Está en la página 1de 255

TRANSFERENCIA DE CALOR

Ciencia que se ocupa del análisis de la tasa de transferencia de energía que puede ocurrir
entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperaturas. Esta ciencia
busca predecir:
- Como puede ser transferida la energía calórica.
- La rapidez a la que se realizará éste intercambio bajo ciertas condiciones
especificadas.
- Las temperaturas en función del tiempo.

En el estudio de la transferencia de calor se suelen considerar tres formas distintas de


transferencia, como son: conducción, convección y radiación. En realidad, la distribución
de temperatura en un medio se controla por los efectos combinados de éstas tres formas de
transferencia de calor, sin embargo, para simplificar los análisis se puede considerar
solamente una de ellas cuando las otras son despreciables.

Por ejemplo en una resistencia eléctrica, debido a la diferencia de temperaturas hay una
transferencia de calor hacia el ambiente por parte de la resistencia:

1
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

Cuando dos cuerpos de temperaturas diferentes están separados por un vacío perfecto, no es
posible la transferencia de calor entre ellos por conducción ó convección; en tal caso, la
transferencia de calor ocurre mediante radiación térmica. Es decir, la energía radiante
emitida por un cuerpo debida a su temperatura, es trasmitida en el espacio en forma de
ondas electromagnéticas de acuerdo con la teoría clásica de las ondas electromagnéticas de
Maxwell ó en forma de fotones discretos de acuerdo con las hipótesis de Planck, como
resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos ó moléculas. La
radiación térmica difiere de otras formas de radiación electromagnética como los rayos
gamma, microondas, ondas de radio y de televisión, las cuales no se relacionan con la
temperatura.

Algunas de sus propiedades son:


- No requiere un medio material entre el sistema y sus alrededores.
- Es muy rápida (a la velocidad de la luz) y no sufre atenuación en el vacío.
- A menor longitud de onda mayor frecuencia.

La radiación térmica es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases


emiten absorben ó transmiten radiación en diversos grados, sin embargo, suele considerarse
como un fenómeno superficial en sólidos que son opacos a la radiación térmica, como

2
metales, madera y roca, ya que la radiación térmica emitida por las regiones internas nunca
pueden alcanzar la superficie y la incidente suele ser absorbida por esta.

Todos los cuerpos a una temperatura por encima del cero absoluto emiten radiación
térmica. Toda la energía radiante que sale del cuerpo se llama el poder emisivo total y
depende de la potencia real de la superficie y de la temperatura de la pared (dependencia
que no es lineal).

T PODER EMISIVO - Temperatura


- Naturaleza de la superficie

Esta energía que sale o se emite con una longitud de onda se define como poder emisivo
espectral (W/m2  ).

Poder emisivo:
 Longitud de onda  Poder Emisivo Espectral
 Dirección  Poder Emisivo Direccional (Intensidad)
 Total  Poder Emisivo Total

3
Ley de Stefan-Boltzman:

Cuando dos cuerpos intercambian calor por radiación, el intercambio de calor neto es
proporcional a las diferencias en T4, de tal forma que la tasa de radiación máxima que
puede emitirse desde una superficie a una temperatura absoluta: Qemit ,max  AT 4 W  donde

A es el área de superficie y  es la constante de Boltzman, equivalente a


5,67 *10 8 W / m 2 K 4 .

La superficie idealizada que emite radiación a esta tasa máxima recibe el nombre de cuerpo
negro. La radiación emitida por superficies reales es menor que la radiación emitida por un
cuerpo negro a la misma temperatura y se expresa como: Qemit   AT 4 W  donde  es la

emisividad de la superficie y varía entre cero y uno, para un reflector ideal   0 y para un
cuerpo negro   1 . No todas las radiaciones que dejan una superficie alcanzarán la otra
superficie.

4
Por ejemplo, un cuerpo negro de área superficial A y temperatura absoluta Ts está dentro de
un recinto de temperatura absoluta Tp. El cuerpo emitirá energía radiante en cantidad
ATs4 y absorberá energía radiante en cantidad AT p4 , así que la energía radiante neta que

 
sale del cuerpo será QR Neto  A Ts4  T p4 .

Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto y si ambos guardan una relación

geométrica entre sí la energía radiante neta que sale del cuerpo será QR Neto  AF Ts4  T p4 
donde F es una magnitud adimensional menor que la unidad, que modifica la ecuación
para los radiadores perfectos de manera que tengan en cuenta las emitancias y la
distribución relativa de las superficies.

La determinación de la cantidad real de calor radiante intercambiado depende de varios


factores:
1. Relación geométrica entre los cuerpos (factor de visión).
2. La presión o no de gas absorbente.
3. Receptividad de la superficie.

El factor de visión permite determinar cuanta energía llega a una superficie con respecto a
lo que salió de la otra, este factor también varía entre cero y uno.

5
Procesos básicos de intercambio de calor radiante:

CASOS SUPERFICIE NEGRA SUPERFICIE GRIS

A2


Q1, 2  T14  T24 A  A1   1
 
Q1, 2   T14  T24 A 
Q1, 2   1 A1 T14  T24 
A1

A2


Q1, 2  T14  T24 A  A1   1
 
A1
 
Q1, 2   T14  T24 A Q1, 2   1 A1 T14  T24

A2


Q1, 2  A1 T14  T24 F12  Q1, 2  A1 w1  w2 
F12  factor de visión w  radiosidad
A1

6
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

La conducción es la forma de transferencia de calor en la cual el intercambio de energía


ocurre de la región de mayor a la de menor temperatura por el movimiento cinético ó el
impacto directo de las moléculas como en el caso de los fluidos en reposo o por el arrastre
de los electrones como en el caso de los metales.

Definiendo un diferencial de área en


qn una de las isotermas, la dirección del
130º
qt flujo de calor es perpendicular a esta.

