Está en la página 1de 268

INTRODUCCIÓN

El Curso de Técnico en Primeros Auxilios (TPA) fue desarrollado debido a la necesidad existente
en el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala, de un programa elemental
técnico de capacitación, con el fin de proporcionar a la comunidad guatemalteca un estándar de
cuidado pre hospitalario adecuado. Asimismo, fue creado con el objetivo de proyectar a todos los
bomberos voluntarios y así estandarizar el nivel cognoscitivo de protocolos y procedimientos en
la actuación de la escena del incidente para la atención prehospitalaria.

Guatemala, 2019
CREADORES PROYECTO MANUAL TECNICO EN PRIMEROS AUXILIOS

Galonista II. Juan José Soto De León


INSTRUCTOR
T.U.M. Intermedio

Oficial II. Maximiliano chiquito Contreras


INSTRUCTOR

Oficial I. Byron Vásquez Domínguez


INSTRUCTOR APAA

GRUPO DE EDICIÓN, DISEÑO Y REVISIÓN

Galonista II. Juan José Soto De León


INSTRUCTOR
T.U.M. Intermedio

Oficial II. Maximiliano chiquito Contreras


INSTRUCTOR

Oficial III. Gustavo Gerardo Álvarez Cortés


INSTRUCTOR
T.U.M. Avanzado

GAL. Erwin Roberto Franco Reyes


Instructor APAA

GAL. Víctor Manuel Gómez


Digitalización

Oficial. ass. Mario Cruz


RR.PP.
Revisión 2009

Galonista II. Alejandro R. Naj Cifuentes


Instructor APAA
T.U.M.

Galonista II. José Carrillo


Instructor APAA
T.U.M.

Revisión 2019
DV. Rachel Juárez
Instructor
XIII extensión Escuela Nacional de Bomberos con sede en la XVII compañía en el
municipio de Huehuetenango del departamento de Huehuetenango.
CONTENIDO DEL MANUAL

1. Introducción
2. Los Primeros Auxilios
3. Enfermedades Contagiosas
4. La escena
5. Mecanismos de trauma
6. Referencias Anatómicas
7. Conocimientos Básicos de Anatomía y Fisiología
8. Evaluación Primaria
9. Puente
10. Evaluación Secundaria
11. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
12. Obstrucción de las Vías Aéreas por Cuerpos Extraños (OVACE)
13. Oxigenoterapia
14. Hemorragias y shock
15. Heridas en tejidos blandos
16. Terapia Intravenosa (I.V)
17. Fracturas
18. Trauma de Cráneo y Cervical
19. Trauma de Cuello y tórax
20. Quemaduras y Emergencias Ambientales
21. Emergencias Médicas
22. Intoxicaciones
23. Labor y Partos
24. Empaquetado y movilización de pacientes
25. TRIAGE
26. Reporte y preparativos para otra llamada

4
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Objetivo General

Instruir al participante en el manejo de las principales técnicas de Primeros


Auxilios que le permitan desempeñarse eficazmente en una situación de
emergencia, atender, estabilizar y trasladar al paciente a un centro asistencial.

5
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

LOS PRIMEROS AUXILIOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Dar la definición correcta de Primeros Auxilios y sus componentes.

2. Indicar la importancia de los Primeros Auxilios

3. Enumerar los elementos básicos de un botiquín de Primeros Auxilios

4. Describir las funciones del Técnico en Primeros Auxilios.

5. Conocer los derechos del paciente.

6. Describir el protocolo de abordaje de un paciente

6
PRIMEROS AUXILIOS

Es la acción inmediata, temporal y eficaz que se le proporciona a una persona que


ha sido víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras se consigue
ayuda médica o se le traslada a un centro hospitalario.

ELEMENTOS DE LA DEFINICION
a) Inmediatez: se refiere a lo rápido que se presten los primeros auxilios al
afectado.

b) Temporalidad: el tiempo que se demore en tratar y estabilizar al paciente.

c) Eficacia: Para brindar los primeros auxilios sin causas más daños al paciente, de
lo que depende sus habilidades o destrezas.

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¿Por qué son importantes los primeros auxilios?


La reducción de costos para el afectado, para los centros de atención hospitalaria,
la Pronta recuperación mediante la aplicación correcta de los mismos.

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS SE PUEDE:

a) Salvar Vidas
Aplicando maniobras sencillas, pero bien ejecutadas, como por ejemplo una
correcta liberación de la vía respiratoria, o una correcta aplicación de maniobras
de reanimación cardiopulmonar.

b) Aliviar los sufrimientos


Mediante las inmovilizaciones adecuadas a las lesiones encontradas al
paciente como por ejemplo una correcta inmovilización de una fractura, lo cual
servirá para minimizar el dolor.

7
FUNCIONES DEL TÉCNICO EN PRIMEROS AUXILIOS (TPA)

1. Asegurar la escena del incidente protegiendo su vida y la del paciente.


2. Asegurarse de solicitar la ayuda necesaria (equipo u otras instituciones).
3. Utilizar equipo de protección personal.
4. Lograr acceso seguro a los pacientes.
5. Evaluar rápida y eficazmente a los pacientes.
6. Proporcionar los Primeros Auxilios adecuadamente, hasta su nivel de
entrenamiento1.
7. Movilizar al paciente en caso que sea necesario.
8. Evitar provocar mayores daños al paciente.
9. Ayudar al personal más capacitado para proveer los cuidados adecuados.
10. Entregar al paciente y toda la información al personal más capacitado.

BOTIQUIN
Deposito plástico o de lona resistente, para almacenar o transportar equipo para
primeros auxilios.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Equipo de protección para la atención de pacientes, conocido también como equipo
de protección universal.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

8
Medicamentos
En este nivel de capacitación son muy pocos los medicamentos que podemos
utilizar en primeros auxilios debido a su delicadeza y cuidados que algunos
fármacos necesitan nos limitaremos únicamente al uso de los que se describen
más adelante y que no son objeto de prescripción médica. Esto se hace con el
fin de proteger tanto a los pacientes como a los Técnicos en Primeros Auxilios.
Ejemplo: Sales de rehidratación oral.

Materiales descartables
Son todos aquellos que únicamente usamos una vez y que vienen empacados y
estériles como ejemplo, las jeringas, apósitos de fábrica.

Instrumentos
Es todo material que rehusamos como ejemplo el estetoscopio,
esfigmomanómetro, cánulas orofaríngeas (de Guedel o de Berman) Tijeras de
botón etc.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

9
CONTENIDO BASICO PARA BOTIQUIN DEL
TECNICO EN PRIMEROS AUXILIOS

Medicamentos: ApósitosSet de atención para partos


Antiséptico hibitane Papel de aluminio o láminas de plástico
Jabón líquido
Sales de rehidratación Instrumentos:
Analgésicos. Orales Maletín
Linterna tipo lapicero
Materiales: Tijeras
Depresor de lengua Pinzas
Guantes de látex Férulas
Vendas de gasa de 3¨ Esfigmomanómetro
Vendas de gasa de 6¨ Estetoscopio
Vendas triangulares Mascarilla para RCP
Esparadrapo de: ½, 1 y 2¨ Juego de cánulas (de
Micropore de: 1 y 2¨ Guedel o Berman)

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

10
DERECHOS DEL PACIENTE

Toda víctima de un incidente tiene los siguientes derechos


1. Solicitar la ayuda
2. Recibir la ayuda
3. Negarse a recibir la ayuda
4. Exigir secreto de condición
5. Exigir secreto de tratamiento
6. Denunciar y de demandar a quien no le preste la debida atención
7. Denunciar y de demandar a quien viole el secreto sobre su condición y tratamiento
8. Recibir la ayuda, aunque la haya negado siempre y cuando esté en riesgo su vida y haya
testigos

ASPECTOS LEGALES
Actualmente en nuestro país no existe ninguna legislación que ampare al proveedor de cuidado
pre hospitalario y/o al paciente. Sin embargo, estos proyectos de ley están siendo estudiados
para ponerlas en vigor. Por ello debemos proporcionar un estándar de cuidado adecuado,
para evitar ser demandado en algún momento.

Las acciones a las que se puede enfrentar usted como TPA son las siguientes:

Negligencia
Es el incumplimiento de los deberes elementales correspondientes a un arte o profesión.
Ejemplo: Que un bombero no extinga un incendio teniendo equipos y materiales

Imprudencia
Es el apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo
Ejemplo: Tratar a un paciente con hemorragias severas sin utilizar guates de látex

11
Impericia
Falta de conocimientos técnicos de un arte o profesión
Ejemplo: Intubar a un paciente sin tener los conocimientos necesarios para realizarlo.

Abandono
Dejar solo a un paciente una vez iniciado su tratamiento.
Ejemplo: Dejar solo a un paciente cuando ya se tenga contacto con él.

Tenga presente que para prestar los primeros auxilios es necesario como primer punto
mantener la calma y segundo no olvidar el protocolo que nos permitirá evaluar a una persona si
esta fallecida o únicamente se encuentra en un desmayo, ya que es el protocolo de abordaje
de un paciente es el siguiente

A. Air way - Liberar las vías respiratorias


B. Brehating - Ventilación
C. Circulation - Circulación
D. Diagnóstico diferencial

RECUERDE Trate a una persona como a usted le gustaría que la trataran o como algún
integrante de su familia.

12
CURSOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Instructor
TUM

TUM TUM: Técnico en Urgencias Medica


Avanzado APAA: Asistente de Primeros Auxilios
Avanzados
TPA: Técnico en Primeros Auxilios
TUM
Intermedio

TUM
Básico

Instructor
APAA

APAA

Instructor
TPA

TPA
13
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Describir los medios de transmisión de las enfermedades contagiosas

2. Enumerar las medidas para evitar el contagio de estas enfermedades

14
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

Enfermedades causadas por micro – organismos, que son transmitidas a otras personas de
forma directa o indirecta.

Contagio por contacto directo: Los gérmenes están en los líquidos corporales del paciente,
sangre y desechos, y pueden ser recogidos a través de una herida o transferidos de las manos
del rescatador a su boca, nariz, ojos y heridas de su piel.

Contagio por contacto indirecto: Es cuando los artículos de una escena están contaminados
por pequeñas gotas de líquidos corporales del paciente, y luego llega un rescatador sin ninguna
protección se contagia, la influenza se transmite por esta vía

Fuente: http://www.cubahora.cu/blogs/consultas-
medicas/como-vigilar-el-nivel-del-azucar-en-sangre-con-el-
glucometro

Fuente:
https://www.20minutos.es/noticia/438826/0/estornudo/sexo/pensa
mientos/

15
Entre las enfermedades infecciosas más comunes encontramos las siguientes:
-Hepatitis A. B. Y C.
-Influenza
-VIH. (SIDA)
-Tuberculosis (TB.)
-Enfermedades venéreas
-Síndromes diarreicos

Signos y síntomas:
-Fiebre
-Sudoración profusa
-Vomito o diarrea
-Un salpuido o cambios obvios en la piel
-Indicaciones de dolor de cabeza, pecho, o dolor abdominal
-Tos y estornudo
-Bajo peso
-Huesos saltados de los pómulos

Algunas víctimas de las enfermedades infecto–contagiosas NO presentan ni signos ni síntomas


evidentes.

REGLAS PARA ATENCION DE PACIENTES:


1. Evite el contacto directo con: sangre, heces, orina, vómitos y todo fluido corporal.
2. Use guantes de látex (se recomienda el uso de dos pares para evitar la contaminación
indirecta en la unidad).
3. Use lentes de protección.
4. Use mascarilla desechable.
5. Si va a aplicar RCP use preferiblemente una mascarilla de una vía.
6. Lávese las manos después de atender a un paciente.
7. Si se manchó la ropa con fluidos del paciente, quítesela al llegar a la base, lávela
inmediatamente o guárdela dentro de una bolsa de polietileno.
8. Para lavar la ropa contaminada TAMBIEN DEBE USAR GUANTES DE LATEX.
9. Limpie la suela de sus zapatos.
10. NO SE CONVIERTA EN TRANSMISOR DE ENFERMEDADES
16
Limpieza de manos: el lavado correcto de manos es todavía hoy en día, la forma más simple
y efectiva de limitar la transmisión de enfermedades. El lavado debe realizarse antes y después
de atender al paciente, ya que, entre más tiempo de exposición, aun con los dispositivos de
barrera, mayores son las probabilidades de contagio.

Limpieza de la ambulancia.
 Aseo diario
 Limpieza entre un servicio y el siguiente.
 Limpieza general
 Limpieza y desinfección de dispositivos médicos
 Buenas prácticas de esterilización para los equipos reutilizables.
 Manejo adecuado de los desechos bioinfecciosos.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Al tener contacto con todo tipo de pacientes debemos de recordar lo siguiente:


1. LA SEGURIDAD DEL TPA ES PRIMERO.
2. HAGA SU TRABAJO SIN DESCUIDAR LOS PELIGROS DE LA ESCENA.
3. PIENSE EN SU FAMILIA.

RECUERDE QUE SU SEGURIDAD ES LA PRIORIDAD AL ATENDER PACIENTES


17
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

LA ESCENA

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Definir que es un incidente

2. Enumerar los datos a solicitar en una llamada de auxilio

3. Indicar los pasos para evaluar una escena

4. Listar la información a reportar a la base

18
INCIDENTE

Evento causado por fenómenos naturales o actividad humana, que requiere acciones del
personal de servicios de emergencia para prevenir o mitigar pérdidas de vidas y daños a la
propiedad o al medio ambiente

DATOS A SOLICITAR EN UNA LLAMADA DE AUXILIO:

 Dirección exacta
 Tipo de Incidente
 Cuantas victimas hay
 Si las han movido del lugar del incidente
 Si se necesitan más recursos

Factores a considerar para dar respuesta a una emergencia


1. El trafico
2. El clima
3. La hora
4. Si ocurre alguna manifestación en el lugar
5. Si va a necesitar más unidades o a otras instituciones

19
PASOS PARA EVALUAR UNA ESCENA

a) Estado Actual
Cuál es la situación al arribo de nosotros como es que se encuentra el incidente. Por
ejemplo, si es un accidente de tránsito o un incendio de químicos, etc.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

b) Hacia dónde va (Peligro potencial)


Es un análisis rápido de que peligros se pueden dar en el transcurso del incidente o en las
operaciones a realizar. Por ejemplo, un posible derrame de combustible.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala


20
b) ¿Qué? ¿y ¿cómo hago para controlarla?
Que operaciones o plan de acción se va a utilizar para mitigar el incidente o el tratamiento de
los pacientes y si es necesario más recursos tanto materiales como personales. Ej. Equipo
especial de rescate.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Como T.P.A. Tiene que llevar a cabo cuatro tareas principales con respecto al paciente en una
escena de emergencia las cuales son

1.- Lograr acceso al paciente, utilizando herramientas de mano, simple cuando se ha necesario
2.- Determinar que está mal con una mínima cantidad de equipo.
3.- Levantar o mover al paciente cuando se ha necesario y hacerlo sin causar lesiones
adicionales
4.- Entregar al paciente junto con la información respectiva al personal más capacitado cuando
este llegue a la escena.

Luego de la evaluación es necesario que aseguremos la escena para evitar mayores daños.
Entre las acciones que debemos emprender se encuentran las siguientes:

21
Señalar el área
Para evitar más accidentes en el lugar con otros vehículos o personas.

Aislar la escena
Para evitar que los curiosos puedan salir lastimados cuando se esté ejecutando una maniobra,
por ejemplo, el uso del equipo hidráulico, o caídas por el aceite o por la gasolina.

Mitigar los riesgos


Para los peligros potenciales que se encuentran en el lugar.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

INFORMANDO A LA BASE
Ya que ha evaluado la escena, usted podrá decidir que puede hacer en el lugar y si necesita
algún recurso extra poder solicitarlo a la base para este sea enviado sin pérdida de tiempo. A la
vez usted deberá çreportar a la base las condiciones de la escena siguiendo este orden:

1) Indique si la dirección es correcta


2) Confirme el tipo de incidente
3) Indique la cantidad de víctimas
4) Indique la condición de las víctimas
5) Necesidad de otras unidades o algún equipo especial
22
6) Necesidad de otros recursos (PNC, PMT, MP, EEGSA, etc.)
7) Rutas alternas de acceso o donde estacionar las unidades

Incendio Indusrial

Fuente: https://oposicionbomberoonline.org/producto/sesion-29-incendios-

Fuente: Benemérito Cuerpo de


Bomberos Voluntarios de Guatemala Explosión

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SXTVCSCbbJY

23
EJERCICIO 1

En las siguientes imágenes describa los pasos a seguir al evaluar una escena y al asegurar la
misma

24
Fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esGT823GT823&biw=1280&bih=610&tbm=isch&sa=1&ei=gRwEXYeGMeac5w
L-n7-
QCQ&q=choque+de+organos&oq=choque+de+organos&gs_l=img.3...78638.82822..82976...0.0..0.141.1818.8j10......0....1..gws
-wiz-img.....0..0i67j0j0i8i30j

MECANISMOS DE TRAUMA

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

4. Definir que es un mecanismo de trauma

5. Describir los distintos mecanismos de trauma

6. Enumerar los daños que provoca cada mecanismo de trauma

4. Describir los tres elementos principales en heridas penetrantes

5. Describir los tres factores de trauma por explosión

25
MECANISMOS DE TRAUMA

El TPA debe hacerse dos preguntas importantes: ¿Qué pasó? Y ¿Cómo fue lesionado el
paciente?

Aunque hay muchos mecanismos de trauma: (quemaduras, ahogamiento, intoxicación, etc.) los
mecanismos de movimiento son los más comunes y son los responsables de la mortalidad debido
a trauma. Es de suma importancia desarrollar un sentido de consciencia de los mecanismos de
trauma y mantener siempre la sospecha de heridas ocultas. Siempre sospeche de lesiones
ocultas hasta que una prueba médica demuestre lo contrario.

Hay TRES mecanismos de trauma de movimientos básicos:

1. La desaceleración rápida horizontal


2. La desaceleración rápida vertical
3. La penetración de proyectiles (armas de fuego y armas blancas).

1. desaceleración rápida horizontal:

1.1 La desaceleración del vehículo contra un objeto fijo

La desaceleración rápida del vehículo

Se ve el daño al frente del


vehículo y al árbol

1.2 Choque del cuerpo contra el interior del vehículo (volante, parabrisas, tablero, etc.)

La desaceleración del cuerpo


26
Se ve deformidad del volante y
encuentra fracturas

1.3 Choque de los órganos internos contra sus cavidades (el cerebro/cráneo,
corazón/tórax)

La desaceleración de órganos

El corazón choca contra la pared


Del tórax causando una contusión

Cuando el TPA esté consciente de estos mecanismos, podrá ver la multiplicidad de la herida al
27
momento de llegar a la escena. Los indicios diagnósticos que deberá revisar son los siguientes.

1. Daño y deformidad del exterior del vehículo.


- Indique cuales fuerzas están involucradas

2. Daño y deformidad de las estructuras internas del vehículo.


- Indique los puntos los puntos de impacto de la victima

3. Deformidades y heridas de la víctima.


- Indique en cuales partes del cuerpo la energía absorta, y también se facilita saber cuáles
heridas ocultas están asociadas o que se debe de sospechar

2 La desaceleración rápida vertical:

El mecanismo de trauma de la caída es la desaceleración rápida vertical. Hay tres elementos


que influyen en la severidad y forma de la herida:

1. La altura de la caída

2. El área anatómica del impacto

3. La superficie del suelo contra choca

28
Heridas por objetos penetrantes:

Heridas producidas por armas


blancas

Hay tres elementos principales de la


severidad del daño del área lesionada

1. El tamaño y la forma de la hoja


2. La profundidad
3. El área afectada

Heridas producidas por proyectiles de


armas de fuego

Es importante obtener en la escena la


siguiente información:

1. Tipo de arma
2. Calibre de la bala
3. La distancia del disparo

29
Los factores contribuyentes al daño de los tejidos

1. El tamaño del proyectil. - Las balas de alto calibre se encuentran más resistencia del
cuerpo y dejan una huella más ancha

2. La deformidad que sufre el proyectil. - Las balas con una punta hueca o suave se
aplanan al impacto

3. El revestimiento. - Una bala con revestimiento de cobre o acero se extienden al impacto


para aumentar la superficie de la destrucción

4. EL volteo. - Los proyectiles que voltean siguen un sendero más ancho y pueden virar
dentro del cuerpo

5. El desvió. - El proyectil puede desviarse en el plano vertical u horizontal y causar más


daño

Hay tres partes de la herida de bala:

1) Herida de entrada:
A menudo la herida de entrada es regular y de la forma y nivel de la bala.

2) Herida interna:
Las balas de baja velocidad infligen daño sobre todos los tejidos y estructuras con los
proyectiles se pone en contacto, las balas de alta velocidad infligen daño a los tejidos con
que se pone en contacto y por la transferencia de energía a los tejidos adyacentes
• a. Onda de choque
• b. La cavidad temporánea que es de 30 a 40 veces el calibre e impone presión inmensa
a los tejidos
• C. La pulsación de la cavidad temporánea, que causa cambios de presión en los tejidos
adyacentes

3) Herida de salida:
A veces no hay una herida de salida y otras veces hay múltiples heridas de salida debido a
la fragmentación de hueso y/o proyectiles, en general la herida de salida es más grande y
con borde cerrado
30
Trauma de explosión:
El trauma por explosión ocurre en la industria agrícola cuando estalla un silo de grano, en la
industria de energía de resultado de explosión de gas y por supuesto como resultado de una
bomba,

El mecanismo de trauma por una explosión es la consecuencia de tres factores:

Primero: El golpe del viento

Segundo: Trauma debido a los proyectiles lanzados por el estallido

Tercero: Trauma de caídas cuando la víctima ha sido expulsada como proyectil.

31
EJERCICIO 1.0

Con lo aprendido en la lección anterior señale y describa de qué tipo de desaceleración se trata
y las posibles lesiones de las siguientes imágenes

32
EJERCICIO 2

33
Fuente: http://foros.animum3d.com/viewtopic.php?t=2338

Referencias Anatómicas

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Explicar el concepto de posición anatómica.

2. Nombrar la ubicación de una lesión, utilizando las referencias anatómicas.

3. Nombrar las cavidades corporales y los órganos que contienen.

34
POSICION ANATOMICA
Paciente (erecto) de pie, mirando de frente al observador, brazos extendidos
hacia abajo y a los lados, las palmas hacia delante, talones juntos y los pies
ligeramente separados

Planos Anatómicos

1. Plano medial
Divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda con una línea vertical.

2. Plano transversal
Divide el cuerpo en una mitad superior y otra inferior, pasando una línea sobre el ombligo

3. Plano frontal
Divide el cuerpo en una mitad anterior y otra posterior, anterior se refiere a la parte frontal y
posterior a la parte de atrás del cuerpo

Subdivisiones anatómicas en extremidades

TERCIOS
Términos que utilizaremos únicamente en huesos largos, o para identificar el punto de una
lesión en alguna extremidad

1. Tercio proximal
Indica próximo al plano medial

2. Tercio medio
Se encuentra entre el tercio proximal y distal siempre en relación al plano medial

3. Tercio distal
Alejado del plano medial

35
Fuente: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-terminos-anatomicos/

Fuente: https://aminoapps.com/c/medicina__amino/page/blog/planos-anatomicos/RoD2_dRhwuW0pqq1xKG07bqjPjgdgqoe7a
36
Regiones del Cuerpo Humano

1.- Cabeza

2.- Cuello

3.- Tronco

4.- Extremidades superiores Cabeza y cuello


5.- Extremidades inferiores

Fuente:
Tronco https://sites.google.com/site/anatom
iasistemanervioso/home/irrigacion-
de-la-cabeza

Fuente: https://www.significados.com/partes-del-cuerpo-humano/

37
Fuente: Manual APAA

38
CAVIDADES CORPORALES

Fuente: http://www.sabelotodo.org/anatomia/cavidades.html

DIVISIÓN DEL ABDOMEN EN CUADRANTES

Fuente: https://periodicosalud.com/cuadrantes-abdominales-anatomia-organos/

39
Extremidades superior Extremidades superiores

Articulación del hombro


Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca y
Mano

Extremidades inferiores

Se inicia desde de la articulación de la cadera


Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie

Cavidades corporales
También se dividen en 5 las cuales alojan más de un órgano vital cada una de ellas
Cavidad Craneal
Torácica
Abdominal
Pélvica
Espinal

Cavidad torácica

La cual le brinda protección al Corazón los pulmones y a los grandes vasos sanguíneos que
por allí se encuentran

Cavidad Espinal
Aloja lo que es la medula espinal lugar donde tiene toda la ramificación de los nervios

Cavidad Abdominal
Para su estudio lo dividiremos en cuadrantes para lo cual trazaremos una línea imaginaria en
forma horizontal la cual pasará sobre el ombligo y una vertical que iniciará en el apéndice
xifoides hasta la altura del pubis, y se describirá que órganos se alojan en cada cuadrante

40
Recuerde que cuando mencionamos izquierda o derecha nos referimos a las del paciente

Cuadrante superior derecho


Contiene la mayor parte del hígado, la vesícula y parte del intestino grueso

Cuadrante superior izquierdo


Contiene la mayoría del estómago, el bazo y parte del intestino grueso

Cuadrante inferior derecho


Contiene parte del intestino grueso, Apéndice y el ovario derecho en las mujeres

Cuadrante inferior izquierdo


Contiene parte del intestino grueso, y el ovario izquierdo en la mujer

41
Fuente: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.androiddevelopermx.blogspot.organos3d&hl=es_419

Conocimientos Básicos de Anatomía y Fisiología

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Explicar el concepto de anatomía y fisiología.

2. Identificar cada uno de los sistemas que componen el cuerpo humano.

3. Conocer las funciones principales del cuerpo humano.

42
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en


tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio,
endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos podrían adquirirse en
cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que alberga estos átomos reunidos
con un propósito concreto, lo convierten en un ser de valor incalculable, imposible de calcular
con criterios terrenales.

La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos elementos
esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en organelas y el núcleo. El
núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general coordinado, escrito
en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.

El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se organizan
en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.

Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con
los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se
desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

A pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un


recién llegado al planeta. De hecho si se considera que la vida se instauro en la tierra hace 24
horas, el ser humano apenas ha vivido los últimos 3 segundos. (Tiempo geológico).

Anatomía

Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Se
halla íntimamente ligada con la fisiología

43
Fisiología

Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.
Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el
topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos
que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas
funciones.

Las divisiones de la anatomía sistemática son:


Osteología: Descripción del esqueleto.
Artrología: Descripción de las articulaciones.
Miología: Descripción de los músculos.
Esplacnología: Se subdivide en:
a: Sistema Digestivo
b. Sistema Respiratorio
c. Sistema Urogenital:
que se divide en: Órganos Urinarios y Órganos Genitales
Angiología: Descripción de los órganos de la circulación.
Neurología: Descripción del sistema nervioso.
Etiología: Descripción de los órganos de los sentidos.

