UNIDAD
Solucionario
Actividades
perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos
expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas,
y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres:
http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
8. Santiago trabaja como tornero. En su empresa les han registrado sus taquillas
mientras trabajaban porque ha desaparecido el teléfono de un compañero. ¿Ha
sido legal la forma de proceder al registro?
Sí, ya que debe realizarse con el máximo respeto a la intimidad y dignidad del trabajador,
y la calle no es un lugar adecuado para ello. Además es precisa la presencia de un
representante de los trabajadores o de otros compañeros.
9. Carmen trabaja para una empresa que ordena a sus trabajadores realizar
horas extras que después no paga. Explica qué pueden hacer estos trabajadores
para mejorar su situación sin demandar a la empresa.
Reclamar la intervención de la Inspección de Trabajo por ser un órgano de la
Administración del Estado cuya finalidad es la vigilancia y el control del cumplimiento de la
legislación laboral.
Síntesis
2. Relaciona las siguientes normas con el órgano que las elabora y el contenido
que pueden tener.
Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en
condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate”.
b) La discriminación laboral de la mujer es un hecho. Lee el siguiente artículo
sobre la discriminación laboral de la mujer, https://goo.gl/8tlgKR, y elabora una
lista con todos los datos que permiten hacer esta afirmación.
Al leer el artículo observarás que, con la incorporación de la mujer al mercado laboral, la
tasa de participación laboral femenina ha alcanzado prácticamente la media de la UE pese
a partir de niveles claramente inferiores. El documento, que cuenta con medio centenar
de cuadros estadísticos y gráficos, también revela que se ha producido un cambio drástico
a nivel educativo: "en todos los grupos de edad menores de 50 años, las mujeres tienen
un nivel educativo medio superior al de los hombres y esa brecha aumenta según se
reduce la edad". Sin embargo, la discriminación laboral sigue siendo patente.
c) Una de las medidas que se toma contra la discriminación de la mujer es la
discriminación positiva. Explica en qué consiste y opina, en unas pocas líneas, si
te parece adecuada o no, aportando al menos dos razones a favor de tu postura:
• http://www.inmujer.gob.es/conoceDerechos/preguntas/igualdad.htm
El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas
actuaciones dirigidas a reducir las prácticas discriminatorias en contra de sectores
históricamente excluidos como personas desarraigadas en estado de vulnerabilidad o
individuos con alguna discapacidad física.
La discriminación positiva se traduce en leyes concretas pensadas para igualar las
oportunidades de trabajo, voto y acceso a la educación de las minorías raciales, los
grupos étnicos y las mujeres. Es el resultado de años de movilizaciones y reivindicaciones
de estos grupos discriminados por la sociedad.
Ejemplos de ello son las becas estudiantiles con cupos para ciertos grupos sociales, leyes
de protección de la mujer en casos de violencia de género, políticas de admisión en
escuelas y colegios que fomenten la diversidad, subsidios o exoneración de impuestos a
sectores menos favorecidos, entre otras medidas.
En los Estados Unidos, el resultado de la discriminación positiva ha sido exitoso en
relación a la equiparación progresiva de las mujeres y las personas de origen asiático en
el mercado laboral.
d) Busca una noticia en la que haya discriminación laboral, explica en qué ha
consistido la discriminación y cómo se ha resuelto la situación. Puedes utilizar
los siguientes recursos:
• http://elpais.com/tag/discriminacion_laboral/a
• http://www.rtve.es/temas/discriminacion-de-la-mujer/9310/
Entra en las páginas indicadas y observarás distintas noticas donde existe discriminación
laboral y como se ha resuelto. Elige el caso que más te interese, resúmelo indicando en
que ha consistido la discriminación y qué han tenido que hacer los afectados para
reivindicar su derecho.
Test de repaso
3. De las siguientes actividades, indica la que no está excluida del Derecho del Trabajo:
a Un componente de una mesa electoral.
b El trabajo realizado por un funcionario público que trabaja como administrativo en el
Ministerio del Interior.
c El trabajo realizado por una empleada de hogar.
4. De las siguientes fuentes del Derecho del Trabajo, indica la que proviene del Gobierno:
a El contrato de trabajo.
b El convenio colectivo.
c Un real decreto.
6. ¿Puede un convenio establecer derechos de los trabajadores distintos a los que fija la
ley?
a Nunca.
b Sí, si se establecen mejores condiciones para los trabajadores.
c Sí, aunque los empeoren.
10. Los trabajadores pueden desobedecer las órdenes del empresario cuando…
a No les guste la orden.
b No tengan las instrucciones por escrito.
c Las órdenes sean ilegales.
11. El empresario, como consecuencia del contrato de trabajo y en virtud del poder de
dirección y organización de la empresa, puede controlar al trabajador enfermo…
a Sirviéndose de detectives.
b Utilizando las redes sociales.
c Ambas opciones son correctas.