140º dA

150º

La ley básica de la conducción del calor basada en observaciones experimentales, se conoce


con el nombre del físico matemático francés J. Fourier quien la aplicó en su teoría analítica
del calor, la cual establece que la tasa de conducción de calor en una dirección dada es
proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura
T
en esa dirección. q  kA
x
Donde el signo menos nos indica que el calor fluye de un medio caliente a uno frío, A es el
área de transferencia de calor perpendicular al eje X (m2), la derivada parcial es el gradiente
de temperatura en la dirección X (K/m) y k es la conductividad térmica.
Demostración:
dQ  qdA W 
  T ˆ T ˆ T ˆ 
q   k  i j k 
 x y z 
 T ˆ T ˆ T ˆ 
dQ   k  i j 
k . Ai iˆ  A j ˆj  Ak kˆ 
 x y z 
 T T T 
dQ   k  Ai  Aj  Ak  
 x y z 

7
dT
dn
dT
An
dX
T T Ax
Q x  k Ax  k An sen 2
x n Ay
T T dT
Q y  k Ay   k An cos 2 
y n dy
T
Q x  Q y  k An ( sen 2  cos 2  )
n
T
Q x  Q y  k An  Qn
n

Un ejemplo es el caso de dos paredes de espesores diferentes, con el mismo tipo de


material, la transferencia de calor por unidad de área en la pared A de la figura es mayor
que en B, debido a que esta depende de la diferencia de temperatura con respecto a la
distancia.

Q =50/5 =10 ºC/cm Q=50/10 =5 ºC/cm

A B

100º 100º
50º 50º

5 cm 10cm

El valor numérico de la conductividad nos indica qué tan rápido fluirá el calor en un
material dado y varía según el material (W/mK). El mayor valor lo tienen los metales puros
y el menor los gases y vapores; los materiales aislantes amorfos y los líquidos inorgánicos
tienen conductividades térmicas intermedias entre éstos valores.

La conductividad térmica varía también con la temperatura. La de la mayoría de los


metales puros disminuye con la temperatura, mientras que la de los gases y la de los
materiales aislantes aumenta con ella.

8
El mecanismo de conductividad térmica en un gas es simple, se identifica la energía
cinética de una molécula con su temperatura, en una región de alta temperatura la velocidad
es alta. Si una molécula se mueve de una región de alta temperatura a una región de baja
temperatura, transporta energía cinética a la parte de baja temperatura y transfiere ésta
energía a través de colisiones con moléculas de temperatura más baja, la condición depende
de la raíz cuadrada de la temperatura absoluta.

En los líquidos, cualitativamente, igual que en los gases, pero más complejo ya que las
moléculas se encuentran más cerca unas de otras y los campos de fuerza molecular ejercen
una fuerte influencia sobre el intercambio de energía en el proceso de colisión.

En los sólidos se identifican dos modos: por vibración de red y por el transporte por medio
de electrones libres. En buenos conductores eléctricos un gran número de electrones libres
se mueven en la estructura de la red del material transportando carga eléctrica y energía
térmica, como un gas de electrones.

En materiales aislantes a altas temperaturas puede ser por conducción a través de material
sólido poroso ó fibroso, por conducción a través del aire atrapado en los espacios huecos ó
por radiación a temperaturas suficientemente altas.

9
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Cuando un fluido en movimiento pasa sobre un cuerpo sólido ó fluye dentro de un canal y
si las temperaturas del fluido y del sólido o del canal son diferentes, habrá transferencia de
calor entre el fluido y la superficie sólida debido al movimiento relativo entre el fluido y la
superficie, a este mecanismo de transferencia de calor se da el nombre de Convección, que
implica los efectos combinados de la conducción en la primera capa de fluido y del
movimiento del fluido.

Sólido Fluido
Ts
T∞

El gradiente de temperatura depende de la rapidez a la que el fluido conduce el calor, es


decir, del campo de flujo. Se dice que la transferencia de calor es por Convección Forzada
si el movimiento es inducido artificialmente, digamos con una bomba ó un ventilador que
impulse el fluido sobre la superficie; y que la transferencia de calor es por Convección
Libre (o Natural), si el movimiento del fluido es ocasionado por fuerzas de empuje debidas
a diferencias de densidad causadas por diferencias de temperaturas en el fluido. Por
ejemplo, una placa caliente suspendida verticalmente en aire frío en reposo, produce un
movimiento en la capa de aire adyacente a la superficie de la placa, debido a que el
gradiente de temperatura en el aire da lugar a un gradiente de densidad que a la vez pone el
aire en movimiento. La rata de transferencia de calor por convección depende de la
conductividad térmica, el calor específico, la densidad del fluido, su viscosidad y de las
temperaturas. Puede presentarse en diferentes formas:
- Interno, en el cual el fluido está confinado por la superficie.
- Externo, en el cual el fluido se encuentra fuera de la superficie.

10
Procesos básicos de intercambio de calor convectivo

CASO CONFIGURACIÓN Tref COEFICIENTE

Ts
Confinado Interno Tm qc
Tm h
-Natural Ts  Tm
-Forzado

T
No Externo T qc
Ts h
confinado -Natural Ts  T
-Forzado

MÉTODOS DE SOLUCIÓN:

- Analítico (infinitesimal)
T
 ?  T  y   Ec. diferencia l del balance de energia
y

- Empírico (finito)
Tomando un promedio

qc mCpT
h 
Ts  Tref AT Ts  Tref 
T  Ten  Ts
um AflujoCpT
h
AT T
Af T
 w a dim ensional   St
h
Cpum AT T
St  Stanton.

11
DETERMINACIÓN DE Q CONVECTIVO

1. Conociendo el gradiente de temperatura del fluido

T  T 
 O  z
r r  R y  y  0

Para el tubo

T 
qe  kA 
r r  R
Para placas
T 
qe  kA 
y  y  0

La determinación analítica del perfil de temperatura para T(r) ó T(y) es bastante


complicado ya que depende de:
1. Patrón de flujo: laminar, turbulento o en transición.
2. Forma de la frontera.
3. Propiedades físicas del fluido.
Se puede decir que
qc  Ts  Tref 1
Q
T   Q  mCpT
mCp
Para tuberías existe una temperatura media del fluido.
E  dmCpT (r )  vr 2r (e)drCp(Tr )

R
E   vr 2r e CpT r   m CpTm
0

E  vmR 2CpTm

12
Para volver (1) igualdad:
qc  hTs  Tref 
qc
h
Ts  Tref

Donde h es variable y depende de muchos factores.

Unidades
 w   Btu 
h 2 0  ;  2 
m C   hr ft F 

Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección

 W 
h 2 
CONDICIÓN  m ºC 
AIRE CONVECCIÓN LIBRE 5-15
AIRE CONVECCIÓN FORZADA 15-300
ACEITE CONVECCIÓN FORZADA 50-1700
AGUA CONVECCIÓN FORZADA 5000-12000
VAPORIZACIÓN DE AGUA 3000-55000
CONDENSACIÓN DE AGUA 5500-100000

13
CONVECCION Y RADIACION COMBINADAS

Cuando las transferencias por convección y por radiación son del mimo orden de magnitud
y ocurren simultáneamente, es muy complicado hacer un análisis de transferencia de calor
considerando la interacción entre las dos formas de transferencia. Por otro lado, bajo
condiciones muy restringidas, puede determinarse en forma aproximada la transferencia de
calor por convección y radiación simultáneas, mediante la superposición lineal de los flujos
de calor debidos a estas dos formas de transferencia.

