Está en la página 1de 20

REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZAARMADA NACIONAL
“UNEFA”
NUCLEO SUCRE – SEDE CUMANA
CARRERA: ING. MECANICA

CONDUCCIÓN

PROFESOR: Ing. Álvaro González

AUTORES:

Jesús Antonio Núñez. C.I: 21.399.081

Sección 01 – Ing. Mecánica. Luisana C. Tirado. C.I:

María Jorio. C.I:

María Fernanda Santana. C.I:

Víctor Rivas. C.I:

Estefany Marcano C.I: 25.983.317

Cumaná, Mayo DE 2019


1) INTRODUCCIÓN SOBRE LA CONDUCCIÓN.

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados de la
materia: sólido líquido y gaseoso. Para explicar el mecanismo físico de la conducción, podemos
imaginar un gas en el que existe un gradiente de temperaturas y no hay movimiento global. El gas
ocupa todo el espacio entre las dos superficies como se muestra en la figura 1. Asociamos la
temperatura del gas en cualquier punto con la energía que poseen sus moléculas en las
proximidades de dicho punto. Cuando las moléculas vecinas chocan ocurre una transferencia de
energía desde las moléculas más energéticas a las menos energéticas. En presencia de un
gradiente de temperaturas la transferencia de calor por conducción debe ocurrir en el sentido de
la temperatura decreciente, esto es en la dirección positiva del eje de las x.

En los líquidos la situación es muy similar que en los gases, aunque las moléculas están menos
espaciadas y las interacciones son más fuertes y frecuentes. Por otra parte, en los sólidos la
conducción se produce por cesión de energía entre partículas contiguas (vibraciones reticulares).
En un sólido no conductor la transferencia de energía ocurre solamente por estas vibraciones
reticulares, en cambio en los sólidos conductores se debe también al movimiento de traslación de
los electrones libres. La conducción en un medio material, goza de un soporte, que son sus propias
moléculas y se puede decir que macroscópicamente no involucra transporte de materia.

Figura nro. 1: Asociación de la transferencia de calor por conducción con la difusión de energía
debida a la actividad molecular

2) LEY DE FOURIER

La conducción, es el único mecanismo de transmisión de calor posible en los medios sólidos


opacos, cuando en estos cuerpos existe un gradiente de temperatura. El calor se trasmite de la
región de mayor temperatura a la de menor temperatura, debido al movimiento cinético o el
impacto directo de las moléculas como en el caso de los fluidos en reposo o por el arrastre de los
electrones como sucede en los metales.

Este comportamiento se puede estudiar más a fondo mediante la ley básica de la conducción
del calor, la cual fue planteada por Joseph Fourier y esta establece que la tasa de transferencia de
calor por conducción en una dirección dada es proporcional al área normal a la dirección del flujo
de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.

∆𝑡
LEY DE FOURIER: 𝑞 = −𝐾 . 𝐴
∆𝑥

Dónde:

El signo negativo al inicio de la ecuación indica que esta satisface la segunda ley de la
termodinámica, la cual expresa el calor debe fluir hacia la zona de temperatura más baja.

K: Constante de conductividad termina, que es una propiedad física del material.

A: Área de sección transversal de la transferencia de calor.


∆𝑡
∆𝑥
: Gradiente de temperatura en la dirección del flujo de calor.

En la siguiente figura se puede notar que en la medida que pasa el tiempo él va a pasar de una
alta temperatura a una más baja.

Figura nro. 2: Signos para la transmisión de calor por conducción


3) FACTORES QUE AFECTAN LA CONDUCCIÓN DE CALOR.

Sabemos que el calor se puede transportar por conducción o por radiación, la convección no la
tomamos en cuenta porque en este tema se considera únicamente los fluidos, ya que no pueden
moverse los elementos de un sólido. Entonces, Los factores que afectan al transporte por
conducción se pueden ver en la ecuación de transferencia de calor:

𝑸 = 𝑲. 𝟎. 𝑨 𝒎(𝜟𝑻)

Es decir: Calor = (Coeficiente de transferencia global de calor) (Área) (masa)(Cambio de


temperatura).

El coeficiente de transferencia de calor K depende de varios factores que se calculan como:


(1/K) = (1 / ∑ (1/ k )), es decir, como la suma inversa (resistencias) de todos los elementos distintos
que constituyen al sólido y que permiten la transferencia de calor.

