ello obedece que se hable de competencia jerárquica o por grados y es por este motivo,
que son competentes los Jueces Menores y los Jueces de Primera Instancia. Esto demuestra que
están facultados para instruir y decidir los asuntos que por la materia, cuantía y territorio les
corresponde conocer en grado; y que la Corte de Apelaciones lo está para conocerlos en grado de
apelación y la Corte Suprema de Justicia en el estado de casación.
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
a. Principio de Debido Proceso:
Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes y por la imputación de un
acto calificado por ley anterior al hecho como delito o falta, ante tribunal competente y con
observancia de las formas establecidas en la ley procesal penal".

b. Principio de Debido Proceso:


La Constitución Política de Guatemala, señala como principio en su Artículo 12, que nadie
puede ser “condenado sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante Juez o
Tribunal competente y preestablecido”. En el mismo sentido se pronuncia el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (Art. 14) y la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de 1969 (Art. 8). La existencia de un juicio
previo a cualquier condena es pues, un requisito constitucional.

c. Principio de libertad de acción:


Toda persona es libre de hacer lo que la ley no prohíbe, no puede ser molestada por sus
creencias, opiniones o ideologías que no quebranten alguna norma. Art. 5 de la C.P.R.G.

d. Principio de respeto a los derechos de los condenados, la Constitución Política de la


República de Guatemala,
Establece en su artículo 19 la finalidad que el Estado a través del sistema penitenciario debe
velar por alcanzar con aquellas personas que se les aplica, como resultado de un debido
proceso, la condena a una pena de prisión, cuál es la readaptación social entendida como, un
eficaz tratamiento del recluso orientado a su readaptación social y reeducación.

e. Principio de acceso de la víctima a la justicia:


Con el sistema acusatorio formal el agraviado participa activamente en el proceso, en la
etapa preparatoria puede provocar la persecución o adherirse a ella, su indemnización se
exige como requisito para la aplicación del criterio de oportunidad, se le facilitan vías de
arreglo directo mediante la conciliación y la mediación, en donde puede satisfacer su
principal interés que muchas veces es la reparación del daño, así también, en caso de querer
llegar a las últimas consecuencias, el ejercicio de la acción civil se permite conjunta o
separadamente a la penal.

f. Principio de justicia e igualdad en el proceso:


Quienes se encuentren sometidos a proceso, gozarán de las garantías y derechos que la
Constitución y a las leyes establecen, sin discriminación.
Al sindicado esta garantía lo protege desde el primer momento del proceso, este es, la noticia
del hecho criminal, pues desde que se produce la acción calificada previamente en la ley
como delito, deben observarse por las autoridades competentes, las garantías que la
Constitución Política regula y que fundamentan el proceso penal; debe garantizarse a través
del juez, que el sindicado tendrá una posición igualitaria y una contienda procesal en igualdad
de condiciones, respecto a las demás partes procesales, ejerciendo el goce pleno de todas las
garantías y derechos que la misma Constitución y las leyes le otorgan, cualquier
discriminación que sufra el sindicado durante la tramitación del proceso penal, es considerada
como una violación a esta garantía; la cual está consagrada en el Artículo 21 del Código
Procesal Penal.

g. Principio de juez natural:


La norma contenida en el Artículo 7, del Código Procesal Penal, consagra la garantía de juez
natural, principio en virtud del cual nadie puede ser juzgado por comisión, tribunal o juez
especialmente nombrado para el caso, sino exclusivamente por órganos jurisdiccionales
preestablecidos que tienen la función de aplicar, integrar e interpretar las leyes en los casos
concretos.

h. Principio de juez independiente e imparcial:


El Artículo 7 del Código Procesal Penal, regula que el juzgamiento y decisión de las causas
penales se llevará a cabo por jueces imparciales e independientes, sólo sometidos a la
Constitución y a la ley.

i. Principio de imperatividad:
Contemplada en el Artículo 3 del Código Procesal Penal que regula: “Los tribunales y los
sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o
incidencias".

j. Principio de indisponibilidad:
Esta garantía consiste en la prohibición de los tribunales de renunciar al ejercicio de su
función y de que los interesados puedan recurrir a un tribunal distinto del competente,
reforzando de esta manera la garantía del juez natural; regulada en el Artículo 13 del Código
Procesal Penal.

k. Principio de prevalencia del criterio jurisdiccional:


Este principio consagra la prohibición de oponerse a las resoluciones dictadas por los
tribunales por medios distintos a los estipulados en la ley.

l. Principio de fundamentación:
Esta garantía impone a los jueces y magistrados que administran justicia que ¨ Los autos y
las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión, su ausencia
constituye un defecto absoluto de forma ¨. Contenida en el Artículo 11 Bis del Código
Procesal Penal.
FINALIDAD

La finalidad del derecho procesal penal se encuentra dirigido a comprobar o a desvirtuar la


existencia de un determinado delito. Se busca con este tipo de derecho probar si el delito se
cometió o no y esto se hace por medio de la certeza positiva o negativa. De aparecer la existencia
del delito, el fin del derecho será el de establecer las consecuencias jurídicas y las sanciones para
el infractor.

EL PROCESO PENAL ORDINARIO EN GUATEMALA


El procedimiento común es el procedimiento tipo de nuestra legislación y puede definirse como
el conjunto de fases a través de las cuales se investiga y se recopila el elemento probatorio; se
critica y se valora por las partes y el juez, la acusación y se discute abiertamente la culpabilidad e
inocencia del imputado en un hecho calificado en la ley como delito, resolviendo el órgano
jurisdiccional, ya sea condenando o absolviendo al acusado.
Esencialmente el procedimiento común se divide en tres etapas: Preparatoria, intermedia y de
juicio. Eventualmente se complementa con dos fases más, que serían la de impugnaciones, si se
recurre el fallo judicial y la de ejecución, si el fallo judicial es condenatorio a pena de prisión, sin
suspender su cumplimiento u otorgar perdón.

LA PERSECUCIÓN PENAL: Art. 24 C.P.P.


a. Acción Pública: Serán perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación
de la sociedad, todos los delitos de acción pública, excepto los delitos contra la
seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán
tramitados y resueltos por denuncia de autoridad competente conforme al juicio de faltas
que establece este Código".
b. Acción Pública dependiente de Instancia Particular: Para su persecución por el órgano
acusador del Estado dependerán de instancia particular, salvo cuando mediaren razones
de interés público.
c. Acción Privada: Serán perseguibles, sólo por acción privada, los delitos
siguientes: 1) Los relativos al honor; 2) Daños; 3) Los relativos al derecho de
autor, la propiedad industrial y delitos informáticos: 4) Violación y revelación de
secretos; 5) Estafa mediante cheque.

SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES


a. El Imputado. Art. 70 C.P.P.
b. El Traductor. Art. 90 C.P.P.
c. Defensa Técnica. Art. 92 C.P.P.
d. Ministerio Público. Art. 107 C.P.P.
e. Policía Nacional Civil. Art. 112 C.P.P.
f. Querellante Adhesivo. Art. 116 C.P.P.
ACTOS INTRODUCTORIOS DEL PROCESO PENAL
Son aquéllos por medio de los cuales se pone en conocimiento de las autoridades
correspondientes, la realización de un hecho delictivo que amerita poner en movimiento el
engranaje de la justicia penal.
Los canales a través de los cuales ingresa la primera información sobre el supuesto conflicto que
por lo mismo, puede ser considerado como los que dan nacimiento al proceso penal, son los
siguientes:
a. La denuncia
b. La querella
c. La prevención policial
d. Conocimiento a prevención

1. LA DENUNCIA
Acto por el cual una persona ofendida o no, sin ejercitar la acción penal, comunica a la autoridad
competente la comisión de un hecho presuntamente delictuoso; puede ser verbal o por escrito. La
denuncia se puede presentar ante la policía, el Ministerio Público o tribunal competente. Consiste
en el acto de comunicar ya sea oralmente o por escrito el conocimiento que se tenga sobre la
comisión de un hecho que tiene las características de ser delito o falta.

2. LA QUERELLA
Acto por el cual una persona pone en conocimiento del órgano jurisdiccional la comisión de un
hecho delictivo, solicitando su intervención en el proceso penal como querellante o acusador
particular; la querella se puede presentar por escrito ante el juez que controla la investigación y
éste la remitirá al Ministerio Público para los efectos de la investigación. En algunas ocasiones,
quien hace una denuncia es directamente la víctima, y no sólo se limita a dar noticia del hecho,
sino que además, solicita intervenir en el proceso como querellante o acusador particular.

3. LA PREVENCIÓN POLICIAL
Tiene lugar cuando el funcionario del Ministerio Público, agente de la policía o Juez de Paz (en
algunos casos), le consta o tiene conocimiento de un hecho delictuoso de acción pública, e inicia
las investigaciones preliminares con la finalidad de asegurar, con urgencia, los elementos de
convicción necesarios, para evitar la fuga u ocultación de los sujetos sospechosos. Conocimiento
que toma por si mismo, del hecho presuntamente delictuoso, el funcionario o agente de la policía.
Es el tercero de los modos habituales (junto con la denuncia y la querella) para iniciar un proceso
penal, ocurre cuando los órganos de persecución penal toman noticia directa de un supuesto
hecho delictivo. Este es el caso más común de conocimiento de oficio.

PRIMERA DECLARACIÓN
Miguel Fenech indica que "...La declaración del imputado es un acto procesal por el cual éste
emite una declaración de conocimiento sobre los hechos que se le imputan como consecuencia de
un interrogatorio jurisdiccional y encaminado a formar su conocimiento sobre la verdad de los
hechos en que ha de fundarse su decisión sobre el objeto del proceso..."

Por su parte Gustavo Orjuela Hidalgo señala que “...Es una diligencia, no una prueba, un medio
apropiado para la investigación de los autores y partícipes de la infracción y además un medio de
defensa que a estos se les otorga. Es respecto al imputado un medio de información y defensa y
respecto al magistrado representa por un lado un deber de contestación de la acusación y por otro,
un medio, que sin tener por sí mismo carácter de prueba, suministra elementos útiles para la
comprobación de la verdad..."

FORMA DE LA PRIMERA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:


La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 9, da las primeras
directrices de cómo y ante quién debe presentarse la primera declaración del imputado, al
indicarse que se hará ante una autoridad judicial competente y dentro del plazo de 24 horas,
cuando haya sido aprehendido.
Otro de los derechos que posee el imputado es que no podrá ser conducido a lugares de
detención, arresto o detención distintos de los que están legal y públicamente destinados al
efecto, salvaguardando de esa forma su integridad física, moral y jurídica. Esto lo prevé, el
Artículo 10 de la Carta Magna. Además, establece el Artículo 6 de la misma que: Los detenidos
deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda
de seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad. Además, las personas
detenidas por faltas o infracciones no podrán permanecer en ese estado si su identidad puede
establecerse mediante documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la propia
autoridad, según el Artículo 11 del mismo cuerpo legal. Uno de los derechos más importantes
para el imputado es el de defensa contenido en el Artículo 12 de la Constitución Política de la
República que prescribe que: “...La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por
tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente...”. Así, para que a una persona se le pueda dictar auto de prisión deberá de haber
información de la comisión de un delito y que concurren motivos suficientes para creer que la
persona detenida lo ha cometido. Otro de los derechos del imputado y quizás el más importante
es la presunción de inocencia que significa que toda persona es judicialmente considerada como
inocente mientas no se le haya declarado responsable en sentencia debidamente ejecutoriada. Y,
las partes del proceso pueden conocer las actuaciones del mismo basado en el principio de
publicidad procesal.

También podría gustarte