Consideremos por ejemplo, el fluido de los productos calientes de combustión a una


temperatura Tg, a través de un ducto frío cuyas paredes se mantienen a una temperatura T w.
Los productos de la combustión tales como el CO2, CO y H2O absorben y emiten radiación.
Entonces, la transferencia de calor del gas a las paredes del conducto se realizan tanto por
convección por radiación y un análisis apropiado de este problema de transferencia de calor
requiere de una solución simultánea de las ecuaciones de convección y radiación; lo cual es
muy complejo. Si la componente radiante del flujo de calor no es muy apreciable, se puede
calcular aproximadamente el flujo total de calor q desde el gas hasta la superficie de la
pared, sumando el flujo de calor por convección qc y el flujo de calor por radiación qr
como:
q=qc +qr
Cuando en esta ecuación se reemplazan las relaciones de los flujos de calor por convección
y radiación se obtiene:
q  hc Tg  Tw   hr Tg  Tw   hc  hr Tg  Tw 
o
q  hcr Tg  Tw 

En donde se define el coeficiente combinado de transferencia de calor por convección y


radiación como:
hcr  hc  hr

14
ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN

La distribución de temperatura en un medio puede determinarse a partir de la solución de la


ecuación diferencial de la conducción de calor cuando se somete a condiciones apropiadas
de frontera. Se mira el cambio de gradiente en todas las direcciones, se debe hacer el
balance de energía teniendo en cuenta:
- Flujo de calor conducido a través de la superficie de control.
- Flujo de calor almacenado en el elemento Qa.
- Flujo de calor que se genera en el interior del elemento Qg.

Flujo de calor a una diferencia de temperatura:

Ecuación de balance de calor


Qkx  Qky  Qkz  Qg  Qk ( x  x )  Qk ( y  y )  Qk  z  z   Qa
Q kx  
 Qk  x  x    Q y  Qk  y  y    Qk  z  z Qkz  Qg  Qa

Se puede aproximar al concepto de derivada

f 2 f x 2
f  x  x   f x   x  2 
x x x x
2
Q x
Qk  x  x   Qkx x
x
Q
Qkx  Qk  x  x    x x
x
Qx Q y Q
 x  y  z z  Qg  Qa
x y z
Es decir: Tasa neta de calor que entra por conducción al elemento xy z + Tasa de
energía generada en el elemento xy z = Tasa de incremento de energía interna del
elemento xy z

15
Relaciones de transformación

1. La tasa neta de calor que entra por conducción al elemento de volumen se determina
sumando las entradas netas de calor por conducción en las direcciones x, y, z. Si en la
T
posición x el flujo de calor en dirección x es  k , la tasa de flujo de calor que entra al
x
elemento de volumen a través de la superficie en dirección x es
T
Q x  k yz
x
T
Q y  k xz
y
T
Qz  k yx
z

2. Si en el medio hay fuentes distribuidas de energía que generan calor a una tasa g (x,
y, z, t) por unidad de tiempo y por unidad de volumen, la tasa de energía generada
en el elemento esta dada por
Qg  q g V

3. En el caso de sólidos y líquidos lo calores específicos, a presión y volumen constante,


son iguales, esto es, Cp  Cv  C . Entonces la tasa de incremento de la energía interna se
refleja en la tasa de almacenamiento de energía en el elemento de volumen y esta dada por,
T
Qa  mCp
t
donde ρ y Cp no varían con el tiempo.

  2T  2T  2T  T
kV  2  2  2   q g V  Cp V
 x y z  t

Realizando las simplificaciones y dividiendo por k, obtenemos la ecuación diferencial


parcial de la conducción de calor.

 2T  2T  2T q g Cp T
   
x 2 y 2 z 2 k k t

16
Donde
k
  Difusividad térmica (m2/seg)
Cp

Una difusividad alta indica elevada rapidez de transferencia de energía o valor bajo de la
capacidad calorífica, lo que significa que se absorberá dentro del material una cantidad
menor a la de la energía en movimiento y será utilizada para aumentar la temperatura del
material, por tanto habrá mas energía disponible para transferencias ulteriores.

Generalizando
g 1 T
 2T  
k  t
Donde  2T es el operador laplaciano y se define como
 2T  2T  2T
 2T   
x 2 y 2 Z 2
En la ecuación general el primero y segundo término del lado izquierdo de la ecuación
representa respectivamente las ganancias del calor del sólido por conducción y generación,
y el lado derecho representa la tasa de variación de la temperatura con el tiempo en el
sólido.

17
ECUACIONES DE CONDUCCIÓN DE CALOR EN OTROS SISTEMAS DE
COORDENADAS

En el análisis precedente derivamos la ecuación de conducción del calor para un sistema de


coordenadas rectangulares, esta ecuación se utiliza para analizar la conducción de calor en
sólidos tales como la placa, un medio semi-infinito, un rectángulo ó un paralelepípedo. Por
otra parte, para analizar la conducción de calor en cuerpos tales como un cilindro o una
esfera se debe expresar la ecuación de conducción de calor en el sistema de coordenadas
cilíndricas ó esféricas respectivamente; el propósito de emplear diferentes sistemas de
coordenadas es asegurar que las superficies coordenadas coincidan con las superficies que
delimitan la región.
Coordenadas cilíndricas:

 2T 1 T 1  2T  2T g 1 T
    
r 2 r r r 2  2 z 2 k  t

Coordenadas esféricas:

1 2   T   2T g 1 T
rT  
1
 sen  
1
 
r r 2 r 2 sen     r 2 sen 2  2 k  t

Existen otros sistemas de coordenadas ortogonales para resolver las ecuaciones de


conducción del calor en cuerpos que tienen otras formas geométricas. Por ejemplo, se
puede utilizar coordenadas cónicas, elipsoidales, parabólicas, etc. Para nuestro caso la
solución de la ecuación de conducción en tales sistemas de coordenadas no las tendremos
en cuenta.