Se puede decir entonces que los factores que afectan al coeficiente de transferencia de calor
por conducción están:

 La densidad, ya que los materiales que están densamente empaquetados permiten que
exista mayor área efectiva de conducción, además de que un material con un arreglo
cristalino uniforme conduce mejor el calor.
 Presencia de orbitales electrónicos saturados de electrones y libres de moverse como
ocurre en los metales, porque los electrones en movimiento ayudan a transportar calor ya
que las moléculas en un sólido o no se mueven o lo hacen en tiempos extremadamente
largos a través de la matriz cristalina.
 Conductividad térmica
 El espesor, ya que con este el tiempo necesario para calentar el interior de un sólido
aumenta.
 Aparte de la conductividad térmica y del calor específico también influyen en la velocidad
de calentamiento, la consistencia y la homogeneidad del producto. Estas propiedades
determinan en cierta medida las cantidades de calor transmitidas por conducción y
convección.

4) LA PLACA PLANA.

Una aplicación inmediata de la ley de Fourier corresponde al caso de la transmisión del calor a
través de una pared plana, figura nro. 3.
Figura nro. 3: Pared plana

Cuando las superficies de la pared se encuentran a temperaturas diferentes, el calor fluye sólo en
dirección perpendicular a las superficies. Si la conductividad térmica es uniforme, la integración de
(1) proporciona:

𝑲𝑨 𝑲𝑨 (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 )
𝑸=− (𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) =
𝑳 𝑳 𝑳
𝑲𝑨

En la que L es el espesor de la pared, T1 es la temperatura de la superficie de la izquierda X = 0 y


T2 es la temperatura de la superficie de la derecha X = L .

5) AISLANTES EN TUBERÍAS.

Un aislante térmico es un material usado en la construcción y en la industria, caracterizado por


su alta resistencia térmica, esta es posible gracias al conjunto de materiales y técnicas de
instalación que se aplican en los elementos constructivos que separan un espacio climatizado del
exterior o de otros espacios para reducir la transmisión de calor entre ellos. Los motivos por el cual
se emplean aislamientos térmicos son fundamentalmente:

 En los procesos donde deben evitarse transferencias térmicas que causen disfunciones
durante el proceso por diferencias de temperaturas no aceptables.
 Para mayor seguridad de las personas y bienes, ya que si no existe un aislamiento térmico
suficiente puede provocar que las temperaturas superficiales externas pueden ser
elevadas y provocar lesiones y accidentes tanto a personas como a equipos y dispositivos.
 Para la reducción de pérdidas energéticas limitando la conservación de energía.
 La disminución de la contaminación ambiental.

Las consideraciones clave para el aislamiento térmico son:

 Mientras más grueso es el aislamiento, más bajo se transfiere calor. Esto se puede
demostrar dado que el área de transferencia de calor es constante, pero mientras vamos
agregando aislamiento, el área va aumentando, por lo tanto aumenta la resistencia
térmica de la pared.
 La pérdida total de calor no cambia mucho para los diferentes valores que sobreponen
para Temperatura.
 A menor pérdida de calor, mayor grueso del aislante y mayor costo inicial, y mayores
cargos fijos anuales.
 En cuanto a aplicaciones los sistemas de tuberías destinados al transporte de líquidos y
gases son una parte integral de cualquier proceso industrial.

Sin embargo agregar aislamiento a un tubo cilíndrico o a una capa esférica es un asunto
diferente. El aislamiento adicional incrementa la resistencia a la conducción de la capa de
aislamiento pero disminuye la resistencia a la convección de la superficie debido al incremento en
el área exterior. La transferencia de calor del tubo puede aumentar o disminuir, dependiendo de
cuál sea el efecto que domine. La razón de la transferencia de calor del tubo aislado hacia el aire
circundante se puede expresar como:

Figura nro. 4: Corte transversal de una tubería con aislante térmico.

𝑇1 − 𝑇∞ 𝑇1 − 𝑇∞
𝑸= = 𝑟
𝑅𝑎𝑖𝑠 − 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣 ln 2
𝑟1 1
+
2𝜋𝑙𝑘 ℎ(2𝜋𝑟2 𝑙)
El valor r2 al cual Q alcanza un máximo se determina a partir del requisito del cual Q/dr2 = 0, y
el derivar y despejar r2 se obtiene el radio crítico de aislamiento par aun cuerpo cilíndrico:

𝑘
𝑟𝑐𝑟,𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 = ∗ [𝑚]

Y para un cuerpo esférico:

2𝑘
𝑟𝑐𝑟,𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑜 =

Estas expresiones quieren decir el radio critico de aislamiento depende de la conductividad
térmica del material aislante y del coeficiente de transferencia de calor, h.

