Está en la página 1de 118

Universidad Nueva Esparta

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Administración

Trabajo de Grado

Línea de investigación: Emprendimiento y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)


y su Vinculación con el Talento Humano.

Tema: Gestión empresarial

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTA DE CUPCAKES SALUDABLES EN


EL MUNICIPIO BARUTA

Tutor: MSc. Elisa La Roche O. Trabajo de Grado elaborado por:

C.I.: 4.169.457 Padrón Arias, Andrea.

C.I.: V-20.185.807

Para optar por el título de:

Licenciado en Administración.

Julio, 2013

Caracas – Venezuela

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTA DE CUPCAKES SALUDABLES EN EL MUNICIPIO BARUTAby Padron Arias,
Andrea. is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser mi guía espiritual y mi mayor fuente de energía para seguir
adelante con todo lo que me propongo.

A mis padres, Manuel y Desirée, por todo el amor, la confianza y el apoyo que me
han dado durante toda mi vida, gracias a ellos he podido lograr cada una de mis metas,
siendo esta una de las más importantes…¡Los amo!.

A mi hermano Manuel, que tuvimos la oportunidad de estudiar juntos toda la


carrera y me ha motivado con sus logros…y a ti hermanita, que aunque estés lejos,
compartimos todo y siempre me das ánimos para seguir. Feliz de tenerlos a los dos.

A mi Abu adorada, quien siempre está presente en todas las cosas que hago y es
una de las personas más importantes y especiales en mi vida.

A mi tía Isa, que fue la fuente inspiradora de la realización de este proyecto de


cupcakes. ¡Gracias Isa, te adoro!.

A toda mi familia, tíos, primos, abuelos, hermanos, que en definitiva son mi mayor
tesoro.

A Mabea, a Elisa y a Brunelia, mis tutoras, quienes me dieron ese “empujoncito”


que me faltaba y me brindaron todo su apoyo durante la realización de mi proyecto de
grado. ¡Mil gracias!.

A mis profesores, que forman parte importante de este logro. Gracias por su apoyo
y dedicación durante toda la carrera.

A la Universidad Nueva Esparta, por darme la oportunidad de formarme como


profesional en el área administrativa y ser parte de mi crecimiento personal. Me llevo las
mejores experiencias.

i
DEDICATORIA

“Quiero dedicarle este trabajo de grado muy especialmente a mi madre y mejor


amiga Desirée, por siempre estar junto a mí y brindarme todo su apoyo y su cariño
durante la realización de este proyecto que hizo posible ver culminada mi meta. ¡Gracias
mami. Eternamente agradecida contigo, te amo!”

Andrea Padrón Arias.

ii
ÍNDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….......... 1

RESUMEN…………………………………………………………………………... 3

EXECUTIVE SUMMARY…………………………………………………………… 5

CAPÍTULO

I MARCO PROBLEMÁTICO………………………………………… 7

1.1 Planteamiento del problema……………………………….. 7

1.2 Formulación del problema…………………………………. 9

1.3 Objetivo general de la investigación……………..………. 10

1.4 Objetivos específicos de la investigación..………………. 10

1.5 Justificación de la investigación…………………………… 10

1.6 Delimitación de la investigación………………………….... 12

1.7 Limitación de la investigación…………………………….. 13

II MARCO REFERENCIAL ……………………………………….…. 15

2.1 Antecedentes de la investigación…………..……………. 15

2.2 Bases teóricas…………………………………………….... 17

2.2.1 Estudio de mercado.…………………………………….... 18

2.2.1.1 Mercado………………..…………………………………..… 18

iii
2.2.1.2 Descripción del producto………………….………………. 19

2.2.1.3 Demanda del producto….…….…………………….…….... 19

2.2.1.4 Oferta del producto………………………………….………. 20

2.2.1.5 Análisis DOFA..………………...………….………………. 21

2.2.1.6 Formulación del precio…………………………...……….. 22

2.2.1.7 Estrategia de precios para productos nuevos………….. 23

2.2.1.8 Estrategia de ajuste de precios….………..…….….……... 23

2.2.1.9 Comercialización de un producto………………….……... 24

2.2.1.10 Publicidad………………………………………………........ 24

2.2.2 Estudio técnico………………………..……………………... 25

2.2.2.1 Localización del proyecto………………………………….... 25

2.2.2.2 Tecnología utilizada……..…………………………………... 26

2.2.2.3 Procesos de producción……………………………………... 26

2.2.2.4 Volumen de ocupación…………………………………..…... 26

2.2.3 Estudio económico-financiero……………………………….. 27

2.2.3.1 Elementos de infraestructura..……………………………... 27

2.2.3.2 Determinación de los costos…………..………….….…….. 27

2.2.3.3 Inversión inicial….……………………………………….….. 28

2.2.3.4 Depreciación y amortización……………………….…….... 29

2.2.3.5 Capital de trabajo..……………………………….……...…... 29

2.2.3.6 Estado de resultados…...……………….…………………… 30

2.2.3.7 Estado de resultados proyectado…..……..…………..….... 30

iv
2.2.3.8 Balance general proyectado………………………….……. 31

2.2.3.9 Punto de equilibrio………………………………………….. 33

2.2.3.10 Flujo de caja…...……………....…………………...……... 33

2.2.3.11 Rentabilidad……………………………………………..... 34

2.2.3.11.1 Valor Presente Neto ……………………………….…… 34

2.2.3.11.2 Tasa Interna de Retorno …………………………….…. 35

2.2.3.12 Ingresos ………………………………………………….... 36

2.2.3.13 Gastos ….……………………………………………….…. 36

2.3 Definición de términos...……………………………………... 37

2.4 Sistema de variables....…………………………………...... 39

2.4.1 Estudio de mercado…………………………………. 39

2.4.2 Estudio técnico………………………………………. 43

2.4.3 Estudio económico-financiero ……………………… 44

2.4.4 Estudio legal administrativo..…………..…………… 45

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………. 46

3.1 Tipo de la investigación……………………………………. 46

3.2 Diseño de la investigación…………………………………. 47

3.3 Población……………………………………………………... 47

3.4 Muestra………………………………………........................ 48

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………. 50

3.6 Validación de los instrumentos……………………………. 51

3.7 Plan de procesamiento y análisis de datos….…………… 52

v
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLSIS DE LOS RESULTADOS...…….. 53

4.1 Resultados y análisis………………………..….…………… 53

V ESTUDIO DE RESULTADOS...................……………………….. 69

5.1 Estudio de mercado........................................................... 69

5.1.1 Análisis DOFA ........................................................... 72

5.1.2 Producto..................................................................... 73

5.1.3 Plaza ............................................................................74

5.1.4 Precio......................................................................... 74

5.1.5 Demanda del produto ............................................... 77

5.1.6 Promoción.....................................................................79

5.2 Estudio técnico................................................................... 80

5.3 Estudio económico-financiero ........................................... 83

5.3.1 Presupuesto de inversión inicial................................. 83

5.3.2 Captal de trabajo........................................................ 84

5.3.3 Presupuesto de mano de obra .................................. 86

5.3.4 Gastos operativos...................................................... 87

5.3.5 Balance general ..........................................................88

5.3.6 Estado de resultados proyectado ............................. 90

5.3.7 Flujo de efectivo proyectado ..................................... 92

5.4 Evaluación del proyecto ................................................... 94

vi
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…….... 96

RECOMENDACIONES……………………………………………………….….... 98

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….………………….…..... 99

ANEXOS……………………………………………………..……………………......102

vi
ÍNDICE DE CUADROS

pp.

Cuadro #1………………………………………………… 39

Cuadro #2………………………………………………… 40

Cuadro #3………………………………………………… 41

Cuadro #4………………………………………………… 42

Cuadro #5………………………………………………… 43

Cuadro #6………………………………………………… 44

Cuadro #7…………………….…………………….…..…...45

Cuadro #8………………………………………………… 53

Cuadro #9………………………………………………… 54

Cuadro #10……………………………………………….. 55

Cuadro #11……………………………………………….. 56

Cuadro #12……………………………………………….. 57

Cuadro #13……………………………………………….. 58

Cuadro #14……………………………………………….. 59

Cuadro #15………………………………………………... 60

Cuadro #16………………………………………………… 61

Cuadro #17………………………………………………… 62

Cuadro #18………………………………………………… 63

Cuadro #19………………………………………………… 64

viii
Cuadro #20………………………………………………… 65

Cuadro #21………………………..………….….……….... 66

Cuadro #22……………………………………………….... 67

Cuadro #23………………………………………………… 70

Cuadro #24……………………………………………….... 72

Cuadro #25………………………………………………… 75

Cuadro #26………………………………………….……... 76

Cuadro #27………………………………………………… 77

Cuadro #28………………………………………………… 79

Cuadro #29………………………………………………… 84

Cuadro #30…………………………………………….….. 85

Cuadro #31……………………………………………….. 86

Cuadro #32……………………………………………….. 87

Cuadro #33……………………………………………….. 88

Cuadro #34……………………………………………….. 89

Cuadro #35……………………………………………….. 91

Cuadro #36…………………………………………….…. 93

Cuadro #37……………………………………………...... 94

ix
ÍNDICE DE GRÀFICOS

pp.

Grafico #1………………………………... 53

Grafico #2………………………………... 54

Grafico #3………………………………... 55

Grafico #4………………………………... 56

Grafico #5………………………………... 57

Grafico #6………………………………... 58

Grafico #7………………………………... 59

Grafico #8………………………………... 60

Grafico #9………………………………... 61

Grafico #10………………………………. 62

Grafico #11………………………………. 63

Grafico #12………………………………. 64

Grafico #13………………………………. 65

Grafico #14………………………………. 66

Grafico #15………………………………. 68

x
INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge de la inquietud de incursionar en el mercado de la


repostería artesanal, a fin de proponer un producto de pastelería saludable, mediante la
elaboración de tortas individuales tipo cupcakes (ponquecitos caseros), para ofertar en las
reuniones y eventos de las familias venezolanas.

Como bien se sabe, la sociedad venezolana se caracteriza por planificar


celebraciones o eventos familiares tales como bautizos, cumpleaños, primeras
comuniones, bodas, u otro tipo de reuniones que permiten halagar el paladar de los
asistentes mediante la presentación de postres creativos e innovadores.

Por otra parte, desde finales del siglo XX y principios de este siglo, se está
concientizando cada vez más la importancia de tener hábitos alimenticios saludables, y
de lo perjudicial que resulta el consumo en exceso de azucares y otros aditivos químicos
que tienen relación directa con el incremento de las enfermedades en los últimos
tiempos. En este sentido, todos tienen el interés de buscar información sobre los
diferentes alimentos que aportan beneficios a la salud, y más aún cuando se tiene
familiares o allegados que tengan alguna condición que limite el consumo de ciertos
alimentos, logrando con esto una mejor calidad de vida.

En los últimos años se ha popularizado la oferta de ciertos tipos de ponqués de


variados sabores y decorados con infinidad de motivos, lo que ha captado el gusto y la
aceptación de la mayoría de los anfitriones de cualquier reunión, en primer lugar porque
además de tener buen sabor, son decorativos, y en segundo lugar por su practicidad a la
hora de servir u ofrecer como recuerdo o cotillón, al punto que han llegado a sustituir el
tradicional pastel que hasta entonces había sido protagonista de todos estos eventos.

Sí bien es cierto que existe un nicho de mercado interesante para emprender el


proyecto, también es cierto que existe una población interesada en el cuido de su salud
sin tener que limitar la ingesta de ricos postres, y mejor aún si estos postres pueden estar
presentes en las mesas de personas que presenten intolerancia al gluten, por lo que se
tiene un target bien definido, por cuanto es un producto más elaborado y por lo tanto con
un costo más elevado.

1
La investigación a desarrollar arrojará la información necesaria para la toma de
decisiones relacionada con la inversión requerida, costos, precios de venta y los
diferentes escenarios de mercadotecnia en los que hay que enfocarse para lograr un
rendimiento óptimo de la inversión y hacer que el proyecto sea sustentable y sostenible en
el tiempo. Su desarrollo brindará detalles relevantes de la competencia y qué ventajas
comparativas y competitivas se deben potenciar para una exitosa estrategia de mercado
en repostería casera y saludable.

Definitivamente la motivación de emprender este tipo de negocio requiere entre


otras cosas, aptitud, creatividad y diseño para poder penetrar un porcentaje importante del
mercado y posicionar la empresa entre las primeras de su categoría, sin duda alguna,
como todo emprendimiento gastronómico, el punto exacto entre sabor y presentación es
la clave del éxito y el valor agregado que marca la diferencia con los productos del ramo
ya existentes lo conforma el ser libre de gluten y azúcar.

A continuación se presenta la información para evaluar la factibilidad del proyecto


en cinco (5) capítulos, la cual se divide en:

Capítulo I: contiene todo lo referente al planteamiento del problema, formulación


del problema, objetivos generales y específicos, justificación, delimitación y limitaciones
del estudio a realizar.

Capítulo II: incluye los antecedentes, bases teóricas de la investigación, los


factores fundamentales para el desarrollo técnico, económico-financiero, la definición de
términos y el cuadro de variables.

Capítulo III: hace referencia a la metodología que se va a utilizar para determinar


el tipo de investigación que se pretende realizar para el posterior análisis y evaluación de
los resultados.

Capítulo IV: contempla todo lo referente a los resultados de la investigación


obtenidos en base a los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

Capítulo V: se procede a estructurar la propuesta para la creación de una empresa


de venta de cupcakes saludables en el municipio Baruta. Se presenta la conclusión, las
recomendaciones, las referencias bibliográficas y por último los anexos.

2
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Título: Creación de una empresa de venta de cupcakes saludables en el municipio


Baruta.

Autor: Andrea Padrón Arias.

Tutor: MSc. Elisa La Roche O.

Lugar de la investigación: Municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas


(Venezuela).

Palabras claves: factibilidad, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico-


financiero, valor presente neto, tasa interna de retorno.

RESUMEN

El presente trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en


Administración de Empresas, se realiza con el objetivo de conocer la factibilidad
económica de la creación de una empresa de venta de cupcakes saludables en el
municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas (Venezuela), para lo cual se realizará
un estudio de mercado, técnico y económico-financiero, que permita determinar la
viabilidad de la ejecución del proyecto y su sustentabilidad en el tiempo.

El interés de llevar a cabo la investigación se origina a partir del auge en el


consumo de ponqués individuales, temáticos y de diversos sabores que en la actualidad
han logrado captar las preferencias del consumidor venezolano, incluso llegando a
desplazar el pastel tradicional en los diferentes eventos sociales, aunado a la tendencia
que se tiene en mejorar los hábitos alimenticios reduciendo el consumo de azúcar y otros
aditivos químicos, tanto en la población que padece alguna condición de intolerancia al
gluten como en la población en general. Esto conlleva a plantear una investigación de

3
campo que permita visualizar una oportunidad de negocio en el ramo de repostería
artesanal saludable, aprovechando la arraigada cultura de celebración que tiene la
sociedad venezolana y que acostumbra a comprar todo tipo de postres para sus eventos.

Identificando la oportunidad a través del estudio de mercado que enmarca la


población objetivo, se procedió a realizar el estudio técnico que permite detallar y
cuantificar el monto de la inversión requerida en recursos materiales y humanos para el
desarrollo del proyecto, y seguidamente plantear el escenario económico-financiero que
arroje la factibilidad de dicha inversión, en cuanto a su beneficio económico cifrado en la
rentabilidad de la inversión a través de los indicadores financieros (TIR y VPN) que
permiten la medición y evaluación de los resultados obtenidos en un período de tiempo
determinado y a una tasa de rendimiento específica.

4
NUEVA ESPARTA UNIVERSITY

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF BUSINESS ADMINISTRATION

Title: Creation of a company selling healthy cupcakes in Baruta municipality.

Autor: Andrea Padrón Arias.

Tutor: MSc. Elisa La Roche O.

Location of research: Baruta municipality of the Caracas Metropolitan Area.

Keywords: feasibility, market research, technical study, financial-economy study, net


present value, internal rate of return.

SUMMARY

This issue as a paper grade to qualify for the Bachelor of Business Administration,
is done with the purpose of knowing the economic feasibility of the creation of a company
selling healthy cupcakes in Baruta, Metropolitan Area of Caracas (Venezuela), for which
there will be completed a market research, as well as a technical, economic and financial
investigation in order to establish the feasibility of implementing the project and its
sustainability over time.

The interest in carrying out research comes from the consumption boom in
individual cupcakes inspired in various, themes and flavors that currently have captured
Venezuelan consumer preferences, even going to displace the traditional cake in different
social events, coupled with the trend due to improve eating habits by reducing the
consumption of sugar and other chemical additives in both the population suffering from a
condition of gluten intolerance as in the general population. This leads to propose a field
investigation in order to visualize a business opportunity in the field of homemade healthy

5
cupcakes, taking advantage of the entrenched culture of celebration that has Venezuelan
society, used to select all kinds of desserts for their events.

Identifying the opportunity through market research that frames the target
population, we proceeded to conduct a technical study that allows to detail and quantify
the amount of the investment in human and material resources required for the
development of the project, and then over view the economic and financial result of the
investment, in terms of economic benefits estimated on the base of the return obtained
once the investment is done, all through financial indicators (IRR and NPV) that allow the
measurement and evaluation of the results obtained over a period of time and a specific
rate of return.