18
Ecuación general de conducción
CASO COORDENADAS ECUACION GENERAL

 2T  2T  2T q g Cp T
   
Rectangulares x 2 y 2 z 2 k k t

Cilíndricas  2T 1 T 1  2T  2T g 1 T
    
r 2 r r r 2  2 z 2 k  t

Esféricas 1 2 1   T  1  2T g 1 T
rT    sen    
r r 2 r 2 sen     r 2 sen 2  2 k  t

Algunos casos prácticos:

1. Flujo de calor unidimensional en el estado estable sin generación de calor,


 2T
0
x 2
2. Flujo de calor unidimensional en coordenadas cilíndricas
 2T 1 T
 0
r 2 r r
3. Flujo de calor unidimensional en estado estacionario con fuentes de calor

19
 2T g
 0
x 2 k
4. Conducción bidimensional en estado estacionario sin fuentes de calor
 2T  2T
 0
x 2 y 2

20
CONDUCCION UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE

A continuación discutiremos las aplicaciones de la conducción del calor en una placa, en un


cilindro y una esfera, en estado estable y en una dimensión, considerando diferentes
condiciones de frontera; discutiremos la determinación del flujo de calor a través de una
placa cuya conductividad térmica depende de la temperatura; estudiaremos el análisis de la
transferencia de calor en capas paralelas compuestas, el concepto de resistencia térmica por
analogía con la resistencia eléctrica, derivaremos la ecuación de una aleta en una
dimensión, determinando la transferencia de calor proveniente de superficies provistas de
aletas

Condiciones de frontera

En los problemas de conducción de calor que se encuentran en la practica intervienen


regiones adyacentes que pueden ser muy distintas, para estudiar estos problemas es
necesario conocer las condiciones térmicas en cada una de las superficies de contacto; en
general se requiere que tanto el flujo de calor por unidad de área como la temperatura sean
continuas a través de la interfaz; así las soluciones de la ecuación de conducción en cada
región deben estar ligadas.

En el estudio de problemas de transferencia de calor más complejos, a menudo es


conveniente desligar las regiones y considerarlas por separado. Así, la condición de
contorno o de frontera es simplemente una temperatura conocida. Se pueden plantear cuatro
clases de fronteras:
1. Primera clase: Se especifica el valor de la temperatura en dos puntos del cuerpo,
( x=0 ; x=e )
Tx  0  T1
Especificar 
Tx  e  T2

21
2. Segunda clase: Especifica el flujo de calor en una posición dada. Donde el flujo de
calor es igual al producto de la conductividad térmica k del material por la derivada
de la temperatura normal a la superficie.

qx  0  q0 T
 q0
dT x x 0
q0  k
dx

3. Tercera clase: Esta condición se da cuando se somete la superficie limite a una


transferencia de calor por convección con un medio de temperatura conocida.
Consideremos una placa

T
qc  qk h1 (T1  Tx0 )  k
T
x
k
x

 h2 T x e  T2 
x 0 x 0

qc  h1 T  T1   k
dT
x 0
dx

4. Frontera móvil:
qc  qcondensacion
Se llaman condiciones de frontera móvil a las condiciones de problemas de radiación,
convección, fusión o solidificación y ablación porque en ellos aparece la temperatura
elevada a una potencia, lo que hace el análisis de los problemas de calor sometidos a
condiciones de frontera móvil muy complejo.

22
Situaciones de transferencia de calor

CASO PERFIL DE TEMPERATURA FLUJO DE CALOR

PARED PLANA

dT
d 2T Qx  k A
0 dx
dx 2 Q   kC1 A
dT
 C1 T1  T2
dx Q
e
 T  x   C1 x  C 2 kA
T2  T1
T x   x  T1
e

PARED 1   T 
Ar 
r 0 dT
Qr  k
CILÍNDRICA r r  r  dr
T T T T
 T r   1 2  Lnr2  C2 Q 1 2
T1 r r
Ln 1 Ln 2
r2 r1
2kL

T2

La solución debe ser particularizada a través de las condiciones de frontera:


 Pared plana

T1  C 2T2  C1e  T1
Tx 0  T1 T2  T1
T2  C1e  C 2  T x   x  T1
Tx e  T2 e
T2  T1
C1 
e

23
* Pared cilíndrica
T1  C1 Lnr1  C 2
T2  C1 Lnr2  C 2
Tr  r1   T1 T1  T2
T1  T2  C1 Ln r1 r2  T r    Lnr2  C 2
Tr  r2   T2 r
Ln 1
T2  T1 r2
C1 
Ln r2 r1

CASOS DERIVADOS

1. Paredes en serie:
 Las temperaturas T1 , T2 ,...Tn serán fijas en el tiempo.
 Los calores son iguales por que no hay generación ni almacenamiento

T1  T2
Q
e1
k1 A
T2  T3 T1  T3
Q Q
e2 e1 e
k2 A  2
k1 A k A
2

 e e 
T1  T3   1  2 Q
 k1 A k 2 A 
Si se tiene una pared compuesta en la cual una de ellas (intermedia), se debe realizar el
balance por separado.

24
1. Paredes en paralelo. Estado estable unidimensional sin generación.

T1  T2
1 Q1  Q1  Q2  Q3
e1
k1 A T1  T2 1 1 e e
T2  T3  T2  T3    donde R2  2 ; R3  2
2  Q2  e1  R2 R3  k2 A k3 A
e2
k1 A
k2 A
T2  T3  1  T2  T3
3 Q3  T2  T3  
e2 R  e1
 eq 
k3 A k1 A

T2  T3 1 1 1
Generalizando: Q    
Req Req R1 R2

Condiciones de frontera de tercera clase: (Unidimensional estado estable sin generación)

Qc  Qk  Q donde : Qc  h1 AT1  T1 
T  T2
Qk 
e
kA
Qc  h2 AT2  T 2 

25
Despejando las diferencias de temperaturas:
Q
 T 1  T 1
h1 A
e
Q  T1  T2
kA
Q
 T2  T 2
h2 A
 1 e 1  T 1  T  2
Q     T 1  T 2  Q
 h1 A kA h2 a  R
T 1  T 2 1
Q ; siendo  Re istencia global
1 UA
UA
U  Coeficient e global de transferen cia de calor

Coeficiente global de transferencia de calor

Q
UA 
T  1  T 2
1
T 1  T 2 UA 
Q 1 e 1
1 e 1  
  h1 A kA h2 A
h1 A kA h2 A

Ejemplo
Se tiene una pared con las siguientes especificaciones:

h1 h2 U %h %U
10 100 8.33 h2 6.2%
10 400 8.88 400%
100 10 8.33 h1 6.2%
400 10 8.88 400%
100 40 22.22 400% 68.75%

