Está en la página 1de 2

Tambores de San Juan

El frenesí de los Tambores de San Juan marcan las fiestas del 24 de junio cuando
se celebrael día de San Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana en
Venezuela; fecha en la que cierra el ciclo de sequía de las fiestas tradicionales
venezolanas, cuando se recoge la mejor cosecha de cacao del año, luego del
solsticio de verano. El arraigo de esta tradición se mantiene en las poblaciones de
varios estados: Miranda (Barlovento, Cúpira y Río Chico), Vargas (Naiguatá), Aragua
(Cata y Curiepe), Carabobo, Guárico (San Juan de Los Morros) y Yaracuy;
las características de su veneración varían según la localidad, pero el elemento de
cohesión son los repiques de tambor.
El día 23 las calles de los pueblos se adornan con coloridos altares en honor a San
Juan; quien es recibido con repiques de tambores el 24 de junio mientras entonan el
verso ¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!… Los actos inician con una
solemne misa ante la imagen del Bautista, seguida con procesión; la algarabía
inunda el pueblo al ritmo de los tambores, mientras los participantes agitan un pañuelo
de color rojo.

Velorio de Cruz de Mayo


El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición de origen agrario que se remonta a
los añosde la colonia en Venezuela, y que por su diversidad cultural ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014. Se celebra en casi
todos los estados del país durante el mes de mayo, siendo la fecha central el 3 de
mayo, desde el amanecer. Las celebracionesmás destacadas se realizan en las
poblaciones de Choroní (Aragua), La Guaira (Vargas), Barlovento (y casi todo
Miranda) y en el Distrito Capital.
La fiesta del Velorio de Cruz de Mayo coincide con el inicio de la temporada de
lluvias en el país, por lo que se efectúan rituales que piden la bendición para una
buena cosecha y honrar el recuerdo del madero en que fue crucificado Jesucristo.
La Cruz de Mayo muestra el sincretismo cultural que aún permanece en Venezuela,
el elemento agrario de tradición indígena y afrocaribeña se mezcla con la tradición
cristiana en los rezos y oraciones, cantosde galerones, fulías y malagueñas, al
compás del repique de tambores, maracas, cuatros, y otras variantes de acuerdo a la
región.

También podría gustarte