6
1. CAPITULO I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

El ser humano es un ente social por naturaleza, su búsqueda constante de


conexión, integración y comunicación plantean en sí misma la necesidad de planificar
eventos para festejar innumerables ocasiones de índole familiar, social, comercial, entre
otros. A nivel global, en mayor o menor grado, la tendencia y la necesidad de distracción
juega un papel primordial en nuestro día a día, más aún cuando las obligaciones,
responsabilidades y exigencias de la vida cotidiana son cada vez mayores.

Es del conocimiento general el gusto que se tiene por la buena gastronomía y en


materia de repostería, nada mejor que la calidad para acompañar las mesas en cualquier
celebración.

La cultura de los países caribeños y suramericanos se inclina hacia las


celebraciones familiares, el clima cálido y tropical incita a la celebración, es por esto que
sin diferenciar clases sociales siempre habrá una piñata, un bautizo, primera comunión o
bodas que conlleven a planificar un evento para compartir de acuerdo a las posibilidades
del anfitrión.

En la actualidad, la nueva moda en repostería son los cupcakes, que se


caracterizan por ser pequeños pasteles decorados artísticamente y con sabores variados.
Los clientes son cautivados especialmente por los diseños de las tortas, que pueden ser
flores, bebés, personajes infantiles, corazones y mucho más. Para el mercado
Norteamericano estos bizcochos son parte de su tradición repostera, pero para el
mercado venezolano, específicamente, es una atractiva novedad colmada de distintos
sabores y tamaños, con la particularidad de estar decorados de una manera divertida,
artesanal y creativa que los hace aún más atractivos y tentadores incluso antes de
degustar lo exquisitos que son. La variedad de sabores y diseños es inmensa, la
posibilidad de combinaciones es casi infinita, y las temáticas para decorar son tantas
como permita la imaginación.

7
Si bien es cierto que en Venezuela existe una marcada tendencia hacia las
reuniones sociales y familiares, así mismo, existe una población significativa de personas
que tienen algún tipo de limitación para el consumo de ciertos alimentos porque trae
consecuencias directas para su salud con sintomatologías específicas; y otro grupo de
personas que gustan de prevenir problemas de salud y bienestar consumiendo alimentos
adecuados, lo que motiva a analizar la posibilidad de iniciar una nueva idea a nivel
comercial sobre la base de la cultura de festejo a través de la elaboración de postres
individuales incluidos en el ramo de la “dieta libre de gluten y azúcar” llamados cupcakes
saludables, basado en el estudio de las características del mercado, de manera que el
emprendimiento del proyecto tenga la información necesaria para el análisis y evaluación
de los datos obtenidos a efectos de la estimación de la viabilidad de la inversión.

La población celíaca comprende un grupo de personas que presenta intolerancia al


consumo de harinas que contienen gluten, entre las que se encuentran el trigo, el
centeno, la cebada, la avena y/o derivados, y que les produce irritación gastrointestinal la
cual los limita a consumir productos de pastelería y repostería como tortas, ponqués,
galletas, bizcochos, entre otros. Dicha condición se manifiesta desde el nacimiento o se
puede desarrollar en la adultez. Se estima que una de cada cien personas sufre de esta
condición y existe un 97% que desconoce de su padecimiento (Fundación Celíaca de
Venezuela, 2013).

En Venezuela a diferencia de los países desarrollados (como por ejemplo: Estados


Unidos, Chile y Argentina) la condición celíaca no es reconocida como un problema de
salud pública, pero hay organismos y fundaciones trabajando para este importante
reconocimiento; hay muy pocos productos aptos para celíacos, la mayoría de estos
productos son de tipo artesanal o importados, y con las dificultades para la obtención de
divisas se reduce su oferta. Recientemente se está desarrollando una Ley que ampare la
población celíaca en cuanto a normas y etiquetados.

Se debe tomar en cuenta que en la actualidad Venezuela se encuentra atravesando


una recesión económica que está afectando el ingreso de la mayoría de las familias
venezolanas, afirmación con base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado
según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) que asciende al 18,5% anual y que
aunado al congelamiento de aumentos salariales, arrojan una reducción importante en la
capacidad adquisitiva del venezolano, lo que conlleva a dirigir sus gastos a servicios y

8
bienes de primera necesidad, motivo por el cual el producto que se ofrece, por ser de
degustación y saludable, se dirige principalmente a los estratos socioeconómicos más
privilegiados del país, siendo estos los sectores target A y B, los cuales tienen la
posibilidad de adquirir cualquier tipo de bien y/o servicio que se ofrezca en el mercado y
están significativamente más interesados en cuidar su salud de una forma integral.

Esta información es básica para iniciar la investigación propuesta que busca


estudiar y conocer la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la venta de
“cupcakes saludables” a domicilio para todo tipo de eventos privados y/o corporativos en
el área Metropolitana de Caracas (Venezuela), específicamente en el Municipio Baruta.
Por lo cual, el estudio se encuentra referido en el contexto de un proyecto de inversión,
planteándose como una alternativa de satisfacción de las necesidades de distracción y
degustación del ser humano.

La idea surge a fin de satisfacer la demanda de una población desasistida en el área


de repostería, que presenta una condición celíaca y/o que adopta dietas bajas en calorías,
sin excluir los puntos de venta de comida como restaurantes, que estilan comprar los
postres para ofrecerlos en sus locales comerciales y que están adoptando la oferta de
productos para “dietas libres de gluten”.

El proyecto se desarrollará en el área de elaboración de alimentos, específicamente


a través de cupcakes saludables y con ventajas comparativas y competitivas en relación a
la posible competencia, por ofrecer un servicio innovador, creativo y de calidad, el cual
propondrá a los clientes potenciales una forma alternativa de ofrecer satisfacción a sus
invitados en cualquier tipo de evento, cuidando de sus hábitos y requerimientos
alimenticios.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la factibilidad de desarrollar un proyecto de inversión destinado a la


creación de una empresa de venta de cupcakes saludables, para todo tipo de eventos, en
el municipio Baruta (Caracas-Venezuela), a fin de satisfacer la demanda de la población

9
con condición celíaca, así como a toda aquella interesada en consumir repostería baja en
calorías, libre de gluten y aditivos químicos?

1.3 Objetivo General

1.3.1 Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de venta de


cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar” en el municipio
Baruta (Caracas-Venezuela).

1.4 Objetivos Específicos

1.4.1 Realizar un estudio de mercado para conocer la demanda, la oferta y las


características de los potenciales consumidores de cupcakes saludables en el municipio
Baruta (Caracas-Venezuela).

1.4.2 Efectuar un estudio técnico de forma de obtener las características y datos


principales de las capacidades y operaciones implícitas en el desarrollo del proyecto.

1.4.3 Realizar un estudio económico para especificar la inversión, el costo, la


proyección de ingresos y egresos del proyecto, así como su rentabilidad.

1.4.4 Identificar los requerimientos operativos necesarios para la formación y


puesta en marcha de la empresa.

1.5 Justificación de la Investigación

La idea de desarrollar una empresa dedicada a la elaboración de cupcakes


saludables nace de la creciente demanda de productos bajos en calorías y libres de
gluten que no excluyen este tipo de ponquecitos decorados, particularmente por ser un

10
híbrido de la variedad de sabores de tortas que se conocen y la infinidad de opciones para
decorar, que ofrecen un derroche de creatividad para fiestas o tardes de café.

En Venezuela, específicamente, los cupcakes representan una especie de moda y


practicidad a la hora de ofrecer el postre, desplazando de alguna forma el tradicional
pastel; es por esta razón que la oportunidad de desarrollar un negocio que aproveche
tanto la creciente demanda como la existencia de una población con una condición
particular desasistida, aunado a las aptitudes en repostería y diseño con las que se
cuenta, se convierte en una atractiva opción para la puesta en marcha de un proyecto de
repostería que ofrece calidad, creatividad y practicidad al momento de degustar o entregar
un lindo recuerdo del evento que se realiza, atendiendo necesidades de salud.

Entre las ventajas comparativas se tienen:

• Producto elaborado con harinas premezcladas libre de gluten y endulzados con


xilitol, aptos para el consumo de personas bajo condición celíaca y personas con
dietas baja en calorías.
• Se elaboran al gusto del cliente en cuanto a diferentes sabores y diseños, lo que
brinda una opción de variedad a degustar en una misma ocasión.
• Presentación de acuerdo al motivo y la necesidad que requiera el cliente.
• Cantidades, por unidad, de acuerdo al tipo de celebración.
• Durabilidad del producto final: por su naturaleza de ponqué decorado, tiene la
ventaja de su elaboración por lotes sin perder calidad.
• Facilidad de embalar y transportar.

El estudio propuesto tiene por finalidad plantear un análisis económico para


determinar la factibilidad y rentabilidad de una empresa elaboradora de cupcakes
saludables en el municipio Baruta (Caracas-Venezuela).

La creación de una empresa elaboradora de cupcakes saludables para eventos


puede significar un negocio factible si se observa que actualmente no existen muchas
empresas que ofrezcan este producto. Partiendo de esta investigación se podrán conocer
los siguientes aspectos:

11
 La demanda y oferta del producto en el municipio Baruta (Caracas-
Venezuela).

 Características de los competidores y dificultades en el proceso de


incorporación al mercado.

 Los recursos necesarios para el desarrollo de la nueva empresa, tomando


en cuenta la mano de obra directa e indirecta, materia prima y recursos financieros.

 La tasa interna de retorno (TIR).

 El valor presente neto (VPN).

Además, esta investigación, servirá como antecedente a futuros investigadores en


esta rama de la alimentación.

1.6 Delimitación de la Investigación

1.6.1 Temporal: El tiempo en el cual se desarrollará el proyecto será durante los


meses de Junio 2012 a Junio del 2013.

1.6.2 Espacial: El estudio de factibilidad se realizó dentro del área Metropolitana


de Caracas, específicamente en el municipio Baruta (Venezuela).

1.6.3 Temático: En este estudio se plantea una temática centrada en la


administración de empresas en la que se evalúa la factibilidad de la creación de una
empresa elaboradora de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y
azúcar” en el municipio Baruta (Caracas-Venezuela). Para esto se realizará un estudio de
mercado, estudio técnico y estudio económico-financiero.

12
1.7 Limitación de la Investigación

Por su naturaleza de oficio artesanal, las limitaciones para desarrollar el estudio de


factibilidad se ubican en:
• Pocas fuentes documentadas del proceso de elaboración de cupcakes, por cuanto
las recetas son celosamente guardadas, en relación a los ingredientes utilizados,
cantidad y tiempo de elaboración.
• Escasa información en el mercado acerca de esta nueva alternativa de negocio.
• Dificultad de ubicar la competencia formal, en el sentido de que en su mayoría es
producción “casera”, hay pocas marcas comerciales que se puedan determinar.
• Estadísticas insuficientes de la demanda real del producto, por cuanto están
generalizadas bajo el ramo de dulces o tortas.

Ahora bien y a los efectos de la puesta en marcha del proyecto, las limitaciones más
relevantes se pueden identificar en los siguientes puntos:

• La frecuente escasez en el mercado de insumos básicos e indispensables para la


elaboración de cupcakes, puede resultar una gran limitación para la empresa a la
hora de cumplir con los pedidos y requerimientos de los clientes.
• El escenario inflacionario al que está sometido la economía venezolana, conforma
una dificultad al momento de la fijación del precio de venta, en el sentido de la
capacidad de ofrecer el producto a un precio constante en un período
determinado.
• Por ser un producto artesanal cuyas fórmulas son prácticamente “recetas caseras”
se restringe la posibilidad de su elaboración bajo un concepto industrial, sobre
todo por la fuga de información relacionada con su proceso de elaboración, que
sin duda alguna es la base del éxito y posicionamiento del producto en el mercado.
• Escasa producción nacional de harinas premezcladas libres de gluten.
• Dificultad de importación de materias primas libres de gluten por el control
cambiario que presenta la economía venezolana desde el año 2003.

Como se puede observar las limitaciones que presenta la puesta en marcha del
proyecto son completamente controlables con base en:

13
• Identificación de los insumos que tienden a escasear bien sea en períodos
determinados o por ser importados.
• Ubicación de dos o más procesadores de premezclados libres de gluten.
• Planificación en la adquisición de insumos básicos cuando haya la oportunidad de
compra en el mercado local, abasteciéndonos de manera que la escasez de
dichos insumos no tenga un impacto relevante en nuestro plan productivo.
• Disponibilidad de almacén refrigerado o medio ambiente, de acuerdo al tipo de
insumo en cuestión, de manera de tener stock adecuado de los insumos con
tendencia a no encontrarse oportunamente en el mercado.
• Elaborar un recetario con los secretos culinarios de elaboración de los cupcakes
saludables de manera de poder delegar fases de la producción e incluso
proyectarnos a industrializar y a la venta masiva del producto.

14
2. CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la Investigación

Carbone, C. y Estanca, C. (2003), desarrollaron un proyecto para la obtención del


título de Licenciado en Administración sobre un “Estudio de pre factibilidad de ubicar un
comercio especializado en delicateses en la urbanización de la Boyera, municipio del
Hatillo, Caracas-Venezuela” en la Universidad Nueva Esparta.

El objetivo de la investigación se basó en evaluar la pre factibilidad de la ubicación


de un comercio especializado en delicatesen ubicado en la urbanización la Boyera en el
año 2003.

Para lograr los propósitos establecidos en el estudio se realizó una investigación de


mercado donde se analizaron las características del consumidor, su comportamiento de
compra y se identifico la posible competencia.

Seguidamente se realizó un estudio técnico, donde se tomó en cuenta el espacio


físico, se definieron las necesidades de servicio, se establecieron los equipos e
instalaciones necesarias; del mismo modo se trataron los aspectos legales básicos para la
creación del proyecto. Luego se llevó a cabo el estudio económico donde se realizaron los
cálculos pertinentes de la investigación inicial del proyecto.

Esta compañía estaría caracterizada en la venta de tres ramos principales, carnes


preparadas y no preparadas, charcutería y pastas frescas, con el fin de brindar al
consumidor productos de calidad, buenos precios, promociones y atención de primera.

Por último en el proyecto se determinó que gracias al estudio de pre factibilidad se


observo no solo la aceptación del público por este nuevo negocio, sino también el retorno
de la inversión según los diferentes cálculos realizados en un lapso de tiempo atractivo
para los inversionistas.

El estudio anterior, ayudará y complementará el desarrollo del proyecto de


factibilidad de la empresa de cupcakes, ya que es un tema en común de investigación, el

15
cual se utilizará como soporte a las bases teóricas del proyecto de investigación y
aumentará el desarrollo del mismo.

Fernández (2005). Realizó un estudio para optar al título de licenciado en


Administración de Empresas en la Universidad Metropolitana llamado “Estudio
Económico-Financiero para la instalación de un restaurante tipo buffet por peso en el
municipio Chacao de Caracas, para el primer trimestre del año 2005”.

El objetivo general del proyecto fue determinar la factibilidad económica y financiera


para la instalación de un restaurante tipo buffet por peso en el Municipio Chacao.

El estudio financiero arrojó un valor presente neto de carácter positivo, lo que indica
que el proyecto es factible. Su aporte a la propuesta se manifiesta en la importancia de un
análisis económico a la hora de la implantación de cualquier negocio, así como la
determinación de las variables que influyen en la operatividad del mismo.

La investigación realizada servirá de soporte a las incógnitas planteadas y tiene


relación directa con el problema de estudio. Se utilizará como aporte teórico financiero a
la hora de realizar los análisis económicos pertinentes.

Rodríguez. (2002). Desarrolló un trabajo de grado en la Universidad Nueva Esparta


llamado “Estudio de factibilidad para la extensión de línea de bebida carbonatada de
sabor HIT utilizando una fruta de producción nacional destinado al mercado adolescente
caraqueño caso: Coca-Cola”.

El estudio tuvo como objetivo general determinar la factibilidad de introducir al


mercado venezolano una extensión de línea de bebida carbonatada de sabor Hit,
utilizando una fruta de producción nacional para el semestre de julio-diciembre de 2002.
En el estudio se determino que las bebidas carbonatadas de sabor son preferidas por la
población comprendida entre 12 y 19 años de edad, además se demostró que el proyecto
es factible a través de un método económico en donde se hallaron la tasa interna de
retorno y el valor presente neto de la inversión.

16
Padrón, M. y Trujillo, C. (2012), desarrollaron un proyecto para la obtención del título
de Licenciados en Administración de Empresas bajo el nombre de “Creación de una
empresa de alquiler de estaciones de videojuegos para eventos en los municipios Baruta
y El Hatillo del Área Metropolitana de Caracas” en la Universidad Nueva Esparta.

Dicho proyecto se realizó con el objetivo de conocer la factibilidad económica-


financiera de la creación de una empresa de alquiler de estaciones de videojuegos en los
municipios Baruta y El Hatillo del Área Metropolitana de Caracas, en donde se realizó un
estudio de mercado, técnico y económico-financiero que arrojo resultados relevantes que
mediante su análisis indicaron la rentabilidad del emprendimiento de la idea comercial
propuesta.

El proyecto de creación de una empresa de cupcakes saludables en el municipio


Baruta trabaja bajo la misma metodología de investigación para evaluar si es o no factible
el desarrollo del mismo. Por lo tanto, los anteriores estudios servirán como guía en
algunos puntos que deben ser investigados con mayor profundidad.

Las tesis de grado anteriormente mencionadas constituyen una importante


referencia, ya que el enfoque, la conceptualización y las bases teóricas, han permitido
reforzar los fundamentos básicos de esta investigación.

2.2 Bases Teóricas

Debido a que el objetivo general de este proyecto es elaborar una propuesta para la
creación de una empresa de venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre
de gluten y azúcar” en el municipio Baruta (Caracas-Venezuela), se describirán ciertos
aspectos importantes de este estudio que permitirán que su análisis sea completo.

El estudio de factibilidad es un análisis de los resultados financieros, económicos y


sociales que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en
base a ello tomar la mejor decisión en cuanto a su ejecución o implementación. Estos
aspectos pretenden la búsqueda de acciones necesarias para la puesta en marcha del
proyecto, requerimientos de la inversión y sus fuentes de financiamiento, costos
operativos, ritmo de crecimiento de la demanda, entre otros.

17
Es imprescindible conocer todas las bases teóricas en forma detallada para
desarrollar el estudio de factibilidad económico-financiero, y así, llevar a cabo la creación
de una empresa de cupcakes.

A continuación se presentan las bases teóricas que este trabajo de investigación


requiere:

2.2.1 Estudio de Mercado

El estudio de mercado, es la primera parte de investigación formal del estudio. Está


conformado básicamente por la determinación y cuantificación de la oferta y la demanda,
los canales de distribución y análisis y ajuste de los precios (Baca, 2005).

El estudio de mercado engloba todo lo relacionado con la oferta y la demanda


dependiendo de las características socio-económicas del consumidor, de manera que, se
pueda desarrollar un análisis financiero que le permita al oferente conocer las
necesidades y gustos del demandante.

2.2.1.1 Mercado

Según Kotler y Armstrong (2004) “se entiende por mercado un conjunto de


compradores reales y potenciales de un producto” (p.10).

En palabras de Baca (2005), “se entiende por mercado el área en que confluyen las
fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a
precios determinados” (p.14).

Partiendo de las definiciones anteriores, se puede determinar que el mercado es el


conjunto de instituciones, organizaciones o personas que tienen la necesidad de ofrecer o
adquirir un producto y/o servicio determinado.

18
2.2.1.2 Descripción del producto

Según Kotler (2004): “…producto se define como todo aquello que se puede ofrecer
en el mercado para su atención, adquisición o consumo, y que satisface un deseo o una
necesidad” y “Los servicios son una forma de producto que consiste en actividades,
beneficios o satisfacciones, esencialmente intangibles, que se ofrecen en el mercado y
que no conllevan propiedad alguna” (p. 289).

Los productos se pueden clasificar de dos maneras:

• Productos duraderos: son todos aquellos bienes tangibles que después de su


proceso de producción, se estima que perdure a través del tiempo un período de largo
plazo. Ejemplo: Aparatos electrónicos, televisores, maquinarias, entre otros.
• Productos no duraderos: Son todos aquellos bienes tangibles que luego de su
proceso de producción, son consumidos en un corto período de tiempo. Ejemplo:
Alimentos, medicinas, entre otros.

En función a la teoría planteada según Kotler (2004), el producto que se pretende


ofrecer es un producto no duradero ya que los cupcakes, como bien se explica
anteriormente, pertenecen a la categoría de alimentos, los cuales deben ser consumidos
en un corto periodo de tiempo luego de su proceso de producción.

2.2.1.3 Demanda del producto

Según Baca (2005), “se entiende por demanda la cantidad y calidad de bienes o
servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad
específica a un precio determinado” (p.86).

Ahora bien, hablando de demanda total, Kotler y Armstrong (2004), lo definen como:
“El volumen total de un producto o servicio que comprarían un grupo de consumidores
concretos, en una zona geográfica determinada, en un período y en un tiempo preciso, en
un entorno de marketing definido y con un nivel y un conjunto de mercadeo específico”
(p. 739).

19
La demanda se puede clasificar según los criterios y prioridades del consumidor en:

• Satisfecha: ésta se caracteriza por cumplir con los requerimientos y necesidades


del consumidor en un período de tiempo, determinado por un patrón de venta.
• Insatisfecha: ésta se caracteriza por no cumplir con las necesidades del
demandante en un mercado determinado.
• Bienes sociales y nacionalmente necesarios: ésta se caracteriza por ser de vital
importancia para el desarrollo y crecimiento de una población, están directamente
relacionados con las necesidades básicas del ser humano (alimentación, vivienda,
vestimenta, entre otros).
• Bienes no necesarios: ésta abarca todos los consumos extraordinarios por parte
de la población para la satisfacción propia del ser humano (perfumes, ropa de marca,
joyas, entre otras).
• Primaria: es la demanda total de todas las marcas de un producto determinado.
• Selectiva: demanda de una marca determinada por un producto.

2.2.1.4 Oferta del producto

Según Kotler y Armstrong (2004) la oferta del producto es: “combinación de


productos, servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para
satisfacer una necesidad o deseo” (p. 7).

Baca (2005) dice que “la oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto
número de productores está dispuesto a poner a disposición del mercado a un
determinado precio” (p. 43).

En relación a los conceptos previamente señalados, se entiende que la oferta son


todos aquellos bienes o servicios que están disponibles en el mercado para los
consumidores, por lo tanto, se clasifican en:

• Oferta competitiva: se refiere a cuando existe libre competencia entre los


productores en el mercado y se pueden crear ventajas entre los oferentes. (calidad,
precios, servicios ofrecidos, entre otros).

20
• Oferta oligopólica: se refiere a la escasa competencia dentro de una rama
productiva del mercado existente. (Mercado de tres, dos o muy pocos competidores).
• Oferta monopólica: Se refiere al monopolio comercial de una empresa dentro del
mercado nacional o internacional, imponiendo precio, calidad y cantidades del bien o
servicio ofrecido.

En el caso de los cupcakes tradicionales se observa en el mercado una oferta


altamente competitiva, ya que existe un considerable grupo de oferentes de este tipo de
producto, sin embargo, el hecho de que el producto que se propone sea saludable con
características de producción diferentes lo ubica dentro de una oferta oligopólica, ya que
como se explica en el concepto anteriormente señalado, ésta se refiere a la escasa
competencia dentro de una rama productiva del mercado ya existente.

2.2.1.5 Análisis D.O.F.A

D.O.F.A es una herramienta utilizada para analizar internamente la información


acerca de un proceso para proyecciones futuras de acuerdo a características particulares
y su entorno. Por sus letras se puede entender cuatro (4) conceptos que permiten un
análisis para posteriores aplicaciones.

Según Jessie Orlich (2005), D.O.F.A puede conceptualizarse de la siguiente


manera:

Debilidades: Son las características y capacidades internas de la organización que


no están en el punto que debieran para contribuir al éxito y más bien provocan situaciones
desfavorables. Al igual que las fortalezas, la organización tiene control sobre ellas y son
relevantes.

Oportunidades: Son aquellos factores externos a la organización que ésta puede


aprovechar para obtener ventajas competitivas. La organización no las controla y no
dependen de esta, pero puede obtener ventajas de tales hechos relevantes.

21
Fortalezas: Son las características y capacidades internas de la organización que le
han permitido llegar al nivel actual de éxito y lo que le distingue de la competencia
(ventaja competitiva). La organización tiene control sobre ellas y son relevantes.

Amenazas: Son aquellas situaciones que presenta el entorno externo a la


organización, que no se pueden controlar y que pueden afectarle desfavorablemente y en
forma relevante.

2.2.1.6 Formulación del precio

Baca (2005) define que la formación del precio: “es la cantidad monetaria a la que
los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o
servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio” (p. 48).

Para determinar el precio de venta se tienen que considerar los siguientes


aspectos:

• Fijación de precios según los costos: Kotler y Armstrong (2004) lo definen: “se
calculan los costos totales de la empresa para luego añadir un porcentaje habitual como
margen de beneficios” (p. 374).
• Fijación de precios según el valor percibido: Kotler y Armstrong (2004) lo definen
como: “el método de fijación de precios que se basa más en el valor percibido por el
consumidor, en vez de los costos totales que presenta el producto para la empresa” (p.
376-377).
• Fijación de precios basada en la competencia: Kotler y Armstrong (2004) lo
conceptualizan como: “la empresa fija sus precios basándose en gran medida en los
precios de sus competidores, prestando menos atención a sus propios costos de
producción o a la demanda de su producto” (p. 379).

Para la fijación del precio de venta de los cupcakes saludables se estima


condicionarlo, tomando en cuenta tanto el costo de elaboración del producto como el
precio fijado por la competencia, de manera de penetrar el mercado en una forma
competitiva enmarcada en la coyuntura económica que atraviesa el país.

22
2.2.1.7 Estrategia de precio para productos nuevos

El reto que afrontan las empresas al lanzar un nuevo producto al mercado, es la


fijación del precio del mismo, en donde existen 2 estrategias que se pueden seleccionar:

• Fijación de precios para la rentabilidad al máximo de cada segmento: Según Kotler


y Armstrong (2004): “es la fijación de un precio alto para un nuevo producto, para así
obtener un máximo beneficio de cada uno de los segmentos del mercado dispuestos a
pagar ese precio; el volumen de venta es menor pero el nivel del beneficio para cada
venta es mayor” (p. 391).
• Fijación de precios para penetración en el mercado: Kotler y Armstrong (2004) lo
describen como: “el objetivo para atraer un mayor número de consumidores y una amplia
cuota de mercado” (p. 391).

En relación a esto, se adoptara una estrategia de penetración en el mercado basada


en un margen de beneficio que no supere el 30%, a los fines de captar el mayor número
de consumidores posibles en la etapa inicial del proyecto.

2.2.1.8 Estrategia de ajuste de precios

Estas estrategias suelen ser utilizadas por numerosas empresas para lograr un
ajuste de precios acorde a las necesidades de los clientes potenciales. La siguiente
clasificación es proveniente de Kotler y Armstrong (2004, p. 395-398):

• Precios de referencia: es el precio que toman como base los consumidores para la
comparación de un producto establecido con respecto a otro.
• Precios segmentados: los precios de los productos pueden ser ajustados
dependiendo de la circunstancias del entorno en el que son publicados.
• Precios psicológicos: no es basado en el ámbito económico de los precios, este
ajuste se relaciona con la psicología debido a la transmisión de información del producto
por su costo.
• Precios con descuento: implica una reducción de precios a la hora que el
consumidor adquiera el producto debido a su promoción y/o pronto pago.

23
• Precios promocionales: implica una fijación temporal de los precios permanentes,
a veces menor que su costo de producción, cuyo objetivo es incrementar las ventas
mediante métodos promocionales.

2.2.1.9 Comercialización de un producto

Según Baca (2005) “la comercialización es la actividad que permite al productor


hacer llegar un bien o un servicio al consumidor por los beneficios de tiempo y lugar” (p.
133).

La comercialización de los cupcakes se enmarcará en un servicio a domicilio previo


pedido con cantidades y características específicas según las preferencias y gustos del
consumidor.

2.2.1.10 Publicidad

Kotler y Armstrong (2004) “la publicidad es toda comunicación no personal y pagada


para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por cuenta de una empresa
identificada” (p. 121).

La publicidad busca crear una imagen en la mente del consumidor para que el
producto sea considerado por el mismo a la hora de realizar una compra específica. Su
finalidad es de informar, convencer y recordar.

Los principales medios de comunicación son: internet, periódico, revistas, radio,


televisión, correo, material P.O.P, entre otros.

24
2.2.2 Estudio técnico

Según Sapag, N y Sapag, R. (1985). “El estudio técnico tiene por objeto proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación pertinentes
a esta área” (p. 19).

Baca (2005): “Un estudio técnico pretende resolver las preguntas referentes a
dónde, cuánto, cómo y con que producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico
operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el
funcionamiento y la operatividad del propio proyecto” (p.84).

2.2.2.1 Localización del Proyecto

La localización es el posicionamiento de un objeto espacial en un espacio físico


determinado. La localización nunca será de manera fortuita ya que se requiere un estudio
minucioso sobre la inversión que se realizará al adquirir el local y los costos que se
incurrirán en un futuro para determinar en dónde y cómo se desarrollará el plan comercial,
de manera que, se recopile la información necesaria para conocer los factores que
intervienen en la ubicación del mismo.

Para la evaluación de la localización del proyecto existen un conjunto de factores los


cuales se muestran a continuación:

• Geográficos: estos son constituidos por el clima, vías de comunicación, transporte,


hidrografía, relieve, entre otros.
• Sociales: es la relación del proyecto con el medio ambiente, con la sociedad y la
cultura adoptada por los mismos.
• Económicos: constituye los servicios básicos requeridos por una empresa en una
localidad específica para el desarrollo de su actividad comercial y si existe un fácil acceso
a las materias primas, e incluso se estudian los aspectos tributarios que dependiendo de
la ubicación geográfica puede variar.

25
2.2.2.2 Tecnología utilizada

Según Blanco (2007), la tecnología utilizada es el conjunto de procesos, fórmulas y


materiales inventados por el hombre que contribuyen a facilitarle el trabajo, es un
compendio de todo el conocimiento útil y la actitud organizada para lograr un objetivo
eficientemente. Toda tecnología implica una innovación, es una idea nueva, una
ocurrencia, que tiene que pasar por un proceso de prueba antes de convertirse en una
tecnología como tal. La tecnología puede crearse, adquirirse, transferirse, renovarse,
envejecer, o convertirse en una ventaja competitiva.

2.2.2.3 Procesos de Producción

Según Blanco (2007) es un sistema de acciones que se encuentran


interrelacionados de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos
elementos. De esta manera los elementos de entrada (conocidos como factores), pasan a
ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos
(materia prima). Los productos, en cambio, están destinados a la venta, al consumidor o
mayorista. Las acciones productivas son las que se desarrollan en el marco del proceso.

2.2.2.4 Volumen de ocupación

Blanco (2007) lo define “se incluirá en este punto el número de turnos de trabajo
diarios, el número de horas por turno, los días laborales por mes y los meses laborales
por año. Además, deberán definir los cargos del personal e indicar el número de personas
por categoría y por año, así como el nivel de sueldos y/o salarios del primer año de
operación para cada cargo, de acuerdo a lo establecido por el mercado laboral y por el
conocimiento, preparación, las habilidades y destrezas de las personas contratadas”
(p.261).

26
2.2.3 Estudio Económico-Financiero

Una vez realizado los estudios anteriores, el investigador reconoce que existe un
mercado potencial por cubrir y no hay impedimentos para culminar el proyecto. El análisis
económico aspira determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios
para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación del negocio que
abarque las funciones de producción, administración y ventas; así como otra seria de
indicadores que servirán como pronostico definitivo para la puesta en marcha del
proyecto. Baca (2001).

Este estudio recoge la información elaborada en los estudios de mercado y técnico,


la cual permite identificar los costos de inversión y los costos e ingresos de operación de
la empresa.

Una vez definidos los parámetros de actuación del proyecto, se procede a realizar la
evaluación económica-financiera cuyo objetivo general es ordenar y sistematizar la
información derivada de las etapas anteriores y elaborar cuadros que servirán de base
para la evaluación de resultados. Para lograrlos es necesario analizar los siguientes
puntos:

2.2.3.1 Elementos de Infraestructura

Los elementos de infraestructura son todos aquellos que tienen que ver con la
construcción de espacios para la instalación del proyecto. En este caso se refiere al local
que se utilizara para la implantación de la empresa de cupcakes, su remodelación,
incluyendo pintura y otros ajustes.

2.2.3.2 Determinación de los costos

La palabra costo tiene como significado la pérdida o gasto de un activo liquido como
consecuencia de un pago que se realizó anteriormente o se realizara en próximos
periodos. Los costos en un periodo contable son los siguientes:

27
Según Baca (2008) los costos de producción “son todos aquellos que están
involucrados en el proceso productivo, estos están compuestos por el costo de la materia
prima que utiliza el producto, los costos de la mano de obra, los costos de energía
eléctrica, los costos de agua, combustible, costos de control de calidad, mantenimiento,
cargo de depreciación y amortización y otros” (p. 170).

Según Baca (2008) los costos de administración son “los costos que provienen para
realizar la función de administración de la empresa. Los sueldos de los gerentes,
contadores, auxiliares, secretarias y gastos de oficina en general. Esto implica que fuera
de las otras dos áreas de la empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos
los demás departamentos (como los mencionados anteriormente) que pudieran existir en
una empresa se cargarán a administración y costos generales” (p. 172).

Según Baca (2008) los costos de venta son “Vender no significa solo hacer llegar el
producto al intermediario o al consumidor, sino que implica una actividad mucho más
amplia” (p. 172).

Baca dice “Abarca entre otras muchas actividades la investigación y desarrollo de


nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los
consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de
participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza
la empresa; la tendencia de las ventas, entre otras. La magnitud del costo de venta
dependerá del tamaño de la empresa, como el tipo de actividades que los promotores del
proyecto quieren que desarrolle ese departamento” (p. 172-173).

