Está en la página 1de 19

La decisión de tratamiento quirúrgico depende no solo de una muy buena historia clínica,

diagnóstico e indicación quirúrgica precisa, sino del compromiso anatómico, comportamiento


biológico de la lesión y posibilidad de reconstrucción.

Los principios de la técnica quirúrgica son considerados prioritarios para obtener los mejores
resultados postoperatorios. Las incisiones deben ser realizadas con seguridad y delicadeza,
conservando la integridad de vasos, nervios, conductos secretorios y demás estructuras
relacionadas. En los colgajos es necesario asegurar una adecuada vascularización y su
correcta reposición sobre tejido sano.

El diseño y disección de los colgajos debe proporcionar buena visualización del campo
operatorio, así como permitir la instrumentación necesaria sin lesión de los tejidos que lo
limitan. Para evitar fibrosis cicatrizal es necesario evitar los ángulos agudos, la desfacelación
del tejido y el trauma por retracción.

No es aconsejable trazar incisiones verticales ni oblicuas sobre las eminencias radiculares ni


incidir las papilas interdentales. También se debe evitar incidir cerca al surco gingival en las
incisiones horizontales o semilunares, porque pueden comprometer tanto la irrigación local
como el acceso al campo quirúrgico.

La hemostasia debe ser rigurosa durante el procedimiento quirúrgico y puede obtenerse


mediante presión, ligadura de vasos, electrocoagulación y hemostáticos locales. Los espacios
muertos pueden ser creados durante la remoción de tejidos o por cierre inadecuado de planos
profundos de la herida. Su eliminación es necesaria para evitar la formación de hematomas y la
posibilidad de sobreinfeccion.

El cierre de las heridas quirúrgicas es un paso importante para su cicatrizacion.se prefieren


suturas reabsorvibles y agujas atraumaticas,sin embargo existe gran variedad de materiales
con indicaciones para los diferentes tejidos y regiones(3).

Abordajes en cirugía dentoalveolar y preprotésica

Marginal: se realiza una incisión en los márgenes de la encía y se levanta un colgajo


mucoperiostico que permite visualizar y acceder a la apófisis alveolar. Son de utilidad en la
exodoncia de restos radiculares y en muchos procedimientos de cirugía preprotésica. Si la
incisión se traza a lo largo del surco gingival de varios dientes con el fin de obtener acceso a
una gran zona quirúrgica, se denomina colgajo envolvente. Modificaciones de incisiones
marginales y envolventes, permiten la colocación de injertos óseos, membranas de
regeneración tisular, aparatología para distracción ósea, implantes y materiales aloplásticos.

Triangular o angular: incisión marginal, combinada con una incisión relajante oblicua dirigida
hacia el fondo del vestíbulo, que forma un ángulo obtuso con la incisión inicial.

Útil en intervenciones que requieren buen acceso a las caras mesovestibulares de los dientes
superiores, en la exodoncia de dientes incluidos y en cirugía apical. Para la resección
quirúrgica de algunos tumores de menor tamaño este Abordaje tiene la ventaja de poder
extender la incisión marginal. Además la porción horizontal puede ser realizada sobre la encía
marginal o sobre la insertada mediante la incisión modificada de reinmoller para el acceso a
lesiones localizadas en zonas distantes.

Trapezoidal: incisión marginal con dos incisiones relajantes oblicuas divergentes que permite
una amplia exposición de los maxilares. Son importantes para el abordaje de lesiones
quísticas, lesiones tumorales y algunos casos de trauma maxilar(4,5.6,13). En la incisión tipo
wassmund la incisión horizontal se hace a un cm. De la encía marginal.

Lineal: puede ser horizontal o vertical. Esta incisión se utiliza para el drenaje de abscesos, y
para el abordaje de lesiones profundas que van a ser biopsiadas. Se realiza tanto en mucosa
vestibular como palatina, respetando el trayecto de vasos y nervios. En trauma facial, permite el
abordaje de estructuras óseas para colocar alambres de suspensión, o transalveolares y
circunferenciales mandibulares, así como la reducción abierta de fracturas. En cirugía
preprotésica son útiles para procedimientos en tejidos blandos, u óseos y en procedimientos
especiales, como reposición del nervio mentonero o del dentario inferior(7).

Elíptica: consiste en trazar dos incisiones curvas que se unen en sus extremos y en
profundidad contactan formando un ángulo agudo. Son empleadas para la escisión de lesiones
superficiales y en la resección de cicatrices.

Curvilinea o de partsch: la incisión se traza a la altura de los ápices dentarios en forma curva.
Se utiliza para intervenciones localizadas en uno o dos dientes, generalmente para
apicectomías o exeresis de lesiones de menor tamaño.