El termino anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las
posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía
sistémica

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire


inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por
la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se
divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios,
terciarios y, finalmente, en unos
250.00 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños
sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que


44
desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de
la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del
diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo
raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y
ensanchan las costillas.
La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la
espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La
caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono. Gas carbónico
que se produce en todas las células.

Consta de dos partes: Vías respiratorias y Pulmones

Fuente: http://lupiisac.blogspot.com/2011/06/repaso-del-aparato-respiratorio.html

Las Vías Respiratorias

Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea,
los bronquios y los bronquiolos.
La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y
una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las
vías respiratorias.
45
La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre
abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.

Los Bronquios y los Bronquíolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón,
terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más
pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa
la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Fuente: https://sites.google.com/site/respiratorioericknepo/vias-aereas-inferiores/bronquiolos

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados
del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. La Pleura Es
una membrana de doble pared que rodea a los pulmones. Respiración Consiste en tomar
oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.

46
Fuente: https://html.rincondelvago.com/el-sistema-respiratorio-humano.html

Tienen tres fases:

1. Intercambio en los Pulmones.

2. El transporte de gases.

3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio En Los Pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos


respiratorios que son dos:

En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al


aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma
desciende y las costillas se levantan.

En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen


al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven
a su posición normal.

47
Fuente: https://es.slideshare.net/lromero1964/biofisica-respiratoria

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro
de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar
de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración
forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes
y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al
aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina
hematosis.

Transporte De Los Gases

El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre
hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.

El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y
transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser
arrojado al exterior.

La Respiración De Las Células

Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han
absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene
la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados

48
SISTEMA CIRCULATORIO
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio,
formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos
complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los
pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono.

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/542613455096334678/

En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al


corazón.
os Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Circulación Mayor.

Fuente: https://www.centroenfvenas.com/conoce-sistema-venosos-enfermedades-venas/
49
El Corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro
del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en
fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se
abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están
llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.

El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de
sangre.

Fuente: http://tu-corazon.blogspot.com/2009/01/anatomia-interna-normal-0-21-false.html

La sangre

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas.
Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxígeno; los glóbulos blancos
efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas
intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de
glóbulos rojos, de
5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger
los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor
se encarga la sangre, que está circulando constantemente.

La Sangre es un líquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las
siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas
de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
50
Los Glóbulos Rojos o Hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada
milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen
núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina
que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.

Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores, pero menos numerosos (unos siete mil por
milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a
destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También
producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las
enfermedades.

Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

Partes Del Aparato Circulatorio


Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y las
venas.

Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado
entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la
Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo
izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio.

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del
cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

Del corazón salen dos Arterias:

Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras
principales entre las que se encuentran:

Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.


Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
51
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los
órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas

Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior
formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de
los miembros superiores. La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas,
las renales de los riñones, y la supra hepática del hígado. La Coronaria que rodea el
corazón. En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre
desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

Funcionamiento Del Corazón

El corazón tiene dos movimientos:


Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la
Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban
vacíos.

Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas
por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta.
Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la
sangre.

Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de nuevo a las
aurículas. Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos,
que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

52
El Sistema Linfático

La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad
es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.

Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen
unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc.
En ellos se originan los glóbulos blancos.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e


inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal),
los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas
(órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de
los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro),
provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos.
La informática avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día que se disponga de un
ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez,
la sutileza y precisión del cerebro humano.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son
la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.

53
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-20-Sistema-nervioso-central-y-periferico-en-el-ser-humano-Tomado-
de_fig16_316158457

El Cerebro
es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los
movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza
cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la
transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos
nerviosos.

División del Sistema Nervioso:

 Sistema Nervioso Central S.N.C

 Sistema Nervioso Periférico S.N.P

El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.


54
El Encéfalo:
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres
membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes:
Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.

El Cerebro:
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca
(por dentro), su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o salientes llamadas
circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las
cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes,
llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos,
que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200gr Dentro
de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás
centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas
conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención,
memoria...etc.

Fuente: https://www.brightfocus.org/espanol/la-enfermedad-de-alzheimer-y-la-demencia/anatomia-cerebral-y-sistema-limbico

El cerebelo:
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con
las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme.
Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma
55
arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos
al caminar.

Fuente: https://laenfermeriareal.com/anatomia-del-cerebelo/

El Bulbo Raquídeo:

Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el


funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la
masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la
muerte instantánea por paro Cardiorrespiratorio irreversible.

Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-nervioso/bulbo-raquideo/

56
La Medula Espinal:

La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna


vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la
corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que
lleva las
respuestas del cerebro a los músculos.

Fuente: https://acupunturam26.blogspot.com/2013/10/acupuntura-en-la-lesion-medular.html

Los Nervios
Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del
cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la
medula espinal: Son los nervios raquídeos.

57
Fuente: https://www.anatolandia.com/2017/08/nervios-craneales-pares-craneales-anatomia.html

La Memoria y la Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de


una habilidad fija, sino más bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza
cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y críticas.
Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al
que se ha dado un valor 100. Así, se determina que el 70% de la población posee un cociente
intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son
dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial
intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y
sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una
sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es
la memoria inmediata, de solo
unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a
largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
58
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro soñoliento realiza a duras penas y
sin ningún lucimiento.

SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma
las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las
células del organismo desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y
las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa
muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el
estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

Fuente: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-
funcionamiento

59
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno
recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas
secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforma en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
Descripción Anatómica
El tubo digestivo está formado por:

Boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon. El
intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su vesícula
Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Esófago:
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos a los cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago
hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a
través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (Es decir que
sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma
de J. Consta de varias partes que son: Fondos, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso
se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. Los cardias es el límite entre el esófago
y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno.

En un individuo mide aproximadamente 25cm de los cardias al píloro y el diámetro transverso


es de 12cm.

60
Fuente: http://digestivouq.blogspot.com/2010/05/estomago-por-wendy-g-munoz.html

Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a
la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. El duodeno, que forma parte del
intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte
próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente.

El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.


El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con
la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable.

Intestino grueso: El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de


saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el
ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas
del yeyuno íleon.

Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la
porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su
diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

61
En el intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas tenemos: La primera porción
que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y que da origen al
apéndice vermicular. La segunda porción es denominada como colon
ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon
descendente con 10cm de longitud, por último, se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El
recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina
abriéndose al exterior por el orificio anal.

Fuente: https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/digesti.htm

Hígado:
Es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 grs. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las
vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre si formando un conducto único. El
conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el hepático
se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto
excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio músculo membranoso puesto en
derivación sobre las vías biliares principales. No suele contener más de 50-60 cm de bilis. Es
de forma ovalada o ligeramente periforme y su diámetro mayor no es de 8 a 10 cm.

62
Fuente: https://comofuncionaque.com/cuales-son-las-funciones-del-higado/

Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas,
que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Váter, sus secreciones son
de importancia en la digestión de los alimentos.

Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio.
Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

Fisiología Del Tubo Digestivo:


El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser
utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos
son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez
formado el bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues,
aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta
fundamentalmente la salud.

En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida
de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también
actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una
cierta acción antibacteriana.

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las
secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción.
El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide
el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino
grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es
la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi liquidas

63
y es allí donde se absorbe la mayor cantidad
de agua y algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon
sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la
defecación

SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad
más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se
contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la
estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en
los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene
erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte
los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e
involuntaria. Se encuentran, por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos
sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un
músculo estriado, de contracción involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular
permite disponer de miles de movimientos.
Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy
cortos como el ínter óseo del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal
en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuádriceps en el muslo. Además, los
músculos sirven como protección a los órganos internos, así como de dar forma al organismo y
expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de
haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los
tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de
hueso (gruesos en el centro y finos en los extremos).

64
Fuente: https://diegoacunav1.wordpress.com/sistema-muscular/

Sus Propiedades:
Son blandos. Pueden deformarse. Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. En el
cuerpo humano hay más de 650 músculos.

Los más importantes son:


En la Cabeza: Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El músculo que permite
el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que permiten abrir o
cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados
Bucinadores.
En el Cuello: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se
llaman Esterno - cleido - mastoideos. Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En El Tronco: (Visión Posterior). Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en


forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el
brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan
el hombro y mantienen vertical la cabeza

En Los Brazos: El Deltoides que forma el hombro. El Bíceps Braquial que flexiona el antebrazo
sobre el brazo. El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los pronadores y
supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la Mano

65
En Las Extremidades Inferiores: Los glúteos que forman las nalgas. El sartorio que utilizamos
para cruzar una pierna sobre la otra. El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos para caminar,
forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. Los flexores y extensores de
los dedos. (Músculos del pie).

Hay Dos Clases De Músculos


Los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria: Se llaman músculos
estriados o rojos.

Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados músculos lisos
y blancos.

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que
hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello
regulan el funcionamiento de centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que
el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado,
provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado
los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados
desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre
las toxinas presentes en la musculatura

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SISTEMICA

SISTEMA OSTEOARTICULAR
El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de
articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración
entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar
múltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos: forma el Esqueleto

66
Fuente: https://universidaddeltolimasistemaosteomuscular.wordpress.com/sistema-oseo/

El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales


inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia
de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.

Las funciones del esqueleto son múltiples:


Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de punto de
inserción a los tendones de los músculos, Además, el interior de los huesos largos aloja la
medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida
por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros
órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a
excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel

La Columna Vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de
vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula
con las costillas.
67
Fuente: https://www.spineuniverse.com/espanol/anatomia/columna-vertebral

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 En la columna vertebral
08 En el cráneo
14 En la cara
08 En el oído
01 Hueso Hioides
25 En el tórax
64 En los miembros superiores
62 En los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza

Algunas características:
Son duros. Están formados por una sustancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura
formada por sales minerales de calcio. Los huesos largos tienen en su parte media un canal
central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.

Su función:
Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven
como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).
68
División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo:

El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y universal:
Cabeza, Tronco, Extremidades.

Huesos De La Cabeza. Los huesos del Cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger
el cerebro.

Fuente: https://sites.google.com/site/anatomiadesistemanervioso/home/unidad-1

Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los Maxilares (Superior e
inferior) que se utilizan en la masticación.

Huesos Del Tronco. Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El
esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (Anterior) Las vértebras, forman
la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (Posterior)

69
Fuente: https://102e45028.wordpress.com/2010/11/05/202/

Huesos De Las Extremidades Superiores

Clavícula, omoplato y humero formando la articulación del hombro. El húmero en el brazo. El


Cubito y el Radio en el antebrazo. El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los
metacarpianos en la mano.

Fuente: http://diagnostico-x.blogspot.com/2015/09/anatomia-miembro-superior-o-toracico.html

70
Las falanges en los dedos.

Huesos De Las Extremidades Inferiores


La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. El fémur en el muslo La rótula en la
rodilla. La tibia y el peroné, en la pierna. El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El
metatarso en el pie. Las falanges en los dedos.

Fuente: https://es.slideshare.net/jubier94/extremidades-inferiores

Las Articulaciones

Son las uniones entre los huesos. Unas son fijas y se llaman suturas (Las de los huesos del
cráneo) semimóviles: las de las vértebras entre ellas están los discos in vertebrales. Móviles:
las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los huesos, éstos terminan en un
cartílago articular rodeado de una bolsa o cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso llamado
Sinovia, que actúa como lubrificante y amortiguador del roce entre las dos cápsulas está el
Menisco articular. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la
que sustenta en sus movimientos.

71
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

EVALUACIÓN PRIMARIA

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir el procedimiento General a realizar al lograr acceso a un paciente.

2. Definir según su prioridad los pasos de la Evaluación Primaria

3. En una escena simulada, aplicar correctamente los pasos de la Evaluación Primaria

4. Describir el procedimiento antes de pasar a una evaluación secundaria


Por trauma (puente)

5. Describir las condiciones de empaque y corra de paciente

72
PROCEDIMIENTO GENERAL

Al llegar a la escena, el TPA debe:

1. Alerte al SEM
2. Cuide su propia seguridad (esto incluye el uso del equipo de protección personal y verificar
que la escena sea segura)
3. Verifique la seguridad para el paciente
4. Verifique si el paciente responde (si está consciente: identifíquese y continúe).
5. Identifique y corrija problemas que amenacen la vida a corto plazo, lesiones y emergencias
médicas
6. Estabilice y vigilar al paciente

Presentación personal

1. Diga su nombre
2. Identifíquese como persona entrenada
3. Pregúntele al paciente si usted puede ayudarlo (consentimiento)

Fuentes de información

• La escena por si misma


• El paciente si puede responder
• Cualquier familiar o curioso
• El mecanismo obvio de la lesión
• Cualquier deformidad notable o lesión obvia
• Cualquier signo o características de ciertas enfermedades o traumas

73
Evaluación Primaria
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenazan la vida del paciente a
corto plazo

Los problemas según su orden de importancia son:

Nivel de Consciencia
¿Está consciente o no? Si lo está pregúntele si quiere que lo
ayuden (Consentimiento)

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos


Voluntarios de Guatemala

Respiración
¿ESTA PERMEABLE LA VIA AEREA Y
EXISISTE UNA RESPIRACION
ADECUADA?

Fuente: Benemérito Cuerpo de


Bomberos Voluntarios de Guatemala

74
Circulación
¿EXISISTE UN PULSO QUE INDIQUE QUE EL CORAZON DEL
PACIENTE ESTA HACIENDO CIRCULAR LA SANGRE?
(CAROTIDEO)

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Hemorragia
¿EXISISTE UN SANGRADO SERIO O HA PERDIDO
GRAN CANTIDAD DE SANGRE? ¿HAY INDICIOS QUE
ESTA DESARROLLANDO UN SHOCK?

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de


Guatemala

75
PASOS PARA LA EVALUACION PRIMARIA

1. Verifique si el paciente responde. Palmotear suavemente los hombros o los pies del
paciente y decir en voz alta: “¿Está usted bien?, “¿Puedo ayudarle?”

2. Si el paciente no responde, abrir la vía aérea extendiendo la cabeza y elevando la


mandíbula (Método de extensión de la cabeza / elevación mandibular), o empujando el
maxilar inferior (Método de Empuje Mandibular) y Alertar al SEM.

3. Verifique si la respiración es adecuada, VER, OIR y SENTIR el intercambio de aire.


Esto debe tomar 5 segundos.

4. Si existe una obstrucción de la vía aérea o el paciente no respira, SE DEBE ACTUAR DE


INMEDIATO

5. Circulación. Tomar el pulso carotideo durante 10 segundos, si es imperceptible, SE DEBE


ACTUAR DE INMEDIATO.

6. Control de hemorragias. Ante todo, sangrado que amenace la vida del paciente, SE DEBE
ACTUAR DE INMEDIATO.

SE DEBE EFECTUAR LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y CONTROLAR TODOS LOS


PROBLEMAS QUE AMENACEN LA VIDA DEL PACIENTE ANTES DE PROCEDER A
REALIZAR CUALQUIER OTRA MANIOBRA

ATENCION CRÍTICA POR TRAUMA

Para los casos de trauma, antes de continuar con la evaluación secundaria, es importante
inmovilizar la región cervical de inmediato para prevenir parálisis. La administración de oxigeno
es crítica para prevenir el shock y daño a los órganos vitales

Collarín Cervical:
• Cuello, busque deformaciones, puntos dolorosos y sangrados, desviación de la tráquea,
medir el cuello del paciente, seleccionar y colocar el collarín.

76
Oxígeno:

- Seleccione el equipo y accesorios adecuados


- Administre según los pasos que se le darán en la lección de OXIGENOTERAPIA

Si logra detectar uno de los problemas detallados en este capítulo deberá declarar una
condición de "Empaque y corra" posterior a realizar las maniobras de reanimación.

Condición "Empaque y corra"


Pacientes que respondan a una RCP, Sangrados activos, heridas que comprometan la vía
respiratoria, heridas a la altura del tórax y abdomen tanto anterior como posterior

77
Fuente: http://saludvidae.blogspot.com/2013/03/que-
Fuente:
son-los-signos-vitale.html
https://www.facebook.com/cruzverde.gpe.7/posts/15707
64746558476/

PUENTE

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Conocer las distintas etapas del puente

2. Identificar que signos son indicativos para oxigenoterapia

3. Diferenciar en qué casos se aplica terapia intravenosa

78
Puente
Procedimiento que se realiza al finalizar la evaluación primaria y antes de iniciar la evaluación
secundaria.

Los evaluadores deberán:


1. Colocación de Collarín Cervical:
En pacientes que se sospeche de una lesión cervical.
Para los casos de trauma, antes de continuar con la evaluación secundaria, es importante
inmovilizar la región cervical de inmediato para prevenir parálisis.

Cuello: busque deformaciones, puntos dolorosos y sangrados, desviación de la tráquea, medir


el cuello del paciente, seleccionar y colocar el collarín.

Nota: al finalizar la colocación del cuello cervical, recuerde realinear el centro de la mandíbula
y el punto indicador del collarín con el centro del esternón.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

79
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

2. Toma de Signos Vitales:


Son indicadores que ayudan a evaluar el estado de salud de una persona, ya que estos
valoran las funciones básicas del cuerpo. Entre ellos tenemos
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Presión arterial
 Temperatura corporal
 Oximetría

Pulso: Latido que coincide con cada contracción cardiaca y que se puede percibirse por
palpación de una arteria sobre un plano duro.
Frecuencia Respiratoria: número de veces que respira una persona en un minuto.
Presión Arterial: es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.
Temperatura. Es el grado de calor que el cuerpo tiene para lograr un funcionamiento adecuado,
homeostasis.
Oximetría: procedimiento no invasivo utilizado para medir la saturación de oxígeno en la sangre.
80
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

81
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

82
3. Oxigenoterapia
 En base a frecuencia respiratoria y SPO2%
 Paciente con dificultad respiratoria
 Paciente con bradipnea
 Paciente con hipoxia según nivel de saturación de oxígeno en sangre.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

4. Terapia Intravenosa
 En base a signos vitales
 Pacientes con trauma de cráneo
 Pacientes shock hipovolémico
 Pacientes en trabajo de parto
 Pacientes con politraumatismo
 Paciente en condición de terapia intravenosa.

Verificar manual de oxigenoterapia y terapia intravenosa para la aplicación del paso 3 y 4.

83
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

EVALUACION SECUNDARIA

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

4. Conocer las distintas etapas de la evaluación secundaria

5. Efectuar correctamente la toma de signos vitales

6. En una escena simulada demostrar el procedimiento ordenado del examen de cabeza a


pies.

84
EVALUACION SECUNDARIA

Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que, si no se


tratan, pueden amenazar la vida de un paciente

Propósito
Descubrir lesiones o problemas médicos que puedan amenazar la vida del paciente si no se
tratan

Etapas
1.- ENTREVISTA: Proceso de obtener información preguntándole al paciente, si está consciente
a los familiares o curiosos la naturaleza de la enfermedad o lesión actual

2.- SIGNOS VITALES: Respiración, pulso temperatura relativa de la piel y presión sanguínea.
3.- EXAMEN FISICO DE CABEZA A PIES: Que requiere los sentidos del examinador (observar,
palpar, comparar, oler y oír)

Reglas que se aplican a la evaluación del paciente:

1. No causar más daño


2. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del paciente
3. Estar atento a los cambios en la condición del paciente
4. Observar los cambios en el color de la piel
5. Observar apariencia inusual
6. Sospechar de lesión en la columna en todo paciente consciente por trauma y en todo
paciente inconsciente (en la posición en que se encuentre)
7. Informar al paciente que lo va a examinar y la importancia de hacerlo
8. Tomar los signos vitales
9. Efectuar un examen de cabeza a pies.
10. Considerar signo de lesión espinal la falta de reflejos o de respuesta apropiada a cualquier
prueba de función nerviosa.

85
SIGNO:
Es una manifestación objetiva de enfermedad, todo lo que se puede ver, palpar, oír y oler
mientras se examina al paciente.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

SINTOMA:
Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente por el
paciente y que debemos descubrir solo por la anamnesis (entrevista), por ejemplo: el dolor, la
disnea, las palpitaciones.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala


86
LA ESCENA Y EL PACIENTE

Observar
En este punto se reevalúa lo hecho al llegar a la escena se debe
Observar: si la escena es segura para el rescatador y el paciente
Observar: Si el paciente signos o lesiones obvias

ENTREVISTA o ANAMNESIS: Proceso de obtener información preguntándole al paciente, la


naturaleza de la enfermedad o lesión actual. Si está inconsciente se obtiene de los familiares y
curiosos.

Entrevista (guía para hacerla)


 Nombre y edad del paciente (si es menor, contactar con sus padres o un adulto conocido)
 ¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad o lesión
 ¿Qué es lo que usted observa?
 ¿Le ha sucedido antes?
 ¿Algún otro problema o enfermedad actual?
 ¿Tiene tratamiento médico?
 ¿Es alérgico?

TOMA DE SIGNOS VITALES

RESPIRACIONES
La respiración puede ser lenta (Bradipnea), normal, rápida (Taquipnea) o rápida y profunda
(polipnea) de debe buscar presencia de disnea que pueden ser ruidos (estridor, ronquido,
sibilancia).

Valores Normales de frecuencia Respiratoria (FR):

Adulto: 12 a 24 RPM
Niño: 20 a 40 RPM
Neonato: 40 a 60 RPM

87
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

PULSO
Latido que coincide con cada contracción cardiaca y que puede percibirse por palpación de una
arteria sobre un plano duro.

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/423408802449095138/?lp=true

Valores Normales de Frecuencia.


Adulto: 60 a 100 ppm
Niño: 80 a 120 ppm
Neonato: 100 a 150 ppm
88
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

TEMPERATURA
La regulación de la temperatura se hace a través de la piel, por la radiación del calor y por la
evaporación del agua, y es controlada a través del hipotálamo.
Para la toma de la temperatura corporal existen diversos instrumentos de medición como:
 Termómetro de vidrio (mercurio)
 Termómetro digital
 Termómetro de no contacto
La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) aconseja no usar
los termómetros de vidrio con mercurio. El vidrio puede romperse y el mercurio es tóxico.
Casi siempre se sugieren los termómetros electrónicos. La temperatura se observa en una
pantalla fácil de leer. Se puede colocar el bulbo del termómetro en la boca, el recto o la axila.

 La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca, pida al paciente que respire por la nariz
y que utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el termómetro en
la boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pite.

 El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el
termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina.
Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e
introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5
centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede
empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el
dispositivo pite.

 La axila: coloque el termómetro en la axila, pida al paciente que presione el brazo contra el
cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo.
89
Los termómetros de tira plástica cambian de color para mostrar la temperatura. Este método es
el menos preciso.

 Coloque la tira en la frente. Léala después de 1 minuto mientras esté puesta allí.

 También hay disponibles termómetros de tira plástica para la boca.

Lo termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes. Son fáciles de usar. Aunque
algunos usuarios han comentado que los resultados son menos precisos que los de los
termómetros de bulbo.

Valores Normales:
Normal de 37 a 37.5 grados centígrados

Asimismo, deberá evaluar las condiciones de la piel, esta puede estar:


Normal, caliente, fresca fría, húmeda, pegajosa o seca

PRESION ARTERIAL
Para tomar la tensión arterial es necesario utilizar un esfigmomanómetro de tamaño apropiado
para el paciente, existen cuatro tamaños: el extra ancho, tamaño para adultos, tamaño para niños
y tamaño para lactantes.

El ancho del brazalete debe tener un diámetro de un 20% más ancho que el brazo, los
tensiómetros que son muy pequeños para el paciente pueden dar valores falsos muy altos y si
el tensiómetro es muy grande puede dar valores falsos muy bajos, el tensiómetro debe quedar
apretado en el brazo con la parte inferior aproximadamente a 2 cm sobre el pliegue interno del
brazo.

90
Después de ser aplicado el tensiómetro, el TPA deberá:
1. Debe palpar la arteria braquial que se encuentra aproximadamente a 1 o 2 cm.
sobre la parte anterior del codo, el pulso braquial se localiza para determinar dónde
se va a colocar el estetoscopio.
2. posteriormente se toma el pulso radial de la misma extremidad y se infla el
tensiómetro hasta que el pulso radial sea imperceptible, posteriormente se infla
aproximadamente unos 20 a 30 mm Hg. por encima del pulso imperceptible;
3. El tensiómetro se debe desinflar gradualmente mientras el TPA escucha los
sonidos de Korotkoff del pulso de la arteria, el primer sonido que se escucha es la
presión sistólica, el TPA continúa desinflando gradualmente el tensiómetro hasta
que el sonido desaparezca, donde desaparece el sonido es la tensión diastólica.

La tensión arterial debe ser anotada en la forma sistólica/diastólica, por ejemplo: (120/80).

Valores Normales de la Presión Arterial P.A:

Adultos: Sistólica: 110 a 120 mm Hg Diastólica: 70 a 80 mm Hg.

Niños: Sistólica: 90 a 110 mm Hg. Diastólica: 54 a 74 mm Hg.

Neonato: Sistólica: 70 a 90 mm Hg. Diastólica: 50 a 70 mm Hg.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

91
EL EXAMEN DE CABEZA A PIES

La secuencia ordenada para realizar este examen es

Observar, Palpar (con ambas manos y con firmeza), Comparar (simetría), Oler y Oír (ruidos y
olores inusuales) en el siguiente orden:

 El cuero cabelludo: heridas, deformaciones, hematomas


 El cráneo: depresiones y deformaciones
 El área facial: deformaciones, compare la simetría
 Los oídos y la nariz: con una linterna (Pupilera) se revisa el interior, buscando cuerpos
extraños, presencia de sangre o líquido cefalorraquídeo, parte posterior de las orejas por
amoratamientos y dentro de ellos por líquido cefalorraquídeo.
 Las pupilas: compare si son simétricas, use una linterna para verificar la respuesta al estímulo
luminoso (foto - reacción)
 La superficie interna y externa de los párpados por amoratamientos.
 La boca: con una linterna busque cuerpos extraños, fluidos.
 La columna cervical (cuello): con cuidado por probable lesión; la presencia de estoma.
 Busque deformaciones, puntos dolorosos, sangrados, desviación de la tráquea y si tiene
collar de alerta médica. Se comienza de atrás hacia adelante.
 Para casos de trauma, este chequeo se hará antes de ponerle el collarín cervical.
 El tórax: compare simetría, deformaciones, sangrados
 El abdomen: simetría, puntos dolorosos, sangrados, rigidez
 La pelvis: simetría, presione de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro por los costados,
no debe sentir dolor
 Región genital: priapismo, sangrado, orín.
 Extremidades inferiores: uno por uno, deformaciones, sangrados, simetría, fuerza,
motricidad.
 Sensibilidad, pulsos y perfusión
 Extremidades superiores: uno por uno, deformaciones, sangrados, simetría, fuerza,
motricidad
 Sensibilidad, pulsos y perfusión
 Espalda: deformación de la columna, sangrado.