Al mantener el radio crítico muy bajo la aplicación del aislamiento nos conviene una reducción y
no un aumento en la pérdida de calor por una tubería, para ello se aplica un material de
aislamiento de baja conductividad térmica de tal forma que el radio critico será menor que el radio
de la tubería.

Para complementar aún más la información es importante mencionar algunos de los aislantes
térmicos más habituales:

AISLAMIENTO TÉRMICO TUBERÍAS: COQUILLAS DE ESPUMA ELASTOMÉRICA: La espuma


elastomérica es un aislamiento térmico formado por caucho sintético, y con estructura celular
cerrada. Se presenta en forma de coquillas, para el aislamiento térmico de tuberías, y de planchas
para el aislamiento térmico de conductos de climatización y accesorios. Este material, posee una
baja conductividad térmica, excelente flexibilidad y facilidad y rapidez de instalación. Para
aislamiento de tuberías, habitualmente se suele presentar en rollos de 2 metros de color negro.
Existen en el mercado espumas elastoméricas para distintas aplicaciones dependiendo de las
temperaturas de trabajo, para control de la condensación, aislamientos de salas de máquinas etc.

AISLAMIENTO TÉRMICO TUBERÍAS: COQUILLAS DE LANA MINERAL: De todos es conocida la lana


de vidrio y lana de roca como materiales aislantes térmicos-acústicos en edificación residencial y
terciaria, utilizándose también, para el aislamiento de tuberías tanto en instalaciones de
edificación como industriales. Disponen de una muy baja conductividad térmica, por lo que se
presentan como una solución muy eficaz para el aislamiento de tuberías y accesorios en
instalaciones frío y/o calor. Se suelen presentar en forma de coquilla desnuda o con recubrimiento
de papel de aluminio como barrera de vapor.

AISLAMIENTO TÉRMICO TUBERÍAS: COQUILLAS DE POLIETILENO: El polietileno, es un polímero


utilizado en múltiples aplicaciones; una de ellas es la fabricación de coquillas de aislamiento
térmico para tuberías. Al igual que las coquillas de espuma elastomérica, presentan gran
flexibilidad para adecuarse fácilmente al diámetro y trayectoria de la tubería. Coquilla-Polietileno
Aislamiento Térmico para Tuberías. La conductividad térmica, suele ser más elevada que en los
materiales anteriores, por lo que su aislamiento térmico es menor, al igual que su precio, en
comparación con las coquillas de lana mineral o de espuma elastomérica. Se suelen presentar en
longitudes de 2 metros y color gris, pudiendo encontrarse en otros colores.

6) SISTEMAS RADIALES.

Los sistemas cilíndricos y esféricos a menudo experimentan gradientes de temperatura sólo en


la dirección radial, y por consiguiente se tratan como unidireccionales. Además bajo condiciones
de estado estacionario, sin generación de calor estos sistemas se pueden analizar usando la
expresión de la Ley de Fourier en las coordenadas adecuadas.

PAREDES CILÍNDRICAS:

Figura nro. 5: Cilindro hueco con condiciones convectivas en la superficie.

Tomando en cuenta el cilindro hueco de la figura 5, cuyas superficie externa e interna están
contacto con fluidos a distintas temperaturas y no existe generación interna de calor.

Entonces la ley de Fourier en coordenadas cilíndricas se expresa como:

𝑑𝑡
𝑞𝑟 = −𝐾 . 2𝜋𝑙𝑘 ∗
𝑑𝑥
Donde se representa qr, como calor en el sistema radial, es totalmente distinto a variables
respecto a qx, que es el calor en la dirección horizontal (eje x). El área del cilindro Ar (área radial
del sistema), que está representada como 2𝜋𝑙𝑘; es el área normal del cilindro en dirección de la
transferencia de calor. Es decir el calor se transfiere en sentido radial (como atravesando el
cilindro).
Resolviendo la integral para ese diferencial de temperatura con respecto al radio,
entonces el cálculo de calor queda así:

𝑇𝑠,1 − 𝑇𝑠,2
𝑞𝑟 = 2𝜋𝑙𝑘 ∗ 𝑟
𝑙𝑛 2
𝑟1
Donde;

r1 = es el radio hasta borde interno.

r2= es el radio hasta borde externo.