26
De la anterior tabla se puede se concluye:
1. El coeficiente global de transferencia de calor U es menor que los valores menores
de h.
2. Para mejorar la transferencia de calor apreciablemente debemos mejorar el
coeficiente de transferencia de calor, del lado que tenga el menor h.
Se tienen dos objetivos: Q  UAT1  T 2 


1. Disminuir la transferencia de calor  U  (debe aumentarse la resistencia total al
paso del calor).
T1  T 2
Q
1 1
 Rp 
h1 A1 h2 A2

2. Aumentar la transferencia de calor  U  (Tomar en cuenta que U < hmin ).

T1  T 2
Q
1 1
 Rp 
hi Ai he Ae

27
Disminución de la transferencia de calor colocando una resistencia adicional.

CASO SITUACION FORMULA


T1  T 2
Qsin 
1 e 1
PARED PLANA Sin resistencia  
h1 A kA h2 A
adicional
T1  T 2
Qcon 
Con resistencia 1 e e 1
  
h1 A kA k a A h2 A
adicional

T 1  T 2
Qsin 
PARED Sin resistencia 1 1
 Rp 
h1 2r1 L h2 2r2 L
CILINDRICA adicional
T1  T 2
Qcon 
Con resistencia 1 Ln r2 r1 1
 Rp  
adicional h1 2r1 L 2k a L h2 2r2 L

Podría aparecer a simple vista que entre mas grueso sea el aislante menor será la perdida de
calor. Esto se cumple para aislantes planos, pero no para aislantes curvos.

Ejemplo: considerar un tubo con capas sucesivas de aislamiento cilíndrico. A medida que
el grueso del aislamiento aumenta, la superficie de la que el calor debe ser removido por el
aire aumenta y la perdida total de calor puede aumentar si el área aumenta mas rápidamente
que la resistencia.

28
r Ln r r1 1 
(m) 2k a L h2 2rL

0.4 0 0.0198943 0.0198943


0.45 0.0018745 0.0176838 0.0195583
0.5 0.0035514 0.0159154 0.0194668
0.6 0.0064532 0.0132629 0.0197161

Ln r r2 1
 R  Ri  R p  2k a L

h2 2rL
La resistencia es un mínimo y la perdida de calor un máximo, cuando las derivados de la
suma de la resistencia R con respecto al radio r se hace igual a cero.
d R 1  r2 1 1 1  1 1
     2 
  0
dr 2L  r r2 k a h2 r  k a h2 r

h2 r  k a
En otras palabras, la máxima perdida de calor por una tubería tiene lugar cuando el radio
ka
cuando el radio critico sea: rc 
h2

29
Es de desear mantener el radio crítico tan pequeño como sea posible, de manera que la
aplicación del aislante proporcione una reducción y no un aumento en la perdida de calor
por una tubería. Lo cual se puede lograr usando un material aislante de baja conductividad.

 Para aumentar la transferencia de calor rcritico > rexterior (tubería)


 Para disminuir la transferencia de calor rcritico < rexterior (tubería)

Determinación del espesor de aislamiento requerido (Radio Óptimo).

Si queremos determinar cuanto aislamiento poner, entonces se debe realizar un análisis


económico.
El espesor económico se define como el valor mínimo anual de la suma de los costos
correspondientes a la pérdida de calor más los del aislante. Cuando el espesor de un
aislamiento es bajo, el costo anual amortizado de aislante es mínimo, pero el costo anual de
energía que se pierde es alto y por consiguiente, a mayor espesor, el costo del aislante se
incrementa, pero se reduce el costo de perdida de energía.
Mas allá del punto mínimo, el costo total aumenta, debido a que el costo del aislante supera
al de la energía, como se aprecia en la figura Cc Vs ra

Cc = Costo del combustible.

30
ra = Radio de aislamiento.
r2 = Radio exterior del materia sin aislamiento.
Cmin = Costo total mínimo.

Los factores que deben ser tenidos en cuenta para el cálculo del aislamiento requerido son:

 El costo del calor perdido: Costo del combustible, inversión de capital, interés,
depreciación de os equipos, mantenimiento, numero de horas de operación.
 El costo del aislamiento.

Costo del material: Ca = ( $/Kg) * wa = ( %/Kg)*(ra2-r22 )*L*a
wa= Peso especifico del material.
Costo del calor perdido: CQ = ( Q*horas )* $/Kw-hr

T1  T 2
Donde: Q 
r
Ln a
r2 1
Ri  R p  
2k a L he 2ra L

El costo total esta determinado por


CT  Ca  CQp

31
CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL ESTABLE CON GENERACIÓN

En algunas circunstancias, el comportamiento térmico se ve afectado por la producción


o adsorción de energía térmica. Ejemplos típicos: Las resistencias de calentadores, los
embobinados eléctricos, los reactores nucleares y la combustión del combustible en el
hogar de una caldera. La disipación del calor, procedente de fuentes internas, constituye
otro aspecto importante para juzgar la potencia de régimen de motores eléctricos,
generadores y transformadores.

CASOS:
1. Placa plana:

Considerar una placa plana en la cual el calor se genera uniformemente. Esta placa podría
ser un elemento de calentamiento tal como una barra plana de un cuadro de distribución en
la cual se genera el calor al pasar una corriente eléctrica a través de ella. Si suponemos la
existencia de un estado estable, que el material es homogéneo y que la placa es lo
suficientemente larga para poder pasar por alto los efectos de los extremos, se puede
expresar una ecuación de energía para el elemento diferencial como:

Qx  Qg  Qxx donde Qg es la intensidad de la fuente de calor por unidad de volumen.

qg
 2T  0
k
d 2T q g
  0 Ecuación que debe cumplirse en cualquier punto del cuerpo.
dx 2 k
Por dos integraciones sucesivas se obtiene la solución de esta ecuación, la primera de ellas
conduce al gradiente de temperatura y la segunda proporciona la distribución de la
temperatura,

32
dT qg qg
 x  C1  T x    x 2  C1 x  C 2
dx k k
Donde C1 y C2 son constantes de integración cuyos valores están determinados por las
condiciones de frontera de primera clase. Por facilidad se toma T1 y la posibilidad de un
dT
punto x0 donde 0.
dx
x0  Tx 0  T1  C 2  T1
dT qg
x  x0  0  C1  x0
dx x  x0 k

Reemplazando estas expresiones se obtiene la distribución de la temperatura:


qg q g x0
T x    x2  x  T1
2k k
Si se tienen los valores de T1 Y T2 , puedo calcular a x0. Se tiene que mirar el flujo de calor
en una dirección transversal:
qg q g x0 q g
dT
 x  x0  x 
dx k k k
dT  dT  qg
Calculando     x0
dx  x 0 dx  x 0 k
dT  qg
  x0  e 
dx  x e k
dT  qg
entonces : q x 0   k   k x0  q g x0
dx  x 0 k
dT  qg
q x e   k   k e  x0   q g e  x0 
dx  x e k
Generalizando :
Q1  q g Ax 0
Q2  q g Ae  x0 

Si se quiere determinar el balance global o calor generado por la pared, puede realizarse
una tabla de “mas por menos” (+ x -).