Según Baca (2008) los costos financieros “son los intereses que se deben pagar en
relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se acumulan
en los gastos generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado”
(p. 173).

2.2.3.3 Inversión Inicial

Según Baca (2008), la inversión inicial “comprende la adquisición de todos los


activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de

28
la empresa, con excepción del capital de trabajo”. En lo que se refiere a activos tangibles
“se pueden determinar como los bienes de propiedad de la empresa, tales como,
terrenos, edificios, maquinarias, equipos, mobiliarios, vehículos de transporte,
herramientas y otros, desprenderse de ellos implica en ocasiones provocar problemas en
las actividades productivas, a diferencia del circulante”. En cuanto a los activos intangibles
“se observa como el conjunto de bienes de propiedad de la empresa necesario para su
funcionamiento, entre ellos están, la patente, marcas, diseños, nombres, asistencia
técnica o transferencia de tecnología, gastos operativos, gastos de instalación y puesta en
marcha, contratos de servicios (luz, teléfono, agua, entre otros), estudios para mejorar el
funcionamiento de la empresa (estudios administrativos o de ingeniería, estudios de
evaluación y capacitación del personal)” (p. 173).

2.2.3.4 Depreciación y Amortización

La depreciación es un término que hace referencia a la pérdida, deterioro o


desgaste de las maquinarias, equipos, terrenos, u otros activos fijos que tenga la
empresa. Desde el punto de vista financiero esta información debe conocerse para saber
cuánto de vida útil le queda a los activos tangibles, de manera de proyectar su reposición
y su impacto en el balance de la empresa.

Ahora bien, las amortizaciones a diferencia de las depreciaciones, son los cálculos
que se le realizan a los activos intangibles de la empresa, por ejemplo, la marca
registrada de la empresa, la patente comercial, los conocimientos que se tengan acerca
del negocio, entre otros.

En el proyecto planteado la partida de depreciación no se contempla, por cuanto la


tecnología adquirida es usada y los equipos y utensilios no ameritan ser objeto de
depreciación.

2.2.3.5 Capital de trabajo

29
Según Baca (2008) “es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Desde el punto de vista práctico está representado por el capital adicional con
que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, es decir, el capital
necesario para empezar a trabajar” (p. 176).

Según Sapag (2003) “el proyecto puede considerar la inversión en todos los activos
fijos necesarios para poder funcionar adecuadamente, pero si no contempla la inversión
en el capital necesario para financiar los desfases de caja durante su operación,
probablemente fracase” (p. 75).

En el capital de trabajo se representa la disponibilidad de liquidez que deben aportar


los accionistas, sus principales cuentas o partidas son los inventarios, cuentas por cobrar,
mano de obra directa y carga fabril; las amortizaciones y depreciaciones no están sujetas
en el capital de trabajo.

2.2.3.6 Estado de Resultado

Según Catacora (1998) “el estado de resultado o de ganancias y pérdidas, muestra


la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por actividades ordinarias y
extraordinarias. Desde el punto de vista financiero reviste una importancia fundamental el
determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en distintos períodos” (p. 96).

El estado de resultado siempre refleja la utilidad neta y la utilidad bruta del ejercicio
en un período de tiempo determinado de un proyecto financiero.

2.2.3.7 Estado de resultado proyectado

Según Catacora (1998) “el estado de resultado o de ganancias y pérdidas,


muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por actividades
ordinarias y extraordinarias. Desde el punto de vista financiero reviste una importancia
fundamental el determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en distintos
períodos” (p. 96).

30
El estado de resultado proyectado permite tener una visión a futuro de la utilidad
neta y la utilidad bruta de la empresa.

2.2.3.8 Balance general proyectado

Según Valenzuela (2012), “el balance pro-forma es un estado proyectado que,


basándose en datos de todos los presupuestos realizados con anterioridad, permite tener
una visión sobre el estado futuro de los activos y de los derechos que tendrían terceros
sobre dichos activos, es decir es un presupuesto financiero que nos mostrará una relación
de las propiedades valuadas según estimación y los derechos de terceras personas
naturales o jurídicas sobre el conjunto de esas propiedades, mostradas en forma
sintetizada y lógica de tal modo que representan la situación futura de los recursos
económicos y financieros de la empresa a una fecha determinada” (p.147).

Este balance nos mostrara cual será la situación económica-financiera a futuro


dentro de la organización. El ordenamiento y clasificación que se adopte para este fin
deberá estar de acuerdo con los objetivos que se pretende en su demostración, siendo en
todo caso imprescindible las partidas del activo y pasivo que presenten saldos estimados
significativos.

Los componentes del balance proyectado son los siguientes:

1. ACTIVOS

1.1 Activos Circulantes.

- Caja y Bancos

- Documentos por cobrar

- Depósito a plazo.

- Valores negociables

- Deudores por ventas

- Existencias.

31
- Gastos pagados por anticipado.

- Impuestos por recuperar.

1.1.2 Activos fijos.

- Terrenos.

- Construcciones y obras de infraestructura.

- Maquinarias y equipos.

- Depreciación.

1.1.3 Otros activos.

2. PASIVOS

2.1 Pasivos circulantes

- Cuentas por pagar

- Documentos por pagar

- Obligaciones con el público

- Obligaciones con Bancos – corto plazo

- Impuestos sobre la renta / otros impuestos

- Dividendos por pagar

2.2 Pasivo a largo plazo

- Obligaciones con banco

3. PATRIMONIO

3.1 Capital Pagado

3.2 Reserva de dividendos

3.3 Utilidad o pérdida del ejercicio

32
2.2.3.9 Punto de Equilibrio

Según Baca (2008) “es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos
fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción
en el que los beneficios por las ventas son exactamente iguales a la suma de los costos
fijos y las variables. La utilidad general que se le da es la posibilidad de calcular con
factibilidad el punto mínimo de producción que se debe operar para no incurrir en pérdida,
sin que esto signifique que aunque haya ganancia esta sean suficientes para ser rentable
el proyecto” (p. 180).

Los ingresos se calculan por la cantidad de productos vendidos por su precio, el


punto de equilibrio existe cuando los ingresos son igual a los gastos.

P= precio

Q= cantidades

CV= costo variable

CF= costo fijo

P x Q = CV + CF

2.2.3.10 Flujo de Caja

Según Sapag (2003) se define como “la estructura en varias columnas que
representan los momentos en que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada
momento refleja dos cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un periodo y los
desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del periodo siguiente
puedan ocurrir” (p.115).

33
El flujo de caja está representado por los ingresos y egresos sujetos a los
impuestos, gastos no desembolsables y sus ajustes, cálculo de los impuestos, costos y
beneficios no sujetos al impuesto.

2.2.3.11 Rentabilidad

Se entiende por rentabilidad el beneficio económico que se obtiene al ejecutar un


proyecto financiero y está directamente relacionado con los recursos necesarios para
obtener dicho beneficio, en tal sentido para poder determinar si la rentabilidad económica-
financiera de un proyecto es lo suficientemente atractiva como para proceder a ejecutarlo,
se procede al análisis de los índices económicos comúnmente utilizados como son el
valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

2.2.3.11.1 Valor Presente Neto

Sapag (2003) lo define como “se mide la rentabilidad del proyecto en valores
monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la
inversión. Se calcula el valor presente de los flujos futuros de caja proyectados a partir del
primer periodo de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero”
(p.168)

Según Baca (2008) El valor actual neto es “el valor monetario que resulta de restar
la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (p.221).

Los criterios de valuación para el valor actual neto son los siguientes:

• Si VAN es > o = a cero, se acepta


• Si VAN es < o = a cero, se declina

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

34
Representa los flujos de caja en cada periodo de tiempo.

Es el valor del desembolso inicial de la inversión.

Es el número de períodos considerado.

K El tipo de interés.

t Período de tiempo.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de


tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo
seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de
retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

2.2.3.11.2 Tasa Interna de Retorno

Ross (1995), “es un método que se usa para evaluar las propuestas de inversión
mediante la aplicación de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se calcula
encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros de
entrada de efectivo al costo de la inversión. Es la que hace que el VAN sea igual a cero”.
(p.649).

Este método suele usarse para calcular cuando se retorna la inversión total de los
activos tangibles e intangibles. Es importante comparar el TIR con las tasas colocadas en
el mercado financiero y con las pagadas en caso de que se necesitase pedir un crédito,
ya que la tasa interna de retorno debería ser mayor que las tasas obtenidas para que el
proyecto se desarrolle con normalidad.

35
FE: Flujos Netos de efectivo.

K: valores porcentuales.

2.2.3.12 Ingresos

Según Kieso (1996) “son los incrementos brutos de los activos o las disminuciones
brutas del pasivo obtenidos de la entrega o la producción de bienes y servicios o de otras
actividades lucrativas realizadas por la empresa durante un periodo” (p.46).

2.2.3.13 Gastos

Según La Enciclopedia de Contabilidad, Economía, Finanzas y Dirección de


Empresas de J.R Bach “los gastos se refieren a un conjunto de inversiones necesarias
para adquirir, producir, transportar o vender un artículo, obra, trabajo o servicio” (p.93).

36
2.3 Definición de Términos

-Calidad: Rasgos y características de un producto o servicio que influyen en la


capacidad de satisfacer necesidades. (Kotler, 1994, Mercadotecnia).

-Celíaco: Celíaco es aquel que sufre la enfermedad celíaca o celiaquía. Las


personas con este padecimiento tienen una intolerancia permanente al gluten (conjunto
de proteínas que se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno). (Disponible
en: http://www.definición.de).

-Control cambiario: Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria


que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta
manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera,
controlando las entradas o salidas de capital. (http://www.cadivi.gob.ve).

-Cupcakes: Pequeños pasteles decorados artísticamente con sabores variados.


(Wikipedia, 2011).

-Demanda: Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser


adquiridos por un consumidor o conjunto de consumidores. (Wikipedia, 2011).

-Deseos: Se dice del anhelo de saciar un gusto. (Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Deseo).

-Empresa: Organización formalmente establecida con una razón de ser. (Kotler,


1994, Mercadotecnia).

-Gluten: Es una glicoproteína que se encuentra en la semilla de


muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y
está compuesta de gliadina y glutenina. (Wikipedia, 2013).

-Mercados: Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto o


servicio. (Kotler y Armstrong, 2004, p. 10).

37
-Oferta: Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término
cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos
a vender a un determinado precio. (Wikipedia, 2011).

-Producto: Todo aquello que se puede ofrecer en un mercado para su atención,


adquisición o consumo y que satisface un deseo o una necesidad. (Kotler y Armstrong,
2004, p. 289).

-Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la


inversión o esfuerzo realizado. Puede ser económica, financiera o social. (Wikipedia,
2011).

-Saludable: Es todo aquello que sea beneficioso para conservar o recuperar la


salud física; mantenerse sano.

-Servicio: Actividad o beneficio, intangible, que ofrece una ayuda y no conlleva


propiedad alguna. (Kotler y Armstrong, 2004, p.289).

-Target A y B: Sector de la población que conforma el grupo objetivo de trabajo o


mercado meta, definido en A o B por su característica socio demográfica que a su vez
refleja el nivel cultural, de ingresos y capacidad de adquirir bienes y/o servicios diferentes
a los de primera necesidad. Este término se utiliza habitualmente en publicidad para
designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. (Revista
Publicidad y Mercadeo - Marzo 26, 2012).

-Viabilidad económica: Es la cualidad de lo viable, que tiene probabilidades de


llevarse a cabo o concretarse. Se relaciona con los recursos financieros existentes para
poner en marcha un proyecto y con las ganancias que, eventualmente, se esperan
obtener. (Disponible en: http://www.definicion.de/viabilidad/).

-Xilitol: Es un alcohol de azúcar, de 5c, obtenido por la reducción del azúcar xilosa.
Se utiliza como sustituto de la sacarosa en los alimentos para diabéticos debido a que no
requiere de insulina para su metabolismo. (Wikipedia, 2013).

38
2.4 Sistema de Variables

2.4.1 Estudio de mercado

Cuadro # 1

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de


venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar”
en el municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Edad

Sexo

Realizar un
estudio de Hijos
mercado para Población
conocer la
demanda, la
oferta y las Municipio de
características Datos de la residencia
Primaria Cuestionario
de los población
potenciales
consumidores Condición
de cupcakes que limite el
saludables en consumo de
el municipio harinas o
Baruta. azucares

Características
Nivel de
económicas
ingresos
de la
mensuales
población

39
Cuadro # 2

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de


venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar”
en el municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Consumo de
postres

Realizar un
estudio de
mercado para
conocer la
demanda, la
oferta y las Conocimiento
Preferencias Favoritismos del producto
características
de la y gustos de Primaria Cuestionario
de los
población la población
potenciales
consumidores
de cupcakes
saludables en
el municipio
Baruta.
Disponibilidad al
cambio

40
Cuadro # 3

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de


venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y
azúcar” en el municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Realización
de eventos

Realizar un
estudio de Inversión de
mercado para postres para
conocer la festejos
demanda, la
oferta y las
Preferencias Costumbres
características
de la de la Primaria Cuestionario
de los
población población
potenciales
consumidores Frecuencia de
de cupcakes realización de
saludables en eventos
el municipio
Baruta.

Disposición
de compra del
producto

41
Cuadro # 4

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de


venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar”
en el municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Disponibilidad
de inversión por
cupcake
Realizar un saludable
estudio de
mercado para
conocer la
demanda, la
oferta y las
Preferencias
características Características
de la Primaria Cuestionario
de los de consumo
población
potenciales
consumidores
de cupcakes Medios e
saludables en instrumentos de
el municipio comercialización
Baruta. de postres para
festejos y/o
eventos

42
2.4.2 Estudio técnico

Cuadro # 5

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de venta de
cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar” en el municipio
Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Equipos Presupuesto

Monto de
inversión

Efectuar un
estudio técnico
de forma de
obtener las
características y
datos
Requerimientos Servicios Empresa Libros
principales de
las capacidades
y operaciones
implícitas en el
desarrollo del
proyecto.

Costo de
operación

Personal Empresa

43
2.4.3 Estudio económico-financiero

Cuadro # 6

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de


venta de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y
azúcar” en el municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Ingresos

Egresos
Realizar un
estudio
económico
para Depreciación
especificar la
inversión, el
Económica y Escala de
costo, la Rentabilidad Secundaria
financiera estimación
proyección Impuestos
de ingresos y
egresos del
proyecto, así
como su
rentabilidad. Inversión
inicial

Utilidad
promedio

44
2.4.4 Estudio legal administrativo

Cuadro # 7

Objetivo general: Elaborar una propuesta para la creación de una empresa de venta
de cupcakes saludables bajo la premisa de “dieta libre de gluten y azúcar” en el
municipio Baruta.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Instrumento

Jerarquía de
Cargos
la compañía
organizacionales
o personal
Identificar los
requerimientos
operativos
necesarios
Requerimientos Panel de
para la Secundaria
operativos expertos
formación y
puesta en
marcha de la
empresa.
Materiales y
Requerimientos
equipos

45
3 CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación seleccionada para el desarrollo del presente trabajo de


grado será de tipo cualitativo y cuantitativo con fuentes primarias de recolección de datos
en forma directa, conformando una Investigación de Campo tipo Proyecto Factible. A los
efectos de llevar a cabo la investigación, el objetivo principal es recabar la información
requerida para desarrollar la creación de una empresa de venta de cupcakes saludables
en el municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas. Variables como la cantidad y
frecuencia de eventos familiares y de distracción que se llevan a cabo en el referido
municipio, serán relevantes.

La información será recolectada de manera franca y directa, a través de encuestas,


por medio de cuestionarios que evalúan la conducta de las variables de estudio así como
también los gustos y necesidades del mercado el cual se pretende aperturar. Referido a
esto, Ballestrini, (2002) indica: “es un diseño de campo porque los datos se recolectarán
directamente de la realidad, y las variables las estudian tal y como se dan en la realidad”.
(p.118)

En tal sentido la recopilación de datos se realizará a través de encuestas,


entrevistas informales al mercado objetivo, y observación in situ de los eventos de
interés, en base a una muestra representativa que genere la información que permita
analizar, calificar y cuantificar los resultados que influirán en la puesta en marcha del
proyecto.

En este estudio se observan un conjunto de alternativas donde se selecciona la


opción más favorable con respecto a las necesidades del proyecto haciendo referencia al
problema planteado y los objetivos propuestos en el mismo.

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2001) “el


proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la formulación de políticas,

46
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o de diseño que incluya ambas modalidades”
(p.7).

A tales efectos, el proyecto se orienta para darle forma al objetivo de desarrollar una
empresa de cupcakes saludables, en donde se hace uso de la investigación de campo
tipo Proyecto Factible para determinar su viabilidad.

3.2 Diseño de la Investigación

Según Sabino (2002), el diseño de la investigación “es una estrategia general de


trabajo que el investigador determina una vez que ha alcanzado suficiente claridad con
respecto a su problema, y a su vez orienta y aclara las etapas a las que se incurrirán
posteriormente” (p.63).