Abordaje caldwel- luc

Es el abordaje quirúrgico para el seno maxilar y la vía de abordaje transmaxilar a la fosa


pterigopalatina, para la ligadura de la arteria maxilar interna. La incisión debe ser
mucoperiostica; se extiende desde el canino hasta el segundo molar, en forma curvilínea y a
cuatro mm de la encía marginal. Se levanta el colgajo teniendo en cuenta, los ápices de los
premolares, la sutura maxilomalar y el nervio infraorbitario como reparos anatómicos.

Luego se retira la pared anterior del seno maxilar con fresa o con alveolotomo y se realiza el
procedimiento.

A través de esta vía se pueden manejar fracturas de la pared del seno maxilar y del malar,
hacer antrostomías nasales y realizar el ascenso del piso sinusal para facilitar la colocación de
implantes(7,8).

De igual forma es posible hacer biopsias transorales del seno maxilar, enuclear lesiones
quísticas, extirpar neoplasias y manejar hematomas e infecciones crónicas sinusales. La
remoción de dientes, fragmentos radiculares y otros cuerpos extraños localizados en el seno,
es una de sus indicaciones mas usuales.

Abordajes en trauma facial

Abordaje circunvestibular: la incisión es realizada de primer molar a primer molar, a cinco o


diez mm. De la encía adherida. Proporciona una amplia exposición de las fracturas de nivel
bajo del maxilar, del malar y en ocasiones del reborde infraorbitario(9).

Degloving de tercio medio: se inicia con una incisión circunvestibular y se continúa con una
incisión intercartilaginosa (a nivel de base nasal). Se logra de esta forma acceder a fracturas de
todo el tercio medio facial.

Abordaje de keen: permite la reducción cerrada de fracturas de arco cigomático y malar,


utilizando un instrumento rígido o una palanca de malar para desimpactar y movilizar hacia su
posición anatómica las estructuras fracturadas. El abordaje se hace mediante una incisión
intraoral medial al arco cigomático y anterior a la bolsa adiposa de bichat, de dos cm. De
longitud y llevada a través del buccinador .

Abordajes mandibulares y de mentón: la reducción abierta y osteosíntesis de algunas


fracturas de maxilar y mentón, es posible mediante abordajes intraorales similares a los de
cirugía ortognática.

Abordajes para osteotomias


en cirugia ortognatica
Abordaje para osteotomía lefort I: incisión en la mucosa del labio superior a tres mm del
surco yugal, de primer molar a primer molar, con desinserción de los músculos caninos,
mirtiformes y buccinadores para acceder mediante colgajo mucoperióstico, totalmente al
maxilar superior y realizar la osteotomía (10).

Abordaje para osteotomía sagital intraoral: la incisión mucoperiostica se inicia por fuera del
segundo molar y se extiende hacia el aspecto lateral del Borde anterior de la rama mandibular
hasta la mitad de esta. La disección se proyecta por la rama mandibular hacia la escotadura
sigmoidea y se continua en la región posterior de la rama, disecando en parte el músculo
masetero. Con los separadores apropiados colocados en posición y la apófisis coronoides
reparada, se inicia la osteotomía en la cortical lingual de la rama y se extiende posterior y
superior a la lingula (10).

Abordaje para osteotomía vertical intraoral: se practica una incisión mucoperióstica desde la
apofisis coronoides hasta el fondo del vestíbulo cerca del segundo molar. Se expone la cara
lateral de la rama mandibular, la escotadura sigmoidea y la apófisis coronoides y se procede a
realizar la osteotomía.

Abordaje para mentoplastia: incisión en mucosa del labio inferior a cuatro o cinco mm. Del
surco yugal, extendida hasta la región del nervio mentonero. Una vez identificado el nervio, se
realiza disección oblicua, posterior e inferior a través de los músculos borla del mentón y
fascículo mandibular de orbicular de los labios, para acceder al mentón y realizar la osteotomía.
Suturas
Las heridas que requieren un tratamiento específico como es la sutura. De
este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los
bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto
estético de la cicatriz.
Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en
cualquier centro, así que es una técnica que todo enfermero debe conocer.
Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las técnicas.

Tipos de heridas
Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en
regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12
horas).
Con menos de 6 horas de evolución.
No penetrante (<1 cm).
Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de
infección, mordeduras, etc.
Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado
más de 6-12 horas.
Mas de 6 horas de cierre por segunda intención:
Menos de 6 horas de signos de infección
 Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos
 No: Cierre por segunda intención + Antibióticos

Vacunación antitetánica
En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación
antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.
Estado de Vacunación Herida bajo riesgo, Herida de alto
limpia riesgo, sucia
No vacunado, o vacunación 1 dosis de Td +
1 dosis de Td
incompleta o desconocida Gamma-Globulina
Completa >10 años 1 dosis de Td
Recuerdo a los 10 1 dosis de Td
años
Completa > 5 y <10 años Nada 1 dosis de Td
Completa < 5 años Nada Nada

Anestesia
La más usada es la mepivacaina al 1-2 % con o sin vasoconstrictor
(adrenalina 1:100.000).
Se administra en infiltración subcutánea perilesional (desde el exterior
hacia el interior de la herida), o en forma de bloqueo nervioso (muy adecuada
para los dedos, para la cara).
No se debe usar vasoconstrictor nunca para las zonas acras de la piel, como
los pulpejos de los dedos, la nariz, pues puede provocar necrosis. En los dedos
es mejor usar un torniquete.

Material necesario
Porta-agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son
muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas
cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.
Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los
mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de
pelvis o de tórax.

Porta agujas de Hegar Aguja motada en un porta agujas de Hegar


Pinza de Disección con dientes:

Pinza de disección tipo Adson para sutura de heridas pequeñas


Pinzas de hemostasia: Tipo mosquito
Pinza de hemostasia tipo mosquito curvo
Hilos de suturas: Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas,
desechables o reutilizables. En cesárea se utiliza la aguja curva que permite
pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar a medida que aparece su
punta. Las agujas tienen distinta curvatura y punta y se designan por números
como: P3, P4, P5, P7, P9. Otro tipo de aguja es la atraumática que se utiliza
para sutura de tejidos finos y friables.
Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un
tejido se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo
de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano.
La arsenalera es responsable de preparar correctamente los materiales de
sutura hasta que el cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se
debe tener presente que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son
caros y delicados. Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros
tales como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado, tinturas e
integridad de la unión aguja y material de sutura.
Tamaño del material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura,
mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el
material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al
0. A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material
de sutura comienza a ser más pequeño en su diámetro. El más
pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el aire. Las
suturas más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para
aproximar tejido óseo. En Obstetricia el sistema numérico que se usa
generalmente es Nº 2-1-0-2/00. El material de sutura se puede
presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo
de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con aguja
incorporada.
Paquetes de sutura: Todas las suturas están envueltas en 2 sobres
separados. El sobre interno está estéril tanto por dentro como por
fuera. Una cara del sobre externo es transparente permite una fácil
inspección de los datos impresos en el sobre interno. Estos incluyen el
tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y tamaño de aguja, fecha de
fabricación y fecha de vencimiento. Los envases individuales vienen en
paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.
Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales,
sin tensión, superficiales.
Pegamentos sintéticos: tipo tissucol.

Sutura metálica por medio de


Sedas atraumática Quita agrafes
grapas (Agrafes finos)
Tijeras:

Tipos de tijeras utilizadas en las suturas de heridas, tijeras rectas para cortar hilos
y curvas para cortar tejido

Líneas de Langers
Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se
pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz
soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).
Preparación del campo quirúrgico
Antes de cualquier actuación sobre una disrupción de la continuidad de la piel,
hay que preparar el campo quirúrgico.
Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia.
Limpiar con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para la
sutura (lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la
zona.
Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será mas
satisfactorio.
Nudo Simple
Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del
campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el
mosquito.
1. Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se
enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del
portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con
la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para
tensar el nudo.
2. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran
ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.
Sutura discontinua

Indicaciones:

Laceraciones, para reaproximación de bordes.


En zonas de tensión, supraarticulares.

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Material necesario:

Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Portaagujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Técnica:
Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de
puntos simples anudados por separado.
Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con
el portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el
interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura
hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma
operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a
un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un
nudo de cirujano simple.
Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea
igual (entre 0,5 a 1 cm).
En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de
la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva.
Asi los puntos quedan colocados de forma simétrica.

Sutura Continua
Indicaciones:
Heridas largas, rectilíneas.
En zonas que no están sometidas a tensión.
Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Portaagujas.
Mosquito.
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de
modo que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo
largo de toda la incisión.
Usar las pinzas para separar el tejido.
Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la
herida, y salir por la dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica,
tanto la entrada como la salida se hacen por la hipodermis)
manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido hace que parezca
perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la
parte profunda.
Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida
anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.
Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco
para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre
el propio cabo.

Punto Colchonero
Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la
tensión de los mismos.
Zonas de mucha tensión.
La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos
de la herida con el mismo material.
La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión,
como palmas o plantas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Portaagujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Técnica:
Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros
0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a
través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo
a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se
anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

Horizontal:
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima
trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea
paralela a la herida.
Se reintroduce a la misma profundidad.

Sutura Intradérmica
Indicaciones:
Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser
unidas.
Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría
isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.. Para este punto se debe usar material reabsorbible.
Portaagujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Técnica:
Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga
por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia
abajo.
Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde
abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos
interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura.
Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y
mantendrá mas firme la sutura.
Es obligado que la dermis quede intacta.