Recuerde: El orden de las fases en la evaluación secundaria dependerá de las condiciones que
originaron la solicitud de ayuda; Situación de Trauma o Emergencia Médica.

92
SEGMENTO EXAMEN/OBSERVACIONES
CORPORAL
Cabeza  Observar color de la piel, laceraciones, contusiones, inflamación, simetría
facial
 Evaluar nivel de consciencia
 Palpar cuidadosamente por deformidades, depresiones en el cráneo
 Cotejar oídos y nariz por escapes de líquido o sangre
 Cotejar boca por objetos extraños, olores, dientes rotos, y hemorragia
 Cotejar pupilas y ojos por la presencia de ojos de mapache
 Cotejar detrás de la oreja por signo de batalla.

Cuello  Observar y palpar por áreas sensibles al tacto y deformidades (espina


cervical).
 Notar cicatrices y ostomías
 Cotejar por la equidad o ausencia de pulsos (carotideo)
 Observar por la presencia de venas distendidas y tráquea desviada

Pecho  Palpar clavículas y hombros


 Observar por heridas, uso de músculos accesorios, retracciones, o
movimiento asimétrico (respiración paradójica)
 Presione cuidadosamente sobre las costillas laterales, Cotejando por área
sensibles al tacto o falta de integridad

Abdomen  Observe por distensión o heridas


 Palpe los cuatro cuadrantes en busca de regiones sensibles al dolor

Pelvis  Palpe la cintura pélvica y región púbica por dolor y posibles fracturas
 Observe por incontinencia y rigidez

Espalda  Palpar por áreas sensibles a dolor, heridas, y deformidad desde los hombros
hasta los glúteos (asentaderas)
 Palpe los flancos/costados para detectar sensibilidad en los riñones

Brazos  Palpe toda la extremidad por dolor, deformidad, heridas, y sensación


 Pregunte por dolor, hormigueo y adormecimiento
 Coteje el arco de movimiento

Piernas y pie  Palpe todo el largo de la extremidad, busque por deformidades, heridas, y
sensación
 Pregunte por dolor, hormigueo, adormecimiento, y movimiento
 Coteje el arco de movimiento

93
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

REANIMACION CARDIOPULMONAR Y OVACE

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de

1. Nombrar las causas parcial o total de la vía aérea

2. Demostrar los pasos para la asistencia respiratoria prehospitalario en lactantes, niños y


adultos, con y sin obstrucción por cuerpo extraño

3. Explicar y ejecutar los pasos para la reanimación


Cardiopulmonar en lactantes, niños y adultos

94
Reanimación Cardiopulmonar.
La American Heart Association (AHA), es el máximo referente científico en materia
de cardiología en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Debido a su volumen
de publicaciones científicas, actualmente determina y define las directrices de los avances
médicos en el ámbito de la cardiología. promueve el cuidado cardíaco adecuado para reducir
las discapacidades y los fallecimientos causados por las enfermedades cardiovasculares y
el accidente cerebrovascular.

Paro Cardiorespiratorio:
es la repentina detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo.
Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del suministro
de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto
requiere de intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es:
compresiones torácicas y respiración artificial.

Factores de riesgo de sufrir una parada cardiaca

Factores de riesgo que no pueden cambiarse


- Herencia
- Sexo masculino
- Edad avanzada

Factores de riesgo que sí pueden cambiarse


- Tabaquismo
- Presión arterial elevada
- Colesterol alto
- Inactividad física

Factores de riesgo que contribuyen


- Diabetes
- Obesidad
- Estrés

95
Factores externos que causan paro cardiaco
- Traumatismos
- Reacción al shock anafiláctico
- Ahogamiento
- Fibrilación ventricular
- Descarga eléctrica accidental

Anatomía y función del corazón


El corazón es un órgano muscular del tamaño, aproximadamente del puño cerrado de una
persona y se localiza en la cavidad torácica, por detrás del esternón, en medio de los pulmones
y por delante de la columna vertebral, las arterias coronarias son arterias especiales que
abastecen de sangre al mismo músculo cardiaco.

La función del corazón consiste en bombear la sangre oxigenada por el lado izquierdo, y se
abastece de sangre venosa del lado derecho a través de las venas cavas superior e inferior, un
sistema de válvulas de una sola vía mantiene flujo de sangre en la dirección correcta y previene
el reflujo de la misma

Fuente: https://sp.depositphotos.com/255342776/stock-photo-human-heart-with-vessels-lungs.html

Los Pulmones
Están formados de muchos pequeños sacos de aire, llamados alvéolos, los cuales están
cubiertos por vasos sanguíneos llamados capilares, además Existen impulsos nerviosos que
viajan del cerebro hasta los músculos del tórax y el diafragma y que son los responsables de que
una persona pueda respirar.

En combinación del sistema respiratorio y circulatorio sirven para suministrar al cuerpo el oxígeno
96
y los nutrientes necesarios para la vida.

Fuente: https://lovexair.com/salud-pulmonar/informacion-sobre-patologias-respiratorias/cancer-de-pulmon/

Signos de respiración
Paciente con respiración adecuada
- El pecho y abdomen se elevan y caen conforme se inspira y espira
- Se siente la entrada y salida del aire por la nariz y boca

Paciente que no respira


- Ausencia de movimientos torácicos
- Pecho y abdomen caen en forma irregular
- Ruidos: Burbujas, ronquidos, estridores y silbidos
- No se siente la entrada ni Salida de aire por nariz y la boca

Paciente con respiración inadecuada

Cianosis

Coloración azul de la piel y mucosas, causada por la falta de oxigenación de los tejidos.

Aparece cuando un paciente respira en un ambiente pobre de oxígeno, o sufre una enfermedad
o lesión del sistema respiratorio, obstrucción de la laringe, tráquea o bronquios.

Se observa con más facilidad en los labios, orejas y fosas nasales, en los pacientes de piel
oscura, deben examinarse las fosas nasales, palmas y lengua.

97
Protocolo para Reanimación Cardiopulmonar:
Las Guías de la AHA para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB
(Soporte Vital Básico) de ABC a CAB en adultos, niños y lactantes.

C: Chest Compressions Compresiones Torácicas


A: Airway Vía Aérea.
B: Breathing Respiración

Cadena de supervivencia.

Primer Anillo: Reconocimiento de una Emergencia.


Activar el SEM

Segundo Anillo: Reanimación Cardiopulmonar temprana

Tercer anillo: Desfibrilación Temprana

Cuarto Anillo: Manejo Vía aérea Avanzada y farmacología

Quinto Anillo: Cuidados Pos parocardiorespiratorio

Fuente: http://signosvitales20.com/analisis-de-las-nuevas-guias-aha-y-erc-2015-la-cadena-de-supervivencia/

98
¿Cómo reconocer una parada cardiorespiratoria?
 Paciente inconsciente
 Paciente no respira
 Paciente sin pulso

Signos de paro respiratorio.


 Ausencia de movimientos torácicos
 No se escucha, ni se siente el aire en boca y nariz

Signo de paro cardiaco


 no se siente el pulso al palpar la carótida
 no se escuchan los latidos al colocar el estetoscopio

Protocolo para iniciar una RCP en pacientes adultos


1. Equipo de protección personal
2. Asegurar la escena
3. Nivel de conciencia del paciente
4. Alertar al SEM
5. Despejar vías aéreas
6. Ver, oír y sentir por 5 segundos –Paciente no respira
7. Pulso carotideo por 10 segundos –Paciente no tiene pulso

Inicio de maniobras de RCP con 1 rescatista


 30 compresiones
 Despejar vías aéreas
 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar, si no hay cambios, continúe con 5 ciclos más.

Inicio de maniobras de RCP con 2 rescatistas


 30 compresiones
 Despejar vías aéreas
 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar,
si no hay cambios, continúe con 5 ciclos más.

99
30
compresiones

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

 Despejar vías
aéreas
 Aplicar 2
ventilaciones

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

100
Muerte Clínica
El paciente esta clínicamente muerto al momento en que la respiración se detiene y el corazón
deja de latir.

Muerte biológica
Un paciente biológicamente muerto cuando las células de su cerebro mueren. Esto sucede
luego de 4 a 6 minutos en que no reciben oxígeno.

La muerte clínica puede revertirse la muerte biológica es irreversible.

Signos conclusivos de muerte

Lividez cadavérica
Corresponde a un color rojo violáceo y aúna palidez que se extiende por debajo de la piel, en
las partes más bajas del cuerpo, en un cuerpo muerto la sangre tiende a escurrir y a estancarse
en los puntos más bajos y al paso de unas horas provoca lividez.

Rigor Mortis
Corresponde al enfriamiento del cuerpo, producido por la muerte y la temperatura en este estado
tarda de 12 a 24 horas en generalizarse en todo el cuerpo

Putrefacción
Es la descomposición del cuerpo acompañado por el olor fétido, la rapidez con se descompone
el cuerpo depende de varios factores entre los que se puede mencionar la temperatura en la que
se encuentra
Saponificación
Corresponde cuando una persona muere ahogada y al flotar lo hace de una forma muy hinchada

Momificación
Corresponde cuando el cuerpo esta privado del contacto con el oxigeno

RECUERDE Solo un médico puede legalmente declarar muerta a una persona

101
OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Causas de obstrucción de la vía aérea superior


 La lengua
 La epiglotis
 Por cuerpos extraños
 Daños a los tejidos
 Por enfermedad

Tipo de obstrucción
La obstrucción puede ser parcial en la que le paso del aire este disminuido o total en la que no
halla paso de aire

Parcial
Es en la que el paso de aire esta disminuido y los signos característicos son:
Sonidos respiratorios atípicos, coloración cianótica de la piel, Respiración laboriosa

Total
 El paciente es incapaz de hablar o de respirar
 El paciente presentara signos angustia agarrándose el cuello
 No hay sonidos respiratorios
 Esfuerzos extremos por respirar
 Coloración azul
 Ansiedad

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO

 Obstrucción por la lengua


La lengua cae hacia atrás bloqueando la garganta. Este es un problema común en casos de
inconsciencia

 Obstrucción por la epiglotis


Causada cuando el paciente trata de forzar las inspiraciones, reacciones alérgicas y espasmos
por diversas causas

102
 Obstrucción por cuerpos extraños
Pueden ser por comida, trozos de hielo, juguetes, dientes, vómitos y líquidos que se quedan en
la parte superior de la garganta o en la parte alta de las vías respiratorias

 Obstrucción por daños a los tejidos


Pueden ser causadas por heridas punzantes en el cuello, trauma por aplastamiento de la cara,
respiración de aire caliente, (lo que puede suceder en los incendios) ingestión de productos
químicos, traumatismos severos en el cuello.

 Obstrucción por enfermedad


Las infecciones respiratorias y ciertas condiciones crónicas (asma) pueden causar inflamación
de los tejidos o espasmos musculares que obstruyen la vía aérea
Reconociendo un OVACE

Cuando no hay paso de aire el paciente es incapaz de hablar o respirar. El paciente mostrara
signos de angustia agarrándose el cuello. No hay sonidos respiratorios. Mostrará un esfuerzo
por respirar. Coloración azulada. Ansiedad

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala


103
Recuerde que cuando se trata esta maniobra a una mujer embarazada lo hará como si aplicara
una maniobra de reanimación para no presionar el abdomen

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

104
Técnica para abrir la vía aérea

Maniobra de extensión de la cabeza o elevación mandibular.

ADVERTENCIA
Antes efectuar cualquier maniobra

1- Solo animar al paciente que respira aunque lo haga con dificultad


2- Asumir lesiones de columna en todos los casos de trauma
3- Evitar la hiperextensión del cuello y cualquier movimiento de la cabeza con el fin de
prevenir más daño a la columna cervical
4- El empuje mandibular es la única maniobra recomendada para pacientes inconscientes
o con posible lesión de la columna vertebral

Fuente: http://asistencia-gelogia.blogspot.com/2016/10/lectura-y-elaboracion-de-mapas_20.html

Si la respiración no se inicia espontáneamente, iniciar la ventilación artificial de inmediato.


Maniobra de extensión de la cabeza – elevación mandibular.
- Acostar al paciente boca arriba y arrodillarse a un costado a la altura de los hombros
- La mandíbula se levanta con los dedos de la mano que está más cerca de los pies al
mismo tiempo que la otra presiona sobre la frente para extender la cabeza hacia atrás

Recuerde
Esta maniobra no se aplica a ningún paciente que tenga o se sospeche de lesión en el cuello o
columna

105
Maniobra de empuje mandibular

1.- Colocar al paciente boca arriba y arrodillarse frente a la parte superior de la cabeza

2.- Colocar las manos abanicadas a cada lado de la cabeza del paciente

3.-Levantar la mandíbula con los dedos índices mientras mantiene los pulgares apoyados en
los pómulos de manera que los codos se mantengan en el mismo plano que la cabeza del
paciente

Fuente: http://www.orihuela.es/wp-content/uploads/2012/04/

Ventilación de rescate
Abierta la vía aérea, se está en condiciones de ventilar al paciente

¿Por qué, con el aire espirado, se puede mantener vivo a un paciente?


En el ambiente se encuentra el 21% de oxígeno y es lo que inhalamos y nuestro organismo
únicamente aprovecha el 5% o sea que espiramos el 16% suficiente para mantener viva a otra
persona

106
Técnicas de ventilación de rescate
Las técnicas a utilizar son:
- Boca a mascara
- Boca a boca (Con lamina protectora)
- Boca a boca y nariz
- Boca a estoma
- Un Ambú (del inglés Airway Mask Bag Unit) resucitador-manual o bolsa-auto inflable

Técnica de boca a mascara de RCP.


1. Abrir la vía aérea con la maniobra de empuje mandibular colocar la punta de la máscara
sobre la nariz del paciente y sostenerla firmemente
2. Inspirar profundamente e insuflar por el tubo dentro de la vía aérea del paciente, hasta
que el pecho se eleva y sentir la resistencia al flujo de insuflación insuflar dos
ventilaciones profundas y lentas, insuflar durante segundo y medio a dos segundos, se
debe administrar una insuflación cada cinco segundos con un total de doce por minuto.
3. Separar la boca de la mascarilla para permitir que el aire del paciente salga de sus
pulmones. Si no se inicia la respiración espontánea continuar con el siguiente ciclo,
observando los movimientos del pecho del paciente, escuchando y sintiendo la salida
del aire

TECNICA DE BOCA A BOCA

1. Abrir la vía aérea con la maniobra que corresponda, y sellar las fosas nasales del
paciente con la mano que sostiene la cabeza
2. Inhalar profundamente
3. Sellar con su boca la del paciente e insuflar el aire inhalado
4. Continuar con los pasos como se ha descrito en la técnica boca a mascara

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600

107
TECNICA DE BOCA A BOCA Y NARIZ

Técnica usada en lactantes y niños


La frecuencia ideal para lactantes es de una cada tres segundos, en niños una insuflación cada
cuatro segundos, en esta técnica se deben cumplir los mismos pasos que en la técnica de boca
a boca, incluyendo el paso tres el sellado de la nariz con la boca del rescatador

Fuente: http://enfermeriablog.com/reanimacion-cardiopulmonar-ninos/

TECNICA DE BOCA A ESTOMA

En la técnica se cumplen los mismos pasos que en la boca a mascarilla de RCP, colocando la
máscara directamente sobre la estoma

Fuente: https://es.slideshare.net/aiparguedas/soprte-basico-de-vida-8
108
RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA VENTILACION DE RESCATE

Infecciones El rescatador debe de tomar las precauciones pertinentes para evitar o adquirir
infecciones.

Lesiones e intoxicaciones Es importante saber si la victima a ingerido productos cáusticos o


tóxicos para evitar lesiones e intoxicaciones

Lesiones de columna cervical Si se sospecha de esta lesión no se debe de utilizar la técnica de


elevación mandibular se debe de utilizar el empuje mandibular

Distensión Gástrica
Si el paciente presenta abdomen distendido no se debe de intentar su reducción, por el peligro
de vómito y obstrucción de la vía respiratoria, la distensión puede aumentar la resistencia a las
insuflaciones, por la elevación del diafragma

Maniobra de Heimlich

Luego de unos
Maniobra de minutos del
Heimlich en OVACE, el
pacientes paciente perderá
Conscientes la consciencia.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos


Fuente: Benemérito Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Guatemala
Voluntarios de Guatemala
109
Paciente con pérdida de la consciencia, verificar
signos vitales: VOS por 5 segundos y pulso
carotideo por 10 segundos

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Aplicar 2 ventilaciones, si son negativas; realinear las


vías aéreas, aplicar nuevamente 2 ventilaciones si son:
Negativas.

Tte

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios


de Guatemala

Maniobra de
Heimilich en
pacientes
inconscientes:
Colocando las
manos, 2 dedos
debajo de
apéndice xifoides
y aplicar 5
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios
compresiones de Guatemala

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios 110


de Guatemala
Maniobra Heimlich en Lactantes

Fuente: https://www.pinterest.it/pin/390054017717451316/

111
112
REANIMACION CARDIOPULMONAR

Signos de un paro cardiaco


 Inconsciencia
 Ausencia de respiración
 Ausencia de pulso

Complicaciones por maniobras inadecuadas de RCP.

El paciente no está sobre una superficie dura las compresiones son ineficaces

El paciente no está en posición horizontal: Si la cabeza del paciente se encuentra más alta que
el resto del cuerpo se produce un flujo insuficiente de sangre al cerebro

No se ejecuta una adecuada extensión de la cabeza- elevación mandibular no se aseguran


vías aéreas permeables

Sello inapropiado sobre la boca, nariz del paciente: las insuflaciones no son efectivas

Las fosas nasales del paciente no están oprimidas y la boca del paciente no está lo
suficientemente abierta durante la ventilación boca a boca las insuflaciones no son efectivas.

Se colocan inadecuadamente las manos o se comprime en el lugar incorrecto: costillas


fracturadas, esternón fracturado, laceración de hígado, bazo, pulmones, o corazón, lesión a la
pleura como resultado de las costillas fracturadas.

Compresiones muy profundas o demasiado frecuentes: no se impulsa el volumen sanguíneo


adecuado.

Se usa una relación compresión- ventilación inadecuado: no hay adecuada oxigenación de la


sangre.

La RCP. Se detiene por más de cinco minutos: alto riesgo de lesión cerebral irreversible.

113
Iniciando y terminando la RCP.
La RCP no está indicada en pacientes que sabe que están en una etapa terminal o en una
condición incurable
Una vez iniciada se debe de mantenerse hasta que:
Se inicie la circulación espontánea, se continua entonces con la ventilación artificial
Se inicia la ventilación y la circulación espontánea

Personal igual o más capacitado que usted lo releva


Usted se encuentra tan exhausto que ya no puede continuar con el procedimiento.

Protocolo para iniciar una RCP en pacientes Neonatos


1. Equipo de protección personal
2. Asegurar la escena
3. Nivel de conciencia del paciente
4. Alertar al SEM
5. Despejar vías aéreas (descartar que se trate de una OVACE
6. Ver, oír y sentir por 5 segundos –Paciente no respira
7. Pulso braquial por 10 segundos –Paciente no tiene pulso

Inicio de maniobras de RCP con 1 rescatista


 15 compresiones
 Despejar vías aéreas
 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar, si no hay cambios, continúe con 5
ciclos más.

Fuente: Benemérito Cuerpo de


Bomberos Voluntarios de
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala
Guatemala
114
Inicio de maniobras de RCP con 2
rescatistas
 15 compresiones
 Despejar vías aéreas
 2 insuflaciones
Por 5 ciclos, al finalizar reevaluar,
si no hay cambios, continúe con 5 ciclos más.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de


Guatemala

115
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Guatemala
OXIGENOTERAPIA

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

4. Describir los componentes del equipo de oxígeno.

5. Identificar los distintos dispositivos para la provisión de oxigeno

6. Enumerar 5 condiciones en las que está indicado el uso de oxígeno

7. Describir el procedimiento adecuado para medir y colocar la cánula orofaringea

116
OXIGENO
El oxígeno, imprescindible para la vida, es un gas inodoro, incoloro, no combustible. El 21% del
aire es oxígeno. El oxígeno utilizado en medicina tiene una concentración de 100%.

Oxigenoterapia
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de
tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.

Indicaciones para el suministro de oxígeno


Un paciente puede requerir de oxigeno por una variedad de patologías, entre ellas podemos
mencionar, infarto agudo al miocardio, síndrome de insuficiencia respiratoria, hemorragias,
trabajo de parto complicado y normal, intoxicaciones y otras.

El suministro de oxígeno no sustituye a la reanimación

Riesgos en el uso de oxígeno

 Evitar llamas o fumar en áreas con oxígeno. El oxígeno no es combustible, es un


comburente que favorece y mantiene la combustión
 Evitar el contacto de aceites o grasa. Estos con oxígeno a altas concentraciones, es
explosivo
 Evitar caídas del cilindro, un golpe que rompa la cabeza donde está la válvula puede
hacer que el cilindro salga impulsado como un misil.

Recordar que el oxígeno es un medicamento

EQUIPO DE OXIGENO

Constituido por las siguientes partes:


 Cilindro de oxigeno con su válvula
 Reguladores de baja presión y flujo metros
 Equipo accesorio para la ventilación
 Equipo accesorio para suministrar oxigeno

117
REGULADORES DE BAJA PRESIÓN Y FLUJÓMETROS.
Los reguladores y flujo metros, sirven para disminuir la alta presión que trae el oxígeno en el
cilindro y poder ofrecerle al paciente de 2 a 20 litros por minuto.
Reducir la presión a 40 de 70 psi antes de administrarle el oxígeno al paciente. La presión de
un cilindro lleno esta entre 2,000 y 2,200 psi

Fuente http://www.mequim.com.pe/cat/60-Reguladores-de-Oxigeno

Fuente: https://www.catalogomedicomx.com/tanque-5342.html

118
La entrega adecuada de oxígeno al paciente se logra mediante el uso del flujómetro y del
regulador de presión. Casi siempre están permanentemente unidos.

FORMULA PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO DEL OXIGENO

La duración que puede esperarse de cualquier cilindro puede obtener fácilmente, mediante la
aplicación de la siguiente formula:

PSI indicada por el manómetro Menos (-)


Presión residual de seguridad (200PSI) x constante =Duración
Frecuencia de administración en litros/minuto en minutos

Un cilindro de oxígeno, como cualquier tipo de gas a presión tiene que ser reemplazado por otro
antes de estar completamente vacío. Se recomienda Este cambio debe realizarse cuando el
cilindro alcanza una presión de 200 PSI y a esto se le llamará presión residual de seguridad

La constante es un número variable, de acuerdo al tamaño del cilindro

TIPO DE CILINDRO CAPACIDAD (lts) CONSTANTE


D 350 0.16
E 625 0.28
M 3000 1.56

Ejemplo:

(2000-200) x 1.56 = 281 minutos = 4 horas con 41 minutos


10

Ejercicio: Calcular el tiempo de duración del contenido de los siguientes cilindros:

Tipo "M"
(1500-200) x1.56 = 202.8 min. = 3 horas con 23 minutos
10

Tipo "D"
(1500-200) x 0.16 = 13.86 min. = 13.86 minutos
15

119
Tipo "E"
(1000-200) x 0.28 = 28 min. = 28 minutos
8
Equipo accesorio para la ventilación

Cánula orofarigea
Es un tubo de plástico en forma de signo de interrogación su función principal es la de liberar
las vías aéreas de la lengua manteniéndola pegada al piso garantizando el paso de aire al
organismo

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Debe colocarse exclusivamente en pacientes que no respiran o pacientes sin reflejo de vómito.
Procedimiento para colocar la cánula orofaringea

1. Colocar al paciente boca arriba, con inclinación de la cabeza en posición correcta.


2. Elegir el tamaño de cánula adecuado (medir la cánula desde la comisura de la boca al lóbulo
de la oreja).

120
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

3. Cruzar el dedo pulgar e índice en forma de tijera para abrir por una esquina la boca del
paciente (es una maniobra peligrosa, puede ser mordido).
4. Utilizar un depresor para mantener fija la lengua y prevenir que esta se deslice hacia atrás.
5. Colocar la cánula de manera que el extremo quede contra el cielo de la boca del paciente.
6. Insertar la cánula y deslizarla contra el cielo de la boca del paciente, hasta llegar a la úvula
(campanilla). NO empujar la lengua contra la garganta.
7. Rotar 180 grados la cánula, hasta que el extremo apunte hacia abajo contra la garganta del
paciente.
8. Colocar al paciente de manera que su cabeza quede inclinada. Examinar si el borde de la
cánula está contra el labio del paciente. Si la cánula es muy larga o muy corta, cambiarla por una
del tamaño correcto.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

121
Máscara para RCP
Es un dispositivo destinado para evitar el contacto directo del rescatista con el paciente
especialmente para las maniobras de respiración artificial. El propósito de ella es evitar el
contagio de enfermedades. Existen de varios tipos, aunque el más recomendable para el TPA
es la de una sola vía que permite proveer de aire al paciente, pero impide el retorno del mismo.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Bolsa Válvula Mascara (AMBU o Resucitador Manual)


Bolsa de goma o vinil, de consistencia firme en forma levemente alargada con orificio de entrada
de aire en un extremo, y en el otro lado una conexión para adaptar mascaras faciales de reborde
blando con buena adherencia y sellado, permite asistir la ventilación del paciente

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

122
EQUIPO ACCESORIO PARA SUMINISTRAR OXÍGENO

Cánula nasal
Contiene dos tubos plásticos que son para introducirse en las fosas nasales. La cánula es el
accesorio más comúnmente usado en los hospitales para suministrar oxígeno. La mayoría de
pacientes lo toleran bien y es el mejor accesorio para suministrar baja concentración y cantidad
de oxígeno. Con un flujo de 1 a 6 lpm, provee de 24% a 44% concentración de oxígeno. Un flujo
por encima de 6 lpm, puede secar las mucosas, causar dolor de cabeza y epistaxis. Sin el equipo
para medir la concentración de oxígeno en la sangre, el tratamiento prehospitalario requiere
brindar la mayor concentración posible, por ello, no se recomienda el uso de la cánula nasal en
la atención prehospitalizaría.

Máscara simple
Tiene dos agujeros laterales y no contiene reservorio. El aire ambiental entra por los agujeros y
se mezcla con el oxígeno. Esto limita la concentración de oxígeno que se le puede administrar
al paciente. Un flujo de 6 a 10 lpm produce una concentración de 40% a 60%. Sin el equipo para
medir la concentración de oxígeno en la sangre, el tratamiento prehospitalario requiere brindar
la mayor concentración posible, por ello, no se recomienda el uso de la máscara simple en la
atención prehospitalaria.

Fuente: catalogodelasalud.com/ficha-producto/Mascara-de-oxigeno-simple+116646

123
Máscara con reservorio

Tiene dos agujeros laterales, uno de ellos con una válvula de una sola vía. Tiene un reservorio
con una válvula de una sola vía, dicha válvula permite que el paciente inhale oxígeno y previene
que el aire exhalado entre al reservorio. La válvula del agujero lateral permite que el aire exhalado
salga al medio ambiente y previene la entrada de aire a la máscara. La cantidad de oxígeno se
debe ajustar para que el reservorio se mantenga lleno mientras respira el paciente. Un flujo de
10 a 15 lpm, produce una concentración de oxígeno de 80% a 90%. La máscara con reservorio
es la más adecuado para suministrar el oxígeno prehospitalario.

Fuente: https://www.doctorshop.es/Prodotti/terapia-TR/oxigenoterapia-TR-A/mascarilla-de-alto-flujo-para-oxigenoterapia-con-reservorio-
adultos-101973

Humidificador
Los cilindros de oxígeno contienen oxígeno seco. Este puede irritar la via respiratoria del paciente
si el uso es prolongado. El humidificador contiene un reservorio que se llena con agua estéril y
se conecta al regulador de oxígeno.
Al pasar, el oxígeno se humedece y mantiene las vías aéreas húmedas. El humidificador necesita
ser descontaminado y desinfectado después de cada uso. Se guarda seco, agregándole agua
estéril inmediatamente antes del uso. Para eliminar el riesgo de contaminación del paciente y por
el corto plazo en el cual el paciente permanece con el TPA, el uso del humidificador no es
indicado en el tratamiento prehospitalario.

Fuente: http://matriza.desarrolloadweb.com/amin/producto/vaso-humidificador/
124
Succión mecánica
Es necesario mantener las vías aéreas libre de sangre, vómito, secreciones y otros líquidos u
objetos porque pueden causar una obstrucción. Estas substancias se pueden eliminar con el uso
de succión mecánica. Se debe succionar tan pronto hay indicación de alguna substancia en la
vía aérea para no empujarlas a los bronquios y pulmones.

Fuente: https://ofi5.com/producto/succionador-manual-portatil-para-emergencias/

125
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

HEMORRAGIAS Y SHOCK

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Demostrar los distintos métodos para controlar hemorragias externas

2. Describir el procedimiento ante una hemorragia interna

3. Describir los signos y síntomas del estado de Shock y su tratamiento


Prehospitalario

126
CORAZON
Es un órgano muscular hueco, su parte izquierda recibe sangre oxigenada procedente de los
pulmones y es bombeada a todo el cuerpo.
Su parte derecha recibe la sangre procedente de todo el cuerpo y la bombea a los pulmones
para que sea pre oxigenada

Arterias
Las arterias transportan la sangre oxigenada hacia el cuerpo.

Son de diferentes diámetros, las muy gruesas como la aorta, y la femoral, medianas como la
radial y pequeñas como la de un dedo, el color de la sangre arterial es rojo brillante

Capilares
Cada arteria se divide en ramificaciones, hasta formar finalmente, los capilares, a través de sus
delgadas paredes, el oxígeno, el dióxido

Venas
Las venas recogen la sangre sin oxígeno de los capilares.

No tienen tanta presión como las arterias conducen sangre venosa de vuelta al corazón

Pulsos
El pulso se siente más fácilmente en los lugares del cuerpo donde una arteria grande está
cercana a la piel y sobre un plano duro. Por ello los más accesibles son los pulsos:
• radial;
• carotideo
• Femoral.

Cada vez que bombea el corazón, se puede sentir el pulso a través del sistema arterial.

LA SANGRE
La sangre está constituida por Elementos sólidos (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas)
involucrados en la coagulación, todos estos llevados por un líquido llamado Plasma

Funciones
 Respiración. Transporta oxígeno a través de las arterias
 Nutrición: Trasladando los nutrientes a todas las partes de nuestro cuerpo
 Excreción: A través de la excreta de los desechos e nuestro cuerpo
127
 Regulación del cuerpo: por medio de la fricción de los vasos sanguíneos regula la
temperatura
 Defensa: Por la producción de glóbulos blancos quienes se encargan de la producción
de anticuerpos.

HEMORRAGIAS

Pérdida de sangre del cuerpo, pueden ser externas o internas.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

Se da en las lesiones en donde se ha perdido la continuidad del tejido

Tipos

ARTERIAL
La hemorragia arterial es intermitente y pulsátil

VENOSA: Es constante y de color rojo oscuro.

CAPILAR: La sangre emana suavemente de los capilares y es similar en color al sangrado


venoso

Fuente: https://losprimerosauxilios.net/hemorragia-por-herida/

128
Tratamiento prehospitalario de la hemorragia externa

1. Equipo de protección personal

2. Asegurar la escena

3. Presión directa: Con la mano sobre la herida usando una venda o apósito de gasa para detener
el sangrado. El apósito debe fijarse con un vendaje compresivo

4. Elevación: elevar la extremidad lesionada, si el antebrazo está sangrando, no es necesario


elevar toda la extremidad sino, el antebrazo, aplicar presión directa sobre el sitio de la
hemorragia.

5. Punto de presión: Los puntos de presión deben de usarse únicamente cuando la presión
directa falle

6. Torniquete: un torniquete se usa sólo en una emergencia severa cuando otros medios no
detienen la hemorragia de una extremidad. Debe hacerse lo más distal posible.

7. Inmovilización: Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos. La
inmovilización puede permitir un pronto control de la hemorragia asociada con la lesión.
BRAZO
Presionar sobre la arteria braquial para controlar el sangrado

MUSLO
Presionar sobre la arteria femoral para controlar la hemorragia de la pierna

Uso del torniquete


El torniquete se usa en una extremidad solo como último recurso

1. Torniquete: Solo se usa en una emergencia severa cuando otros medios no detienen la
hemorragia de una extremidad. Debe hacerse lo más distal posible

En caso de usar el torniquete

- Localizar el sitio y colocar un acolchonamiento

- Usar una venda u otro material de 7-10 centímetros de ancho


129
- Rodear dos veces la extremidad y hacer un medio nudo

- Colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con un nudo cuadrado

- Girar la varilla hasta que el sangrado se detenga y fijarla en dicho lugar

- Colocar en la frente la señal TQ y la hora en que fue aplicado

- Notificar al personal de emergencia que se haga cargo que el paciente tiene un torniquete

- No aflojar el torniquete

-Tratar el Shock

Peligros: el torniquete puede causar daño a los nervios y vasos sanguíneos y puede dar como
resultado la pérdida del brazo o de la pierna

Hemorragia interna

Son aquellas que se manifiestan por simples moretones hasta los casos
graves de gran pérdida de sangre y acumulación en áreas internas del
cuerpo, que causan Shock. No se visualiza hemorragia

Signos y síntomas
Pueden identificarse algunos signos de hemorragia
interna. El paciente puede toser sangre de un rojo brillante,
vomitar sangre de color oscuro (del color del café), tener
deposiciones oscuras alquitranadas o de un rojo brillante o
tener un abdomen doloroso y rígido que se agranda.

- inquietud y ansiedad
- pulso rápido y débil (difícil de palpar)
- piel sudorosa
- palidez y cianosis
- sed, náuseas y vómitos Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Guatemala

130
Tratamiento pre hospitalario

1- Use precauciones universales


2.- Asegurar la escena
3.- Asegúrese de que alguien alerte al SEM
4.- Mantener la vía aérea abierta y vigilar la respiración y pulso
5.- Tratar el Shock, manteniendo al paciente en la posición adecuada de reposo
6.- Aflojar las prendas apretadas
7.- Estar alerta por si el paciente vomita
8.- No administrar nada por la boca
9.- Reportar inmediatamente la sospecha de una hemorragia interna, cuando a la escena llegue
personal con más recursos
10.- Transportar al paciente

Para controlar una hemorragia, el TPA deberá contar con los siguientes materiales:

Apósito
material, generalmente de gasa de diferentes tamaños y formas, que se utiliza para limpiar o
cubrir heridas, controlar el sangrado y prevenir la contaminación.

Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-738022876-apositos-no-esteriles-15x20-paquete-x20-unidades-_JM?quantity=1

131
Apósito Abultado
es la superposición de apósito uno encima de
otro con un grosor de 3 a 5 cms.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de


Guatemala

Apósito Oclusivo
material impermeable (plástico, papel aluminio o encerado) que se
aplica sobre una lesión para impedir el ingreso del aire y la pérdida
de humedad.

Fuente:
https://eifeoidetam.wordpress.com/
tag/evisceracion/

132
Vendaje
vendas que sostiene un apósito en su lugar, los cuales son de gasa o elásticos.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

133
TIPOS DE HERIDAS

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Fuente: https://es.diphealth.com/669-burn-pictures-402


de Guatemala
Abrasión: herida solo en la parte
Laceración: herida con bordes
superficial conocidas como los
irregulares, desgarro.
raspones.

Fuente: Fuente:
http://www.vendajefuncional.com/?page_id=96 https://www.slideshare.net/maxhernandez/heridas-y-
cicatrizacion-81484162
Incisión: herida con bordes regulares. Punción: herida producida por
objetos punzantes.

Fuente: http://crushinjury.blogspot.com/2012/05/skin-
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios avulsion-injury-distal-forearm.html
de Guatemala
Avulsión: pérdida parcial de un 134
Amputación: pérdida total de un
__________________________________
miembro o parte del cuerpo.
miembro. __________________________________
__________________________________
__________________________________
____________
SHOCK
Es un estado en el que un gasto cardiaco reducido o la disminución del volumen sanguíneo
circulante eficaz alteran la perfusión de los tejidos y provocan hipoxia celular.

En el inicio, la lesión celular es reversible, pero el shock prolongado causa, en último término,
lesión de los tejidos irreversible y a menudo es mortal

TIPOS DE SHOCK

Hipovolémico
Se produce por gasto cardiaco bajo debido a un volumen sanguíneo reducido, como sucede en
hemorragias masivas o perdida de líquido por quemaduras graves.

Este se divide en dos etapas:

Shock temprano (moderado)


Se produce por la pérdida aproximada del 15 al 25 % del volumen sanguíneo. La hipotensión no
es signo de shock temprano

Shock tardío (severo)


Se produce después de perder aproximadamente del 25 al 45% del volumen de sanguíneo. Se
nota la hipotensión, el paciente puede morir rápidamente

Tipos de Shock

Anafiláctico
Es reacción alérgica grave, con síntomas generalizados que pueden desencadenarse por
picadura de insectos, con plantas, productos químicos, ingestión de alimentos (generalmente
mariscos) o medicamentos, en personas extremadamente sensibles.

Neurogénico
Se produce cuando sufre lesiones el sistema nervioso central (cerebro) y medula espinal.

Cardiogénico
Resulta de un gasto cardiaco bajo segundario a la insuficiencia que sufre el corazón por
perdida de funcionalidad

Respiratorio
Es el shock que afecta el sistema respiratorio en el intercambio de aire por medio de los
pulmones.
135
Shock Séptico.
Puede estar desencadenado por distintas agresiones, especialmente por infecciones
microbianas.

Aunque existan distintos tipos de shock el resultado es el mismo: la perfusión a los órganos del
sistema falla y el paciente está en un grave peligro de muerte.

SIGNOS DEL SHOCK

Cuerpo
quieto o inquieto; temblor o sacudidas (no siempre las presenta)

Estado de conciencia
Sin respuesta, desmayado o súbitamente queda inconsciente

Respiración
Superficial y rápida

Pulso
Rápido y débil

Piel
Pálida, fría y pegajosa

Cara
Pálida, a menudo cianosis en los labios, lengua y lóbulos de las orejas

Ojos
Sin brillo, pupilas dilatadas

SINTOMAS DEL SHOCK


Gradualmente se disminuye hasta la hipotensión
Nausea y posible vomito
Sed
Debilidad
Vértigo
Intranquilidad y miedo. En algunos pacientes estos síntomas pueden ser la primera alarma de
Shock

136
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL SHOCK

1. Usar precauciones universales.


2. Asegurar la escena.
3. Acostar al paciente. En general, el paciente debe estar en posición supina (boca arriba)
4. Las extremidades inferiores elevadas. Si el paciente tiene las piernas fracturadas, no
elevarlas a menos que estén bien inmovilizadas. Por efecto de la gravedad puede mejorar
el suministro de sangre al corazón.
5. Cabeza y hombros del paciente ligeramente elevados (sólo en pacientes que tienen
problemas respiratorios). No elevar la cabeza si hay sangrado en la boca. No usar esta
posición en los pacientes inconscientes, o con una posible lesión del cuello, columna,
tórax, abdomen o pelvis.
6. Mantener abierta la vía aérea.
7. Restaurar la respiración y el pulso según sea necesario.
8. Controlar la hemorragia.
9. Administrar oxígeno si está disponible.
10. Inmovilizar las fracturas si fuera necesario.
11. Evitar el manejo brusco.
12. Prevenir la pérdida de calor corporal.
13. No suministrar alimentos ni líquidos.
14. Vigilar signos vitales.
15. Transportar al paciente.

137
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de

1.- Describir los procedimientos generales para la atención de una herida abierta y de una
cerrada
2.- Describir los procedimientos básicos usados para el cuidado de heridas en los ojos, la nariz
y la boca
3.- Describir la atención básica en heridas abdominales y Torácicas
4.- Describir los procedimientos especiales de cuidado en los siguientes casos:

- Objeto incrustado en un ojo y en mejilla


- Hemorragia severa de una vena o de una arteria en el cuello
- Heridas Avulsas o de colgajo
- Amputaciones.

138
APOSITO SEMI-OCLUSIVO
Cualquier material impermeable (plástico o papel encerado) que se aplica sobre una herida
succionante para impedir el ingreso del aire y el drene de la herida se usa en la región del tórax

Fuente: https://es.slideshare.net/jechangmd/trauma-torax-diapos

Al colocar un apósito el T.P.A. debe:

1.- Asegurar el control de la hemorragia

2.- Abrir y manejar los apósitos de manera aséptica

3.- Cubrir completamente las heridas

4.- Asegurar que el apósito y el vendaje estén firmes fijos y confortables, pero no tan apretados
como para afectar el suministro de sangre, a las áreas comprometidas

5.- Asegurar que no queden cabos sueltos que pudieran engancharse en otros objetos cuando
se mueva el paciente

6.- Evitar cubrir los extremos de los dedos

El tratamiento pre hospitalario de las heridas en tejidos


blandos está dirigido a controlar el sangrado y a
prevenir la contaminación
139
Vendajes en heridas especiales

Heridas Punzantes:
Cubrir completamente cualquier herida abierta
Examinar si tiene salida

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Objetos incrustados:
No removerlo (excepto en la mejilla)
Controlar el sangrado
Estabilizar el objeto con un apósito abultado y aplicar un vendaje.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

140
Avulsión:
-Limpiar la superficie de la herida
-Recolocar la piel
-Controlar el sangrado
-Cubrir y vendar

Fuente: Fuente:
http://crushinjury.blogspot.com/2012/05/skin-avulsion-
injury-distal-forearm.html

Amputaciones:
-Limpiar la herida
-Controlar el sangrado
-Aplicar un apósito abultado
y fijarlo con un vendaje
-Guardar refrigerada la parte amputada

Fuente: Fuente: https://www.emaze.com/@AIWOIIIT

Heridas abiertas en abdomen


-No recolocar ningún órgano protuído
-Cubrir con plástico o vendaje oclusivo
-Cubrir con un apósito grueso y asegurarlo

Fuente:
http://intubacionkk.blogspot.com/2012/02/trauma-
adulto.html

Incisiones:
-Limpiar la herida
-Ver la profundidad de la herida

Fuente: Fuente:
http://www.vendajefuncional.com/?page_id=96

141
Heridas cerradas y abiertas.
Heridas cerradas
Es una herida interna con la piel intacta, Generalmente la causa un impacto de un
objeto contundente.
Las heridas cerradas pueden variar desde daño por debajo de la piel hasta lesiones
severas a los órganos internos. Las leves no requieren de un cuidado inmediato

Tratamiento pre hospitalario heridas cerradas

- Usar Precauciones universales


- Asegurar la escena
- Tratar la hemorragia interna
- Tratar el shock
- Transportar al paciente

Heridas abiertas
Son heridas donde la piel está abierta

Tipos de heridas abiertas


1. Rasguños y escoriaciones.
2. Cortadas: Lisas, incisiones, dentadas, laceraciones.
3. Punzadas: Penetrantes y perforantes
4. Avulsiones.
5. Amputaciones.
6. Lesiones por aplastamiento.
7. Heridas por arma de fuego

Tratamiento prehospitalario general para las heridas abiertas

1. Usar precauciones universales


2. Asegurar la escena
3. Exponer la herida: retirar la ropa que este sobre y alrededor de la herida, no tratar de quitar la
ropa que está adherida a la piel.

142
4. Limpiar la superficie de la herida: Eliminar la materia extraña de la superficie de la herida.
5. Controlar el sangrado. - Iniciar con presión directa y elevación, si el sangrado continuo aplicar
el punto de presión
6. Prevenir la contaminación. Usar un apósito limpio para cubrir la herida
7. Mantener al paciente acostado y quieto usando sabanas otras formas de cobertura para
protegerlo
8. Tranquilice al paciente
9. Tratar el Shock
10. Transportar al paciente

Heridas en cara y cuero cabelludo

La cara y el cuello cabelludo reciben abundante suministro de sangre a través de de arterias y


venas y las heridas en estas aéreas sangran mucho.

Los procedimientos son:

1. Controlar la hemorragia con presión directa.


2. Sospechar una lesión en el cerebro o en el cuello ante cualquier herida en la cabeza.
3. NO intentar limpiar la superficie de una herida en el cuero cabelludo. A menudo, esto
causa hemorragia adicional y puede provocar mucho dolor si existiera una fractura del
cráneo.
4. NO aplicar presión a la herida con los dedos si existe la posibilidad de una fractura en el
cráneo.

Fuente: http://war-thunder-sajt.ru/herida-cuero-cabelludo.html

143
En la mejilla
Si fuera necesario, colocar un apósito por dentro de la boca y otro por el lado externo.

- Revisar la boca cuidadosamente por cualquier objeto suelto, como por ejemplo: dientes
fracturados que pudieron haberse alojado en la vía área y corregir los problemas
respiratorios.

- Revisar cuidadosamente si hay hemorragia dentro de la boca o garganta que pudieran


obstruir la vía respiratoria.

- Cubrir con apósito limpio.

Fuente: http://seisacciones.blogspot.com/2014/07/cuidado-de-heridas.html

Objetos incrustados en la mejía

Revisar la parte interna de la boca para ver si el objeto ha traspasado la mejilla. Proteger los
dedos durante el examen.

- Si Existe penetración empujar el objeto hacia fuera en dirección contraria a la que el objeto
entro, si el objeto no ha penetrado la mejilla o si no puede removerse fácilmente estabilizarlo con
un vendaje aplicado en la superficie externa de la mejilla.

- En todos los casos girar la cabeza para que pueda drenar la sangre, claro que si no Existe
una lesión en el cuello o la columna vertebral.

144
- Removido el objeto incrustado cubrir el lado interno de la boca del paciente con un apósito,
colocar el apósito entre la herida y los dientes. Observar cuidadosamente que este
material no se desprenda y entre a la vía aérea

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Hemorragia nasal:

Las hemorragias nasales en una emergencia pueden ser serias y no deben descuidarse.
Si se sospecha que el paciente tiene una fractura de cráneo o lesiones en la columna
vertebral, no intente detener la hemorragia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=muwc0D-1n6w

145
Tratamiento pre-hospitalario

- Usar precauciones universales.


- Asegurar la escena.
- Mantener la vía aérea abierta
- Apretar las fosas nasales o colocar un vendaje entre el labio superior y la encía y presionar
- Mantener al paciente sentado y quieto
- No empacar la nariz, visualizar salida de líquido transparente puede indicar fractura de
cráneo
- Avulsiones, aplicar un vendaje compresivo en el sitio.

Tratamiento para heridas en la boca:

- Usar precauciones universales


- Asegurar la escena
- Asegurar una vía aérea permeable
- Labios cortados: Usar un apósito enrollado o doblado, colocar el apósito entre los labios
y la encía, Cuidar que el paciente no se trague el apósito.
- Labios avulsos: Aplicar un vendaje compresivo en el sitio de la herida
- Cortaduras en la cara interna de la mejilla.

Fuente: https://www.sinembargo.mx/03-11-2018/3493099

No empacar la boca con un vendaje, cualquier apósito colocado entre la mejilla y la ensilla
deberá sostenerse con la mano, esto es necesario para prevenir que el paciente se trague el
apósito, si es posible colocar la cabeza del paciente de manera que permita el drenaje.
146
Heridas en los ojos.

Tratamiento pre-hospitalario para las heridas de los ojos


- Usar precauciones universales
- Asegurar la escena
- No ejercer presión directa sobre el globo ocular
- El ojo deberá cubrirse con un cono de papel antes de aplicar el vendaje

Si se encuentra un objeto incrustado en el globo del ojo del paciente:

- No remover los objetos penetrados


- Hacer un apósito abultado
- Hacer un agujero de igual tamaño del ojo abierto, si no tiene un instrumento para hacer el
corte, construir un total de cuatro apósitos abultados
- Colocar el apósito sobre el ojo, permitiéndole al objeto incrustado salir a través de la
abertura.
- Colocar un vaso o un cono desechable de cartón o plástico sobre el objeto incrustado, esto
servirá de pantalla protectora, apoyar el vaso o cono sobre los apósitos sin que haga contacto
con el objeto incrustado.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

- Fije el apósito y la pantalla protectora con la cinta adhesiva o con gasa en rollo u otro tipo
de material.
- Usar un apósito para cubrir el ojo no lesionado y fijarlo con adhesivo, esto reducirá el
movimiento de los ojos
- Tratar el Shock
- No recolocar el ojo si este ha sido expulsado, cubrir con un vaso o cono de cartón antes
de aplicar el vendaje
147
Heridas en el cuello

Pueden aparecer signos como:


1. pérdida de la voz o dificultad para hablar;
2. Obstrucción respiratoria con boca y la nariz limpias y sin cuerpos extraños en la vía aérea. A
menudo esto se debe a un proceso inflamatorio.
3. Daño obvio en el cuello visible por desviación de la tráquea; depresión en el cuello o heridas
obvias.

Recuerde: Sostener el cuello si se sospecha de fractura.

Fuente: http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/cortes.html

Tratamiento pre-hospitalario para heridas de las arterias del cuello

1- Usar equipo de protección personal

2.- Asegurar la escena

3.- Aplicar en forma inmediata presión directa sobre la herida usando la palma de la mano.

4.- Tratar de controlar el sangrando con un vendaje compresivo, sin comprimir ambos lados
del cuello.

148
5.- Controlada la hemorragia, acostar al paciente sobre su lado izquierdo, si fuera posible
usar una superficie que pueda inclinarse para mantener el cuerpo entero inclinado unos 15
grados, con la cabeza más baja, en pacientes sin lesión espinal.
Esto ayudara a mantener atrapada cualquier burbuja de aire, que pudo haber ingresado al
flujo sanguíneo, esto se hace solo cuando el sangrado se halla controlado sin dificultad y fue
fácil hacer el vendaje.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

6.- Tratar el Shock

Tratamiento pre-hospitalario para heridas de las venas del cuello

1.- Usar precauciones universales


2.- Asegurar la escena
3.- Aplicar presión directa en forma inmediata
4.- Aplicar un apósito oclusivo de forma inmediata
5.- Usar cinta adhesiva para sellar todos los lados, cuando se haya terminado el vendaje debe
de quedar hermético al aire
6.- Controlada la hemorragia, acostar al paciente sobre su lado izquierdo, si fuera posible usar
una superficie que pueda inclinarse para mantener el cuerpo entero inclinado unos 15 grados
con la cabeza más baja, en pacientes sin lesión espinal
7.- Tratar el Shock

149
Heridas abdominales

El abdomen contiene órganos sólidos y huecos.


La ruptura de los órganos huecos tales como el estómago, intestinos delgado y grueso, produce
derrame del contenido como ácidos, enzimas digestivas, bacterias, en la cavidad peritoneal,
causando una reacción inflamatoria.

La ruptura de los órganos sólidos tales como el hígado, el bazo puede causar hemorragia severa.

150
Signos de herida abdominal

Cualquier herida profunda cortante o punzante en el abdomen pelvis o parte inferior de la


espalda

SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor o calambre en la región abdomino-pélvica. Algunos pacientes con dolor abdominal,


encuentran alivio colocándose algo abultado y grueso contra el abdomen, ej. Una almohada.
El paciente protege su abdomen; trata de mantenerse acostado con sus piernas recogidas.
Respiraciones rápidas y superficiales; pulso rápido.
Abdomen muy sensible y/o rígido.

Indicios de heridas contusas en el abdomen y la


pelvis

Tratamiento prehospitalario de las heridas abdominales

1- Usar precauciones universales

2.- Asegurar la escena

3.- Cubrir toda herida abierta


4.- No tocar ningún órgano interno expuesto, cubrir con un vendaje oclusivo, tal como una
envoltura plástica, mantener tibio al órgano colocándole un apósito o toalla sobre el vendaje
oclusivo.
5.- No remover los objetos incrustados, estabilizarlo con un apósito abultado.

6.- Vigilar los signos vitales.

7.- Acostar al paciente sobre su espalda con las piernas flexionadas.

8.- En caso de lesiones en la pelvis o extremidades inferiores no se deben de flexionar.

151
Amputaciones
GUARDAR las partes avulsas, envueltas en plástico, apósito estéril o cualquier apósito limpio.
Mantener refrigeradas.

RECUERDE: OBJETOS INCRUSTADOS, NO REMOVERLOS

152
Fuente: http://oncointegrativa.org/myers.htm

TERAPIA INTRAVENOSA Y VIA PARENTERAL

Al finalizar la lección el participante será capaz de

1.- Describir las condiciones para la administración de la terapia intravenosa

2.- Describir los elementos que son parte del equipo para la terapia IV

3.- Describir las vías de administración de drogas o medicamentos

4.- Demostrar en una práctica la aplicación correcta de la terapia IV y vía Parenteral

153
TERAPIA INTRAVENOSA (I.V.)

La terapia intravenosa o terapia I.V. es la administración de sustancias líquidas directamente en


una vena a través de una aguja que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al
torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos

La terapia intravenosa (I.V.) no deberá de interferir en la aplicación con los procedimientos de


soporte básico

Las condiciones para la aplicación de la terapia intravenosa son las siguientes:

A- Pacientes con cualquier tipo de traumas, atropellados, fracturados, pacientes con


quemaduras heridas por cualquier índole etc.

B- Pacientes por emergencias médicas como ejemplo, signos y síntomas de paro cardiaco,
pacientes antecedentes diabéticos

C- partos normales y complicados, hemorragias vaginales de cualquier índole como abortos,


cáncer uterino etc.

D- Pacientes con alto grado de deshidratación por cualquier patología, dolores abdominales etc.

Todas las soluciones transparentes reciben el nombre Cristaloides de las cuales hay una gran
variedad mencionaremos las más importantes por los nombres que se les conocen.

Para aplicar la terapia intravenosa se dispone de los siguientes cristaloides:

 a- Solución Harman = Lactato de Ringer


 b- Solución fisiológica = Solución salina
 c- Dextrosa al 5% = Solución isotónica
 d- Dextrosa al 10% = Solución hipertónica
 e-Dextrovita al 5% = Suero vitaminado
 f- Suero mixto al 5%
 g- Solución uno y dos únicamente para pacientes pediátricos
 h- Glucosa al 5% en Hartman
 Soluciones compuestas en sodio, potasio y glucosa
154
Es importante señalar que el lactato de Ringer, no contiene las células Rojas de la sangre que
proporciona oxígeno a las distintas partes del cuerpo, pero se utiliza para sustituir a las dos
terceras partes del aporte sanguíneo necesarios para la subsistencia del paciente.

Todos los equipos y suministros necesarios para la terapia I.V. son desechables y como
precaución es necesario que estén completamente sellados.

El equipo se compone de los siguientes componentes:

• a- Solución indicada
• b- Venoset de alto goteo
• c- Ligadura
• d- Catéter o angiocath
• e- Equipo de asepsia
• f- Micropore o transportador de 1” y 2”

Complicaciones de la terapia I.V

La aplicación de la terapia intravenosa puede traer consigo algunas complicaciones que pueden
manifestarse en el momento o después de administración:

Complicaciones locales

Dolor: por utilizar mala técnica al momento de hacer la punción


Infecciones: Mala técnica en la asepsia y antisepsia
Punción de una arteria: Se nos llena el venoset de sangre, es posible la salida del catéter por
presión que ejerce la arteria

La lesión en algunos nervios y la muerte de algunos tejidos son otras complicaciones locales

Complicaciones sistemáticas.

Desvanecimiento: corresponde al desmayo de las personas cuando no le informamos del


procedimiento
Reacción Pirogénica: Procesos de infecciones
Tromboflebitis: Formación de un coágulo dentro de la vena
Aero embolismo: Aire dentro de la vena

155
Hipernatremia: trastorno hidroelectrolítico, causado por un elevado nivel de sodio en la
sangre
Edema: exceso de líquido en los tejidos corporales.
Reacción anafiláctica: Proceso de intoxicación por la solución o por algún medicamento que
esta lleve diluida

Elección de la solución a utilizar:


 Que sea la solución correcta.
 Que no allá caducado
 Que este clara y transparente
 Que el empaque mantenga su esterilidad

Seleccione el catéter adecuado:

El cual se compone de lo siguiente:

 Envase plástico protector


 Aguja metálica o mandril
 Cámara que nos indica que estamos en vena Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Guatemala
 Tubo de plástico llamado dacron
 Tubo conector del venoset

Los calibres están determinados con las siguientes


medidas:
14, 16, 18, 20, 22 y 24, siendo el menor el número más
grueso
y el de mayor numero el más fino o pequeño, la longitud
varía
entre una marca y otra.

Fuente: https://asfure.org/web/blog/tipos-de-
cateteres-como-administrar-la-medicacion-
endovenosa1-n9

156
Elección del sitio de la punción:
Se eligen las venas más gruesas y rectas
principiando de lo distal hacia lo proximal, de
preferencia utilizar la vena ante cubital y no
pinchar ninguna arteria porque nos causaría
problemas

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de


Guatemala

Provoque la distensión de la vena:


Colocando la ligadura provocaremos la distensión de
la vena, o si no funciona podemos decirle a nuestro
paciente que baje un poco su mano y esto provocara
que se llenen, pero nunca la golpee

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Desinfecte el punto donde se realizará la


punción:

Utilizando cualquier tipo de antiséptico como, por


ejemplo: alcohol, hibitane (Clorhexidina), sablón
(arena gruesa) o jabón yodado, haciéndolo en Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
forma circular de adentro hacia fuera o de arriba Guatemala

157
abajo una sola vez.

Preparación del catéter

Cuando a elegido el diámetro correcto del catéter el


cual le va hacer de beneficio al paciente, recuerde
entre menor se ha el numero servirá únicamente para
mantener vena como por ejemplo el numero 20 es lo
más indicado, pero en nuestros medios para pacientes
que tratamos para la reposición de líquidos debemos
de aprender catéter de calibre grueso para reponer
líquidos circulantes lo más rápido posible y los más
indicados son 18,16 y 14 a excepción cuando tratamos
a un paciente con

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios


de Guatemala

Inserción del catéter


1. Respire profundamente y relájese.
2. Sostenga el catéter a un Angulo de 10 a 20 grados
con bisel hacia arriba
3. Traspase la piel con la aguja habrá resistencia
cuando la aguja atraviese los tejidos, al alcanzar la
vena también habrá resistencia, el hecho que el
mandril a perforado la vena lo confirma la aparición
de sangre en la cámara del catéter

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios


de Guatemala

Al traspasar la vena, el mandril nos lo indicara con la aparición de sangre en la cámara del catéter

4.- Mientras sostiene el mandril deslice el catéter en la vena

158
5.- Retire el mandril y el torniquete comprima la vena con el dedo pulgar más próximo al catéter
sin dejar de sujetar el brazo

6.-Ajuste la conexión del venoset al catéter y habrá la válvula de regulación del flujo observe
el fluido en la cámara del goteo es por eso que únicamente se llena hasta la mitad

159
Fijación del catéter:

1.- Limpie la sangre derramada en el brazo del paciente


2. Coloque una tira de cinta adhesiva antes y después del sitio de la punción
3. Use otra tira de cinta para poder rodear el venoset (iniciándolo de abajo) y fíjelo contra el brazo
4. Coloque otra cinta adhesiva ancha sobre la anterior
5. No cubra la conexión del catéter y el venoset.
6. Doble el venoset creando una curva con el extremo en la dirección al brazo del paciente, y
coloque otra cinta para fijarla
7. Si lo considera prudente coloque una férula para asegurar la estabilidad de la extremidad
donde se realizó la punción, esta deberá quedar al centro de la férula (técnica para recién nacidos
y para personas de avanzada edad muy híper-activas)

Correcciones de fallas que puedan presentarse durante la terapia I.V.

Si por alguna razón la solución no fluye de forma apropiada y usted no logra descubrir la falla
visible en el venoset deberá de tomar las siguientes medidas afín de corregir esta situación y
será necesario que empiece a revisar todo el sistema empezando de la punción para terminar
en el recipiente de la solución:

a- Asegúrese que ha eliminado el torniquete

b- Confirme que el brazo del paciente no esté doblado principalmente si canalizo en el pliegue

c- Busque sitios de inflamación en el lugar de la punción, ya que esto nos indicara que la vena
esta extravasada o el catéter este fuera del lugar que le corresponde
d- Verifique que las tiras de adhesivo no compriman el paso del fluido

e- Eleve nuevamente el recipiente de la solución

f- Si después de realizar estas maniobras no se obtienen resultados positivos y el paciente


se queja de ardor con el sitio de la punción suspenda inmediatamente la administración
porque es un síntoma de extravasación de la vena y que usted vea que el fluido no corre por
la cámara puede ser que la allá llenado completa y no pueda verificar el paso de la misma,
no voltee la solución para introducir liquido al envase ya que causa vació y se corre el riesgo
de un aeroembolismo

160
VÍA PARENTERAL.

Se refiere a la administración de medicamentos por medio de una inyección; se utiliza cuando


los medicamentos no pueden ser administrados por otra vía y se requiere de terapéutico rápido
y eficaz.

La vía parenteral se utiliza cuando:

1.- La droga no se absorbe si administra por vía oral


2.- El fármaco se destruye por tracto gastro-intestinal
3.- Se necesita una respuesta rápida
4.- Se usa en enfermos inconscientes
5.- Hay vómitos que impiden usar la vía bucal u oral

Ventajas de la vía parenteral.

1.- Absorción más rápida y más completa


2.- Se evita la destrucción de la droga en el tubo digestivo habiendo drogas que solo permiten
administración parenteral como ejemplo: la insulina.
3.- La misma puede utilizarse cuando la vía oral es imposible
4.- Se protege el estómago de la acción de la droga, cuando existen lesiones

Desventajas.

1.- La administración parenteral es dolorosa


2.- Debe realizarse por otra persona, por lo que encara su tratamiento
3.- Los preparados y los instrumentos deben de permanecer sellados y estériles por lo que
también lo hace más costoso
4.- Posibilidad de infección con producción de abscesos
5.- Producción o reacciones adversas

161
Vía Subcutánea o hipodérmica.

La administración de líquidos o medicamentos por debajo de la


piel o en el tejido celular subcutáneo, esta vía se usa para obtener
efectos locales tales como la anestesia local, o bien para obtener
efectos sistemáticos.

Los medicamentos empleados deben de tener las siguientes


especificaciones:

1.- De vehículos acuosos


2.- No irritantes, pues en caso contrario podrían producir dolor
Fuente: intenso aun destrucción del tejido
https://www.facebook.com/soenf/posts/v 3.- El volumen o cantidad que se ha de inyectar tiene que ser muy
ia-intradermica-utilizada-para-vacina-e-
teste-volume-de-01-a-05-ml-bisel-para-
pequeño para impedir el dolor por distensión, siendo por lo regular
c/1340385989305543/ de 0.5 a 2 CC

Vía intramuscular. Es la vía por medio de la cual se


introducen drogas al organismo inyectándolas en el tejido
muscular, generalmente es localizado en el glúteo, músculo
deltoides del brazo y en raras ocasiones en el muslo.

La vía Intra-muscular permite la inyección de:

1.- Preparados líquidos de vehículos acuosos o aceitosos

2.- Solubles o insolubles (suspensiones) constituyendo en este


caso preparado de depósitos para una acción prolongada

3.- También acepta sustancias más irritantes que la vía


subcutánea por que da lugar a menos doloroso.
Fuente:
4.- Puede inyectarse mayor volumen por esta vía https://www.facebook.com/soenf/posts/vi
a-intradermica-utilizada-para-vacina-e-
teste-volume-de-01-a-05-ml-bisel-para-
c/1340385989305543/

162
Ventajas:
1.- Mayor rapidez de la absorción si la solución es acuosa, lo que es importante en casos de
urgencia
2.- Es menos dolorosa y permite la inyección de substancias algo irritantes

Desventajas:
1.- La inyección de una droga directamente en una vena cuando no es indicado lo cual dará
reacciones adversas
2.- Producción de escaras o abscesos si la droga es muy irritante
3.- Lesiones de nervios por mala técnica de administración

VÍA INTRADÉRMICA.
Corresponde a la inyección de soluciones en pequeñas cantidades en la dermis o corion
cutáneo, que se realiza mediante una aguja muy fina, se puede utilizar para efectuar anestesia
local de la piel y para realizar pruebas cutáneas de alergias especialmente

Fuente:
https://www.facebook.com/soenf/posts/via-
intradermica-utilizada-para-vacina-e-teste-
volume-de-01-a-05-ml-bisel-para-
c/1340385989305543/

163
Fuente: https://www.facebook.com/Medico.enprocesoficial/posts/1707335072681019/

FRACTURAS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Describir las funciones del esqueleto

2. Definir que es: Fractura, luxación, esguince y distensión

3. Describir los signos y síntomas de estas lesiones

4. Describir el tratamiento de tórax inestable

5. Demostrar en un escenario simulado los diferentes tipos de inmovilización para varias


fracturas

164
Funciones del Esqueleto

Nuestro sistema óseo está compuesto por más de 206 huesos cada brindándole diferente ayuda
a nuestro cuerpo entre ellas tenemos cuatro principales

1.- Soporte
2.- Protección
3.- Anclajes o movimiento
4.- Producción de células sanguíneas

CONCEPTOS GENERALES DE FRACTURA, LUXACION Y ESGUINCE

FRACTURA
Ruptura de un hueso

Tipos

Cerrada o simple: es cuando no hay lesión en la piel por encima de la fractura.

Abierta o expuesta: es cuando la piel esta lesionada y hay exposición del hueso.

Fuente: https://www.guiatucuerpo.com/diferentes-tipos-fracturas-imagenes/

165
LUXACION
Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera
del lugar que normalmente ocupa en una
articulación.

Fuente: http://tulesion.com/lesiones-luxacion_de_hombro.3php

ESGUINCE
Distensión brusca, violenta o exagerada de un
ligamento o su ruptura parcial.

Fuente: https://www.vitonica.com/lesiones/el-
esguince-de-tobillo-i-que-es-y-tipos-segun-
gravedad

DISTENCION
Separación brusca, violenta o exagerada
de un músculo o articulación

Fuente: https://www.vitonica.com/lesiones/tiron-
muscular-una-lesion-frecuente-que-no-debemos-
dejar-de-considerar

166
Signos y síntomas
 Deformidad
 Inflamación y decoloración
 Sensibilidad al dolor
 Perdida del uso
 Perdida del pulso distal
 Entumecimiento o sensación de hormigueo
 Llenado capilar lento
 Sonido Chirriante o crepitación
 Hueso expuesto

LAS LUXACIONES, FRACTURAS Y ESGUINCES PUEDEN


OCURRIR A UNA MISMA VEZ

Lesiones complicadas

Son aquellas en las cuales se combinan todas las lesiones anteriores.

RAZONES PARA LA INMOVILIZACION


1- Minimizar el dolor
2. Para no causar más daño
3. Evitar que crezca más la edematización
4. Para que la recuperación de la persona afectada sea más rápida
5. Para que el traslado se ha seguro
6.- Recuerde cualquier tipo de lesión que sospechemos de fractura inmovilizar como se
encuentra.

Tratamiento prehospitalario
1. Usar precauciones universales.
2. Asegurar la escena.
3. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la vida y que son de prioridades sobre
fracturas.
167
4. Evaluar al paciente: Indicarle lo que se está haciendo y lo que se planea hacer.
5. Exponer totalmente el sitio de la lesión: Cortar, remover o doblar la ropa y alhajas. NO hacerlo,
si para retirar la ropa, se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se encuentra
adherida a la piel (en caso de quemadura NO retirar fragmentos de hueso de la herida.
6. En caso de fracturas abiertas: cubrir heridas y controlar
el sangrado serio. En este caso NO aplicar presión
directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada.
7. Revisar el pulso distal (radial-pedio) y probar función
neurológica (sensibilidad y movimiento).
8. Prepare todo el material para la inmovilización: Usar
tablillas acolchadas o cubrir la tablilla con gasa o tela.
9. Cuidadosamente intentar colocar adecuadamente el
miembro, para su inmovilización.
10. Cuando sea posible, inmovilizar el hueso fracturado y
las articulaciones por encima y por debajo del hueso.
En caso de luxación, inmovilizar la articulación y los
huesos por encima y por debajo de la articulación. NO
restringir la circulación.
11. Asegurar una vía Intravenosa
12. Prevenir el Shock
13. Traslado al centro asistencial
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Guatemala

METODOS DE INMOVILIZACION

Cabestrillo y corbata
Es un vendaje triangular usado para soportar el hombro y el brazo

Entablillado
Es el proceso para inmovilizar fracturas y dislocaciones

Ferulizado
Es cuando el paciente está completamente inmovilizado

168
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO ESPECIFICOS

Fractura y luxación en el hombro

Signos y síntomas
Dolor, perdida de movilidad, edema, deformidad, cambio de color, asimetría.

Tratamiento
Aplicar un cabestrillo y corbata. Si el brazo está separado, colocar una almohada entre el brazo
y el pecho y luego colocar el cabestrillo y corbata.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

169
Fractura de pelvis

Signos y síntomas
El paciente se queja de dolor en la cadera y pelvis,
El paciente no es capaz de levantar los pies mientras esta acostado
Existe deformidad notable en la pelvis y cadera

Tratamiento
Esperar la ambulancia y una tabla de rescate (férula larga de espalda). Prevenir el shock; si se
ha de iniciar el cuidado, acolchar entre las piernas y atar los pies.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

Férula Espinal Larga (FEL)

Luxación de la cadera
Signos y síntomas
Dislocación anterior de la cadera
el muslo esta desplazado al costado del cuerpo y la rodilla esta doblada
Dolor y asimetría

Tratamiento
Inmovilizar la extremidad luxada colocando almohadas o sábanas dobladas para acolchar la
región afectada, inmovilizar por medio de una férula espinal larga o tablillas largas atadas desde
el tórax hasta las piernas de ambos lados.
170
Fractura de cadera (fractura de cabeza de fémur)

Signos y síntomas
El pie usualmente esta girado hacia afuera; la pierna puede parecer más corta, dolor, cambio de
color, edema.

Tratamiento
Inmovilizar la extremidad fracturada colocando almohadas o sábanas dobladas para acolchar la
región afectada, inmovilizar por medio de una férula espinal larga o tablillas largas atadas desde
el tórax hasta las piernas de ambos lados.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

F.E.L.

EN LA MAYORIA DE LOS CASOS ES IMPOSIBLE SABER SIN RAYOS X, SI SE TRATA DE


UNA FRACTURA, LUXACION O ESGUINCE,
TRÁTELAS SIEMPRE COMO FRACTURAS

171
LESIONES EN EL TORAX

Fracturas de las costillas


Signos y síntomas
Dolor localizado
Abultamiento
Inclinación del cuerpo hacia el lado afectado
Crepitación

Tratamiento prehospitalario
1. Usar precauciones universales y asegurar la escena.
2. La fractura de una sola costilla no debe ser inmovilizada con cinta adhesiva.
3. En fractura de múltiples costillas, colocar al paciente del lado que se sienta más cómodo.
4. Inmovilizar colocando una almohadilla sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.
5. Aplicar Oxigeno en base a frecuencia respiratoria y nivel de saturación de oxígeno.
6. Transportar al centro asistencial

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos104/primer-respondiente/primer-respondiente3.shtml

172
Tórax inestable
Cuando dos o más costillas están quebradas en dos puntos, la
porción resultante no se moverá junto al resto de la caja
torácica.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5458969/

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales y asegurar


la escena.
2. Localizar la sección inestable palpando
cuidadosamente el sitio de la lesión.
3. Aplicar un apósito abultado sobre el sitio.
Este apósito debe ser de varios
Centímetros de grosor. Se puede usar
una almohada pequeña en lugar del
apósito. También se puede usar un
saquito de arena u otro artículo de bajo
peso.
4. Usar tiras de cinta adhesiva largas para
fijar el acolchado. Si no hay cinta,
sostenerlo con la mano, colocándose de
manera de no mover el apósito.

173
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17143.htm

TRAUMA CRANEAL Y CERVICAL

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Describir los huesos que forman la bóveda craneal

2. Identificar las fracturas de cráneo y lesiones de la columna

3. Enumerar signos y síntomas de lesiones en cráneo y columna

4. Describir como se dividen los huesos de la columna vertebral

5. Describir y aplicar el tratamiento prehospitalario adecuado para este tipo de lesiones

174
ANATOMIA DEL CRANEO

El cráneo está constituido por ocho huesos los cuales son, 1 frontal, 1 occipital, 1 etmoides, 1
esfenoides, dos temporales y dos parietales, los huesos del cráneo están unidos entre sí por
articulaciones fijas mas no en los recién nacidos ya que sus estructuras se encuentran en la
etapa de desarrollo por lo que únicamente cuentan con lo que se conoce como fontanelas, el
cerebro tanto en adultos , R.N. niños se encuentran protegidos por tres membranas las cuales
son Dura madre, Pía madre y Aracnoides que es la única que tiene contacto directo con el
cerebro y que protegen también a la medula espinal.

Y tanto el cerebro y la medula espinal se encuentran flotando en un líquido transparente llamado


Cefalorraquídeo el cual les proporciona los nutrientes adecuados y les brinda protección

Fuente https://docplayer.es/51863583-Anatomia-cabeza-y-cuello.html

175
TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como


cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido
craneal, secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas
o agresiones

Debemos de evaluar los siguientes aspectos

1.Tipo de Respiración
2.Signos Vitales
3.Nivel de Consciencia
4.Dificultad para despertarlo
5.Diametro y reactividad de pupilas Fuente:
https://www.monografias.com/trabajo
6.Repuesta de las extremidades
s96/traumatismo-encefalo-
7.Escala de Glasgow craneano/traumatismo-encefalo-
craneano.shtml

Fuente: http://miviejomaletin.blogspot.com/2017/02/la-nueva-escala-
de-glasgow.html

176
Dando un total de 15 puntos, los cuales van disminuyendo conforme se ha la respuesta del
paciente en cada pregunta que se le formula

FRACTURAS DE CRANEO

Cerradas
Son a las que afectan al hueso sin exponer el contenido craneal, no remover ningún objeto
incrustado.

Abiertas
son las fracturas que permiten la comunicación entre las meninges o el cerebro y el exterior de
la cavidad craneal

Signos y síntomas
• Inconsciencia o disminución del mismo
• Dolor o inflamación en el sitio de la lesión
• Corte profundo, laceración o hematoma en cuero cabelludo o frente
• Deformación, depresión, gran hinchazón, o cualquier alteración en la forma del cráneo,
• hemotímpano o hematoma en región mastoidea (signo de Battle)
• Hematoma peri orbitario, (Ojos amoratados u ojos de mapache)
• Pupilas desiguales
• Sangrado de los oídos y/o nariz
• Salida de líquido claro de los oídos y nariz no se debe detener
• Deterioro de los signos vitales

Fuente: https://sites.google.com/site/pacientepolitraumatizadoo/manejo-del-paciente/manejo-del-paciente-ii

177
Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2010/ti102i.pdf
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000028.htm

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales y asegurar la escena.


2. Corregir los problemas que amenazan la vida. Mantener la respiración y la circulación.
Administrar oxígeno según protocolo local.
3. Sospechar lesión cervical u otro tipo de lesión de la columna en caídas y accidentes de
tránsito.
4. Controlar todo sangrado, excepto el drenaje de sangre o líquidos por la nariz y oídos.
5. Cubrir y vendar los traumas abiertos.
6. Mantener al paciente en reposo, lateralizarlo en caso de vómito y no dejarlo mover ni cambiar
de posición.
7. Proteger al paciente de la posibilidad de lesionarse si convulsionara.
8. Registrar periódicamente el estado de conciencia, la FC y FR.
9. Tratar el shock y evitar que ingiera líquidos o alimentos.

178
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Está compuesta entre 32 y 33 vertebras las cuales se dividen de la siguiente manera 7 cervicales
de las cuales las más importantes son el Atlas y el Axis ya que es el que soporta el peso de la
bóveda craneal y que conecta por medio del agujero magno la medula espinal al cerebro. Siendo
las siguientes 5 típicas a las restantes, 12 Torácicas, 5 Lumbares, 5 Sacras y de 4 a 5 coccígeas,
en la unión entre una y otra se encuentran discos cartilaginosos que reciben el nombre de
Intervertebral los cuales hacen la función de amortiguadores ya que al recibir un golpe muy fuerte
en esta área absorbe la fuerza evitando así el contacto entre vértebra y vértebra.

Fuente: https://columnavertebral.net/

LESIONES EN LA COLUMNA VERTEBRAL


Causas de lesiones en columna

 Accidentes de transito
 Caídas casuales
 Práctica de deportes
 Heridas
 Accidentes laborales

Fuente: http://midoctorenlinea.blogspot.com/2015/08/fractura-y-
luxaciones-de-la-columna.html

179
Signos y síntomas
Entumecimiento, hormigueo en brazos/piernas.
Parálisis de los brazos o piernas.
Dolor al movimiento de los brazos y piernas.
Sensibilidad o dolor a lo largo de la parte posterior del cuello o la espalda.

Deformación, el ángulo de la cabeza y cuello del paciente puede parecer extraño.


Lesiones en la cabeza o hematomas en los hombros, espalda costados del paciente.
Pérdida del control urinario o intestinal.
Dificultad para respirar con poco o ningún movimiento torácico.
Posición de los brazos sobre la cabeza. Se puede hallar al paciente acostado sobre su espalda,
con los brazos por encima de su cabeza, esto puede indicar daño en la región cervical.
Priapismo (erección persistente del pene).

Pasos para revisar signos y síntomas

Preguntar:
¿Qué pasó? ¿Qué le molesta?, ¿Puede mover sus manos o pies?

Observar:
hematomas, cortes, deformaciones.

Palpar:
áreas sensibles, deformaciones.

Solicitar:
al paciente que mueva sus brazos o piernas. Si
puede hacerlo confortablemente no existen otras indicaciones de lesión espinal

Complicaciones
Parálisis de los músculos del tórax. La respiración puede llevarse a cabo solo con el diafragma.
La lesión neurológica afecta el calibre de los vasos sanguíneos, pudiendo aparecer shock.

180
Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales y asegurar la escena.


2. Asegurar la vía aérea abierta y suministrar la reanimación respiratoria o RCP según sea
necesario, aun pensando que el paciente tiene una lesión en el cuello o una lesión espinal.
Usar el método de empuje mandibular modificado para la reanimación boca a máscara.
3. Colocar un collarín cervical de tamaño apropiado al paciente.
4. Administrar oxígeno si el protocolo local se lo permite.
5. Controlar el sangrado importante, aun pensando que el paciente pueda tener una Lesión de
cuello o una lesión espinal. Evitar en lo posible mover al paciente o
cualesquiera de sus miembros.
6. Considerar siempre que un paciente inconsciente, víctima de un trauma, tiene una
Lesión del cuello o una lesión espinal, hasta que pueda determinar lo contrario.
7. NO intentar la inmovilización de las fracturas si hay indicaciones de lesiones en el
Cuello o en la médula espinal.
8. Nunca mover a un paciente que tiene lesiones en el cuello o médula espinal a
Menos que: tenga que dar RCP, detener un sangrado que amenace la vida o
Protegerse y proteger al paciente de un peligro inmediato en la escena.
9. Tomar las medidas necesarias para inmovilizar la cabeza, cuello y tanto como se
Pueda, el cuerpo del paciente. Mantener en reposo al paciente.
10. Vigilar continuamente todos los pacientes que tienen lesión de cuello o médula
Espinal. A menudo entran en shock. Algunas veces tienen parálisis de los músculos del tórax
y entran en paro respiratorio.

181
182
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
Guatemala

TRAUMA DE CUELLO Y TORAXICO

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será Capaz de

1. Describir las tres divisiones del cuello y describir que órganos se encuentran en
cada una.
2. En una estación práctica se demostrará y se practicará el tratamiento de heridas en
cuello
3. Describir los órganos que se encuentran en el tórax
4. Identificar los distintos traumas de tórax
5. Enumerar los 5 signos y síntomas y tratamiento para tratamiento de traumas de tórax

183
EL CUELLO

El cuello es una cavidad donde se encuentran ubicadas varias estructuras muy importantes por
lo tanto se encuentran protegidas en la parte anterior únicamente por cartílagos, y en su parte
posterior por la columna cervical y a los costados por varios músculos entre ellos podemos
mencionar el músculo que cumple con el de brindarle soporte y fuerza que es el músculo
Esternocleidomastoideo, el cuello se divide anatómicamente en tres partes las cuales son las
siguientes:

Zona 1: Desde la clavícula hasta el cartílago cricoides


Zona 2: Desde el cartílago cricoides hasta el Angulo del maxilar inferior
Zona 3: Desde el Angulo del maxilar inferior hasta la base del cráneo

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200023

Componentes anatómicos importantes

Aparato vascular: arterias subclavias, carótidas y vertebrales, venas yugulares y subclavias


Aparato respiratorio: Tráquea y laringe
Aparato digestivo: Faringe y esófago
Aparato Osteo-muscular: Columna cervical, Medula espinal, y estructuras musculares del cuello

184
MECANISMOS DE LESION

Entre los mecanismos de lesión más comunes tenemos los siguientes

 Trauma Cerrado
 Ahorcamiento
 Trauma Penetrante

a.) Arma blanca

Fuente: http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/cortes.html

b.) Arma de fuego

Fuente: https://es.slideshare.net/enjportal/enj300-heridas-por-armas-de-fuego

 Iatrogénico
 Cuerpo Extraño
185
SIGNOS

 La herida misma (identificar la zona afectada y posibles componentes anatómicos)


 Problemas respiratorios
 Hematoma
 Hemorragia
 Soplo
 Ausencia de pulso
 Enfisema sub.-cutáneo
 Herida soplante
 Disfonía
 Hemoptisis
 Asfixia
 Hemiplejia
 Coma
 Afección Medular

Tratamiento pre-hospitalario

1. Usar precauciones universales

2. Asegurar la escena

3. Mantener despejada la vía aérea (mantener preparada la unidad de succión)

4. Aplicar como primera medida presión directa

5. Coloque un apósito oclusivo

6. Sobre el mismo aplique un apósito abultado

7.- Aplique un vendaje compresivo, pero sin obstruir la vía aérea (o vendaje triangular)

8. Coloque al paciente con las piernas más altas que la cabeza aproximadamente a 15 grados y
recostado sobre su lado izquierdo esto para mantener atrapada cualquier burbuja de aire que se
haya introducido al torrente sanguíneo

186
9. Administrar oxigeno

10. Prevenir el Shock

11. Traslado inmediato según problemas encontrados del paciente

Colocar apósito oclusivo Traslado del paciente

Además de los anteriores debe de vigilar lo siguiente

 Hemorragia activa
 Hematoma en expansión
 Alteración en los pulsos
 Déficit Neurológico
 Cambios en la voz
 Cambios en los signos vitales

187
ANATOMIA DE TORAX

Lo componen lo que son las costillas, el esternón y la columna vertebral en su parte posterior.

La parrilla costal está compuesta por 12 pares de costillas que se dividen de la manera siguiente
7 que están unidas al esternón que se les conoce como verdaderas, los siguientes 3 pares unidas
indirectamente al esternón conocidas como falsas y los últimos dos pares que son flotantes

Los órganos que se encuentran en el interior de esta cavidad y a los que les brinda protección
son el corazón, los pulmones y grandes vasos sanguíneos entre los cuales se encuentran la
aorta ascendente y descenderte y las venas cavas superiores e inferiores, por lo que todo
paciente con las siguientes manifestaciones traumáticas se debe de actuar de inmediato ya que
este paciente se nos puede deteriorar rápidamente e inclusive morir si no actuamos como lo
anteriormente descrito

188
Trauma de tórax

Tanto el trauma cerrado como el trauma penetrante son causa de severas lesiones de los
órganos intratorácicos que pueden ser rápidamente fatales.

El trauma de Tórax es el resultado de diversas heridas provocadas por:

Desaceleración horizontal y vertical, objetos corto-penetrantes, heridas contusas, objetos


penetrantes, objetos perforantes, etc.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos


Voluntarios de Guatemala

El trauma penetrante de tórax.

El trauma penetrante del tórax usualmente es causado por heridas por arma blanca o por arma
de fuego, pero también puede ocurrir como consecuencia de la acción de objetos agudos
(metales, madera, vidrio).

El trauma cerrado ocurre como consecuencia de golpes, compresión o desaceleración.


189
Entre los traumas más graves tenemos.

1. Neumotórax abierto
2. Neumotórax a tensión
3. Hemotórax
4. Taponamiento Cardiaco
5. Contusión del miocardio

Neumotórax Abierto

El Neumotórax se produce, cuando entra aire


en la cavidad pleural.

Signos y síntomas

 Dolor en el pecho repentino


 Dificultad respiratoria
 Opresión en el pecho
 Tendencia a la fatiga
Fuente: https://www.slideshare.net/soyaranxa/trauma-
 Coloración azulada de la piel debido torax-62865296
a falta de oxígeno
 Frecuencia cardíaca rápida
 Presión arterial baja
 Disminución de la lucidez mental
 Disminución del estado de conciencia
 Respiración rápida
 Venas del cuello abultadas o distendidas

Tratamiento Pre-hospitalario

1. Usar precauciones universales

2. Asegurar la escena

190
3. Mantener la vía aérea permeable

4. Colocar un apósito semioclusivo en el área afectada. Adherir cinta en tres lados del apósito
y dejar un cuarto lado suelto o una esquina para producir una válvula que permita que el aire
escape del tórax y no deje entrar el aire

5. Administrar oxígeno en altas concentraciones

6. Asegurar una vía intravenosa

7. Verificar los signos vitales

8. Transportar al paciente semi-sentado y recostado del lado de la herida

Neumotórax de Tensión

Es una atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando


entra aire, pero no sale del espacio alrededor de los
pulmones (espacio pleural).

Signos y Síntoma

 Dolor en el pecho repentino


 Dificultad respiratoria
 Opresión en el pecho
 Tendencia a la fatiga Fuente:
 Coloración azulada de la piel debido http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/
04/trauma-de-torax-manejo-de-neumotorax.html
a falta de oxígeno
 Frecuencia cardíaca rápida
 Presión arterial baja
 Desviación de tráquea
191
 Respiración rápida
 Venas del cuello abultadas o distendidas

Tratamiento Pre-Hospitalario

1. Usar precauciones universales

2. Asegurar la escena

3. Mantener las vías aéreas permeables

4. Administrar oxígeno en altas concentraciones

5. Asegurar una vía intra venosa

6. Monitorear los signos vitales

7. Transportar al paciente rápidamente

Hemotórax

Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre


la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).

Signos y Síntomas

 Ansiedad
 Dolor torácico
 Frecuencia cardíaca rápida
 Inquietud
 Dificultad para respirar
 disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en
el lado afectado Fuente:
https://de.slideshare.net/xconox/hemotorax-
31016779/6

Tratamiento pre-hospitalario

El mismo que los anteriores


192
Taponamiento Cardiaco

El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón que ocurre


cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el
miocardio (el músculo del corazón) y el pericardio (el saco exterior
que cubre el corazón).

SIGNOS

 Ansiedad, inquietud
 Dolor en el pecho:
o que se irradia al cuello, hombros, espalda o abdomen
o agudo, punzante
o empeora con respiración profunda o tos
 Dificultad respiratoria Fuente:
 Molestia, que algunas veces se alivia al sentarse en https://www.cancercarewny.com/cont
ent.aspx?chunkiid=205742
posición erguida e inclinarse hacia adelante
 Desmayos, mareos
 Piel pálida, grisácea o azulada
 Palpitaciones
 Respiración acelerada
 Inflamación del abdomen u otras áreas
 Vértigo
 Somnolencia
 Presión arterial baja
 Pulso débil o ausente

Tratamiento Pre-hospitalario

 Mantener la vía Aérea permeable


 Administrar oxígeno en altas concentraciones
 Asegurar una vía intra venosa
 Monitorizar los signos vitales
 Transportar lo antes posible

193
Contusión del Miocardio

Es un "hematoma" del músculo cardíaco, Las causas más comunes son: Reanimación
cardiopulmonar (RCP),Caídas desde alturas superiores a 20 pies (6 m), Accidentes
automovilísticos (generalmente debido a que el conductor hace contacto con la dirección
hidráulica)

Fuente: https://www.slideshare.net/ferperez1093/contusion-miocardica

Signos y Síntomas

El dolor en el esternón alerta al médico de que puede haberse presentado una lesión.
Generalmente no hay ningún síntoma distinto a una sensación de que el corazón está acelerado.

 Anomalías en la capacidad del ventrículo para contraerse (anomalías en el movimiento de


las paredes)
 Defecto en el sistema eléctrico del corazón (hemibloqueo ventricular derecho)
 Ritmos cardíacos rápidos que se originan en el nódulo sinusal del corazón (taquicardia
sinusal)
 Disrritmia ventricular

Tratamiento Pre-hospitalario

El mismo que el del taponamiento cardiaco

Recuerde que todo objeto que se encuentre incrustado en el tórax u abdomen se inmoviliza
como se encuentra como se verá en la estación práctica

194
QUEMADURAS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Identificar las causas de las quemaduras

2. Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad y extensión.

3. Describir la regla de los nueve

4. Describir el tratamiento para cada quemadura

5. Diferenciar las distintas emergencias producidas por el calor

195
QUEMADURAS
Lesión causada por exposición al calor excesivo, frío excesivo, químicos, electricidad o
radiación.

CAUSAS:

1. Térmicas; por calor (fuego, vapor y objetos calientes), y por frío (hielo y objetos congelados).
2. Químicas, incluyen varios cáusticos, tales como los ácidos y álcalis.
3. Eléctricas; Electricidad / i.e. corriente de casa, incluso los rayos.
4. Radiantes;
- rayos ultravioleta (incluyendo luz solar)
- agentes radiactivos.

CLASIFICACION, SIGNOS Y SÍNTOMAS (De acuerdo a su profundidad)

Quemadura de 1er. Grado

Signos y síntomas
Solo la capa superficial de la piel está quemada. Hay enrojecimiento de la piel y dolor.

Fuente: https://salud.uncomo.com/articulo/como-identificar Fuente: https://listas.20minutos.es/lista/5-enfermedades

una-quemadura-de-primer-grado-27568.html

196
Quemadura de 2do. Grado

Signos y síntomas
La capa superficial y parte de la segunda capa de la piel están quemadas. Presentan ampollas
o bolsas en la piel que contienen líquido. Es extremadamente dolorosa

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-302- Fuente: https://salud.uncomo.com/articulo/como-saber-si-una

-quemadura-es-de-segundo-grado-27570.html Quemaduras-de-segundo-grado-La-caracteristica-principal-son-las

Quemadura de 3er. Grado

Signos y síntomas
Todas las capas de la piel están quemadas, incluyendo al tejido graso, músculos, vasos, nervios
y hasta huesos en algunos casos. Es la más grave de todas en cuanto a profundidad. Se
caracterizan porque:
- la piel usualmente está seca, dura, pálida o blanca, pero puede estar café o chamuscada.
- existe pérdida de la sensibilidad en la zona afectada a causa de la destrucción de las
terminaciones nerviosas.
Una quemadura de tercer grado no es dolorosa, pero el paciente se queja de dolor cuando tiene,
además, una de segundo grado.

197
Fuente: https://firestation.wordpress.com/2012/09/25/escal Fuente: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2012

-de-quemaduras-grados-de-lesiones-por-quemadura/

De acuerdo a su extensión

Fuente: https://sites.google.com/site/quemaduradeurgencias/regla-de-los-
9?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
198
Fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esGT823GT823&biw=1280&bih=561&tbm=isch&sa=1&ei=bKQJXdHiBYy48AOT3LvoBA&q=r
egla+de+los+nueve+de+wallace+en+ni%C3%B1os&oq=regla+de+los+nueve+de+wa&gs_l=img.3.1.0l2j0i24.204302.209695..211168...0.0..0.
594.9100.0j1j3

Regla de los nueve para determinar la superficie corporal total quemada (SCTQ)

Gravedad de las quemaduras

El grado de severidad de una quemadura se puede estimar de acuerdo a:


-Grado de la quemadura.
- Porcentaje de superficie corporal total quemada.
• 1 Grado > 15% SCTQ = Grave
• 2 Grado > 10% SCTQ = Grave
• 3 Grado > 5% SCTQ = Grave
- Ubicación de la quemadura.

Quemaduras graves
Quemaduras que afectan áreas corporales críticas (cara, manos, pies, genitales y glúteos) o
cualquier quemadura en el sistema respiratorio

Signos y síntomas de sospecha de quemadura en las vías aéreas


- vellos nasales quemados
- quemaduras faciales
- depósito o restos de carbón en la orofaringe

199
- tos con expulsión de restos de carbón
- disnea y dificultad respiratoria
- inconsciencia en un lugar cerrado con llamas
- antecedente de explosión

Fuente: https://www.slideshare.net/BencioArajo1/quemaduras-77015665

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales.


2. Evaluar y asegurar la escena
3. Detener el proceso de quemado con una cobija mojada, o con la técnica de detenerse, tirarse
y rodar al paciente.
4. Enfríe el área quemada con agua fría o use un chorro de agua fría sobre la quemadura por
varios minutos. Lo mejor es sumergir, si es posible, la zona afectada en agua fría.
5. Mantener abierta la vía aérea, asegurarse de que el paciente está respirando. Evalúe la
frecuencia y calidad de la respiración.
6. Cubrir toda la quemadura, usar un vendaje suelto estéril o limpio. NO obstruir la boca o nariz.
NO aplique ninguna crema o pomada. Cubrir con una sábana preferiblemente estéril
7. Dar un cuidado especial a los ojos, si los párpados o los ojos están quemados, cubrir los
párpados con apósitos abultados estériles o limpios. Si su protocolo lo permite y hay
disponible agua estéril, humedecer los apósitos antes de aplicarlos.

200
8. Preste atención especial a los dedos. NO vendar un dedo que tiene quemaduras serias de
segundo grado o de tercer grado sin antes insertar un apósito entre cada dedo. Si el protocolo
local lo permite y hay disponible agua estéril, humedezca los apósitos antes de aplicarlos. Se
recomienda una ligera elevación de las piernas en caso de quemaduras a los dedos del pie
o una ligera elevación del brazo si la quemadura es en la mano.
9. Prevenga el shock.
10. No retire ropas adheridas a la piel. Corte alrededor y cubrir la lesión con apósitos limpios.

Quemaduras químicas:

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena.


2. Enjuagar el área con abundante agua durante veinte minutos o más. Remover las ropas y
alhajas contaminadas mientras se realiza el enjuague. Usar guantes de látex
3. Limpiar los químicos en polvo de la zona afectada antes de proceder al lavado.
4. Aplicar un vendaje estéril o limpio en el área afectada.
5. Enjuagar la zona afectada sin retirar la venda, si el paciente comienza a quejarse de dolor o
ardor.
6. Prevenir el shock.
7. Traslado del paciente.

H2SO4 = ACIDO SULFURICO

Fuente: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-QUEMADURAS-QUIMICAS-8Enero-2013.pdf

201
Quemaduras químicas en los ojos:

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la


escena.
2. Enjuagar inmediatamente los ojos con agua, por lo
menos durante veinte minutos.
Mantener fluyendo el agua sobre el ojo desde un grifo (a
baja presión), botella, vaso u otra fuente
3. Después de lavar los ojos del paciente, cubrirlos con
apósitos húmedos, si el paciente siente que se
incrementan sus molestias vuelva enjuagar los ojos por
cinco minutos, quitando previamente los apósitos.

Quemaduras eléctricas:

Los problemas más serios de una descarga


eléctrica son: paro cardíaco, daño al sistema
nervioso y lesiones en órganos.

Tratamiento:

1. Usar precauciones universales, evaluar y


asegurar la escena.
2. Verifique que la corriente eléctrica este
interrumpida
3. Revisar la respiración y el pulso; la
energía eléctrica que pasa a través del
cuerpo ocasiona a menudo paro cardiaco. También puede presentarse una OVACE por
inflamación de tejidos a lo largo de la vía aérea.
4. Evaluar la quemadura, buscar por lo menos dos sitios de quemado. Uno estará en el lugar
donde el paciente entró en contacto con la fuente de energía (a menudo es la mano) El otro
será el sitio con el cual el paciente hizo contacto con la tierra, permitiendo que la energía
salga del cuerpo (a menudo es el pie o una mano).
5. Aplicar una venda estéril o limpia en las quemaduras.
6. Prevenir el shock.
7. Seguir los protocolos locales.

202
EXPOSICION AL CALOR

Agotamiento por Calor


Situación que ocurre cuando una persona que no está en muy buenas condiciones físicas,
efectúa una extraordinaria actividad física en un ambiente muy caluroso y como resultado de ello
se afecta seriamente el flujo de sangre en una situación parecida al shock.

Signos y síntomas
• Respiración rápida y superficial.
• Pulso débil.
• Piel fría y pegajosa, con mucha sudoración, en algunos casos pálida.
• Debilidad generalizada.
• Mareos, algunas veces llega a la inconsciencia.

Tratamiento prehospitalario:
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mover al paciente a un lugar fresco y mantenerlo en reposo.
3. Remover tanta ropa como sea necesario para refrescar al paciente sin causarle escalofríos
4. Ventilar la piel del paciente.
5. Ofrecer agua pura o con sal (se prepara disolviendo una cucharadita de sal en un litro de
agua). No trate de administrarle líquidos a un paciente inconsciente.
El paciente necesita más el agua que la sal; no deje de dar agua por buscar la sal. Se pueden
utilizar electrolitos comerciales.
6. Prevenga el shock.

EXPOSICION AL CALOR

Golpe de calor
También llamado insolación. Situación muy grave que ocurre cuando en una persona se
sobrecalienta su cuerpo por una falla en los mecanismos de regulación del calor o enfriamiento.
La persona no suda y por ende su temperatura sube de manera exagerada, pudiendo dañar las
células cerebrales hasta llegar a la muerte

Signos y síntomas
• Respiraciones profundas, seguidas de respiraciones superficiales.
• Pulso rápido y fuerte, seguido de un pulso rápido y débil.
• Piel seca y caliente. Algunas veces la piel se torna roja.
203
• Pupilas grandes (dilatadas)
• Pérdida de consciencia, el paciente puede llegar al coma.
• Convulsiones o temblor muscular pueden estar presentes.

Tratamiento prehospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.


2. Enfriar al paciente, rápido y de cualquier manera. Mueva al paciente lejos de la fuente de
calor. Remueva sus prendas y envuelva al paciente con sábanas húmedas. Vierta agua fría
sobre las sábanas. Debe normalizar la temperatura corporal del paciente o sus células
cerebrales morirán.
3. Colocar bolsas frías o hielo, por debajo de cada axila, en las muñecas y tobillos y una a
cada lado del cuello.
4. Buscar un recipiente adecuado o bañera y sumergir en agua fría al paciente hasta el cuello.
Usar hielo para enfriar el agua.

ENFRIAMIENTO (HIPOTERMIA)

Enfriamiento localizado superficial


El 70% del cuerpo humano está compuesto de agua. Cuando se expone al frío excesivo, el agua
intracelular se congela, dando como resultado cristales de hielo que pueden destruir las células.

Signos y síntomas
Inicio lento, el enfriamiento superficial tarda en desarrollarse.
En condiciones de mucho viento puede ocurrir rápidamente.
Desconocimiento por parte del paciente, no toma conciencia del problema hasta que le indican
que hay algo inusual o raro en el color de su piel.
El área afectada de la piel se vuelve blanca y cerosa. Este cambio de color puede ser muy rápido.
Insensibilidad en el área afectada. Al tacto se siente congelada la superficie, el tejido por debajo
tiene que estar suave y con una vitalidad normal. Si también se siente congelado, entonces se
debe tratar como un enfriamiento profundo.

204
Tratamiento prehospitalario

No se debe frotar ninguna zona del enfriamiento superficial, ya que los cristales que se forman
dentro de las células pueden destruirlas

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.


2. Calentar el área afectada. Aplicar una fuente segura (no quemar al paciente) de calor
externo al sitio lesionado.
3. Proteger el área congelada, cubriéndola y manejándola con mucho cuidado.
4. Secar el área afectada y aplicar un vendaje limpio si luego del calentamiento no se siente
congelada tornándose roja o azul. Colocar apósitos entre los dedos si están afectados.

Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

205
Fuente: http://espanol.almayadeen.net/news/actividad%20f%C3%ADsica/283610/un-estudio-revela-que-aquellos-que-hagan-m%C3%A1s-
flexiones-son-m

EMERGENCIAS MÉDICAS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Definir Emergencia Médica.


2. Enunciar los signos y síntomas comunes que producen las emergencias cardíacas.
3. Definir Accidente Cerebro-Vascular (ACV), enunciar los signos y síntomas que produce y
describir el tratamiento prehospitalario.
4. Definir Emergencia Médica Respiratoria, enunciar sus signos y síntomas y describir el
tratamiento prehospitalario.
5. Enumerar por lo menos tres causas de insuficiencia respiratoria.
6. Describir el tratamiento prehospitalario en un paciente con convulsiones.
7. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario del
8. coma diabético y del shock insulínico.
9. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario del abdomen
agudo.

206
EMERGENCIA MÉDICA

Son aquellas provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya causa no incluye
violencia en el paciente.

Recuerde: si el paciente se nota mal o presenta signos vitales anormales, asuma que tiene una
emergencia médica.

Las emergencias médicas cardiovasculares más comunes son:


1. Infarto del Miocardio.
2. Angina de Pecho (Angina Pectoris).
3. Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
4. Accidente Cerebro-Vascular (ACV).
5. Hipertensión

Detección
La emergencia médica puede producir un trauma y quedar escondida detrás de las lesiones.
Ejemplo: una persona que tiene un Accidente Cerebro-Vascular puede perder el conocimiento y
caer, sufriendo lesiones.

Signos
Si el paciente se nota mal o presenta signos vitales atípicos, asuma que tiene una emergencia
médica. Respiración, pulso, temperatura, pupilas, piel, nivel de consciencia.

Una frecuencia de pulso por encima de 100 o menor de 60 por minuto indica una posible
emergencia médica en un paciente adulto.

Una frecuencia respiratoria mayor de 24 o menor de 12 por minuto indica una posible emergencia
médica en un paciente adulto.

Síntomas

Considere toda queja de la paciente como válida. Si el paciente no se siente bien, asuma que
está teniendo una emergencia médica
Dolor, sensación de fiebre, dolor de cabeza, dolor de abdomen, vértigo, náuseas, falta de aire,
sed, hambre, etc.

207
EMERGENCIAS MÉDICAS CARDIOVASCULARES

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM)

Lesión de un tejido del músculo cardíaco por la privación súbita de circulación sanguínea. Puede
llegarse a la muerte del tejido (necrosis).

Signos y síntomas

1. Molestia en el pecho. Puede ser dolor o una


sensación de opresión o llenura en el pecho.
Algunas veces el dolor no es en el pecho sino en
los brazos, en la mandíbula o en la espalda.
Usualmente, el dolor se irradia hacia el brazo
izquierdo, manteniéndose por más de dos
minutos.

Fuente: https://cardiosaudeferrol.com/que-es-el-infarto-agudo-
de-miocardio/

2. Dolores torácicos recientes, incluso estos se


presentan horas o días antes del infarto.
3. Náuseas
4. Falta de aire
5. Insuficiencia respiratoria
6. Debilidad
7. Inquietud
8. Paro cardiaco
9. Sudoración
Fuente: http://esdeneros.blogspot.com/2015/04/las-causas-de-
fumar.html

208
Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena y alertar al SEM. No abandone


al paciente, puede entrar en paro Cardio-respiratorio.
2. Coloque al paciente en una posición de reposo que le permita una respiración adecuada.
Muchos pacientes están más confortables en posición semi-sentada.
3. Suministre oxígeno.
4. Aflójele cualquier prenda que le esté apretando el cuerpo.
5. Cúbralo para mantener el calor, pero no lo sobre-caliente.
6. Continúe vigilando los signos vitales.
7. Suministre soporte emocional. Es importante que re evalúe los signos vitales del paciente
constantemente.

ANGINA DE PECHO

Dolor de pecho que se presenta cuando el corazón no recibe la suficiente cantidad de oxígeno.
Esto usualmente es causado por estrés o esfuerzos extraordinarios.

Signos y síntomas

El paciente sufre dolor en el pecho, sensación de opresión o llenura, que aparece y aumenta con
el esfuerzo físico. Puede irradiarse a la mandíbula o a los brazos.

TODO DOLOR EN EL PECHO INEXPLICADO ES UNA INDICACION DE UNA POSIBLE


ANGINA DE PECHO

Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena y alertar al SEM.


2. Los pacientes están conscientes de su condición y a veces toman medicamentos
(nitroglicerina) para aliviar el dolor.
3. El tratamiento pre hospitalario para estos pacientes es el mismo que para el Infarto del
Miocardio.
4. El dolor puede aliviarse al descansar por unos diez minutos.
5. Trasladar al paciente.

209
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC)

Circulación insuficiente por falla en el bombeo del corazón. Cuando el corazón no bombea
efectivamente, la sangre procedente de los pulmones puede acumularse en la circulación
pulmonar; esto produce escape de líquidos fuera de los vasos sanguíneos. Estos líquidos ocupan
los alvéolos, dificultando el intercambio de aire.

Signos y síntomas
1. respiración jadeante o bulliciosa, insuficiencia respiratoria.
2. ansiedad.
3. pulso rápido.
4. hinchazón de tobillo y/o muñeca.
5. hinchazón de abdomen.
6. venas del cuello congestionadas o distendidas.
7. cianosis

EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA NO ES FRECUENTE


QUE EL PACIENTE TENGA DOLOR EN EL PECHO

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la
escena y alertar al SEM.
2. Mantener vías aéreas permeables.
3. Mantener al paciente en reposo, de manera tal que permita una respiración adecuada.
4. Suministre oxígeno siguiendo el protocolo local.
5. Vigílelo constantemente y apóyelo emocionalmente.
6. Trasladar al paciente.

EVENTO CEREBRO-VASCULAR (ECV)

Daño al tejido cerebral producido por falla en el riego sanguíneo.