L= Longitud del cilindro.

Ts,1 = Temperatura de la superficie interna.

Ts,2 = Temperatura de la superficie externa.

PAREDES ESFÉRICAS:

Figura nro. 6: Conducción en una esfera hueca.

Considerando la esfera hueca de la figura 6. Para el estado estacionario y condiciones


unidimensionales, r Q es constante y la forma apropiada para la ley de Fourier es:

𝑑𝑡
𝑞𝑟 = −𝐾 . 4𝜋𝑟 2 ∗
𝑑𝑥
Sabiendo que k es contante e integrando el diferencial de temperatura con respecto al
radio, queda:
(𝑇𝑠,1 − 𝑇𝑠,2 )
𝑞𝑟 = 4𝜋𝑘 ∗
1 1

𝑟1 𝑟2
Dónde:

r1= es el radio hasta borde interno.

r2= es el radio hasta borde externo.

Ts,1 = Temperatura de la superficie interna.

Ts,2 = Temperatura de la superficie externa.

Es importante destacar que tanto en sistemas cilíndricos como en esféricos, se asume que
internamente va el fluido caliente y por fuera está el fluido frio, por lo tanto la temperatura de la
superficie externa (Ts,2) es menor que la temperatura de la superficie interna (Ts,1).

7) CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO.

La ecuación diferencial que describe la conducción térmica

 ρ es la densidad
 c es el calor específico
 K es la conductividad térmica

En el estado estacionario la temperatura de los puntos de la barra no cambia con el


tiempo, ∂T/∂t=0, ∂T/∂x es constante, de acuerdo a la Ley de Fourier.

El signo menos indica que la temperatura disminuye a lo largo de la barra: el foco caliente está
en x=0, y el foco frío en x=L.

 S es el área de la sección trasversal de la barra.


 dQ/dt es la potencia de la fuente de calor colocada en uno de los extremos de la barra.
 K una constante característica del material denominada conductividad térmica.

En el estado estacionario t→∞


Conociendo la potencia de la fuente de calor, la temperatura fija T0 del extremo x=L y la
temperatura T de dicho punto x de la barra podemos determinar el coeficiente K de conductividad
térmica.

SE CONECTA LA FUENTE DE CALOR

La temperatura en cualquier punto x a lo largo de la barra, en un instante


determinado, T(x, t) es una combinación de dos términos, la que corresponde al régimen
permanente T(∞, x) más la del régimen transitorio.

Condiciones de contorno:

 En x=L, T(L, t)=T0, temperatura fija del extremo derecho de la barra

 En x=0, la potencia de la fuente calor dQ/dt=cte es constante, para todo t, que de acuerdo
a la ley de Fourier equivale a

Derivamos la expresión de la temperatura T(x,t) respecto de x


Hemos determinado la fase δn, ahora las frecuencias angulares ωn valen

El régimen variable general de temperaturas de la barra es

Solamente, queda por determinar los coeficientes an, lo que se conseguirá identificando
esta solución con la distribución inicial de temperaturas en la barra T(x, 0)=T0 en el instante t=0.

Hacemos la siguiente integración

Para integrar hacemos el cambio de variable z=πx/L, dz= πdx/L

Integramos dos veces por partes


De acuerdo con estos resultados, despejamos los coeficientes an del desarrollo en serie

Integramos de nuevo, por partes

Fijarse que a+bπ=0

Así, la temperatura en cualquier punto de la barra x, en un instante t, se compone de la


suma de un término proporcional a x, y de una serie rápidamente convergente que describe el
estado transitorio.
Figura nro7: Se representa la temperatura de un punto x de la barra en función del tiempo t,
después de haber conectado la fuente de calor en el instante t=0. Alcanza una
temperatura Tmáx después de un tiempo teóricamente infinito.

SE DESCONECTA LA FUENTE DE CALOR

Ponemos el reloj a cero, t=0.

La distribución inicial de temperaturas corresponde al estado estacionario de la etapa


anterior.

El estado estacionario se alcanza después de un tiempo infinito. Todos los puntos de la


barra tienen la misma temperatura del baño T(x, ∞)=T0.

La temperatura en cualquier punto x a lo largo de la barra, en un instante


determinado, T(x, t) es una combinación de dos términos, la que corresponde al régimen
permanente T(∞, x) más la del régimen transitorio.