33
x0 Q1  qq x0 Q2  q g e  x0  Q2  Q1

-, xo < 0 + + qge
+, xo < e - + qge
+, xo > e - - qge

Ejemplo: Calcular el calor en cada una de las fronteras y el punto máximo de una pared
cuyas temperaturas son T1= T2 = 100C , espesor e =0.2 m, conductividad térmica k = 40
w/m.K, la pared tiene una generación uniforme qg = 105 w/m3
Suposiciones:
- Condiciones de estado estable.
- Conducción unidimensional en la dirección x.
- Propiedades constantes para la pared.
Las condiciones de frontera son simétricas, por lo tanto el gradiente de temperatura es cero,
dT 
  0 , en consecuencia no hay transferencia de calor a través de este plano.
dx  x 0
qg q g x0
Calculo del punto máximo: T2   e2  e  T1 como T1  T2
2k k
qg q g x0 e
e2  e  x0 
2k k 2
qg q g x0
Calculo de la temperatura máxima en e = xo: Tmax   x0  x0  T1
2

2k k
10 5  0.1
2
qg
Tmax    T1    100
2
x0
2k 2  40
Tmax  112.5º C

Calculo de calores: Q1  qq x0  105  0.1

Q1  10 4 w
m2
Q2  q g e  x0   10 5  0.2  0.1
Q2  10 4 w
m2

34
2. Cilindro hueco:

Para condiciones de estado estable, la razón a la que se genera calor dentro del cilindro
debe ser igual a la rapidez con que se transmite calor por convección de la superficie del
cilindro a un fluido en movimiento. Esta condición permite que la temperatura de la
superficie se mantenga en un valor fijo Ts = T1.

A fin de determinar la distribución de temperaturas en el cilindro, comenzamos con la


forma apropiada de la ecuación de calor, para una conductividad térmica k, constante:
1 d  dT  q g
r  0
r dr  dr  k
Al separar variables y suponer generación uniforme, esta expresión se integra para obtener:
dT qg
r   r 2  C1
dr 2k
Si el procedimiento se repite, la distribución general para la distribución de
temperaturas se convierte en:
qg
Tr    r 2  C1 Lnr  C 2
4k
Las constantes C1 Y C2 se determinan aplicando las condiciones de frontera:
dT
r  r0  0 ; r  r1  T  T1
dr
Aplicando el desarrollo para este caso como se hizo para la pared plana, se obtiene:

Tr   
qg
4k
r 1
2

 r2 
qg
2k
r02 Ln
r
r1
 T1

Calores:

Q1  qqL r12  r02  y Q1  q q L r1  r 

35
Tabla resumen. Conducción unidimensional, estado estable con generación.

CASO DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS FLUJO DE CALOR


PARED PLANA
qg q g x0 Q1  q g Ax 0
T x    x2  x  T1
2k k Q2  q g Ae  x0 

CILINDRO HUECO

Tr   
qg
r 2

 r2 
qg
r02 Ln
r
 T1

Q1  qqL r12  r02 
1

 q Lr 
4k 2k r1
Q2 q 2
2
 r02

36
SUPERFICIES EXTENDIDAS

Al hablar de superficie extendida, se hace referencia a un sólido que experimenta


transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de
energía por convección (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores.

Aunque hay muchas situaciones diferentes que implican efectos combinados de


conducción y convección, la aplicación mas frecuente es aquella en la que se usa una
superficie extendida de manera especifica para aumentar la rapidez de transferencia de
calor entre un sólido y un fluido contiguo, esta superficie extendida se denomina aleta.
Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección hc es
pequeño. Los ejemplos mas comunes son las aletas de enfriamiento de componentes
electrónicos, o de cilindros de los motores de motocicletas y podadoras, así como de los
tubos del condensador de un refrigerador domestico.
Las aletas se agregan para aumentar el producto hcA y así disminuir la resistencia
térmica por convección 1/hcA
Las aletas según su posición relativa se clasifican en:
 Longitudinales
 Transversales.
Las aletas según la forma de la sección se clasifican en:
 Aletas de sección transversal constante.
 Aletas de sección transversal variable.

37
Aletas de sección transversal constante:

Considerando flujo bidimensional, que la temperatura solo cambia en dirección x, sin


considerar el gradiente en y por el valor del espesor muy pequeño, que la aleta no genera.
Se realiza el balance de energía:
Qx  Qx x  Qc

dQx d 2T
Qx  Qx  dx  hpdxTx  T   kA 2  hpTx  T 
dx dx
d 2T hp
 Tx  T   0
dx 2 kA
Para simplificar la forma de esta ecuación, transformamos la variable dependiente
definiendo un exceso de temperatura  como:   Tx  T , como T es una constante.

d/dx = dT/dx, al reemplazar nos queda:


d 2
2
 m 2  0 cuya solución es:   x   C5 senh mL  x   C6 cosh mL  x 
dx

38
d
 mC5 senh mL  x   mC6 cosh mL  x 
dx
Condiciones de frontera:
1. x  0   x0   0  Tb  T

dT 
2. x  L   k   h L
dx  x 0
Reemplazando la segunda condición frontera tenemos:

 k mC5 senh m0  mC6 cosh m0  hC5 senh0  C6 cosh0


h
 C5  C6
km
Reemplazando:
h 0
0  C6 senh mL  C6 cosh mL  C6 
km h
km senhmL  cohmL
Generalizando:
h senhmL  x   cosh mL  x 
 x  0 km

km senhmL  cosh mL
h

Hay que tener en cuenta que el gradiente de temperatura disminuye al aumentar x. Esta
tendencia es una consecuencia de la reducción en la transferencia de calor por conducción
con el aumento de x debido a las perdidas por convección continuas de la superficie de la
aleta.

Calor de aleta:

El calor total transferido por la aleta se puede evaluar en dos formas alternativas, que
implican el uso de la distribución de temperaturas. El procedimiento mas simple, y el que
usaremos, implica aplicar la ley de fourier a la base de la aleta. Es decir:
dT  dT 
Qa  k   A  k  A
dx  x 0 dx  x 0

Qa  k  m h km C6 cosh mL  mC6 senhmLA

39
Qa  kAmC6 h km cosh mL  senhmL
h cosh hmL  senhhmL
Qa  kAm 0 km
 Calor de aleta
km senhmL  cosh mL
h

Una manera alterna de presentar esta ecuación para un análisis mas practico, es dividiendo
taghmL  h km
por cosh(mL): Qa  kAm 0
1  h km tan ghmL

Efecto del parámetro h/km y de la longitud de la aleta:


El objetivo es mirar como varia el calor de aleta (Qa) al variar la relación h/km.

h/km mL = 0 TaghmL = 0.3


2 Qa  2kAm 0 Qa  1.4375kAm 0

1 Qa  kAm 0 Qa  kAm 0

0.1 Qa  0.1kAm 0 Qa  0.388kAm 0

0.01 Qa  0.01kAm 0 Qa  0.309kAm 0

Observaciones:
 Para que la transferencia de calor aumente la relación k/km <1
 Si la relación h/km < 1, se ponen aletas para aumentar el calor transferido.
 Es indiferente poner aletas cuando h/km = 1, por que el calor transferido no cambia.

Desde el punto de vista práctico se colocan aletas cuando h/km  0 en estas condiciones
la perdida de calor en la aleta se puede aproximar a:
Qa  kAm 0 taghmL
Para disminuir el error cometido por despreciar la perdida de calor en el extremo (aleta), se
debe “corregir” la longitud de la aleta.

40
Longitud corregida:
Para hacer la corrección de la longitud, se parte de la suposición de que el área última se
abre y aumenta la longitud de la aleta.
t
Lc  L   
2
t
Lc  L 
2
Aleta de aguja:

A

p

r 2 r
   
2r 2
CASO  Lc  L  

t t
  Lc  L 
2 2

r r
  L  
2 2

Calor absoluto perdido por una aleta:


En la medida en que se incremente L, el calor de aleta ( Qa ) aumenta hasta un punto donde
mL = 4
Teóricamente se puede decir que QL  QLmL4  . De mL = 4 en adelante mL   el

termino kAm 0 es constante, independiente de L ya que la

41
taghmL  1  Qa  kAm 0

Desde el punto de vista “relativo” la mejor aleta es la mas corta.

Aletas de sección transversal constante


CASO PERFIL DE TEMPERATURAS FLUJO DE CALOR

ECUACION
GENERAL
h senhmL  x   cosh mL  x  cosh hmL  senhhmL
 x  0 km h
h senhmL  cosh mL Qa  kAm 0 km

km senhmL  cosh mL
km h

ECUACION taghmL  h km
Qa  kAm 0
SIMPLIFICADA cosh mL  x  1  h km tan ghmL
 x  0
cosh mL Otra forma de expresar el calor de
aleta teniendo en cuenta la eficiencia:
tagh mLc 
Qa  hpLc 0
mLc

42
Distribución de temperatura y pérdidas de calor para aletas de sección transversal uniforme

CASO CONDICIÓN DISTRIBUCIÓN DE TRANSFERENCIA


ALETA (x=L) TEMPERATURA  / b DE CALOR
DE LA ALETA Qa
A
Adiabática
d
dx x  L
0 cosh mL  x 
M tanhmL
cosh mL

B
Temperatura
cosh mL  x    e
h  senh mL  x   cosh mL   L 
  b 
Establecida  km  M
 L    L
cosh mL   e  senh mL
h senh mL

 km

C Aleta infinita
L   
 L   0
e  mx M

  T  T m 2  hp
kAL SECCIÓN TRANSVERSAL UNIFORME
 b   0  Tb  T M   0 hpkAC

43
DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA Y FLUJO
DE CALOR EN ALETAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL UNIFORME

Al resolver la ecuación general para aletas de sección transversal uniforme, es posible


encontrar la distribución de temperatura, sometiéndola a condiciones apropiadas de
frontera. En general se conoce la temperatura en la base x=0 de la aleta, pero hay varias
situaciones físicas posibles en el extremo x=L de la aleta:

A. Aletas con flujo de calor despreciable en el extremo (adiabáticas)

En este caso el área del extremo o borde de la aleta es muy pequeña en comparación con el
área lateral de la aleta y el calor transferido por el extremo de la aleta es despreciable con
respecto al transferido por las superficies laterales, entonces la condición de frontera que

caracteriza esta situación en el extremo o borde de la aleta es d x L 0.


dx
La siguiente es la formulación matemática del problema
d 2 x 
2
 m 2 x   0 para 0 xL
dx
 x   T0  T   0 en x  0
d x 
0 en xL
dx
Resolviendo
 x  C1 cosh mL  x  C2 senh mL  x
Aplicando las condiciones de frontera se obtiene
 x  T x   T cosh mL  x 
 
0 T0  T cosh mL
El calor transferido por la aleta se obtiene sustituyendo la solución dada por la ecuación
anterior, en la ecuación general
d x 
Q   Ak
dx x  0
Obteniendo así,
Q  Ak0m tanh mL  0 phkA tanh mL

44
B. Aletas con convección en el extremo

Es una condición de frontera físicamente mas real en el borde de una aleta, se considera que
por el borde ó extremo de la aleta se transfiere calor por convección al fluido que lo rodea.
d 2 x 
2
 m 2 x   0 para 0 xL
dx
 x   T0  T   0 en x  0
d  x 
k  he x   0 xL
dx
En donde k es la conductividad térmica de la aleta y he es el coeficiente de transferencia de
calor entre el extremo de la aleta y el fluido circundante.
Se escoge la siguiente solución de la ecuación diferencial.
 x  C1 cosh mL  x  C2 senh mL  x
Las constantes de integración C1 y C2 se determinan aplicando las condiciones de frontera
dadas anteriormente, de donde se obtiene respectivamente
0  C1 cosh mL  C2 senh ml  kC2m  heC1  0
como
d
 mC1 senh mL  x   mC2 cosh mL  x  x  L  mC2
dx xL

Cuando se hallan C1 y C2 se encuentra la distribución de temperatura en la aleta

cosh mL  x    e  senh mL  x 


h
 x   km

0 cosh mL   e
h  senh mL

 km 

B. Aleta larga (infinita)

En una aleta suficientemente larga se puede suponer razonablemente que la temperatura en


el extremo o borde de la aleta es aproximadamente igual a la temperatura T  del medio
circundante, además se considera que se conoce la temperatura To en la base de la aleta.