Hernández, Et Al. (2003), plantea que: “el diseño de la investigación es el que


señala al investigador lo que debe de hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y
contestar las interrogantes que se han planteado” (p.32).

El diseño de esta investigación es de tipo no experimental ya que la información que


se obtiene del mercado objetivo se realiza sin manipular ni experimentar en la obtención
de datos, por lo que la información es totalmente real. Adicionalmente, el proceso de
recolección de datos se realiza una sola vez en un tiempo determinado, esto quiere decir
que se corresponde con un diseño de investigación transversal.

3.3 Población

Según Arias (2006) “la población es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio” (p.103).

La población del presente estudio está comprendida por todos los habitantes del
municipio Baruta. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el

47
año 2012, en el municipio Baruta residen 323.172 habitantes aproximadamente, de los
cuales se estima que 173.449 personas están registradas actualmente según el Instituto
Nacional de Estadística (INE) como participantes activos de la economía nacional.
Considerando lo anteriormente planteado, la población estará representada por el
mercado meta, es decir, los clientes potenciales y el público en general que se encuentre
domiciliado en el municipio Baruta.

3.4 Muestra

Tamayo y Tamayo, (1998), señala: “…la muestra es una limitada parte de una
totalidad en la cual nos basamos para reseñar las características primordiales de aquella”.
(p.65).

La muestra es definida por Arias (2006), “es aquella que su tamaño y características
similares a las del conjunto, permite generalizar los resultados al resto de la población con
un margen de error conocido” (p. 110).

Así mismo, la muestra a considerar para la elaboración del estudio de mercado


viene a ser la cantidad de personas mayores de edad que visitan los principales centros
comerciales del municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas, así como también
las personas que suelan ejercitarse en parques públicos por formar parte del grupo
objetivo que estila cuidar de su salud y bienestar general, también en el Municipio Baruta.

Los centros comerciales en donde se realizaran las encuestas serán los siguientes:

• Centro Comercial Plaza las Américas I y II: Se encuentra ubicado al final del
Boulevard Raúl Leoni, conocido también como Boulevard El Cafetal. Municipio Baruta.
Caracas –Venezuela.
• Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT): Se encuentra ubicado en la
Urbanización Chuao del este de la capital, enfrente de la Base Aérea Generalísimo
Francisco de Miranda. Municipio Baruta. Caracas – Venezuela.
• Centro Comercial Expreso Trinidad: Se encuentra ubicado entre la Av. Cecilio
Acosta y la Calle Luis de Camoens. Urb. La Trinidad. Municipio Baruta. Caracas –
Venezuela.

48
El Parque seleccionado a los fines de recolectar y complementar la información será
el Parque Vizcaya por ser éste uno de los más concurridos y frecuentados del municipio;
se encuentra ubicado en la Avenida La Guairita, Urbanización Santa Paula, El Cafetal.
Municipio Baruta. Caracas – Venezuela.

Es importante destacar que por las características de esta unidad de estudio o


universo, esta población es infinita, por lo tanto la fórmula que se utilizara para conocer a
cuántas personas se deben encuestar para realizar el estudio de mercado será la
siguiente:

N=Z² * P * Q / e²

Dónde:

N= Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confianza

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno. Cuando el valor de P y de Q


no se conozca, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite
el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P=Q=50, luego, P=50 y Q=50.

E= Margen de error

Explicada la fórmula se procede a desarrollar el muestreo aleatorio simple, para


así poder conocer cuál será el tamaño de la muestra a considerar:

N= ?

Z= 95% (Valor estándar 1.96)

P/Q= 0.50 (Ya que no se conocen los valores de P y de Q se toma el caso más favorable
en ambos casos, es decir 50% para cada uno)

E= 5% (valor estándar 0.05)

Por lo tanto,

49
N= 1.96² * 0.50 * 0.50 / 0.05²

N= 3.8416 x 0.25 / 0.0025

N= 0.9604 / 0.0025

N= 387.76 = 388 personas

Con el resultado obtenido anteriormente se observa que la encuesta irá dirigida a


388 personas que se encuentren económicamente activas, distribuidas en 97 personas en
cada uno de los puntos seleccionados de manera de obtener un resultado más confiable
sobre el proyecto en desarrollo.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Arias (2006) “las técnicas son distintas modalidades para recopilar la
información necesaria y pertinente para la construcción de los distintos aspectos que
llevará a cabo el análisis de las distintas variables de estudio” (p. 122).

Este proyecto utilizara la encuesta como técnica de recolección de datos. Silva


(2006) define la encuesta como: “es una técnica de recolección de datos, en
investigaciones de campo, que consiste en obtener información de una muestra
representativa de una población, mediante el uso de cuestionarios y entrevistas” (p.111).

Para medir los instrumentos es necesario tomar en cuenta los requerimientos para
la realización del análisis y sondeos de opiniones en la población a la cual se va a dirigir el
proyecto; todo esto se podrá lograr a través de cuestionarios a realizarse de forma directa
a un selecto grupo de personas que arrojarán al investigador las características sociales,
demográficas y económicas del consumidor potencial.

Las encuestas dirigidas a la muestra seleccionada en el municipio Baruta,


suministrarán datos de gran utilidad para conocer las necesidades y gustos del mercado,
las opiniones de los clientes respecto a productos previamente comprados y la capacidad
de adquisición de bienes y/o servicios que posean los mismos; lo que es indispensable
para evaluar la viabilidad del proyecto de inversión. La demanda potencial del producto se

50
podrá estimar por el porcentaje de encuestados que estarían dispuestos a comprarlo y la
frecuencia de consumo, proyectando esto a la población total.

Arias (2006) dice que “el instrumento o formato de papel que se realiza de forma
escrita, debe ser llenado por el encuestado, sin intervención alguna del entrevistador”
(p.128).

Las primeras preguntas de la encuesta se refieren al ámbito demográfico de los


consumidores, de manera de conocer el perfil del consumidor en cuanto a municipio de
residencia, sexo, edad, entre otras. Seguido a esto, se recopilará información socio-
económica que permitirá conocer si el encuestado tiene las posibilidades de adquirir el
producto que se propone. Las siguientes preguntas están dirigidas para conocer las
actitudes, necesidades y motivos del consumidor para comprar este tipo de productos
para sus eventos.

3.6 Validación de los instrumentos

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (pág.243).

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o


cuantitativamente un dato” (224).

Al respecto, Balestrini (1997) plantea: “…una vez que se ha definido y diseñado los
instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de
que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es
conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en
relación al problema investigado”. (pág.140).

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método de


investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad
designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La
fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de

51
medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación” (pág. 134).

Los instrumentos para el estudio y posterior análisis de los resultados de la


investigación fueron validados por tres expertos docentes de la Universidad Nueva
Esparta especialistas en el área, cuyos conocimientos respaldan la información utilizada
para la determinación de las características de la sociedad, que son fundamentales para
la realización del estudio económico financiero para la creación de una empresa de venta
de cupcakes saludables en el municipio Baruta (Caracas-Venezuela).

Los instrumentos fueron validados por los siguientes profesores:

- Eco. Alberto J. Pirela Saade, C.I.: 642.573.


- Eco. Danny M. Gómez de Perdomo, C.I.: 4.388.980.
- Eco. Cándido Pérez C, C.I.: 2.767.817.

3.7 Plan de procesamiento y análisis de datos

Una vez recolectada la información pertinente respecto al estudio planteado y


finalizado el proceso de encuestas, se ordenaron los datos en cuadros y gráficas para
desarrollar el caso práctico de análisis de los resultados. Las gráficas son de gran utilidad
para la interpretación y análisis de los resultados ya que muestran la relación entre las
variables expuestas en los cuestionarios y los resultados obtenidos.

El análisis objetivo de los resultados finales permitirá dar a conocer la viabilidad del
proyecto para la creación de una determinada empresa.

52
4 CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados y análisis

Pregunta N° 1

Indique su sexo

Cuadro # 8: Sexo

Sexo Porcentaje

Masculino 128 32,99

Femenino 260 67,01

TOTAL 388 100

Grafica # 1: Sexo

De la población seleccionada, los resultados muestran que un 67% representa el


sexo femenino y un 33% el sexo masculino, lo que indica que tanto hombres como
mujeres podrían ser clientes potenciales para la empresa, y a su vez se observa un mayor
interés por parte de la población femenina en participar en las encuestas.

53
Pregunta N° 2

Indique su edad

Cuadro # 9: Edad

Edad Porcentaje

18-25 Años 60 15,46


26-33 Años 110 28,35
34-41 Años 113 29,12
42-70 Años 105 27,06
TOTAL 388 100,00

Grafica # 2: Edad

La población encuestada presenta un alto porcentaje de personas mayores de 34


años, la cual oscila alrededor de un 56%, el 44% restante está representado por personas
con edades comprendidas entre los 18 y 33 años, información que nos facilitará la
estrategia de mercadeo que se adoptará para penetrar exitosamente el mercado,
abarcando los gustos, preferencias y necesidades de la población de acuerdo a sus
edades.

54
Pregunta N° 3

¿Tiene hijos?

Cuadro # 10: Hijos

Hijos Porcentaje

Si 275 70,88

No 113 29,12
TOTAL 388 100,00

Grafica # 3: Hijos

Se observa que un 71% del total de la población encuestada tiene hijos, mientras
que el 29% restante no los tiene. Esta información refleja la oportunidad que tiene la
empresa de participar en el mercado de venta de cupcakes, ya que la mayoría de los
encuestados son padres que posiblemente realizan eventos sociales para la celebración
de bautizos, primeras comuniones, cumpleaños, entre otros.

55
Pregunta N° 4

¿En qué municipio reside actualmente?

Cuadro # 11: Municipio de residencia

Municipio de Residencia Porcentaje


Baruta 212 54,64
Chacao 50 12,89
El Hatillo 74 19,07
Otro 52 13,40
TOTAL 388 100,00

Grafica # 4: Municipio de residencia

La mayoría de los encuestados (55%) son habitantes del Municipio Baruta lo que
ratifica la potencialidad de desarrollar el proyecto dirigido a la población baruteña, sin
excluir a la población flotante del municipio que representa el 45% restante, lo que sin
duda alguna representan los clientes potenciales de los cupcakes, por cuanto visitan y
consumen en el sitio objeto del análisis.

56
Pregunta N° 5

¿Presenta usted o alguien de su entorno alguna condición que le impida consumir


harinas o azucares tradicionales?

Cuadro # 12: Condición que impida el consumo de harinas o azucares

Condición que le impida el consumo de harinas o


Porcentaje
azucares tradicionales

Si 159 40,98

No 229 59,02
TOTAL 388 100,00

Grafica # 5: Condición que impida el consumo de harinas o azucares

A los efectos de emprender un proyecto dirigido a la población que presenta


alguna condición de salud en particular o alguna limitación en el consumo de azúcar, la
información que arroja la encuesta ratifica la importancia de atender un 41% de la
población que está restringida en el consumo de postres tradicionales, cifra que
representa un porcentaje significativo que confirma la necesidad de desarrollar empresas
de productos dirigidos a esta población desatendida en el país.

57
Pregunta N° 6

¿Cuál es el rango promedio en Bs. de su ingreso familiar mensual?

Cuadro # 13: Ingreso familiar mensual

Ingreso familar mensual Porcentaje

2.500 Bs o inferior 6 1,55


2.500 Bs a 7.000 Bs 18 4,64
7.000 Bs a 10.000 Bs 29 7,47
10.000 Bs a 13.000 Bs 50 12,89
13.000 Bs o más 285 73,45
TOTAL 388 100,00

Grafica # 6: Ingreso familiar mensual

El dato del ingreso familiar es sumamente representativo porque incide


directamente en la capacidad adquisitiva de la población. De acuerdo a la encuesta
realizada tenemos que el 73% de la población tiene un ingreso familiar que supera los Bs.
13.000,00 mensuales; un 13% manifestó un ingreso familiar entre Bs. 10.000,00 y Bs.
13.000,00 mensuales y el 14% restante se mueve dentro de un ingreso familiar entre Bs
2.500,00 y Bs. 7.000,00 Bs mensuales.

58
El ingreso familiar está directamente relacionado con la cultura de realización de
eventos y con la capacidad de compra de productos y postres para sus celebraciones, lo
cual incide de forma positiva en el emprendimiento propuesto.

Pregunta N° 7

¿Suele usted comer postres?

Cuadro # 14: Consumo de postres

Suele consumir postres Porcentaje

Si 365 94,07
No 23 5,93
TOTAL 388 100,00

Grafica # 7: Consumo de postres

El 94% de la población suele consumir postres, otro dato que ratifica la


potencialidad del emprendimiento ya que los cupcakes entran dentro de esta categoría.

59
Pregunta N° 8

¿Conoce lo que es un cupcake? (A las personas cuya respuesta sea negativa se les
explicara lo que es un cupcake).

Cuadro # 15: Conocimiento del producto

Conoce lo que es un cupcake Porcentaje

Si 370 95,36
No 18 4,64
TOTAL 388 100,00

Grafica # 8: Conocimiento del producto

Los resultados obtenidos indican que el 95% de la población encuestada tiene


conocimiento de lo que es un cupcake, siendo éste un resultado interesante ya que
demuestra que es un producto aceptado y conocido por la mayoría de las personas. Por
otro lado, un 5% de los encuestados indicaron que no conocen lo que es un cupcake, por
lo que se les explicó la naturaleza de este tipo de ponqués, denotando su interés en
consumirlo, por lo que sin duda este porcentaje de población representa una oportunidad
de mercado que no ha sido abordado aún.

60
Pregunta N° 9

¿Cambiaría un ponqué tradicional por un cupcake saludable?

Cuadro # 16: Sustituto de ponqué tradicional

Cambiaría su postre tradicional por un cupcake


Porcentaje
saludable

Si 361 93,04
No 27 6,96
TOTAL 388 100,00

Grafica # 9: Sustituto de ponqué tradicional

Evidentemente, este dato es de suma importancia para la toma de decisión de


emprender el proyecto de desarrollar cupcakes saludables, por cuanto la tendencia arroja
un 93% de la población dispuesta a su consumo, y ratifica la tendencia que vivimos
actualmente hacia el consumo de productos que nos aporten beneficios a nuestra salud
independientemente de sí existe o no una condición que limite el comsumo de azucar o
gluten.

61
Pregunta N° 10

¿Realiza eventos sociales?

Cuadro # 17: Realiza eventos

Realiza eventos sociales Porcentaje

Si 383 98,71
No 5 1,29
TOTAL 388 100,00

Grafica # 10: Realiza eventos

El 99% de la población analizada afirma la cultura de realizar eventos familiares o


sociales en el municipio Baruta, lo que ratifica la viabilidad de un proyecto dirigido a la
venta de cupcakes, ya que los venezolanos en general acostumbran a ofrecer en sus
eventos de cualquier índole, sea un cumpleaños o un matrimonio, postres como parte de
la atención a sus invitados, lo que denota un nicho de mercado interesante para
desarrollar el proyecto de repostería casera.

62
Pregunta N° 11

¿Suele comprar postres para ofrecer en sus eventos sociales?

Cuadro # 18: Compra de postres para eventos

Suele comprar postres para sus eventos Porcentaje

Si 315 81,19

No 73 18,81
TOTAL 388 100,00

Grafica # 11: Compra de postres para eventos

Los encuestados afirmaron su tendencia a la compra de postres por encargo o en


puntos de venta en un 81% contra un 19% que afirmó no comprar postres elaborados, por
lo que tenemos un mercado potencial donde ofrecer el proyecto de cupcakes;
evidentemente la dinámica de vida que tienen los caraqueños que pasa por disponer de
muy poco tiempo entre el trabajo y los quehaceres regulares, nos indica que tenemos una
interesante oportunidad de ofertar los cupcakes que además de ser prácticos son
elaborados al gusto y preferencias del consumidor.

63
Pregunta N° 12

¿Con que frecuencia realiza eventos sociales?

Cuadro # 19: Frecuencia de eventos

Frecuencia de eventos Porcentaje

1 vez al año 78 20,10


2 veces al año 190 48,97
3 o más veces al año 120 30,93
TOTAL 388 100,00

Grafica # 12: Frecuencia de eventos

El resultado indica que el 49% de la población analizada realiza 2 eventos al año,


el 31% realiza al menos 3 eventos al año y el 20% realiza un evento por año. Esta
información es muy importante porque es la base de la planificación estratégica de
mercado conjuntamente con la estructura de inversión que permitirá la sustentabilidad en
el tiempo del emprendimiento. Adicionalmente, estos datos son un indicador de que la
frecuencia de eventos per cápita promedio es mayor a 1, por lo que siempre habrá
oportunidad de penetrar el mercado de eventos.

64
Pregunta N° 13

¿Compraría cupcakes saludables para ofrecer en sus eventos?

Cuadro # 20: Disposición de compra del producto

Compraría cupcakes saludables para ofrecer en sus


Porcentaje
eventos

Si 256 65,98

No 132 34,02

TOTAL 388 100,00

Grafica # 13: Disposición de compra del producto

Observando que el 66% de la población respondió afirmativamente a esta


pregunta, se confirma que efectivamente hay una tendencia importante de los ciudadanos
al cuidado y mantenimiento de su salud integral, que sus gustos y preferencias se inclinan
a consumir productos saludables y que tienen la disposición o el interés de ofrecer una
alternativa de postres saludables a sus invitados a la hora de realizar un evento. El 34%
restante respondió que no estaría interesado en ofrecer este tipo de postres.