Causas:
Trombosis cerebral (ECV isquémico)
causada cuando un coágulo obstruye una arteria cerebral, impidiendo que la sangre oxigenada
nutra la porción de cerebro correspondiente.
210
Hemorragia cerebral (ECV hemorrágico)
causada cuando una arteria cerebral se rompe, dejando un área de cerebro sin nutrir. La sangre
que sale por dicho vaso aumenta la presión intracraneal presionando al cerebro e interfiriendo
en sus funciones.

Signos y síntomas
Varían dependiendo de la localización y extensión del daño.
Estos incluyen:
1. Dolor de cabeza, puede ser el primer y único síntoma.
2. Desmayo.
3. Alteración de la conciencia.
4. Hormigueo o parálisis usualmente de las extremidades y/o de la cara,
5. Dificultad para hablar y respirar.
6. Visión borrosa.
7. Convulsión.
8. Pupilas desiguales.
9. Pérdida del control urinario o intestinal.

Tratamiento Prehospitalario
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena y alertar al SEM.
2. Mantenga las vías aéreas permeables, esté preparado para suministrar
7. ventilación artificial o RCP si fuera necesario.
8. Suministre oxígeno.
9. Mantenga en reposo al paciente.
10. Al movilizarlo proteja toda parte paralizada.
11. Brinde apoyo emocional.
211
12. Coloque al paciente en la posición de recuperación.
13. No permita que el paciente se sobrecaliente o enfríe.
14. No administre nada por la boca.
15. Vigile al paciente y esté prevenido por el shock.
16. Trasladar al paciente.

HIPERTENSION
Presión arterial que se mantiene constantemente por encima de los valores normales.

Signos y síntomas

1. Cefalea
2. Mareos
3. Ansiedad
4. Zumbido de oídos (acufenos)
5. Fosfenos (Destellos luminosos)
6. Hemorragia nasal
7. Presión diastólica mayor de 90 mm de Hg.
8. Hormigueo en cara y extremidades

Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y


asegurar la escena y alertar al SEM.
2. Mantener vía aérea permeable.
3. Colocar al paciente sentado o semi-sentado.
4. Mantener al paciente en reposo.
5. Calmar la ansiedad.
6. Tratar la hemorragia nasal (sí existe). Fuente: http://foromed.com/hipertension-arterial-causas-
7. Ayudar a que tome la medicación habitual. sintomas-tratamientos/

212
EMERGENCIAS MÉDICAS RESPIRATORIAS (EMR)
Son aquellas en las que el principal afectado es el sistema respiratorio y cuyo signo
identificador es la disnea o síndrome de deficiencia respiratoria.

Síndrome de Deficiencia Respiratoria o Disnea


Dificultad para respirar. Se caracteriza por respiraciones rápidas y cortas. Sensación de angustia
y de falta de aire.
Puede haber coloración azul de piel y mucosas (cianosis) por falta de una buena oxigenación de
estos tejidos.

Signos y síntomas de las EMR


1. Disnea.
2. Sonidos inusuales durante la respiración (silbidos, ronquidos,
estridores)
3. Frecuencia cardiaca y ritmo anormal.
4. Cianosis
5. Angustia, sensación de falta de aire.
6. Tos.
7. Frecuencia Respiratoria y Profundidad anormal.

Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.


2. Alejar al paciente del área contaminada, si la causa es inhalación de gases.
3. Mantener las vías aéreas permeables.
4. Asegurarse de que el problema no es una obstrucción de la vía aérea.
5. Suministrar oxígeno siguiendo el protocolo local.
6. Tranquilizar al paciente; mantenerlo en reposo.
7. Colocar al paciente en posición semi-sentado o sentado.
8. Mantener la temperatura del cuerpo, evitar sobrecalentarlo.
9. Trasladar al paciente al hospital lo antes posible.

CAUSAS DE EMERGENCIAS MEDICAS RESPIRATORIA (EMR)

Asma bronquial
Es una enfermedad aguda o crónica de las vías respiratorias (especialmente bronquios) donde
predomina una dificultad para la salida del aire de los pulmones, debida al espasmo de pequeños
músculos que envuelven a las ramificaciones bronquiales. El asma es generalmente causada
por problemas. Alérgicos. Puede ser desencadenada por olores fuertes, gases irritantes, humo.
213
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad caracterizada por enfisema que es el atrapamiento de aire en el interior de los
pulmones. Se relaciona con enfermedades crónicas como el asma bronquial y el tabaquismo. A
pesar de ser una enfermedad crónica tiene períodos de agudización que constituyen
emergencias.

Fuente: https://superatuenfermedad.com/c-pulmones/epoc/

Hiperreactividad del Sistema Respiratorio


El humo y el aire muy caliente (incendio) pueden desencadenar síntomas respiratorios agudos
o hasta un paro respiratorio. El paciente tendrá tos y disnea. Otra causa son los gases irritantes
o corrosivos como el cloro, diversos ácidos y el amoníaco. La combustión de muchos productos
químicos, como los plásticos, produce la emanación de gases de alta toxicidad

Manifestaciones respiratorias agudas en el shock anafiláctico


El Shock Anafiláctico es una reacción alérgica severa que pone en peligro la vida de la persona
que lo sufre. Entre los fenómenos más frecuentemente observados tenemos urticaria, edema en
cara, labios y cuello. El edema puede aparecer en la lengua y en la glotis, haciendo que éstas
obstruyan la entrada de aire a los pulmones.

214
Hiperventilación
Aumento del intercambio respiratorio caracterizado por respiraciones rápidas y profundas
(polipnea). Sus causas pueden ser alteraciones metabólicas, diabetes y fenómenos emocionales
(ansiedad, angustia, excitación mental)

Frente a este problema, relativamente frecuente entre las emergencias, hay que hacer lo
siguiente:

 Tranquilizar al paciente
 Evitar el suministro de oxígeno
 Hacer respirar al paciente en una bolsa de papel o plástico durante algunos minutos

SI LA RESPIRACION ES RAPIDA Y SUPERFICIAL Y NO MEJORA CON LAS MEDIDAS


EXPLICADAS, ASUMIR QUE EL PROBLEMA ES MAS SERIO QUE UNA SIMPLE
HIPERVENTILACION.

INHALACION DE HUMO

La entrada de humo que además contiene gases tóxicos y partículas de carbón y de materiales
extraños, causa lesiones en el sistema respiratorio.

Signos y síntomas
1. Irritación e inflamación de la vía aérea, ojos y nariz.
2. Frecuencia y profundidad respiratoria alteradas.
3. Posible paro cardiorespiratorio.

La reacción a los gases tóxicos y a los materiales extraños puede aparecer inmediatamente u
horas después de la inhalación.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mover al paciente a un área segura y libre de humo.
3. Realizar la evaluación primaria y aplicar las medidas de soporte básico de vida
4. necesarias.
5. Colocar al paciente en posición sentada, si está respirando y no tiene signos de
6. lesión al cuello o columna, o en la posición que prefiera.
7. Prevenir el shock.
215
8. Administrar oxígeno.
9. Trasladar al paciente.

CONVULSIONES
Movimientos violentos e involuntarios con pérdida de la conciencia, provocadas por diversas
enfermedades neurológicas, no neurológicas y por lesiones traumáticas del cerebro.

Causas
- Epilepsia.
- Fiebre elevada en niños menores de 6 años (convulsiones febriles).
- Trauma craneal.
- Enfermedades infecciosas, inflamatorias o tumorales del cerebro.
- Intoxicaciones

Convulsiones febriles
Sólo en algunos niños menores de 6 años. Es muy importante tener en cuenta que se pueden
repetir (antecedentes). Siempre requiere atención pediátrica.

Trauma craneal
Los traumatismos craneoencefálicos pueden producir convulsiones en el momento u horas
después por desarrollo de hematomas o edema cerebral. Es muy importante la entrevista para
averiguar antecedente de golpes o caídas.

Signos y síntomas de un episodio convulsivo.

1. Pérdida del conocimiento. El paciente puede caer al suelo y lesionarse.


2. Rigidez del cuerpo, especialmente cuello y miembros. Otras veces temblores leves o
sacudidas de diferentes amplitudes denominadas convulsiones tónico-clónicas.
3. Puede ocurrir cianosis y hasta paro respiratorio. En ocasiones hay pérdida de control de
esfínteres urinario y anal.
4. Después de las convulsiones el paciente recupera el estado de conciencia lentamente.
Puede quedar confuso por un tiempo y tener amnesia del episodio.

Tratamiento pre hospitalario de las convulsiones

NO INTRODUZCA NADA EN LA BOCA DEL PACIENTE

216
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Colocar al paciente en el piso o en una camilla. Evitar que se lesione o golpee con objetos a
su alrededor.
3. Aflojar cualquier prenda de vestir que esté apretada.
4. Coloque en posición adecuada la cabeza del paciente.
5. Vigilar la respiración. Aplicar oxígeno si su protocolo se lo permite.
6. Después de que hayan concluido las convulsiones, mantener al paciente en reposo, proteger
su privacidad y explicarle que debe recibir ayuda médica.
7. Trasladar al paciente.

Nota: En las Convulsiones por fiebre (niños). Bajar la temperatura por medio de baños o paños
fríos y procurar atención médica pediátrica urgente.

Fuente: http://www.lohago.com/general/como-responder-antes-un-ataque-epileptico/

DIABETES
Enfermedad causada por insuficiencia de insulina.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Esta hormona es indispensable para que
las células utilicen normalmente la glucosa (azúcar), principal fuente de energía del organismo.
En esta enfermedad, el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina y la glucosa no
utilizada por las células se acumula en la sangre, produciendo los signos y síntomas de la
diabetes. El paciente tiene antecedentes de hambre y sed exageradas, orina frecuente y
abundante, pérdida de peso y generalmente se halla bajo tratamiento.

217
Coma diabético
Puede aparecer en:
- personas con diabetes no diagnosticada.
- diabéticos que no han recibido la suficiente cantidad de insulina o que han ingerido azúcar en
exceso.

Signos y síntomas del coma diabético


1. Dificultad respiratoria, las respiraciones son rápidas y profundas.
2. Piel caliente y seca (deshidratada).
3. Pulso rápido y débil.
4. Aliento con olor a frutas o cetónico y boca seca.
5. Diferentes grados de alteración de la conciencia, hasta el coma.
Hacer un buen interrogatorio. Averiguar si el paciente es diabético, si está en tratamiento, si
recibe insulina y qué ha ingerido últimamente.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mantener en reposo al paciente.
3. Si está consciente y tiene síntomas, pero no está seguro de que tiene tratamiento dé azúcar,
un caramelo o líquido azucarado sin alcohol.

Shock Insulínico
Cuando la cantidad de insulina en la sangre, es excesiva, se agotará rápidamente la glucosa en
la sangre y las células cerebrales se dañarán dando lugar al shock insulínico o hipoglicemia.

Signos y síntomas

1. Respiración normal o superficial, aliento sin olor.


2. Piel pálida y húmeda, a menudo sudoración fría.
3. Pulso rápido y lleno.
4. Aliento sin olor.
5. Dolor de cabeza y mareos.
6. Desmayo, convulsiones, desorientación o coma.

218
Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.


2. Mantener en reposo al paciente.
3. Si está consciente y tiene síntomas, pero no está seguro de que tiene tratamiento dé
azúcar, un caramelo o líquido azucarado sin alcohol.
4. No de líquidos, ni alimentos si no está totalmente consciente.

Fuente: https://www.lavozdelafrontera.com.mx/mexico/uno-de-cada-dos-adultos-desconoce-que-padece-diabetes-en-el-mundo-
2709349.html

ABDOMEN AGUDO
Dolor intenso y endurecimiento de la pared del abdomen es causado por enfermedad o lesión
aguda de alguno de los órganos que contiene u obstrucción intestinal.

Causas
Las causas son múltiples. Las que se presentan son las más frecuentes y graves. Requieren
atención médica inmediata.
- Apendicitis aguda.
- Ulceras perforadas
- Enfermedades agudas de la vesícula biliar.
- Obstrucción intestinal.
- Embarazo extrauterino (ectópico) y otros problemas ginecoobstétricos
- Trauma abdominal cerrado (rupturas, hemorragias).

219
Signos y Síntomas
1. Dolor abdominal.
2. Dolor de espalda (dolor referido).
3. Temor, angustia, malestar general, palidez, sudoroso.
4. Posición fetal.
5. Respiración rápida y superficial.
6. Náuseas y vómitos.
7. Pulso rápido.
8. Rigidez abdominal (abdomen en tabla) y dolor a la palpación.
9. Distención; protuberancias o masas visibles o palpables;
signos de trauma (escoriaciones, heridas, hematomas)
10. Sangrado rectal; sangre en orina o sangrado vaginal no menstrual.
11. Signos de shock.

Tratamiento pre hospitalario

1. Usar precauciones universales, evaluar


y asegurar la escena.
2. NO dar líquidos ni alimentos.
3. Mantener vías aéreas permeables y
estar prevenido por vómito.
4. Prevenir el shock.
5. Mantener al paciente en reposo y en la
posición que él adopte. No lo fuerce a
cambiarla.
6. Guardar el vómito para un análisis
(tomar precauciones para no
contaminarse)
7. Dar apoyo emocional.
8. Trasladar al paciente.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=aD9u5Sfaays

220
Fuente: https://www.citatratamientodeadicciones.com/tratamiento-de-adicciones-la-intoxicacion-alcoholica/

Intoxicaciones

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Enumerar los signos y síntomas generales de las intoxicaciones por ingestión, por inhalación
y por contacto y describir el tratamiento prehospitalario básico.

2. Enumerar los signos y síntomas de intoxicación por ponzoñas de animales y describir su


tratamiento prehospitalario.

3. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento prehospitalario de la intoxicación


aguda por alcohol y del delirium tremens.

4. Enumerar los signos y síntomas de intoxicación por abuso de drogas y describir su tratamiento
prehospitalario.

221
INTOXICACION
Emergencia médica causada por la absorción de sustancias que por su carácter o por su
cantidad, son dañinas para el organismo.

Un gran número de sustancias pueden ser consideradas como venenos o tóxicos. Cualquier
sustancia química dependiendo de la dosis, puede ser un veneno

Un veneno puede ingresar al organismo por cuatro vías:

• ingestión
• inhalación
• absorción por piel y mucosas
• Inyección.

NUMERO TELEFONICO DEL


CENTRO DE INFORMACION
TOXICOLOGICA:
2230-0080 2230-0807 2232-0735

222
INTOXICACIONES POR INGESTION
En los casos de posible ingesta de veneno.
Se debe obtener toda la información,
lo más rápido posible, al mismo tiempo que se realiza
la evaluación primaria.

Signos y síntomas
- Quemaduras y manchas alrededor de la boca.
- Olor inusual en el aliento o el cuerpo u olores en las ropas
del paciente o la escena.
- Respiración anormal.
- Pulso alterado en frecuencia y ritmo.
- Sudoración.
- Pupilas dilatadas o contraídas.
- Formación excesiva de saliva o espuma por la boca.
- Dolor estomacal o abdominal.
- Trastorno estomacal o náuseas.
- Vómito.
- Diarrea
- Convulsiones
- Estado de consciencia alterado, incluyendo la inconsciencia.

Tratamiento prehospitalario
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mantener vías aéreas permeables.
3. Llamar al Centro de Intoxicaciones, el teléfono es:
4. Evaluación secundaria
5. Diluir el veneno dándole de beber al paciente uno o dos vasos de agua. La leche está
contraindicada en algunos casos; ej. En ingestas de insecticidas y plaguicidas pues favorece la
absorción.
6. Inducir el vómito: está contraindicado en intoxicaciones con hidrocarburos, en las ingestas de
ácidos y álcalis fuertes, enfermos neurológicos, niños, y lactantes.

223
Administre el carbón activado después de inducir al vómito.
7. Si tiene disponible y está autorizado para hacerlo administre carbón activado.
8. Recolectar el vómito.
9. Prevenir el shock a la vez que se permite el drenaje en vías aéreas
10. Trasladar al paciente
Frente a los venenos en general, son muchas las limitaciones ya que requieren antídotos
especiales o matan instantáneamente.

INTOXICACIONES POR INHALACION


Son las causadas por gases y vapores. Por ejemplo, los gases producidos por motores a gasolina
u otros derivados del petróleo; cocinas, hornos y calentadores de agua a gas; parrillas a carbón;
solventes y gases industriales y aerosoles (sprays).

NO TRATAR DE AYUDAR A UN PACIENTE, SI NO SE ESTA ABSOLUTAMENTE SEGURO


QUE LA ESCENA ES SEGURA. NO ENTRAR SI SE SOSPECHA QUE LA ATMOSFERA ESTA
CONTAMINADA.

Signos y síntomas
- Respiraciones superficiales y rápidas.
- Pulso aumentado o disminuido.
- Ojos congestionados.
- Tos. Secreciones en las vías respiratorias.

La absorción del tóxico por esta vía puede producir los síntomas y signos descritos en la
intoxicación por ingestión.

224
Tratamiento prehospitalario
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado.
3. Mantener vías aéreas permeables.
4. Llamar al Centro de Intoxicaciones, el teléfono es:
5. Hacer RCP, si es necesario. No hacer respiración boca a boca ni boca a máscara, si sospecha
inhalación de cianuro, gases corrosivos (ej. cloro) o plaguicidas.
6. Administrar oxígeno, si el protocolo local lo permite.
7. Trasladar al paciente.

INTOXICACION POR CONTACTO


Son causados por tóxicos que penetran a través de la piel y de las mucosas (absorción). Algunas
veces provocan enrojecimiento o lesiones más importantes de estas superficies. En otros casos,
el veneno se absorbe causándole poco o ningún daño.
La mayoría de los tóxicos que se absorben y hacen reaccionar a la piel son sustancias químicas
de uso común y plantas.

Es importante la información que se pueda obtener del paciente o de testigos.

Signos y síntomas

- Reacciones en la piel; pueden variar de una leve irritación y enrojecimiento a quemaduras


químicas.
- Picazón.
- Aumento de la temperatura de la piel.

Tratamiento pre hospitalario


PARA ATENDER AL PACIENTE UTILIZAR GUANTES Y PROTECCIÓN DE LOS
OJOS Y DE LA ROPA.
225
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Retirar al paciente de la fuente del tóxico, si las condiciones son seguras.
3. Retirar la ropa, calzado y alhajas contaminadas. Limpie el área afectada con mucha agua.
4. Llamar al Centro de Intoxicaciones.
5. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
6. Trasladar al paciente.

EL TPA ES EL RESPONSABLE DE LAS PRENDAS Y ALHAJAS QUE REMOVIÓ.


LAS ENTREGARÁ A LA PERSONA QUE SE HAGA CARGO DEL PACIENTE,
DEJANDO CONSTANCIA POR ESCRITO.

INTOXICACIONES POR INYECCION


Las picaduras de insectos, de arañas, de serpientes y por aguijones de peces, son las maneras
como una ponzoña (veneno de origen animal) es inyectado en nuestro organismo.
Otras formas: inyección por error, con una aguja hipodérmica, de medicamentos u otras
sustancias; de drogas contaminadas con sustancias tóxicas; de sobredosis de drogas.

Signos y síntomas
- Picaduras o mordeduras: algunas pueden ser visibles en la piel y presentar inflamación y dolor
e en el sitio.
- Marcas de punzadas en la piel; hematomas sobre recorridos venosos; examinar
cuidadosamente los antebrazos, las piernas y los dedos.
- Picazón o ardor en la piel.
- Shock alérgico.
La absorción del tóxico por esta vía puede producir los síntomas y signos descritos en la
intoxicación por ingestión.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Mantener vías aéreas permeables.
226
3. Prevenir el shock.
4. En picaduras de abeja: retirar el aguijón junto con el saco de veneno sin jalar de él, utilizar una
tarjeta plástica y raspar en dirección contraria a la del aguijón para evitar que se rompa dentro
de la piel.
5. Colocar una bolsa de hielo o empaque frío sobre la picadura.
6. Inmovilizar extremidad, acostar al paciente y mantenerlo tranquilo.
7. Llamar al Centro de Intoxicaciones.
8. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
9. Trasladar al paciente.

MORDEDURAS DE SERPIENTES
Bastante común en determinadas zonas, los signos y síntomas toman varias horas en
presentarse y la muerte no se presenta tan rápidamente a menos que sobrevenga un shock
alérgico.

CONSIDERE SIEMPRE A ESTOS TIPOS DE MORDEDURAS COMO VENENOSAS

Signos y síntomas
- Marca de mordedura en la piel; puede tener la apariencia de una simple decoloración.
- Dolor e inflamación en el área de la mordedura; ésta puede desarrollarse lentamente, tomando
30 minutos a varias horas.
- Pulso rápido y respiración dificultosa.
- Debilidad
- Problemas en la visión
- Náuseas y vómito.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Retirar al paciente del sitio para prevenir un segundo incidente.
3. Mantener al paciente en calma y acostado.

227
4. Localizar las marcas de los colmillos y limpiarlas con agua y jabón.
5. Quitar los anillos, brazaletes u otras prendas restrictivas de la extremidad afectada.
6. Prevenir el shock, y si es necesario mantener la respiración y circulación.
7. No aplicar torniquete, no hacer cortes en el sitio donde se observan las marcas de los colmillos,
no succionar el veneno de la herida, no dar nada de beber y comer.
8. Si es posible y tiene capacitación para ello, trate de capturar la serpiente para facilitar su
identificación.
9. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
10. Trasladar al paciente

INTOXICACIONES POR ALCOHOL


El alcohol es una droga cuya ingestión moderada tiene aceptación social. El abuso de esta droga
lleva al alcoholismo, intoxicación crónica grave con gran deterioro físico y mental. Un paciente
bajo los efectos del alcohol resulta peligroso para sí mismo y puede serlo para los demás.

Signos y síntomas
- Olor a alcohol en el aliento; también puede hallarse en la ropa del paciente. Verificar si se trata
de un diabético, pues éstos, sobre todo si están descompensados pueden tener aliento cetónico,
mareos, vómitos y alteraciones de la con-ciencia.
- Tambaleo
- Mala articulación de la palabra
- Náuseas y vómitos
- Alteraciones en la visión (visión doble)
- Enrojecimiento de la cara.
- Conducta alterada.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Asegurarse de que se trata solamente de un caso de abuso de alcohol. Las personas en este
estado pueden herir a otras o a sí mismas.
3. De acuerdo al protocolo local, intervenir o lo hace la policía.
228
4. Vigilar los signos vitales, mantenerse alerta por problemas respiratorios.
5. Proteger al paciente de lesiones sin usar ilegalmente medios restrictivos.
6. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
7. Trasladar al paciente.

Problemas por abstinencia


Signos y síntomas
- Confusión e inquietud
- Conducta atípica (locura).
- Alucinaciones (visión de animales).
- Manos temblorosas.
- Ataque parecido al epiléptico

Tratamiento prehospitalario
1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Se debe proteger de sí mismo al paciente pues se puede autolesionar.
3. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
4. Trasladar al paciente.

ABUSO DE DROGAS
Las drogas de abuso más frecuentemente consumidas son de cinco tipos:

Estimulantes: estimulan el sistema nervioso central, excitando a quien las usa. Incluyen las
anfetaminas, cocaína, cafeína, drogas antiasmáticas y drogas vasoconstrictoras.

- Depresoras: deprimen el sistema nervioso central. Entre ellas están los sedantes no
barbitúricos, diazepan, bromazepan, lorazepan,metaqualona, paraldehídos, los barbitúricos
(pentobarbital,fenobarbital, secobarbital) y los anticonvulsivantes.
Disminuyen el pulso y la respiración, provocan somnolencia y hacen más lentos los reflejos.

- Analgésicos narcóticos (derivados del opio): el abuso de ellos produce un intenso estado de
relajación. Algunos son fácilmente hallables, como la codeína que forma parte de jarabes
antitusivos. Pertenecen a este grupo: morfina, heroína, demerol.
229
Producen descenso en la temperatura corporal, y disminución del pulso y de la respiración,
relajación de músculos, miosis, adormecimiento, desgano.

- Alucinógenos: alteran la personalidad y distorsionan la percepción. Incluyen el LSD, PCP,


STP, mescalina, peyote,
silocibina. La marihuana también tiene algunas propiedades alucinógenas. Los pacientes a
menudo se imaginan ver los sonidos y oír los colores. La conducta se altera, lo que puede hacer
que el paciente se torne peligroso para sí mismo y para otros.

- Químicos volátiles: los vapores de ciertas sustancias químicas causan excitación, euforia o la
sensación de estar “volando”.
Por lo general son solventes, sustancias para limpieza, pegamentos y gasolina. Sus efectos son
pérdida temporal de la realidad, pérdida de la capacidad olfatoria, pulso y respiración acelerados
y pueden llegar al coma.

Tratamiento pre hospitalario


1. Usar precauciones universales, evaluar y asegurar la escena.
2. Suministrar medidas de soporte de vida según los signos y síntomas presentes.
3. Inducir el vómito si el paciente se mantiene consciente y si la sobredosis fue tomada oralmente
en los últimos 30 minutos.
4. Proteger a los pacientes hiperactivos para que no se provoquen daño y para que no dañen a
terceros.
5. Hablar con el paciente para ganar su confianza y mantener el nivel de consciencia.
6. Vigilar cuidadosamente la respiración ya que las sobredosis de calmantes pueden causar
depresión respiratoria y la muerte.
7. Infundir confianza al paciente, reevaluarlo para saber su estado.
8. Vigilar el shock alérgico.
9. Preservar las evidencias.
10. Llamar al Centro de Intoxicaciones.
11. Administrar oxigeno si el protocolo local lo permite.
12. Trasladar al paciente.

230
Fuente: https://twitter.com/JaviEir_CTO

EMERGENCIAS MÉDICAS, PARTOS


______________________________________________________________________

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Describir y demostrar en un maniquí, el tratamiento prehospitalario durante y


después del parto, para la madre y el recién nacido.

2. Describir las complicaciones típicas durante el parto y el tratamiento


prehospitalario para cada uno de ellos.

3. Demostrar todo el proceso de atención de un parto con circular de cordón y el de


uno con presentación de nalgas o piernas.
______________________________________________________________________

231
Fuente: http://mercedesgdlc.blogspot.com/2015/02/presentacion.html

Feto: ser que está desarrollándose y creciendo en el útero.

Útero: órgano muscular dentro del cual se desarrolla el feto.


Este es el órgano que se contrae durante la labor de parto y empuja al feto hacia la salida.

Cérvix: nombre que recibe el cuello del útero y por donde el feto debe pasar para entrar a la
vagina.

Vagina: canal por donde el feto es conducido hacia el exterior para nacer.

Saco Amniótico: saco de fluidos que se forma en el interior del útero, alrededor del feto, para
protegerlo.

Placenta: órgano especial, formado durante el embarazo, constituido por tejidos de la madre y
del feto que permiten que el oxígeno y nutrientes pasen de la sangre de la madre a la sangre del
feto.

Cordón Umbilical: medio por el cual se unen la circulación de la madre con la del feto.

232
Etapas de la labor o trabajo de partos

Primera etapa
se inicia con las contracciones de la madre y termina cuando el feto entra al canal de nacimiento
(dilatación completa del cuello del útero).

Segunda etapa
comprende desde el momento en que el feto está en el canal de nacimiento hasta que nace.

Tercera etapa
abarca desde el momento en que nace el niño hasta la expulsión de la placenta, del cordón
umbilical y de los restos del revestimiento del útero).
233
Evaluación de la madre

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar al SEM.

2. Averiguar nombre y edad de la paciente.

3. Preguntar si su embarazo está siendo controlado por un médico. Si es así, solicitar el teléfono
del médico. Preguntarle que le ha dicho el médico, si el parto va a ser normal o hay alguna
complicación prevista.

4. Preguntar si es el primer embarazo. Si es así, el proceso de labor durará, usualmente, cerca


de 16 horas. El tiempo de labor es considerablemente más corto con cada nacimiento
subsecuente.

5. Preguntar a qué hora se iniciaron las contracciones y si ha tenido pérdida de líquido (rotura
del saco amniótico).

6. Preguntar si siente tensión en su pelvis, si siente ganas de defecar y si siente que el niño está
tratando de salir a través de la vagina.

7. Proceder a evaluar las contracciones. Las dos características que el TPA debe considerar son:

- Tiempo que dura la contracción.


- Tiempo entre una contracción y la siguiente.

Si las contracciones duran de treinta segundos a un minuto y el intervalo entre estas de tres a
cinco minutos el nacimiento es inminente el TPA debe de preparar a la madre y acondicionar el
ambiente

Tratamiento pre-hospitalario del parto

1. Usar precauciones universales


2. Asegure la privacidad
3. Acostar a la madre boca arriba, las rodillas flexionadas y bien separadas, los pies apoyados
firmemente sobre la superficie en que esta acostada
4. Coloque todo el material necesario a la mano (paquete de atención de Parto)
5. Colocar una sábana o toalla limpia debajo de las nalgas de la paciente, otra debajo de la
apertura vaginal, otra cubriendo cada extremidad inferior y otra sobre el abdomen

234
6. Sentir las contracciones, colocando la palma de la mano sobre el abdomen de la paciente,
por encima del ombligo.

7. Observar si la parte superior de la cabeza del feto puede ser visualizada


8. Explicar a la madre lo que hará y como lo hará recordarle que lo que está pasando es normal
y que trate de tranquilizarse para facilitar el nacimiento normal, pedirle que se relaje después de
cada contracción.
9. Colocar una almohada por debajo de la cabeza de la madre para vigilar la vía aérea y las
respiraciones.
10. Colocar una mano por debajo de la cabeza del recién nacido (RN) separar ampliamente los
dedos de la mano que sostiene la cabeza del RN. Sostener la cabeza, sin hacer demasiada
presión y ayudándose con la otra mano. NO JALAR AL RN

11. Si el cordón umbilical está rodeando el cuello del niño, libérelo con mucho cuidado. Si el
saco amniótico (bolsa de agua) no se ha roto use una grapa o cualquier objeto sin Filo para
punzar la membrana no retrase este proceso, rasgue la bolsa con sus dedos si fuera necesario,
retire las membranas lejos de la boca y nariz del RN.

235
12. Generalmente la cabeza del niño sale boca abajo y luego se inicia una rotación natural
hacia la derecha o hacia la izquierda, guiar cuidadosamente la cabeza del niño hacia abajo, sin
forzarla, facilitara la salida del hombro superior e inmediatamente de todo el cuerpo, se debe de
seguir sosteniendo al niño a través de este proceso.

236
13. Acostar al niño de medio lado, con la cabeza con la cabeza ligeramente baja, esto se hace
para permitir que la sangre, los líquidos y el moco, que se encuentra en la boca y la nariz del
RN y drene el exterior.

Anotar la fecha, hora y lugar del nacimiento

Tratamiento pre-hospitalario del recién nacido

1. Limpiar las vías aéreas usando:


Un apósito estéril
Una pera para aspiración

2. Evaluar las respiraciones


- ver, oír y sentir.
- estimular si fuera necesario, frotar
suavemente la espalda con
movimientos circulares y/o las
plantas de los pies.

3. Atar el cordón umbilical - usar un


clamp o hilo umbilical estéril que se
encuentra en el estuche del TPA. Si
no se cuenta con un estuche, usar
cordones limpios, (no usar alambre
o hilo común). El amarre se debe
hacer por medio de un nudo
cuadrado. Se recomienda 3. 3.
esperar hasta que se hayan
detenido las pulsaciones del cordón
para iniciar el amarre o colocar los
clamps. Mientras late el cordón, el
recién nacido debe estar a la misma
altura que la madre.
- la primera amarra o clamp a unos
25 cm. del abdomen del niño.
- la segunda amarra o clamp a unos
8 cm. de separación de la primera
amarra y hacia el abdomen del
niño.
237
4. Cortar el cordón Se debe hacer el corte entre las dos amarras o clamps. NUNCA desate o
desclampe un cordón después de haberlo cortado. Si el sangrado continúa en cualquiera de los
extremos, aplicar otra amarra o clamp tan cerca del original como le sea posible. (ANOTAR LA
FECHA Y HORA DEL NACIMIENTO)

5. Secar, abrigar y mantener caliente al niño, usando una toalla estéril o limpia

6. Entregar al niño a la madre, luego colóquele una toalla sanitaria sobre la abertura de la vagina.

238
Tratamiento pre-hospitalario para la madre
Incluye los cuidados para la expulsión de la placenta (alumbramiento) control del sangrado
vaginal hacer sentir a la madre lo más confortable y segura posible.

1. Expulsión de la placenta.
Sale en los siguientes 20 minutos después del nacimiento

2. Control del sangrado vaginal


Colocar una toalla sanitaria o paño limpio sobre la abertura vaginal no introducir nada dentro
de la vagina hacer que la madre baje sus piernas y las mantenga juntas sin apretar

3. Palpar el abdomen de la madre por debajo del ombligo en dirección de las piernas hasta sentir
un objeto del tamaño de una toronja es el útero, cuidadosamente, pero firme efectuar un masaje
circular en esta área del abdomen.

Tranquilizar a la madre y hacerla sentir lo mejor posible

239
Complicaciones del parto y su tratamiento pre-hospitalario

Presentación de nalgas:

Tratamiento pre-hospitalario

1. Crear una vía aérea para el niño, decirle a la madre lo que se va hacer y por qué.

2. Con los dedos de una mano mantener sin compresiones el cordón umbilical insertar la otra
mano dentro de la vagina con la palma hacia la cara del Niño. - Formar una “V” colocando un
dedo a cada lado de la nariz del niño. Apartar la pared del canal de nacimiento de la cara del
niño. - Si no se puede completar este proceso, tratar de colocar un dedo dentro de la boca del
niño y apartar la pared del nacimiento con los otros dedos.

3. Mantener la vía aérea. - Una vez que se halla creado una vía aérea para el Niño debe de
mantenerse. No jalar al niño permitir que el nacimiento siga Evolucionando, seguir sosteniendo
la cabeza y el cuerpo del niño.

4. Si la cabeza no ha salido en tres minutos el transporte es crítico. Mantener la vía aérea


permeable durante toda la etapa del transporte.

Prolapso del cordón umbilical

Cuando durante el trabajo de parto el cordón umbilical es lo que sale primero se ha producido
un prolapso de cordón

1. NO tratar de empujar el cordón dentro de la vagina.

2. NO tratar de colocar la mano dentro de la vagina.

3. Ayudar a la madre a ponerse de rodillas y piernas sobre la camilla, apoyándose en manos y


codos. Esta posición permite aliviar la presión en el cordón umbilical. SE REQUIERE
TRANSPORTE INMEDIATO. Envuelva el cordón con apósitos, para mantenerlo caliente.

Sangrado excesivo pre-nacimiento

Si durante la etapa del embarazo la mujer comienza a tener un sangrado excesivo por la vagina
es muy probable que pueda perderlo. Si ocurre durante la labor del parto o en etapas muy
avanzadas de embarazo el problema probablemente esté relacionado con la placenta. Hay que:

240
Tratamiento pre-hospitalario

1. Usar precauciones universales, asegurar la escena y alertar al SEM.


2. Colocar a la paciente sobre su costado izquierdo.
3. Prevenir el shock.
4. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido limpio sobre la abertura vaginal, sin colocar nada
dentro de ella. Reemplazar las toallas si se empapan. Guardar las toallas y todo tejido expulsado.
5. Prestarle atención a la paciente y vigilar sus signos vitales.

Otras situaciones posibles

Nacimientos múltiples
Después de que un niño ha nacido, comienzan otra vez las contracciones de labor.

Tratamiento pre-hospitalario

Se sigue el mismo de atención para la madre y los niños. Se recomienda especialmente pinzar
o ligar el cordón del primer niño, antes de que nazca el segundo.

Nacimientos pre-maturos.
Los niños que nacen antes de las treinta y siete semanas o antes del noveno mes del embarazo,
se consideran prematuros. También se considera prematuro cualquier niño que nazca con
menos de 2.5 kilos o 5.5 libras.

Tratamiento pre hospitalario

Además de los procedimientos de partos normal, el principal cuidado es mantenerlo caliente


(entre 36 a 37 grados centígrados) sin taparle la cara

241
Aborto.
Expulsión del feto, antes de que pueda sobrevivir por sí solo.

Tratamiento pre-hospitalario

1. Prevenir el Shock colocar a la madre de costado

2. Colocar una toalla sanitaria o algo parecido sobre la abertura de la vagina. - No colocar nada
dentro de la vagina.

3. Guardar todas las toallas ensangrentadas y cualquier tejido expulsado

4. Brindar soporte emocional

Nacimiento de un niño muerto


Existen casos en los cuales los niños nacen muertos o mueren al nacer

Tratamiento pre-hospitalario

No intentar reanimar a un niño que ha muerto horas antes del nacimiento.

Brindar apoyo emocional a la madre y a los familiares presentes.

242
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

MOVILIZACION Y EMPAQUETADO DE PACIENTES

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Identificar las situaciones que requieren una rápida movilización del paciente y demostrar la
forma correcta de ejecutarlas.

2. Enumerar las diferentes formas de manipular y transportar a un paciente.

3. Ejecutar correctamente las técnicas de inmovilización y traslado de pacientes, utilizando


camillas y tablas de rescate largas y cortas.

243
MOVILIZACION

Cambio justificado de la ubicación del paciente en la escena.

En general, no debe moverse un paciente hasta que esté listo para su transporte al hospital.
Primero se suministrará el tratamiento pre hospitalario que corresponda.

Consideraciones que deben tenerse en cuenta al hacer la movilización de un paciente:

CONSIDERACIONES EXTERNAS AL PACIENTE

Un paciente no debe moverse a menos que exista un peligro inmediato para él o para otros si
él no se mueve.

Como, por ejemplo:


- Fuego o peligro de fuego.
- Explosivos u otros materiales peligrosos.
- Imposibilidad de proteger la escena del accidente.
- Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas dentro de un vehículo, las que necesitan cuidado
para salvarles la vida.

CONSIDERACIONES INTERNAS AL PACIENTE.

La velocidad con que se mueva dependerá de las razones para moverlo.

Como, por ejemplo:


- Es necesario recolocarlo para brindarle el cuidado.
RCP, a menos de que se encuentre en el suelo, habrá
necesidad de colocar al paciente sobre una superficie dura y plana; Necesidad de mover un
paciente a fin de alcanzar una herida que sangra profusamente.

- Necesita ganar acceso a otros pacientes. Mover rápidamente un paciente sin lesiones de cuello
o columna a fin de alcanzar a otro paciente que necesita cuidado para salvarle la vida. Esto se
ve a menudo en accidentes de tránsito.

- Los factores en la escena causan declinación del paciente. Declinación rápida a causa del calor
o frío. Reacción alérgica, a algo en la escena, que pueda llevarlo a un shock alérgico.

- El tratamiento pre hospitalario requiere mover al paciente. Problemas a causa del calor o frío
extremo, tales como calambres por calor, agotamiento por calor, hipotermia y congelación
244
parcial. Alcanzar una fuente de agua para poder lavar los ojos en casos de quemaduras químicas
serias puede ser razón suficiente para mover un paciente.

- El paciente insiste en ser movido. No se puede retener un paciente. Si insiste en moverse por
su cuenta, ayudar a minimizar posibles daños.

PASO 1 PASO 2

Arrastre por un rescatador Fardo

245
Bajando gradas por un rescatador

246
Fuente: https://emergenciasysalud.wordpress.com/

TRIAGE

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Definir TRIAGE, Comando de Incidente y sus sectores

2. Definir TRIAGE START

3. Describir el significado de cada color utilizado para la clasificación de pacientes.

247
TRIAGE

"Triage" es una palabra francesa que significa Clasificación.


El triage es la función de clasificar a los implicados en un incidente masivo, para que reciban la
atención médica de urgencia de manera prioritaria según la gravedad de sus lesiones.
Esta clasificación se hará siguiendo criterios de gravedad clínica que permitan diferenciar lo que
realmente es urgente de lo que no lo es, elevando la tasa de supervivencia.
También se aplica a las operaciones de EVACUACION por prioridad de lesionados de la escena
del desastre hacia los diferentes centros hospitalarios, evitando saturación de uno solo de ellos.
Esta operación se establece en los lugares donde ha ocurrido un desastre o donde existe un
número considerable de pacientes a ser atendidos que supera al número de rescatistas que
responden a la emergencia, optimizando el uso de los recursos existentes, y evitando la
confusión y desorganización que generalmente aparece cuando se presentan estas situaciones.

Para lograr esta clasificación inicial se utilizan códigos de color universalmente aceptados.

Sistema de Comando de Incidentes y la Sectorización (SCI)

El SCI es reconocido como un sistema que está documentado y que se usa con éxito en el
manejo efectivo y eficaz de los recursos disponibles en las operaciones de emergencia.

La organización en la escena se inicia con las primeras unidades en llegar. Para evitar mandos
múltiples y acciones independientes, deberá existir una única persona responsable a quien se le
denomina "Comandante de Incidente " título que normalmente se aplica al cargo de la primera
unidad de emergencia en llegar a la escena y quien deberá mantener esa responsabilidad hasta
que sea relevado por una autoridad superior según lo establezcan las normas de cada institución.

El Comandante de Incidente es el responsable del manejo del incidente. El establece el plan


operativo general, inicia y controla las comunicaciones, desarrolla una estructura orgánica eficaz,
designa los recursos, realiza las asignaciones para llevar a cabo el plan de trabajo, maneja la
información para desarrollar y revisar las decisiones y continuamente intentar llevar a cabo los
objetivos básicos de mando.

La estructura y organización se establece y se extiende dependiendo de las condiciones


cambiantes del incidente. Debe ser manejado y operado por el personal más calificado de
cualquier institución de los servicios de emergencia y debe incluir personal de varias
instituciones.

En un incidente colectivo normalmente se establecen cinco zonas o sectores como parte de la


estructura orgánica y asignación de los recursos:
248
a) Sector de TRIAGE: _Donde se realiza la evaluación del paciente, asignación de etiquetas,
movilización de pacientes a una zona de tratamiento pre hospitalario.

b) Sector de tratamiento:
Área de tratamiento pre hospitalario de pacientes.

c) Área de tratamiento pre hospitalario de pacientes


d) Sector de transporte: Lugar donde las ambulancias recogen a los pacientes y se anotan los
datos y el destino del paciente.

e) Sector de recursos en espera:


Lugar de reunión de unidades que responden al incidente.

f) Oficial de Seguridad: mantiene la seguridad en la escena

Fuente: https://docplayer.es/79250010-Primap-manual-del-participante-primera-respuesta-a-incidentes-con-materiales-peligrosos-
revision-3.html

249
TRIAGE START
(Simple Triage and Rapid Treatment)

Tiene por objeto clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que presumiblemente
podrán obtener de la atención médica y no solo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones

Sirve para clasificación rápida de los pacientes por medio de un código de colores.

Color Rojo (Primera prioridad)


Son pacientes que presentan síntomas y signos
que muestran un estado crítico.

Color Amarillo (Segunda prioridad)


Son pacientes que presentan síntomas y signos
que permiten diferir la aten

Color Verde (Tercera prioridad)


Son paciente que presentan lesiones leves o
signos y síntomas que no requieren atención
inmediata.

Color Negro (Fallecido)


Significa muerte clínica.

250
Método START
El método START es el sistema de triage creado por el hospital Hoag y el cuerpo de bomberos
de Newport beach en california. Simple Triage Al Rápido Transporte.

Evaluación de Respiración
Esta evaluación es para ver la respiración de un paciente si la hay o si esta respiración es menor
o mayo de 30 rpm. Si es normal o anormal.

Evaluación de Perfusión
Esta es para ver el llenado capilar del paciente tiene que ser menos o mayor de 2 seg. Si hay
pulsos radiales o distales.

Evaluación de Estado de consciencia (motricidad)


Esta evaluación es para ver si el paciente puede obedecer órdenes simples con respecto a la
consciencia y movilidad de su miembro a alguna otra parte del cuerpo

TOMAR SIEMPRE EN CUENTA QUE EL ESTADO DE CADA PACIENTE PODRA CAMBIAR,


POR LO QUE DEBERA ESTAR PENDIENTE DE SU CLASIFICACIÓN

Fuente: http://marcofire.blogspot.com/2009/09/triage.html

251
Fuente: Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala

REPORTE Y PREPARATIVOS PARA OTRA LLAMADA

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

4. Informar de acuerdo al formato establecido, la condición y tratamiento suministrado al


paciente

2. Demostrar todos los pasos para descontaminar el equipo, la unidad y el personal,


de acuerdo al protocolo establecido

252
FORMATO DE REPORTE

El TPA debe llevar siempre una libreta con el formato para recolectar los datos y luego hacer el
reporte en el formato del Cuerpo Voluntario de Bomberos.

Los datos que se debe anotar son:

- Sexo y edad.
- Queja principal.
- Historia breve de la enfermedad actual.
- Historia médica pasada:
- Tratamiento médico que recibe
- Alergias
- Otros problemas médicos: cardíaco, diabetes, pulmonares.
- Nivel de consciencia y condición general del paciente.
- Signos vitales.
- Hallazgos físicos pertinentes.
- Tratamiento administrado.

Descontaminación del móvil y del equipo

Móvil (Ambulancia u otro)


Entregado el paciente en el centro asistencial, se debe poner al vehículo en condiciones de recibir
el próximo paciente.

1. Eliminar los desechos del servicio (envolturas, apósitos contaminados, material y equipo
desechable) en bolsa plástica cerrada.
2. Recoger el equipo reusable contaminado y ponerlo en una bolsa plástica cerrada.
3. Limpiar piso, paredes y techo con agua y jabón. Pueden haberse salpicado con sangre,
vómitos, material fecal, polvo, barro, agua, etc.
4. Desinfectar, de ser necesario, con solución de cloro, Esta solución perjudica las superficies
cromadas.
5. Ventilar la ambulancia

253
Camilla

1. Quitar la sabana y cambiarla.


2. limpiar y desinfectar el colchón y la camilla
3. voltear el colchón

Resto del equipo

1. lavar con agua y jabón el instrumental que estuvo en contacto con el paciente eliminando
con un cepillo cualquier material incrustado. Quitar los residuos.
2. introducir el instrumental limpio en una solución tibia de cloro por 10 minutos. Enjuagarlo
y secarlo
3. reponer el material, equipo y los medicamentos gastados.

Descontaminación personal

Manos
Lavarse cuidadosamente y poner atención al área de las uñas.

Ropa

Cambiarse la ropa si está sucia, o se sospecha contaminada y lavarla tan rápido como sea
posible y aparte de otra ropa.
Limpiar cuidadosamente los zapatos.

254
Control:_________________________________ Minutos Trabajados:_____________________
Solicitud por teléfono: ______________Personal:______________________Fecha:______________
Salida de:_____________Hora:______________Entrada a:_______________Hora:______________
Dirección_________________________________________________________________________
Nombre del ó (los) solicitante (es):______________________________________________________
Nombre (s) completo (s) de (los) paciente (s):_____________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________
Fallecidos:___________________________________________________________________
____________________________________________ Si:___________No:___________Edad
(es):______________
Domicilio (s):_______________________________________________________________________
Acompañante (s):___________________________________________________________________
Servicio de Maternidad:___________Acc. de transito:___________Acc. de trabajo:_______________
Otros:_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________
Traslado a Hosp. Roosevelt:____________Hospital General:_____________Hospital I.G.S.S.______
Otros______________________________Radiotelefonista:_________________________________
Piloto (s):_______________________________________________Unidad (es):_________________
Personal Destacado:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Observaciones:
Reporte Formulado por: ______________________________________ (f) _____________________
Es conforme el piloto: ________________________________________ (f) _____________________
Vo. Bo. Jefe de Servicio: _____________________________________ (f) _____________________
Razón: La Secretaria Ejecutiva del Cuerpo, para que conste que en esta fecha y a solicitud en
esta fecha se extiende copia certificada de este reporte a Sr. (a) (ita): ____________________
Guatemala, _____ de___________________ de 200______

___________________________________
Secretaría

255
256
Evaluación Primaria:
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenazan la vida del paciente a
corto plazo
1. Equipo de protección personal
2. Asegurar la escena
3. Nivel de conciencia del paciente
4. Alertar al SEM
5. Despejar vías aéreas
 Empuje mandibular: en pacientes que se sospeche trauma cervical
 Extensión mandibular: en pacientes que no se sospeche de trauma cervical.
6. Respiración: Ver, oír y Sentir por 5 segundos
7. Pulso carotideo por 10 segundos
8. Detección y control de hemorragias

Puente:
Colocación Cuello cervical (cuello de Thomas) pacientes que se sospeche de una lesión a nivel
cervical
Toma de signos vitales

257


258

Oxigenoterapia

 En base a frecuencia respiratoria y SPO2%


Terapia Intravenosa

 En base a signos vitales


 Pacientes con trauma de cráneo
 Pacientes shock hipovolémico
 Pacientes en trabajo de parto
 pacientes con politraumatismo
 paciente en condición de terapia intravenosa.

Evaluación secundaria:

PROCESO ORDENADO Y SISTEMATICO PARA DESCUBRIR LESIONES O PROBLEMAS


MEDICOS QUE, SI NO SE TRATAN, PUEDEN AMENAZAR LA VIDA DE UN PACIENTE

259
SEGMENTO EXAMEN/OBSERVACIONES
CORPORAL
Cabeza  Observar color de la piel, laceraciones, contusiones, inflamación, simetría
facial
 Evaluar nivel de consciencia
 Palpar cuidadosamente por deformidades, depresiones en el cráneo
 Cotejar oídos y nariz por escapes de líquido o sangre
 Cotejar boca por objetos extraños, olores, dientes rotos, y hemorragia
 Cotejar pupilas y ojos por la presencia de ojos de mapache
 Cotejar detrás de la oreja por signo de batalla.

Cuello  Observar y palpar por áreas sensibles al tacto y deformidades (espina


cervical).
 Notar cicatrices y ostomías
 Cotejar por la equidad o ausencia de pulsos (carotideo)
 Observar por la presencia de venas distendidas y tráquea desviada

Pecho  Palpar clavículas y hombros


 Observar por heridas, uso de músculos accesorios, retracciones, o
movimiento asimétrico (respiración paradójica)
 Presione cuidadosamente sobre las costillas laterales, Cotejando por área
sensibles al tacto o falta de integridad

Abdomen  Observe por distensión o heridas


 Palpe los cuatro cuadrantes en busca de regiones sensibles al dolor

Pelvis  Palpe la cintura pélvica y región púbica por dolor y posibles fracturas
 Observe por incontinencia y rigidez

Espalda  Palpar por áreas sensibles a dolor, heridas, y deformidad desde los hombros
hasta los glúteos (asentaderas)
 Palpe los flancos/costados para detectar sensibilidad en los riñones

Brazos  Palpe toda la extremidad por dolor, deformidad, heridas, y sensación


 Pregunte por dolor, hormigueo y adormecimiento
 Coteje el arco de movimiento
Piernas y pie  Palpe todo el largo de la extremidad, busque por deformidades, heridas, y
sensación
 Pregunte por dolor, hormigueo, adormecimiento, y movimiento
 Coteje el arco de movimiento

260
RCP, OVACE Y VENTILACIONES
DE RESCATE

261
BIBLIOGRAFÍA

Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados “APAA”


Cuarta Edición - agosto 1998
Segunda Revisión - enero 2000

Manual de Urgencias de Trauma.


Christopher Rancot
Versión 1,998.

Manual Internacional de Urgencias y Rescate Primeros Auxilios


Edición 1,987
Impresión 1,994

Manual de Primeros Auxilios.


Cruz Roja Colombiana

Guía para salvar Corazones


Fundación Inter. Americana del Corazón
Edición 1,997-1,999

Brady Emergency Care


Quinta Edición
Harvey D. Grant – Robert H. Murray, Jr. – J. David Bergeron

Brady Basic Trauma Life Support (BTLS)


Tercera Edición
John Emory Campbell M.D. F.A.C.E.P. and Alabama Chapter
American College of Emergency Physicians

Manual de Urgencias Quirurgicas


Dr. Raúl Antonio Aldana

www.medinet.com

www.americanheart.org

262
Bibliografía- actualización 2019
 Bates, Guía de exploración física e historia clínica 11ª edición
 Argente-Álvarez, Semiología Medica, 2ª edición
 Robbins y Cotran, Patología Estructural y Funcional, novena edición
 Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Medica, décimo tercera edición.
 Manual Tecnico en Urgencias Médicas Nivel Básico
 Manual CEBOC, Primera edición, volumen dos.
 American Heart Association 2018

263
DV. RACHEL JUAREZ
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN 2019

SUPERVISIÓN
OF. WALTER MISAEL GOMEZ
DIRECTOR XIII EXTENSIÓN ESCUELA NACIONAL DE BOMBEROS
XVII COMPAÑÍA HUEHUETENANGO

264
265
266
COLABORACIÓN:

Of. José Alvarado Zometa


Of. Henry Palacios
Gal. Mauricio Martínez
Gal. Jonatan Hernández
Gal. Isaac Gómez
DV. Amanda Díaz
DV. Heidy Batz
CBV. Ariel Godínez
CBV. Alvaro Ajanel

FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN DE IMÁGENES:

CBV. Edson Gómez

LUGAR:

XVII Compañía, Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Huehuetenango

267

También podría gustarte