12. El empresario no puede vigilar el trabajo que realizan sus trabajadores con
videocámaras…
a En las zonas de descanso, los vestuarios y los servicios.
b En todas las áreas de trabajo.
c En los pasillos.
a A los trabajadores.
b A nadie, pues el empresario puede adoptar las medidas que estime oportunas.
c A las personas de su confianza.
15. Desde que el empresario tiene conocimiento de ellas, las faltas graves prescriben a
los…
a 20 días.
b 60 días.
c 30 días.
16. Los tribunales laborales resuelven los conflictos que surgen entre los empresarios y
los trabajadores, y el recurso de casación debe presentarse ante…
a La Audiencia Nacional.
b Los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas.
c El Tribunal Supremo.
Comprueba tu aprendizaje
12. Pedro, que trabaja como mecánico en unos talleres, ha sido despedido por
faltar tres días al trabajo y no justificarlo. Se le entregó una carta haciendo
constar las causas del despido. El trabajador no está de acuerdo y va a recurrir la
medida adoptada por la empresa.
a) ¿A qué juzgado debe dirigirse para reclamar contra la decisión empresarial?
El trabajador deberá dirigirse al Juzgado de lo Social.
b) ¿Tendrá que realizar algún trámite previo, antes de acudir al juzgado?
El trabajador deberá realizar una conciliación previa con el empresario ante el SMAC, para
poder demandarle ante el Juzgado de lo Social.
• https://goo.gl/xHDfC1
En el video se observan la vulneración de muchos derechos, como son:
• Trabajo de menores de edad.
• Vulneración de derecho a la seguridad y salud por la falta absoluta de medidas de
prevención de riesgos laborales.
• Vulneración del derecho a un salario justo.
• Vulneración a la consideración de la dignidad de la persona.
• Vulneración a la libre sindicación.
Algunos de los derechos que se vulneran en el video vienen recogidos en el art. 4 del
Estatuto de los Trabajadores:
• Libre sindicación
• A su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales.
• Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la
protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de
sexo.
• A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
• Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.
• A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo (trabajo de
menores).
b) Busca cómo se puede presentar una denuncia, qué datos debes incluir y
dónde se debe presentar.
c) Haz un borrador con los hechos que te llevan a presentar la denuncia.
Incorpora los datos que se te ocurran.
Puedes utilizar los siguientes recursos:
•http://www.empleo.gob.es/itss/web/Quienes_somos/Estamos_muy_cerca/in
dex.html
• https://goo.gl/CLqNt9
• http://www.empleo.gob.es/itss/web/Atencion_al_Ciudadano/COMO_DENUN
CIAR_ITSS.html
a) Entra en la página web propuesta y pincha en el mapa o elige tu comunidad autónoma
y te indicaran donde se encuentran los servicios de la inspección de Trabajo a donde te
puedes dirigir.
b) Cómo presentar una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social?
Toda persona que tenga conocimiento de hechos que pudieran constituir infracción en
materias competencia de la ITSS (laboral, seguridad y salud laboral, seguridad social,
empleo, etc.) puede reclamar los servicios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
A estos efectos se consideran infracciones en el orden social las acciones y omisiones de
los sujetos responsables (personas físicas o jurídicas y comunidades de bienes) tipificadas
y sancionadas en la normativa del orden social.
Dichos servicios se deben solicitar a través de denuncia por escrito en las Inspecciones
Provinciales de Trabajo y Seguridad Social. EN NINGÚN CASO SE ADMITEN DENUNCIAS
PRESENTADAS MEDIANTE EL CORREO ELECTRÓNICO DE ESTA WEB.
Según el artículo 9.1.f del citado Real Decreto 928/1998, el escrito de denuncia deberá
contener:
• Datos de identificación personal del denunciante y su firma
• Los hechos presuntamente constitutivos de infracción
• Fecha y lugar de su acaecimiento
• Identificación de los presuntamente responsables
• Demás circunstancias relevantes
Para ello podrá utilizarse el modelo de denuncia que se ofrece: Modelo denuncia (formato
pdf) Modelo Denuncia (formato Word)
Recuerde indicar en el documento de denuncia que presente, la Inspección Provincial de
Trabajo y Seguridad Social a la que va dirigida su documentación, que coincidirá con la
provincia donde radique el centro de trabajo.
El citado artículo añade que las denuncias anónimas no se tramitarán así como las que se
refieran a materias cuya vigilancia no corresponde a la Inspección, las que
manifiestamente carezcan de fundamento o resulten ininteligibles, ni las que coincidan
con asuntos de que conozca un órgano jurisdiccional.
Existen tres formas de presentar denuncia: