Está en la página 1de 6

VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR

ACONTECIMIENTOS Y DATOS DE SU VIDA PERSONAL

Nació en Caracas el 24 de julio de 1.783.

Sus Padres fueron Don Juan


Vicente Bolívar y Doña María
Concepción Palacios y Blanco; sus
hermanos fueron María Antonia,
Juana y Juan Vicente, los tres eran
mayores que Simón.

Cuando Bolívar nació, su mama


estaba delicada de salud y no pudo
amamantarlo; quien se ocupó de
hacerlo fue la esclava de la familia
llamada Hipólita. A pesar de que el
padre de Bolívar murió cuando éste tenía 3 años, su infancia fue como de
cualquier otro niño. Y antes de que cumplliera 9 años su madre murió. Quedando
al cuidado su abuelo materno Don Feliciano Palacios quién se ocupó de su
educación y la negra Matea siguió cuidándolo y mimándolo.
Entre sus maestros se destacaron: Simón Rodriguez; José Antonio Negrete
(Sacerdote) y Andrés Bello, entre otros.

Hizo estudios de milicia y viajó a España,


donde se casó a los 19 años con María
Teresa Rodríguez del Toro, quién murió al
llegar a Venezuela. No tuvieron hijos. Muy
triste, Bolívar viajó de nuevo a Europa y
allí en Roma, juró consagrarse a la
libertad de América. Bolívar jamás volvió
a casarse; pero su gran amor fue Manuela
Saenz.
Simón Bolívar regresó de Roma y cumplió su juramento: libertó a Venezuela,
Colombia, Ecuador y Perú. Y fundó a Bolivia.

Simón Bolívar Murió en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1.830.

TRANSCENDENCIA HISTÓRICA DE SU OBRA

Simón Bolívar es recordado como el LIBERTADOR, Título otorgado por el pueblo de


Caracas durante la independencia.

Fue un ilustre político, orador, pensador y escritor.

Libertó a los países que formaron la Gran Colombia, hoy Colombia, Venezuela y
Ecuador. También a Bolivia y a Perú.

El sueño bolivariano se expresa en su profundo amor por la unión de los países


americanos en una sola República Libre y Democrática.

"...os pido, os ruego permanecer unidos, para que no seáis los asesinos de la
Patria y vuestros propios verdugos".
ACTUACIÓN PÚBLICA. ACTIVIDAD POLÍTICA - MILITAR

La Junta constituida el 19 de abril de 1.810 lo


envía en comisión a Europa en busca de
apoyo; comienza su actividad pública y política
en pro de la independencia de Venezuela. Va
en misión diplomática a Londres, Inglaterra.
Caída la Primera República, se refugia en la
Nueva Granada, donde da muestras de su
genio militar y político. Restablecida la
República, recibe el honroso título de
Libertador y es ascendido a General en Jefe.

Fracasada la Segunda República, dirige la


dramática Emigración a Oriente.

Se establece en la Nueva Granada y luego viaja a Jamaica, en 1815, donde escribe


su memorable Carta a Jamaica. Pasa a Haití y organiza en 1.816, la Expedición de
Los Cayos.

En 1.819 está en Guayana e instala el Congreso de Angostura , ante él, lee su


celebrado Discurso de Angostura. Presenta un proyecto de Constitución para la
República de Colombia (La Gran Colombia). Efectúa el arriesgado Paso de los
Andes, que le permite realizar con éxito la Campaña de Boyacá y liberar a la Nueva
Granada.

En 1.821 efectúa la Campaña de Carabobo, que concluye con la liberación de


venezuela. Emprende la Campaña del Sur; con las derrotas que sufren los realistas
en Bomboná, Pichincha, Junín y Ayacucho, acaba la dominación española en
Suramérica.

Batalla de Carabobo
Libera Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y crea Bolivia
Pero su actuación no se circunscribe
sólo a lo militar y a lo político. Su
obra trasciende a otros asuntos que
dan prosperidad a las naciones.
Bolívar quizás sea el primer
conservacionista de América, debido
a la amplia acción que desplegó en
ese campo. Promovió los diversos
sectores de la producción:
agricultura, ganadería, minería,
industria y comercio. Todo sin
olvidar la protección del ambiente, particularmente a los recursos naturales.
Parecía querer alcanzar el objetivo a desarrollar una economía próspera en un
ambiente sano. Para lograrlo dictó normas, resoluciones y decretos, que tenían
éstas finalidades:

• Crear la "Sociedad Económica: Los Amigos del País", para el fomento de la


economía.
• Promover la reforma agraria, para llevar la justicia social al cultivador de la
tierra.
• Vender tierra públicas, eliminar tasas y conceder créditos agrícolas.
• Liberar el comercio de ganado vacuno y prohibir la exportación de otros
ganados.
• Propiciar el uso racional de la riqueza forestal de la nación, de los ríos y de
los suelos.
• Levantar censos agrarios que permitieron conocer ampliamente el estado
del sector.
• Establecer organismos de minería, para la explotación de los recursos del
subsuelo.
• Crear el Consulado, para el fomento de la agricultura y el comercio.

PENSAMIENTO DE BOLÍVAR
Yo desperdicie los grados y distinciones
Aspiraba a un destino más honroso
Derramar mi sangre por la Libertad de mi Patria.

También podría gustarte