Laceración del cuero cabelludo


Indicaciones:
Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples.
Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo
colchonero, continua, etc.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o
una RNM.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Pinzas (con o sin dientes)
Maquinilla para rasurar
Grapadora precargada
Técnica:
Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta
quede al descubierto. Debe hacerse esto después de limpiar la zona,
pero antes de anestesiar y desinfectarla.
Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de
donde vamos a iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así
conseguimos que las grapas aproximen los bordes.
Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se
comentará mas adelante.

Sutura de esquina (Colchonero horizontal parcialmente enterrada)


Indicaciones:
Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles
de reparar.
Contraindicaciones:
Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Porta agujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Técnica:
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida.
La aguja pasara por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa
la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.
Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al
colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo habitual.
En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u
otros según se decida.
Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no
sufre lesión ni tensión.
La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar
dismetrías, y que los bordes queden mal aproximados.

Reparación de las "Orejas de perro"


Indicaciones:
Cuando, tras la sutura, uno de los bordes queda mas largo que el otro,
dejando una deformidad en forma de mamelón terminal.
En las laceraciones curvilíneas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Porta agujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Hoja y mango de bisturí
Separador
Técnica:
Es necesario resecar el mamelón.
Se hace el trazado de la incisión en una vertiente , después de ponerla
ligeramente tensa con las pinzas, o con un separador, siguiendo la
dirección de la cicatriz.
Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta , también con la
misma dirección que la cicatriz, paralela a la anterior.
Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin deformidad.
Se termina la sutura con los puntos habituales.
Cierre en V-Y
Indicaciones:
Cierre de una herida en forma de V (triangular) con perdida de tejido o
márgenes no viables, en el colgajo.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico
Suero fisiológico
Paños asépticos, guantes, desinfectante
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
Porta agujas
Mosquito
Pinzas (con o sin dientes)
Hoja y mango de bisturí
Técnica:
Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y
traccionando con una pinza el extremo del colgajo.
Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de
este modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se
coloca un punto de esquina (ya comentado).
Y puntos simples para terminar de cerrar.
Complicaciones de la sutura
Las complicaciones derivadas de la sutura son parecidas
independientemente del punto que decidamos usar.
← Hemorragia intra-postoperatoria: Para evitarla debe usarse un
vasoconstrictor siempre que sea posible, o isquemia digital. Se pueden
usar la ligadura de vasos, el bisturí de coagulación, etc. si fuese
necesario.
← Hematoma-seroma: Por una deficiente aproximación de tejidos dejando
espacios muertos bajo la capa superficial. Van a distorsionar la herida, y
pueden llegar a infectarse. Debe evitarse aproximando correctamente
el tejido en toda su profundidad. Es especialmente importante
considerar cuando se debe usar una sutura intradérmica, que evita dejar
huecos.
← Infección: Tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la
cicatrización correcta. Se debe evitar prestando atención a la asepsia
antes de proceder con la sutura.
← Dehiscencia: Por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada
precoz de los puntos o por el uso de un material inadecuado (sutura
demasiado fina, etc). Puede llegar a requerir una intervención
quirúrgica.
← Granuloma: Producido por reacción del individuo con el material de
sutura. Debe retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la
herida.
← Necrosis: Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la
circulación. El proceso de reepitelizacion requiere un adecuado aporte
vascular. Es necesario desbridar, tratar como una herida sucia, y vigilar
por si se agrava: infección necrotizante, necrosis de tejidos profundos,
etc.
← Hiperpigmentación: Se debe tratar de evitar recomendando al paciente
que proteja la cicatriz del sol durante al menos un año. El uso de
protectores solares, hará que la nueva piel tenga una pigmentación no
excesiva.
← Cicatriz hipertrófica: Prominente, pero que respeta los limites de la
cicatriz. Suele ser necesaria la derivación para cirugía.
← Cicatriz queloidea: No respeta límites. Como tratamiento paliativo están las
infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc. La piel de los varones
negros, es muy propensa a este tipo de cicatriz.
Errores más frecuentes
← Incorrecta asepsia durante el proceso.
← Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.
Criterios de derivación al especialista
← Cuando exista necrosis importante, con afectación de planos profundos,
como miositis, osteomielitis, etc.
← Cuando la herida esta situada en una zona de riesgo, como es el surco
retroauricular, el ángulo submandibular, próximo a arterias importantes,
etc.
Tras la sutura
← El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esta la
herida, del tipo de hilo/material empleado:
← Cuero cabelludo: grapas. 8-10 días.
← Cuello-cara: hilo fino de 4:0 - 4-6 días.
← Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 - 8-10 días.
← Se usa para retirar puntos una pinza y una hoja de bisturí.
← Para retirar las grapas existe un dispositivo especial, el quitagrapas, que
ejerce presión sobre el punto medio de la grapa y así los extremos salen
con facilidad.
← Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida, y
protegida del sol durante los próximos 6-12 meses.

También podría gustarte