Condiciones de contorno:

 En x=L, T(L, t)=T0, temperatura fija del extremo derecho de la barra


 En x=0, se ha desconectado la fuente calor dQ/dt=0, para todo t, que de acuerdo a la ley
de Fourier equivale a

Derivamos la expresión de la temperatura T(x,t) respecto de x

Hemos determinado la fase δn, ahora las frecuencias angulares ωn valen

El régimen variable general de temperaturas de la barra es la suma del estado estacionario


más el estado transitorio

Solamente, queda por determinar los coeficientes an, lo que se conseguirá identificando
esta solución con la distribución inicial de temperaturas T(x, 0) en la barra

Tenemos que calcular los coeficientes an de la función

Haciendo el cambio de variable z=πx/L, la función f(z) se escribe


Calculamos los coeficientes an de forma similar al caso anterior

El resultado es

Figura nro8: se muestra, cómo la temperatura del punto x de la barra, estudiado en el apartado
anterior, va disminuyendo con el tiempo hasta que alcanza la temperatura del baño térmico T0.

8) TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS.

Se usan superficies extendidas o aletas con el fin de incrementar la razón de transferencia de


calor de una superficie, aumentando el área total disponible para la transferencia de calor. En el
análisis de las aletas, se considera estado estacionario sin generación de energía en la aleta y se
supone que la conductividad térmica (k) del material permanece constante.

9) CONDUCCIÓN EN ESTADO NO ESTACIONARIO.

Cuando un sistema conduce energía en estado no- estacionario aparece una nueva variable
independiente: el tiempo. Por lo tanto aún en el caso más simple de conducción unidireccional la
ecuación a resolver será a derivadas parciales.
Existen numerosos sistemas de interés práctico que operan en estas condiciones y la
resolución del balance microscópico de energía interna permite realizar cálculos de tiempos de
enfriamiento o calentamiento en muchísimas aplicaciones de la industria. Por ejemplo:

 Templado de metales.
 “Curado” de plásticos y gomas.
 Esterilización de alimentos.

10) APLICACIONES PRÁCTICAS SOBRE LA CONDUCCIÓN DE CALOR RELACIONADO CON LA


INGENIERÍA.

GENERADOR DE VAPOR.

Tiene la función de producir vapor para ser utilizado en la generación de energía mecánica
y energía eléctrica, y para la alimentación a equipos de procesos. Se ha llegado a plantear que el
generador de vapor es el corazón de toda la industria moderna.

FUNCIÓN.

El generador de vapor tiene la función de transferir al agua la energía en forma de calor de


los gases producto de la combustión de sustancias combustibles, para que ésta se convierta en
vapor. Este equipo tuvo su origen con el surgimiento de las máquinas de vapor en la época de
la revolución industrial.

FUNCIONAMIENTO.

El agua se impulsa al generador de vapor mediante la bomba de alimentación, la que la


hace circular de forma forzada por el economizador; éste es un equipo formado por bancadas de
tubos interconectados mediante colectores o cabezales, por dentro de los tubos circula el agua y
por fuera los gases calientes.

La función del economizador es calentar el agua, generalmente hasta una temperatura


inferior a la de saturación correspondiente a la presión a la que se encuentra el agua; esto se hace
con el objetivo de que el agua no entre fría al domo y evitar contracciones que pueden provocar
rotura. El agua entra al domo después de salir del economizador; en él se produce la separación
del vapor y el agua, el agua que entra al domo sale de éste por los tubos llamados descendentes
que alimentan los colectores inferiores de las paredes de agua; éstos son tubos que cubren la
mayor parte de la superficie interior del horno, por los tubos circula el aire y por y por fuera están
los gases calientes y las llamas, éstas transfieren a los tubos una gran cantidad de calor por
radiación y por convección; se forma entonces en el interior del de los tubos una mezcla de vapor
y agua que asciende por la pared de tubos producto a la disminución de su densidad. Las paredes
de agua tienen colectores en su parte superior, a través de los cuales se descarga la mezcla agua-
vapor al domo. En el domo, el vapor se separa del agua acumulándose en la parte superior de
donde es extraído para ir al sobre-calentador.

El sobre-calentador de vapor tiene la función de hacer que el vapor adquiera una


temperatura superior a la de saturación, correspondiente a la presión a que se encuentran, para
que salga del generador con mayor entalpía. El agua que no pasó a vapor va de nuevo a los tubos
descendentes y se repite el ciclo.