Los resultados denotan que el tema de la “salud” en estos tiempos tiene un auge
que va más allá del solo hecho del bienestar, pudiéndose enmarcar en una especie de

65
moda colectiva que pasa por tratar de ejercitarse, consumir alimentos orgánicos,
ecológicos, con menos calorías, libre de químicos, etc., convirtiéndose en una tendencia
global.

Pregunta N° 14

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cupcake saludable libre de gluten y


azucares? Expresado en Bsf.

Cuadro # 21: Costo promedio por unidad de cupcake saludable

Cuanto estaría dispuesto a pagar por un cupcake saludable


Porcentaje
libre de gluten y azúcar

20 a 25 Bs 229 59,02

25 a 30 Bs 141 36,34

30 a 35 Bs 16 4,12

35 a 40 Bs 2 0,52

TOTAL 388 100,00

Grafica # 14: Costo promedio por unidad de cupcake saludable

66
El 95% de la población analizada estaría dispuesta a pagar de Bs. 20,00 a Bs
30,00 por un cupcake saludable y sólo el 1% estaría dispuesto a pagar hasta Bs. 35,00;
esto corrobora la hipótesis que la mayoría de las personas son consumidores de postres a
un promedio de Bs 25,00, que es el precio aproximado actual de un postre individual en
cualquier punto de venta; evidentemente esta es una pregunta útil para monitorear la
disposición de compra del encuestado, ya que por estar directamente relacionada al
desembolso de dinero para adquirir un producto, lleva implícita un alto porcentaje de
subjetividad por cuanto es obvio que siempre el individuo encuestado, sea cual fuese su
capacidad adquisitiva, va a inclinarse por el precio mas bajo que se mencione. A pesar de
éste factor, se puede analizar la tendencia favorable del proyecto por cuanto un cupcake
saludable no tendría una incidencia superior al 35% del costo promedio de los postres
tradicionales, por lo que se enmarca dentro de un precio razonable por un postre con un
valor agregado en beneficio de la salud.

Pregunta N° 15

¿Qué medio utiliza para contratar servicios de repostería para sus eventos?

Cuadro # 22: Medio de compra de postres para eventos

Medio de compra de postres Porcentaje

Internet 98 25,26
Recomendación 267 68,81
Material POP 7 1,80
Otro 16 4,12

TOTAL 388 100,00

67
Grafica # 15: Compra de postres para eventos

Se observa que el 69% de la población encuestada opta por elegir las


recomendaciones de terceros a la hora de contratar o elegir a quien comprarle sus
postres, seguido a esto se presenta con un 25% las personas que utilizan como medio de
información el internet, luego, el 4% está representado por quienes eligieron la opción de
“otro” y por último un 2% de los encuestados dicen guiarse por material POP (Tarjetas,
volantes, entre otros). Es indispensable diseñar las estrategias necesarias para publicitar
el producto de la forma más económica y efectiva posible. Se debe ofrecer un producto
original y de calidad total para lograr la máxima aceptación e incrementar la publicidad del
producto mediante la comunicación “boca a boca”, calificada por los encuestados como la
más recurrida a la hora de comprar sus postres; sin embargo no se deben dejar atrás
todos los medios publicitarios de fácil acceso y económicamente viables para dar a
conocer la empresa.

68
5. CAPÍTULO V. ESTUDIO DE LOS RESULTADOS

El estudio de los resultados abarca el detalle de la información requerida para


desarrollar los estudios de mercado, técnico y económico-financiero que arrojaran la
viabilidad del proyecto en cuanto a resultados, rentabilidad, análisis y conclusiones.

5.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado no es más que la determinación real de los factores que


inciden directamente en el emprendimiento de una idea comercial en un área
determinada. Tal y como está definido en el capítulo II, consiste en la identificación de la
población objetivo y sus necesidades frente al producto, de los gustos y preferencias del
consumidor, el análisis detallado de la oferta y la demanda, conjuntamente con el análisis
de precios y canales de comercialización del producto, por lo que representa la primera
fase objeto de análisis para el desarrollo del proyecto.

El proyecto de producción y comercialización de cupcakes se va a ejecutar con


una proyección de ventas estimada de acuerdo a la cultura de eventos del venezolano,
que representa un repunte en el consumo de postres en temporadas específicas de
celebración como son el Día del Amor y la Amistad, el Día de la Madre, el Día del Padre,
Primeras Comuniones, Halloween y Festejos Decembrinos, por lo que en temporada alta
la demanda oscilara entre veinticuatro (24) y cuarenta y ocho (48) eventos por mes, con
pedidos estimados de doce (12) cupcakes por eventos, variando la proyección de ventas
para los meses de baja demanda a razón de dieciséis (16) eventos al mes. A continuación
cuadro explicativo del plan anual de ventas estimadas por mes:

69
Cuadro # 23

Pedido minimo Cupcakes


Mes Eventos por evento (unidades)

Enero 16 12 192
Febrero 24 12 288
Marzo 16 12 192
Abril 16 12 192
Mayo 34 12 408
Junio 34 12 408
Julio 16 12 192
Agosto 16 12 192
Septiembre 16 12 192
Octubre 34 12 408
Noviembre 16 12 192
Diciembre 48 12 576
TOTAL 286 3432

La estimación anterior responde a la fijación de políticas de mercado que se


ajustan a la primera fase del emprendimiento en cuanto a infraestructura y capacidad de
producción se refiere, de manera de no exceder la captación del mercado objetivo en un
1%, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de producción planteados para en
un mediano plazo, continuando en un contexto conservador, proyectar ésta demanda a
un 10% interanual que permita la expansión del negocio de manera de abarcar un sector
del mercado más amplio y con nuevas visiones de negocio, que puede incluir el mercado
de los restaurantes o un punto de venta formal.

Cabe destacar que se canalizara la estrategia de mercado hacia las alianzas


estratégicas que puedan concretarse con fundaciones o foros de apoyo que trabajen con
la población que presenta condiciones de salud específicas como la Fundación Celíaca de
Venezuela la cual mantiene en su web información actualizada de interés sobre la oferta
de productos dirigidos a ésta población.

70
La compañía ofrecerá un servicio de venta y distribución de cupcakes elaborados
artesanalmente de acuerdo a pedidos específicos y entrega a domicilio, dirigido a todas
aquellas personas que requieran satisfacer a sus invitados con ricos y saludables postres
personalizados en sus eventos sociales, por lo que la planificación de producción está
directamente relacionada con las órdenes de compra procesadas con un mínimo de dos
días de anticipación, lo que indica que se mantendrá inventario para un máximo de dos
(2) días.

71
5.1.1 Análisis DOFA

A continuación se muestran las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas


que presenta el proyecto, y que deben ser tomadas en cuenta a la hora de tomar
decisiones con la finalidad de que la empresa sea más competitiva.

Cuadro # 24

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Producto Innovador.  Poco conocimiento de mercado.

 Personalización y practicidad.  Falta de experiencia.

 Saludable: sin aditamentos químicos,  Infraestructura limitada.


libre de azúcar y gluten.
 Escasos proveedores de materia
 Precios competitivos. prima.

 Producto no perecedero.

 Fácil almacenaje y distribución.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Bajo poder adquisitivo del venezolano.  Auge en repostería artesanal.

 Competencia en el mercado.  Producto en boga.

 Inseguridad jurídica y ciudadana.  Alta cultura de eventos en el país.

 Escasez de materia prima.  Alianzas estratégicas.

 Canales de distribución.

 Escasa oferta de productos libres de


gluten.

72
5.1.2 Producto

Los cupcakes son ponquecitos individuales, esponjosos y cubiertos con pastillaje,


glaseado o crema, elaborados con distintos diseños y colores al gusto y preferencias del
consumidor, generalmente su peso oscila entre 90 y 110 grs. Con un alto aproximado de
6,5 cm y ancho de 6 cm. Cuentan con diseño creativo y temático, elaborados por
personas especializadas en repostería. Su almacenaje es a temperatura ambiente con un
período de caducidad de cinco (5) días. Por ser un producto de fácil manipulación puede
ser transportado sin problemas en vehículos convencionales (motos o carros)
conservando las normas básicas para el transporte de alimentos para consumo humano,
evitando la contaminación del producto y el deterioro o daño del envase o embalaje. La
presentación en capacillos varía de acuerdo a la orden de compra, bien sea en bandejas
para su consumo en eventos o en cajitas transparentes para regalos o cotillones que
pueden empacarse de una a tres unidades.

Su composición nutricional por cada 100 grs. Es la siguiente:

Calorías: 460 cal

Proteínas: 5,9 g

Carbohidratos: 56 g

Grasas: 30 g

El proceso de elaboración es el tradicional para bizcochos, sustituyendo la harina


de trigo por harina libre de gluten y la azúcar refinada por xilitol; se procesan al horno y
con deliciosas coberturas temáticas.

Los cupcakes se comercializaran bajo la marca de “Ponque-Sin! Cupcakes” de


manera de identificarlos y posicionarlos en el mercado, asociándolos con calidad,
creatividad y exquisitez libre de gluten y azucares.

El auge de los cupcakes en las fiestas y celebraciones se debe a la practicidad de


su presentación, diversidad de sabores e infinitos diseños temáticos, al punto que en
ocasiones desplazan al pastel tradicional. El proceso de elaboración en el ramo

73
“saludables” libres de gluten y azúcar refinada, lo posicionan en un mercado innovador,
captando la tendencia de bienestar que está en boga en los últimos tiempos, cada vez
más personas se inclinan por el consumo de productos que además de satisfacer el
paladar, aporten beneficios a la salud.

5.1.3 Plaza

La empresa de cupcakes saludables va a concentrar en un mismo punto su


procesamiento, venta y distribución por razones de empresa pre operativa en etapa de
desarrollo, se ejecutará desde la casa ubicando sus activos fijos en la Urbanización San
Luis, parroquia El Cafetal, Municipio Baruta (Caracas-Venezuela), zona que cuenta con
todos los servicios óptimos de vialidad y comunicación en el área de afluencia del
mercado objetivo, con fácil acceso y seguridad.

La ubicación seleccionada conforma un sitio ideal que facilita tanto el


almacenamiento como el traslado de los cupcakes dentro del municipio objeto de la
oferta; por la naturaleza de su mercadeo, no al detal, no requiere identificación del punto.

5.1.4 Precio

La fijación del precio de venta es un punto clave en la exitosa penetración del


mercado que posicionará a la empresa con ventajas comparativas y competitivas dentro
del ramo de postres caseros, éste vendrá dado por el análisis entre los costos directos de
producción y el margen de ganancia que se espera, en comparación con el precio fijado
por la competencia para productos similares.

En este punto cabe destacar que la comercialización del producto en Venezuela


está sujeta a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) vigente según decreto N° 5.212
del 26/02/2007 y fijado para las operaciones nacionales en 12% según Gaceta Nro.
39.147, a partir de abril del año 2009, por lo que es imperante adecuarse a las normas de
control fiscal necesarias para garantizar el correcto registro de éste impuesto y su
presentación ante el organismo de administración tributaria (SENIAT), para lo cual se

74
deben llevar facturas legales, Libro de Venta y Libro de Compra, de manera de utilizar los
débitos y créditos fiscales generados en la operación comercial y que serán objeto de la
declaración y/o pago del impuesto ante el fisco.

Las encuestas arrojaron que un 95% de la población conoce lo que es un cupcake


tradicional por lo que se está frente a un producto altamente conocido en el municipio
Baruta, sin embargo, el hecho de ser un producto del ramo saludable lo ubica en un
mercado oligopólico con escasa oferta, adicionalmente a diferencia de países
desarrollados, en Venezuela no es un factor preponderante la producción de alimentos
dirigidos a la población celíaca, por lo que el emprendimiento de cupcakes saludables
abre un nicho de mercado interesante. Claro está que la elaboración de los cupcakes con
materia prima no convencional eleva los costos de producción, por lo tanto la fijación de
precios oscilara en principio tomando en cuenta un margen de ganancia no superior al
30% y en segundo lugar identificando el precio fijado por la competencia, para lo cual se
ubica en el listado algunos competidores:

Cuadro # 25

PROVEEDORES DE POSTRES LIBRES DE GLUTEN EN EL MUNICIPIO BARUTA


(CARACAS-VENEZUELA)
Precio por Precio por
Empresa Contacto Kg. (12 u Unidad
aprox.) (incluye IVA)
Corporación www.biorgánica.com Bs. 420 Bs. 35,00
Biorgánica 0212-2639923 / 267 1131

Delicias Mágicas Mónica-Patricia e Igor Bs. 550 Bs. 45,80


0426-5114491
Delicateses Lola Tovar dolorestovar@hotmail.com Bs. 450 Bs. 37,50
0414-293 8824
Postres Especiales Natalia Espinoza Bs. 420 Bs. 35,00
0412-9268766
Mazal Gourmet Sofía de Tacher Bs. 460 Bs. 38,33
0212-2435732.
Calle San Luis, Urb. San Luis.
Ponque-Sin! Cupcakes Qta. Desirée. El Cafetal. Bs. 432 Bs. 36,00
Caracas

75
Una vez posicionado el proyecto en el mercado y se pueda verificar la calidad del
producto ofrecido, se ventilará la posibilidad de incrementar el precio de los cupcakes,
siempre y cuando los clientes se muestren satisfechos en cuanto a la relación atención -
precio - calidad.

Cabe destacar, que en cuanto a la fijación de precios, la encuesta realizada no


arrojó objetivamente la disposición de pago del consumidor final, por cuanto la tendencia
se inclinó a seleccionar el menor precio posible entre los precios sugeridos, esta
tendencia es totalmente adecuada y lógica ya que siempre el comprador va a querer
pagar el menor precio por el bien o servicio a adquirir, sin embargo la referencia con los
precios fijados por la competencia en el mercado marcaron la política de fijación de
precios sin arriesgar la relación costo-beneficio de la empresa, que sin duda alguna es lo
que garantizará la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Cuadro # 26

PRECIO POR UNIDAD

Descripción Unidad de 90 g
Cupcake Bs. 32,15
I.V.A Bs. 3,86

Precio por unidad Bs. 36,00

A continuación cuadro detallado con la estimación de ventas por mes según precio
fijado:

76
Cuadro # 27

Pedido minimo Cupcakes Precio x


Mes Eventos por evento (unidades) Unidad Ingresos
Enero 16 12 192 32,15 6.172,80
Febrero 24 12 288 32,15 9.259,20
Marzo 16 12 192 32,15 6.172,80
Abril 16 12 192 32,15 6.172,80
Mayo 34 12 408 32,15 13.117,20
Junio 34 12 408 32,15 13.117,20
Julio 16 12 192 32,15 6.172,80
Agosto 16 12 192 32,15 6.172,80
Septiembre 16 12 192 32,15 6.172,80
Octubre 34 12 408 32,15 13.117,20
Noviembre 16 12 192 32,15 6.172,80
Diciembre 48 12 576 32,15 18.518,40
TOTAL 286 3432 110.338,80

5.1.5 Demanda del producto

La tendencia al consumo de los cupcakes en Venezuela no arroja información


formal por parte de los Institutos y organismos encargados de registrar datos, esto denota
la inexistencia de cifras históricas que sirvan de marco referencial para el estudio, en
primer lugar por ser un producto innovador en el mercado venezolano y por otra parte, su
calificación como producto artesanal. Ahora bien, los resultados obtenidos en las
encuestas realizadas buscando analizar el nivel de conocimiento, aceptación y tendencia
del público hacia el consumo de cupcakes saludables, demuestran, como método eficaz
de evaluación, que la realización de eventos en el municipio Baruta asociados al consumo
de postres tipo pasteles, bizcochos, ponqués, entre otros, alcanza un 99% de la población
encuestada, lo que se traduce en un indicador significativo de la viabilidad del
emprendimiento de cupcakes saludables para eventos sociales, lo que permite inferir no
sólo la posibilidad de penetrar un porcentaje de ese mercado sino la proyección de la

77
demanda a corto plazo con el objeto de pronosticar el comportamiento del mercado e
incrementar las ventas.

Cabe destacar que de acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta N° 13 de


la encuesta realizada, un 66% de la población afirmó que compraría cupcakes saludables
para ofrecer en sus eventos, ésta cifra proyectada a la población económicamente activa
(con capacidad de compra) cifrada en 173.449 habitantes del total de 323.172 habitantes
del municipio Baruta, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2012,
constituirá la demanda potencial del emprendimiento para un total de 114.476 habitantes
con disposición de compra. Basando los cálculos en ésta última cifra, con una frecuencia
promediada de dos (2) eventos per cápita, resultado obtenido de la pregunta N° 12 de la
encuesta, se observa una alta demanda estimada anual por el orden de 228.953 eventos
sociales de diferentes índoles al año.

Evidentemente nos encontramos frente a un mercado infinito de demanda de


postres que viene dada por la arraigada cultura de eventos en Venezuela, que
independientemente de su clase socioeconómica tiene una tendencia irreversible hacia
las celebraciones en general, bien sea bautizos, cumpleaños, bodas, eventos
corporativos, entre otros. Ahora bien, identificando a los competidores en el municipio
Baruta en un número aproximado de ocho (8), se infiere que la demanda anual de
eventos por competidor totaliza en 28.619 eventos. Obviamente el número de eventos
constituye una cifra sumamente alta para ser captada con las limitaciones de
infraestructura y capacidad de inversión con las que se inicia el proyecto, por lo que se
establece una política conservadora de penetración de mercado del 1% de los eventos,
por lo que la etapa pre operativa del procesamiento artesanal y venta de cupcakes se
planificará para un total de 286 eventos/año, estimando pedidos de doce (12) cupcakes
por evento, que se compara un pastel tradicional que equivale a 1 Kg. aproximadamente.
Otras consideraciones varían de acuerdo a variables como gustos, preferencias, magnitud
del evento, que vienen dadas por la dinámica del mercado.

A continuación cuadro resumen de la demanda estimada anual, según política de


penetración del mercado del 1%:

78
Cuadro # 28

Demanda estimada de unidades de cupcakes para eventos en el


Cantidad
Municipio Baruta
Porcentaje de encuestados que afirmaron que comprarían cupcakes
saludables para sus eventos 66%

Frecuencia promedio anual de realización de eventos según encuesta 2

Población económicamente activa del Municipio Baruta 173.449

Relación porcentual sobre la población económicamente activa (66%) 114.476

Demanda total estimada de eventos anual 228.953

Competidores 8

Demanda estimada de eventos anuales por competidor 28.619

Penetración de mercado según política del 1% en primera fase (eventos/año) 286

Consumo estimado de cupcakes por evento 12

Demanda anual estimada de “Ponque-Sin! Cupcakes” 3.432

5.1.6 Promoción

La estrategia promocional de los cupcakes se planifica en principio a través de los


eventos realizados por familiares y amigos y simultáneamente a través de las redes
sociales e inversión en alojamiento de espacios en la web, de manera de dar a conocer
toda la información relacionada con el negocio, la cual incluirá desde un catálogo de
imágenes y/o vídeos del producto y la descripción relacionada, su precio de venta,
ingredientes, datos de contacto, correo electrónico, formato de pedidos, entre otros
detalles que faciliten los encargos de los clientes. También ha de contener información
nutricional, especificaciones de su proceso, información de las personas a cargo del
negocio y links de interés. Seguido a esto, material P.O.P., volantes y tarjetas en lugares
estratégicos que redunden en mayor propagación de la información, publicaciones en
internet que permitan ampliar el rango de consumidores potenciales y muy importante el

79
trabajo dirigido hacia la presencia en Ferias, exposiciones y/o bazares; alianzas
estratégicas con empresas organizadoras de eventos y fundaciones relacionadas con
salud y bienestar, particularmente la Fundación Celíaca de Venezuela, que presta
servicios a sus miembros o seguidores en cuanto a información de proveedores de bienes
y/o servicios relacionados con su condición.

La imagen corporativa del negocio representa un punto de vital importancia para la


identificación del producto y la forma de generar la relación marca-calidad, que a su vez
produzca el efecto de persuasión en la intención de compra del consumidor, por lo que
estará presente en los empaques, presentaciones, eventos, papelería comercial,
uniformes, stands, tarjetas de presentación, etc. A tales efectos la estrategia promocional
y publicitaria dispondrá de una marca comercial y el logotipo adecuado para representar
el producto, creando una identidad inconfundible con el objetivo de generar recordación
en el cliente. A tales efectos está contemplado para la segunda fase del proyecto
proceder con todos los trámites requeridos por el SAPI (Servicio Autónomo de Propiedad
Intelectual- Ministerio de Comercio) tales como reserva de la marca y logo, de manera de
obtener el certificado respectivo.

80
5.2 Estudio Técnico

El estudio técnico constituye el análisis de la factibilidad de la puesta en marcha


del emprendimiento, los aspectos analizados comprenden las siguientes variables:

Localización y diseño: El emprendimiento se desarrollará en una vivienda


familiar ubicada en el municipio Baruta específicamente Casa # 91, en la urbanización
San Luis, calle San Luis de El Cafetal; considerando que se dispone para el desarrollo del
proyecto de una cocina amplia dotada de la infraestructura básica que requiere el
procesamiento de los cupcakes, como lo son horno convencional, nevera, batidoras,
mezcladoras, utensilios y mesón de acero inoxidable exclusivo para el proceso de
productos sin gluten. el espacio que se requiere en la primera fase no excede del de las
medidas promedio de las cocinas, con espacio para almacenaje de la materia prima
constituido por una alacena de 2x1 Mts. y para el producto final mientras se procede al
despacho. El producto final y la materia prima no requieren refrigeración y se mantienen
en stock por poco tiempo.

Tecnología: El producto por ser artesanal y del ramo de repostería casera


utilizará tecnología propia y convencional para el procesamiento de postres. En este
sentido se definen los requerimientos de insumos, utensilios y equipos para la producción
de cupcakes a los fines de proceder a la cuantificación de la inversión inicial, compras y
costos asociados de producción que nos facilitará desarrollar la estructura financiera del
emprendimiento. A continuación las necesidades y requerimientos del proceso productivo:

Insumos requeridos para la producción básica de cupcakes:

 Harina libre de gluten.


 Huevos.
 Leche descremada o deslactosada.
 Edulcorantes (Xilitol).
 Margarina.
 Esencias y saborizantes.
 Colorantes para alimentos naturales.
 Polvo para hornear.
 Bicarbonato.
 Pastillaje.

81
Requerimientos técnicos y tecnología utilizada:

 Ayudante de Cocina-Batidora y amasadora 5 litros.


 Horno convencional con control de tiempo y temperatura.
 Nevera.
 Utensilios plásticos: cucharas, paletas, otros.
 Mesa de acero inoxidable.
 Cortador de masa.
 Balanza de precisión.
 Jarra medidora de diferentes tamaños.
 Kit de cucharas medidoras.
 Rodillo.
 Cortador de masa.

Volumen ocupacional: El desarrollo del proyecto de producción y ventas de


cupcakes en su primera fase no requiere del contrato de mano de obra directa, por cuanto
el volumen de producción y el espacio físico requerido para tal fin no lo amerita. Está
contemplado eventualmente un ayudante de cocina para la colaboración, el
mantenimiento y la limpieza en el sitio de trabajo y un coordinador operativo quien será el
jefe de cocina y que se encarga de organizar y agendar los pedidos y registrar
contablemente los movimientos. En tal sentido, la empresa se regirá por lo establecido en
la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadores de la República
Bolivariana de Venezuela (LOTTT) para trabajadores eventuales u ocasionales que
realicen labores de forma irregular no continua ni ordinaria por lo que se contempla una
provisión para prestaciones sociales equivalente a setenta y cinco (75) días al año, que
representa un 21% adicional al salario devengado por cada trabajador o trabajadora. De
igual forma se cumplirán con los aportes correspondientes a las obligaciones laborales
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) (12%) y del Fondo de Ahorro
Obligatorio de Vivienda (2%), la empresa queda exceptuada del aporte al Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) por no cumplir con el mínimo
de trabajadores (5) exigidos para tal fin.

82
5.3 Estudio económico-financiero

Finalizado el estudio de mercado y el estudio técnico de la investigación, se


procede a la cuantificación de datos que conforman el estudio de factibilidad económico-
financiero, cuyo objeto es obtener la estructura monetaria que conforma la puesta en
marcha del emprendimiento. Asimismo se cuantifica la inversión inicial y capital con el que
se dispone para el desarrollo de la empresa de producción y venta de cupcakes
saludables en el municipio Baruta.

5.3.1 Presupuesto de Inversión Inicial

La inversión inicial se cuantifica en base a los equipos, utensilios e insumos


necesarios para generar el proceso productivo de los cupcakes, por lo que resulta
indispensable detallar el número de ellos y sus respectivos costos a los efectos de contar
con el capital de trabajo requerido para la puesta en marcha.

Los costos de insumos y equipos se obtuvieron directamente de los proveedores


que resultaron más económicos del mercado venezolano, para lo cual se solicitó
presupuestos a un mínimo de tres ofertantes por rubro, determinando de acuerdo a la
calidad, disponibilidad y regularidad de oferta, lo siguiente:

83
Cuadro # 29

Precio IVA Total


Inversión Inicial Cantidad
unitario (12%) Costos
Equipos y utensilios
Horno convencional a gas 1 7.550,00 906,00 8.456,00
Nevera Convencional 1 8.000,00 960,00 8.960,00
Asistente de Cocina capacidad 5
1 10.500,00 1.260,00 11.760,00
litros
Mesa de Acero Inoxidable 2x1 mts 1 1.900,00 228,00 2.128,00
Balanza de precisión 5Kg 1 1.000,00 120,00 1.120,00
Moldes 12 unidades 4 600,00 72,00 672,00
Utensilios varios de repostería 1.500,00 180,00 1.680,00
Decorador Manual 1 1.200,00 144,00 1.344,00
Total Equipos y Utensilios 32.250,00 3.870,00 36.120,00
Requerimientos legales 6.000,00
Elaboración del proyecto 2.500,00
Total Anteproyecto 8.500,00

5.3.2 Capital de Trabajo

El capital de trabajo son todos los recursos que se deben tener dispuestos para la
puesta en marcha del emprendimiento, esto contempla las compra de los insumos
necesarios para la producción de los cupcakes, los servicios básicos y la mano de obra
que se requiera. La dinámica de la operación se hará en base a pedidos con dos (2) días
de anticipación y se solicitara un abono del 50% al momento de hacerse el pedido, el 50%
restante será cancelado en el momento de la entrega del producto final.

A continuación, el cuadro explicativo con el capital requerido para la puesta en


marcha del proyecto donde se contempla un (1) mes de producción, y que formara parte
de la inversión inicial:

84
Cuadro # 30

Precio IVA
Capital de trabajo (1 mes) Cantidad Total Bs.
unitario (12%)
Insumos de producción por 12 unidades
Harina libre de gluten / mezcla 250 grs 10,00 1,20 10,00
Huevos 4 3,42 13,67
Mantequilla 250grs. 15,25 15,25
Edulcorante - 10,00 1,20 10,00
Leche descremada 250cc 4,00 4,00
Sabores/ esencias y pastillaje varios según
- 50,00 6,00 50,00
pedido
Capacillos 12 2,00 2,88 24,00
Total IVA en compras 1 evento (12 cupcakes) 11,28
Total Materia Prima 1 evento (12 cupcakes) 126,92
Total Materia Prima 16 eventos (1 mes) 2.030,67
RRHH
Coordinador Operativo - Medio tiempo 1.351,50
Ayudante de cocina - Medio tiempo 1.351,50
Apartado Prestaciones sociales - 2
283,00 566,00
trabajadores
Otros gastos y/o servicios
Telefonía fija y movil por mes 250,00
Electricidad Bs.220 por Mes -Aporte del 50% 110,00
Agua - Bs / mes 30,00
Gas - Bs / mes 12,00
402,00
3.671,00
TOTAL Capital de Trabajo 5.701,67

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, a continuación se presenta la estimación


de costos directos de producción por mes y su IVA asociado para los productos
gravables, que conformara el monto correspondiente al crédito fiscal del ejercicio:

85
Cuadro # 31

Pedido Costo IVA 12%


minimo por Cupcakes x Costos sobre
Mes Eventos evento (unidades) Unidad mensuales compras
Enero 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Febrero 24 12 288 10,58 3.046,00 270,72
Marzo 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Abril 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Mayo 34 12 408 10,58 4.315,17 383,52
Junio 34 12 408 10,58 4.315,17 383,52
Julio 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Agosto 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Septiembre 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Octubre 34 12 408 10,58 4.315,17 383,52
Noviembre 16 12 192 10,58 2.030,67 180,48
Diciembre 48 12 576 10,58 6.092,00 541,44
286 3432 36.298,17 3.226,08

5.3.3 Presupuesto Mano de Obra

El proyecto en su primera fase cuenta con un único dueño quien será el que
desempeñe el cargo de coordinador operativo y trabajará conjuntamente con un ayudante
de cocina.

A continuación se detalla la estructura del presupuesto establecido para la mano


de obra contemplando las obligaciones laborales anteriormente expuestas en el punto de
volumen ocupacional:

86
Cuadro # 32

Asignación Apartado
Total
Nombre del Cargo Funciones Cantidad mensual Prestaciones
Anual
(Bs.) Sociales
Coordinador Jefe de Cocina /
1 1.351,50 283,00 19.614,00
operativo Compras/Distribución
Limpieza y
Ayudante de Cocina 1 1.351,50 283,00 19.614,00
mantenimiento
TOTAL 2 2.703,00 566,00 39.228,00

OBLIGAGIONES LABORALES

Base de Aporte x Total Año


Aporte Patrono por Mes # Trabajadores cálculo Mes Bs.
IVSS 10% + 2% 2 2.703,00 324,36 3.892,32
FAOV 2% 2 2.703,00 54,06 648,72

TOTAL 378,42 4.541,04

5.3.4 Gastos Operativos

Los otros gastos operativos del proyecto vienen conformados por los servicios
básicos y la publicidad. Tomando en cuenta que no se tiene un local propio, los servicios
conformaran un aporte al total de gastos generados en la vivienda en donde se realiza la
operación de producción. El transporte estará a cargo del dueño del negocio y en primera
fase no se incluirá como gasto operativo.

En el siguiente cuadro se detallan los gastos de carga fabril y publicidad que se


estiman para el primer año de operación:

87
Cuadro # 33

Gastos Operativos Costo mensual (Bs.) Costo Anual (Bs.)


Electricidad Bs 110,00 Bs 1.320,00
Telefonía móvil y fija Bs 250,00 Bs 3.000,00
Servicio de Agua Bs 30,00 Bs 360,00
Servicio de gas Bs 12,00 Bs 144,00
Publicidad (material P.O.P.) + Varios - Bs 1.000,00
Página Web Bs 31,50 Bs 378,00

TOTAL Bs. 433,50 Bs 6.202,00

5.3.5 Balance General

En el Balance General se reflejan todos los activos, pasivos y capital con los que
se constituye e inicia operaciones la empresa. El proyecto contempla como activos el
aporte del socio en banco para cubrir las primeras erogaciones correspondientes a los
requerimientos legales, así como también refleja el inventario de insumos, recurso
humano y carga fabril para un mes de producción y el anticipo de la elaboración del
proyecto de factibilidad. La partida de pasivos solo refleja el préstamo del accionista que
será reembolsado a partir del segundo año de operaciones y por último la conformación
del capital de la empresa.

En la siguiente página se presenta el balance de apertura al 01 de enero de 2014:

88
Cuadro # 34

"PONQUE-SIN! CUPCAKES"
BALANCE DE APERTURA
AL 01 DE ENERO 2014
(Expresado en Bolívares)

ACTIVO

Activo Circulante
Bancos 10.049,42
Inventario Inicial 2.030,67
Anticipo a Proyecto 2.500,00

Total Activo Circulante 14.580,09

Activo Fijo
Equipos, mobiliario y
utensilios 36.120,00

Total Activo Fijo 36.120,00

TOTAL ACTIVO 50.700,09

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo
Préstamo accionista 12.500,00

TOTAL PASIVO 12.500,00

Patrimonio
Capital Social 38.200,09

TOTAL PATRIMONIO 38.200,09

TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 50.700,09

89
5.3.6 Estado de Resultados Proyectado

El Estado de Resultados resume la estimación de los ingresos por ventas anuales,


sus costos directos asociados, gastos de operación y gastos financieros, para obtener la
rentabilidad anual de la empresa.

A los efectos de la proyección del estado de resultados por cinco (5) años,
partiendo de que el año 2012 cerró con un Índice de Precios al Consumidor (IPC)
aproximado del 22% según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), se estima un
30% fijo de inflación interanual aplicado a todas las partidas tanto de ingresos como de
egresos.

El estado de resultados provee la información relacionada con la rentabilidad de la


empresa para un periodo determinado, que permite la planificación financiera en cuanto a
posibilidad de ampliar el negocio, inversión en nueva tecnología, capitalización, entre
otras decisiones de importancia para garantizar su sustentabilidad en el tiempo.

La tasa de Impuesto sobre la Renta que se aplica en Venezuela para la utilidad


inferior a 1.000 unidades tributarias queda establecida en el 15%, siendo este el
porcentaje a ser aplicado en el estado de ganancias y pérdidas del proyecto.

A continuación se presenta el estado de resultados proyectado para el periodo


2014-2018:

90
Cuadro # 35

"Ponque-Sin! Cupcakes"
Estado de Resultados Proyectado
(Expresado en Bolívares)

2014 2015 2016 2017 2018


Ingresos 110.339 143.440 186.473 242.414 315.139
Total Ingresos 110.339 143.440 186.473 242.414 315.139
Costos
Insumos 36.298 47.188 61.344 79.747 103.671
Mano de Obra Directa 19.614 25.498 33.148 43.092 56.020
Total Costos 55.912 72.686 94.492 122.839 159.691
Utilidad Bruta 54.427 70.755 91.981 119.575 155.448
Gastos Operativos
Gastos de personal 24.155 31.402 40.822 53.069 68.989
Gastos administrativos 4.824 6.271 8.153 10.598 13.778
Publicidad, Promoción y
1.378
Varios 1.791 2.329 3.027 3.936
Total Gastos Operativos 30.357 39.464 51.303 66.694 86.703
Gastos Financieros
Préstamo accionista 12.500 0 0 0
Total Gastos Financieros 0 12.500 0 0 0
Utilidad Neta antes ISLR 24.070 18.790 40.678 52.881 68.745
Impuesto sobre la Renta
15% 3.610 2.819 6.102 7.932 10.312
Resultado Neto 20.459 15.972 34.576 44.949 58.433

91
5.3.7 Flujo de Efectivo Proyectado

El flujo de efectivo es un estado financiero de mucha utilidad ya que registra los


movimientos de caja tanto de las entradas como de las salidas en un periodo
determinado. Se elabora con el fin de conocer los requerimientos de efectivo para poder
cumplir con las obligaciones que se tiene. Este informe permite mantener una sana
operación administrativa porque anticipa la falta o el exceso de liquidez para la efectiva
toma de decisiones, tales como, requerimiento de financiamiento, postergación de
cuentas por pagar, disminución en la rotación de las cuentas por cobrar, entre otras
decisiones anticipadas que permitan la continuidad de la operación. A diferencia del
estado de resultados, el flujo de efectivo contempla la disponibilidad en caja que se va
generando en el negocio.

Los objetivos primordiales del flujo de caja se pueden resumir en los siguientes
aspectos:

- Facilita información financiera al administrador.


- Eficiencia en la utilización del efectivo.
- Capacidad de pago.
- Resume cambios en la situación financiera.
- Adopción de políticas eficientes de cobranzas y de pagos.

El flujo de efectivo del proyecto que se presenta a continuación contempla el saldo


inicial en banco aportado por el accionista a los efectos de cubrir los gastos iniciales de
capital de trabajo y requerimientos legales (Bs 10.049); los ingresos por ventas de estricto
contado, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) equivalente al 12% sobre la venta, y los
desembolsos asociados a la generación de ingresos (recurso humano, costos directos,
gastos operativos y financieros), también incluye el pago de Impuestos como son el IVA y
el ISLR del año anterior.

92
Cuadro # 36

"Ponque-Sin! Cupcakes"
Flujo de Efectivo Proyectado
(Expresado en Bolívares)

Año Año Año Año Año

2014 2015 2016 2017 2018


INGRESOS
Saldo
Ingresos por ventas Inicial 123.579 160.653 208.849 271.504 352.955
Ingresos por ventas 110.339 143.440 186.473 242.414 315.139
IVA 12% sobre ventas 13.241 17.213 22.377 29.090 37.817
TOTAL SALDO BANCOS 10.049 34.119 49.299 87.158 133.937
Saldo inicial Banco 10.049
Total Banco mas Ingresos 10.049 133.628 194.772 258.148 358.662 486.892
EGRESOS
Recursos Humanos 43.769 56.900 73.970 96.161 125.009
Coordinador Operativo 16.218 21.083 27.408 35.631 46.320
Mantenimiento y limpieza 16.218 21.083 27.408 35.631 46.320
Apartado Prestaciones Sociales 6.792 8.830 11.478 14.922 19.399
Aportes IVSS / FAOV 4.541 5.903 7.674 9.977 12.970
Costos Directos 43.394 51.382 66.796 86.835 112.885
Ingredientes y material 36.298 47.188 61.344 79.747 103.671
IVA 12% sobre compras 7.096 4.194 5.452 7.088 9.214
Impuestos 6.145 16.629 19.743 28.104 36.535
IVA neto por pagar 6.145 13.019 16.925 22.002 28.603
Gasto de ISLR 0 3.610 2.819 6.102 7.932
Gastos Operativos 6.202 8.063 10.481 13.626 17.714
Electricidad 14 c/m 1.320 1.716 2.231 2.900 3.770
Teléfono 3.000 3.900 5.070 6.591 8.568
Agua 360 468 608 791 1.028
Gas 144 187 243 316 411
Pagina WEB 378 491 639 830 1080
Publicidad/Suministros/Otros 1.000 1300 1690 2197 2856,1
Financieros 0 12.500 0 0 0
Prestamos accionistas 12.500
Total Egresos 99.510 145.473 170.990 224.725 292.142

93
Flujo de efectivo 34.119 49.299 87.158 133.937 194.750
5.4 Evaluación del Proyecto

Cuadro # 37

"Ponque-Sin! Cupcakes"
Evaluación de la Inversión
(Expresado en Bs.)

Indicador 2014 2015 2016 2017 2018


Utilidad Neta 20.459 15.972 34.576 44.949 58.433
Inversión Inicial 50.700,09
(50.700,09) 20.459 15.972 34.576 44.949 58.433
Flujo Neto Efectivo
VAN 12,50% Bs 64.877,08
TIR 47%

En el cuadro anterior se observa que la inversión inicial de Bs. 50.700,09 en el


ejercicio operativo del primer año se recupera en su totalidad, ya que del monto total de la
inversión inicial, la cantidad de Bs. 38.200,09 constituyen el patrimonio de la empresa por
lo que el proyecto, siendo de tipo artesanal en su primera etapa, genera resultados
atractivos para la decisión de invertir en su ejecución.

Ahora bien, de acuerdo a los indicadores financieros aplicados a los datos obtenidos
en el periodo analizado, se observa lo siguiente:

Valor Actual Neto (VAN): siendo que este indicador se refiere al valor actual que
resulta de descontar a una tasa de interés el monto de los resultados futuros en un
numero de periodos, en nuestro caso siendo la tasa de interés igual al 12,50% y número
de períodos 5 años, de acuerdo con los resultados mostrados en el cuadro # 37, se
observa que el VAN es de Bs. 64.877,08 estimación que hace al proyecto de cupcakes
saludables lo suficientemente atractivo, característico de los negocios de repostería que
suelen tener beneficios por encima del promedio.

Tasa Interna de Retorno (TIR): al aplicar la fórmula de este indicador financiero a


los resultados netos, se observa que la tasa de retorno sobre la inversión es de 47% lo

94
que supera en creces la tasa pasiva de interés que ofrecen las entidades financieras en
Venezuela (12,5%). Dato que reafirma la rentabilidad del proyecto indicando que en un
periodo de 5 años por cada bolívar invertido se obtendrá una recuperación por el orden
del 47% del dinero desembolsado al inicio del proyecto.

95
CONCLUSIÓN

La investigación realizada a los efectos de evaluar la factibilidad económica de


crear una empresa artesanal de producción y venta de cupcakes saludables en el
municipio Baruta, involucró el planteamiento, desarrollo y posterior análisis de los tres (3)
estudios indispensables que involucran un proyecto investigativo de grado, siendo estos el
estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio económico-financiero, a los efectos de
la toma de decisiones asertivas relacionadas con la viabilidad, la oportunidad del negocio,
la inversión requerida y el plan de ejecución, tanto técnico como financiero, de manera de
llevar adelante exitosamente el desarrollo del proyecto.

En tal sentido, el estudio de mercado permitió conocer los gustos y preferencias de


la población del municipio Baruta en el área de repostería, así como también la población
económicamente activa del municipio con capacidad para invertir en este tipo de postres
saludables. La información obtenida confirmó que la mayoría de los encuestados realizan
mínimo dos (2) eventos sociales al año y que suelen encargar todo tipo de postres para
ofrecer a sus invitados; además presentan una alta disposición de cambiar su postre
tradicional por cupcakes libres de gluten y azúcar, bien sea porque buscan su bienestar
general o porque presentan ciertas condiciones de salud que limitan el consumo de
ambas. Otro dato importante obtenido es que este mercado es sumamente dinámico por
la arraigada cultura de celebraciones que existe en Venezuela y que el auge que tienen
los postres individuales, por ser personalizados, temáticos y prácticos, se mantiene en
constante crecimiento representando excelentes oportunidades de expansión para el
negocio incluso hacia otros nichos de mercado.

En base al estudio anterior, se desarrolló el estudio técnico para determinar, de


acuerdo al proyecto de repostería artesanal que se propone y tomando en cuenta que no
se utilizaría financiamiento externo, los requerimientos relacionados con la ubicación del
punto de producción, insumos básicos, equipos y tecnología a utilizar y el recurso humano
necesario para la puesta en marcha del emprendimiento.

96
Las estimaciones plasmadas en el estudio económico-financiero, en relación a los
ingresos por ventas para un periodo de cinco (5) años y los desembolsos
correspondientes a costos directos, recurso humano, gastos operativos y financieros para
el mismo periodo, una vez aplicadas las premisas adoptadas por la empresa adecuadas a
una economía inflacionaria y con una política conservadora de penetración del mercado,
arrojaron resultados altamente atractivos para la ejecución del proyecto de producción y
venta de cupcakes saludables, dirigido en su primera fase a eventos sociales, por cuanto
el beneficio económico de la inversión inicial que resulta al aplicar los indicadores
financieros básicos, representa una Tasa Interna de Retorno de la Inversión (TIR) por el
orden del 47%, la cual quintuplica la tasa pasiva promedio que ofrecen las instituciones
financieras en Venezuela, asimismo el Valor Actual Neto (VAN) del negocio para el
período analizado es de Bs. 64.877,08, lo que evidentemente refleja que la inversión en el
negocio tiene alta viabilidad de ejecución y por ende oportunidades de expansión y
crecimiento a corto plazo.

Asimismo el Flujo de Caja proyectado indica la disponibilidad de efectivo con la


que se cuenta para cada período, lo que brinda al negocio capacidad de pago e inversión,
lo cual flexibiliza la toma de decisiones al administrador. Sin duda alguna las variables que
influyen en este resultado son tanto la política de ventas de estricto contado como el
target al que va dirigido, caracterizado por su alto poder adquisitivo.

Se concluye que la inversión en el ramo de repostería reafirma una opción de


negocio con alto beneficio a un bajo riesgo; es técnica y económicamente factible,
sustentable en el tiempo, con oportunidad de expansión y crecimiento, con ventajas
comparativas y competitivas que busca resaltar los beneficios de un postre sin gluten y sin
azúcar en relación a los postres tradicionales.

97
RECOMENDACIONES

 Realizar un plan de marketing que permita incrementar la penetración en el


mercado, resaltando los beneficios que el producto tiene para la salud y el
bienestar en general, aunado a su practicidad a la hora de servir y degustar.

 Trasladar el proceso de producción y venta hacia un local comercial.

 Planificar el excedente de liquidez de manera de invertir en nuevas tecnologías y


equipos que permitan aumentar la capacidad de producción y por ende aumentar
la contratación de personal, coadyuvando a la creación de nuevos empleos.

 Establecer alianzas estratégicas con el mercado de los restaurantes que por su


naturaleza presentan un alto consumo de postres, lo que influye directamente en
un incremento de la demanda de los cupcakes.

 Reforzar la participación en las Fundaciones y foros de apoyo a las personas que


presenten limitaciones en el consumo de harinas y azucares.

 Capacitación del personal en materia de repostería, de manera de mantener


actualizados los procesos de producción y decoración de postres.

 Por último, afianzar la estrategia comunicacional a través de las redes sociales de


manera de posicionar el producto y la empresa entre los mejores.

98
BIBLIOGRAFÍA

Baca, U. (2005). Evaluación De Proyectos. México: Mc Graw Hill.

Ballestrini (2002). Como se elabora un proyecto de investigación guía para su


elaboración (5ta Ed). Caracas: Episteme

Blanco, A (2007). Evaluación del proyecto. Congreso internacional sobre investigación


didáctica de las ciencias. Volumen extra, tomo 2. Barcelona.

Brito, J (2007) Contabilidad financiera. (7ma Ed.) Caracas, Venezuela: editado por
centro de contadores.

Carbone, C. y Estanca, C. (2003), “Estudio de prefactibilidad de ubicar un comercio


especializado en delicateses en la urbanización de la Boyera, Municipio del Hatillo,
Caracas-Venezuela. Caracas, Universidad Nueva Esparta.

Catacora, F (1998). La base para las decisiones gerenciales. Venezuela: McGraw-Hill.

Datanalisis (Nov 2010). Indicadores de los visitantes de los centros comerciales.


CAVECECO. [En línea] Disponible en: www.innovaven.org/quepasa/ecoana2.pdf
[Consulta: Marzo, 2012].

De Gouveia, C. y Diaz, J. (2004), Estudio de factibilidad para la instalación de una


procesadora y envasadora de salsa de tomate en el distrito Metropolitano de
Caracas. Caracas, Universidad Nueva Esparta.

Hernández, A. (2007). La localización de las actividades de los servicios superiores


en el centro de la ciudad. Málaga – España. EUMED [en línea]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2007a/249/7.htm [Consulta: Febrero, 2012]

Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. Barcelona,


España: Mc Graw Hill.

Hurtado, J (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.

99
Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, INE. (2012) Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar, IGVSB. Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística
Miranda. Enero 2012.

Eroski Cosumer. Revista electrónica de gastronomía.

Kieso, E. Donald y Jerry Weygandt (1996). Contabilidad Intermedia. México, Noriega


Editores.

Kotler, P y Armstrong (2004). Marketing. España: Pearson Prentice Hall.

Martín M, Manera J. y Pérez E. (1997).

Oriol Amat (1999) Análisis de los estados financieros. (4ta Ed.) – España: Norma.

Padron, M. y Trujillo, C. (2012). Creación de una empresa de alquiler de estaciones de


videojuegos para eventos en los municipios Baruta y El Hatillo del área
Metropolitana de Caracas. Caracas, Universidad Nueva Esparta.

Rodríguez. (2002). Estudio de factibilidad para la extensión de línea de bebida


carbonatada de sabor hit utilizando una fruta de producción nacional destinado al
mercado adolescente caraqueño caso: Coca-Cola. Caracas, Universidad Nueva
Esparta.

Rusque, M (2003). De la unidad en la investigación cualitativa. Editorial Vadell


Hermanos. Valencia – Venezuela.

Sabino, C (2002). El proceso de investigación. Ed. Panapo.

Sapag, N (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill.

Sapag, N y Sapag, R. (1985). Fundamentos de preparación y evaluación de proyecto.


Colombia: Mc Graw Hill.

Silva, J (2006). Metodología de la investigación elementos básicos. Venezuela: CO-


BO.

100
Tamayo y Tamayo, M (1998). El proceso de la investigación científica fundamento de
investigación con manual de evaluación de proyecto. México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2001). El Proyecto Factible


de la Investigación.

101
ANEXO 1

102
ENCUESTA PARA CONSUMIDORES Y POSIBLES CLIENTES DEL MUNICIPIO
BARUTA DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Buenos días, soy estudiante de la Universidad Nueva Esparta y estoy realizando


un estudio, como parte de mi Trabajo de Grado para optar por el título de Lic. En
Administración de Empresas; la información suministrada por usted será de carácter
confidencial y con fines académicos. Su opinión es muy importante y necesito de su
colaboración para completar el siguiente cuestionario:

Instrucciones: Marque con una (x) la opción que considere pertinente de acuerdo a su
caso y señale la información solicitada en cada una de las interrogantes:

Datos de la población

1. Indique su sexo

Masculino ____.

Femenino ____.

2. Indique su edad

18 a 25 años ____.

26 a 33 años ____.

34 a 41 años ____.

42 a 70 años ____.

3. ¿Tiene hijos? En caso de que su respuesta sea afirmativa indique cuantos.

103
Si ____. ¿Cuántos? ____.

No____.

4. ¿En qué municipio reside actualmente?

Baruta ____.

Chacao____.

El Hatillo____.

Otro: ____________________.

5. ¿Presenta usted o alguien de su entorno alguna condición que le impida


consumir harinas o azucares tradicionales?

Si____.

No____.

6. ¿Cuál es el promedio en Bs. de su ingreso familiar mensual?

2.500 o inferior ____.

2.500 a 7.000 ____.

7.000 a 10.000 ____.

10.000 a 13.000 ____.

13.000 o más ____.

Preferencias de la población

7. ¿Suele usted comer postres?

104
Si____.

No____.

8. ¿Conoce lo que es un cupcake? (A las personas cuya respuesta sea negativa se les
explicara lo que es un cupcake).

Si____.

No____.

9. ¿Cambiaría un ponqué tradicional por un cupcake saludable?

Si____.

No____.

10. ¿Realiza eventos sociales?

Si ____.

No ____.

11. ¿Suele comprar postres para ofrecer en sus eventos sociales?

Si ____.

No ____.

12. ¿Con que frecuencia realiza eventos sociales?

1 vez al año ____.

2 veces al año____.

3 o más veces al año____.

105
12. ¿Compraría cupcakes saludables para ofrecer en sus eventos?

Si____.

No____.

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cupcake saludable libre de gluten y
azucares? Expresado en Bsf.

De 20 a 25 Bs____.

De 25 a 30 Bs____.

De 30 a 35 Bs____.

De 35 a 40 Bs____.

15. ¿Qué medio utiliza para contratar servicios de repostería para sus eventos?

Internet ____.

Recomendación ____.

Material POP ____.

Otro____.

106
ANEXO 2

107

También podría gustarte