CÁMARA DE REFRIGERACIÓN.

Una cámara de refrigeración' es un recinto aislado térmicamente dentro del cual se


contiene materia para extraer su energía térmica. Esta extracción de energía se realiza por medio
de un sistema de refrigeración. Su principal aplicación es en la conservación de alimentos o
productos químicos.
En la termodinámica clásica se la puede considerar como un sistema cerrado, debido a que
la materia contenida en ella no entra en contacto con el exterior, mas no así su energía propia

FUNCIONAMIENTO.

A diferencia de lo comúnmente pensado una cámara de refrigeración no enfría, sino más


bien extrae la energía expresada en calor contenida en su interior, todo esto por medio de
un sistema frigorífico. Para esto en el interior de la cámara se ubica uno o
más evaporadores de refrigerante(generalmente de tiro forzado, bien sea para evaporadores
de expansión directa o evaporadores inundados según la naturaleza del sistema frigorífico),
mientras el resto de los componentes del sistema se encuentran remotos.
El objetivo del evaporador es absorber la energía térmica -expresado como calor latente-
al sucederse el cambio de estado del refrigerante; mientras el líquido se va evaporando a
baja temperatura al interior de este intercambiador de calor este absorbe energía térmica del aire
que circula por las paredes exteriores del evaporador. A su vez, el suministro de refrigerante es
controlado por una válvula de expansión.
Por su parte, la cámara debe estar aislada térmicamente a fin de minimizar
la transferencia de calor por su estructura propia. Esto se logra gracias a paneles frigoríficos
construidos con polímeros sintéticos de bajo coeficiente de transferencia de calor.
CONSTITUCIÓN FÍSICA.

La constitución o materialización de una cámara de refrigeración se define en función de la


solicitación térmica y condiciones medioambientales a las que esté sometida, es decir, su carga
térmica y temperaturas tanto exterior como interior, entre otros parámetros a considerar. En
resumidas cuentas, lo que define la materialización –y en la actualidad- de las cámaras son los
paneles auto-soportantes de Poliestireno (POL), Poliuretano expandido (PUR) y Poliisocianurato
(PIR) revestidos en láminas de acero prepintado.

 PANELES
Estos paneles constituidos por polímeros sintéticos tienen un bajo coeficiente global
de transferencia de calor debido al bajo coeficiente de conductividad térmica de sus materiales
(principalmente el material aislante), que minimiza las pérdidas por conducción y convección entre
los lados interior y exterior de la cámara. A su vez, estos paneles están disponibles en distintos
espesores lo que implica una variación indirectamente proporcional a su coeficiente global de
transferencia de calor. De esta manera –y a modo de ejemplo- a mayor diferencia de temperatura
exterior e interior, mayor espesor de panel para un mismo material.

 TECHOS Y PISOS
Existen distintas soluciones para techos y pisos de cámaras de refrigeración conforme su
tamaño y temperatura de operación. En cámaras pequeñas, para los techos se pueden usar desde
los mismos paneles de los paramentos verticales, dándole acabados especiales, hasta usar paneles
especialmente diseñados para este fin, que tienen una terminación y ensamble especial (a
pedido), En cámaras de mayor envergadura, estos deben ir colgados a la estructura matriz que
cobija la cámara por medio de anclajes o elementos especiales; esto se hará por medio de cadenas
o piolas metálicas, según su peso propio. Conforme el tamaño e intensidad de tráfico de la cámara
se pueden utilizar panales especialmente diseñados para ser utilizados como panel-piso los que
tienen un revestimiento especial que permite un tráfico ligero pero no admiten vehículo
motorizado alguno como los clásicos montacargas de cámaras industriales.

 SUELOS
Para dar solución a los suelos de las cámaras frigoríficas existen también variadas soluciones
conforme tamaño y temperatura de diseño; Sin embargo el criterio que prima es la temperatura
de operación de la misma; si la cámara ha de trabajar por debajo de 0ºC tiene que tener un suelo
tratado y libre de humedad para evitar la congelación, por transmisión, de la humedad propia de
la tierra, evento que por dilatación de los cristales de hielo provocará fisuras o levantamientos en
el suelo de la cámara. Para esto se debe reemplazar parte del material de suelo por paneles
frigoríficos hasta de cubrir toda el área de la cámara a edificar. Luego ha de trazarse el cimiento
de hormigón armado para sea cual sea la cámara de temperatura negativa.

También podría gustarte