45
d 2 x 
2
 m 2 x   0 para 0 xL
dx
 x   T0  T   0 en x  0
 x   0 cuando x
ph
donde m 2 
kA
La solución es de la forma
 x   C1e  mx  C2 e mx
Las constantes de integración se determinan aplicando las condiciones de frontera, donde
C2  0 y C1   0 , y la solución será

 x  mx
e
0

Eficiencia de la aleta:

Se debe recordar que las aletas se utilizan para aumentar la transferencia de calor de una
fuente. Sin embargo, la aleta misma representa una resistencia de conducción para la
transferencia de calor de la superficie original. Por esta razón no hay seguridad de que la
transferencia de calor aumente a través del uso de aletas. Una apreciación de este caso se
obtiene evaluando la efectividad de la aleta a.
Si 0 se mantuviera constante como una diferencia de temperaturas entre la superficie de la
aleta y el ambiente, entonces tendríamos: Qmax  Qideal

Partiendo de : Qaideal  h pLc  0  hA f  0

Af = área superficial total de la aleta


hp
Si se toma: m 2 
kA
kAm2 0 tagh mLc 
Qa  Qreal 
mLc
Generalizando:

46
tagh mLc 
Qa  hpLc 0
mLc
Haciendo una extensión del concepto de eficiencia de aleta, podemos manejar todo tipo de
aleta (de sección constante o variable) como:
Qa  Qideal   aleta
Qa  hA f  0   aleta

Donde la eficiencia para diferentes formas se calcula por medio de la tabla 3.5, del libro
Incropera.

¿Que pasaría si la temperatura de la base de la aleta se mantuviera constante en toda la


longitud de ella? O lo que seria lo mismo que tanhmL  mL , ósea mL <<<<<Tb = cte.
Entonces Qideal  hpL 0 , por lo tanto la eficiencia de la aleta se expresaría de la forma:

Qreal tagh mLc 


a   a 
Qideal mLc
Llamaremos parámetro de la aleta al producto mL , cuando este producto es pequeño, el
valor de a esta cerca de la unidad; cuando mL es mayor que aproximadamente 4,
taghmL  1. Un valor pequeño de mL corresponde a aletas relativamente cortas y gruesas
de alta conductividad térmica, mientras que valores altos de mL corresponden a aletas
relativamente largas y delgadas de baja conductividad térmica.

Determinación de la longitud optima de la aleta:

Con respecto a la longitud óptima se usan dos criterios:


1. El mejor uso del material gastado en construir la aleta.
2. El costo mínimo del sistema.

47
Mejor uso del material
Ac  t  L A  bt
Ac A
t t
L b

Ac A Ac b
  A
L b L

Maximizar el flujo calórico (calor de aleta), para una Ac constante, ¿cuál será la longitud
optima de la aleta?

2h
Qa  kAm 0 taghmL ; m
kt
dQa
0
dL

Qa  k b  t 
2h 2h
 0 tagh L
kt kt

2h 2h 3 2
Qa  kb  0 t  tagh L
k kAc

2h A 2h 3 2
Qa  kb  0 c  tagh L
k L kAc

dQa 2h  Ac Ac 2h 3 
 kb  0   tan ghmL   sec 2 hmL  L  0
dL k  2 L L L KAc 2 

dQa 2h 3 2
 taghmL  sec 2 hmL  L 0
dL kAc

3 sec 2 hmL  taghmL  0

48
El valor de mL que hace que esta ecuación se cumpla es mL  1.419 y es el valor que hace
máxima la relación beneficio- costo y es cierto, solo para aletas de sección transversal
constante.

mL  1.419 Corresponde a una a = 0.62  62%


Cuando los catetos sean mL y Q iguales entonces ese es el punto optimo.

Haciendo un análisis económico:

Si se colocan aletas mas largas que mL  1.419 , entonces el calor que va a disipar dQ1  es
muy poco y entonces no compensa el aumento del material con la disminución de Q desde
ese punto de vista la aleta seria mas corta.

Costo mínimo del sistema:

Para hacer este análisis se hace una tabla de costos, así:


Si tengo un cuarto con una tubería aleteada que me transmite calor. Al aumentar la longitud
de las aletas el costo se eleva y si disminuyo la longitud y compenso el calor con una
resistencia.

49
CT

Cmin

1.4199 m*L

Aletas con área de sección transversal variable

Muchas de las aletas que se encuentran en la práctica tienen una sección transversal cuya
área Ac varia entre la base y el extremo, por lo que hace mas complejo su análisis ya que la
solución no presentara la forma de funciones exponenciales o hiperbólicas simples. Como
caso especial considere la aleta anular de espesor t.

Estas aletas tienen muchas aplicaciones en intercambiadores de calor liquido-gas, como los
evaporadores de sistemas de refrigeración enfriados por aire. Aunque el espesor de la aleta
es uniforme (t es independiente de r), el área de la sección transversal, Ac  2rt varia con

 
r; el área superficial A f  2 r2  r1 , por tanto la forma general de la ecuación de la aleta
2 1

se reduce a:

50
d 2T 1 dT 2h
  Tb  T  0 ; m
2h
dr 2 r dr kt kt

d 2 1 d
2
  m 2  0 donde   Tb  T
dr r dr
La expresión anterior es una ecuación de Bessel modificada de orden cero, y la solución
general tiene la forma:  r   C1 I 0 mr   C2 K 0 mr  donde I0 y K0 son funciones de Bessel
de orden cero modificadas de primera y segunda clase, respectivamente. Si la temperatura
en la base de la aleta se establece,  r    b , y se supone la superficie adiabática,
dT
dr r  0 , C1 y C2 se pueden evaluar para dar una distribución de temperaturas según la
2

forma :
 r  I 0 mr K 0 mr2   K 0 mr   I1 mr2 

0 I 0 mr1 K1 mr2   K 0 mr1   I 1 mr2 

Las funciones de Bessel se tabulan según el apéndice B del libro de Mills.


Si la transferencia de calor de la aleta se expresa como:
d
 kA2r1t 
dT
Qa  kAc
dr r  r1 dr r  r1

y por lo tanto
K1 mr1 I 1 mr2   I1 mr1 K1 mr2 
Qa  2kr1tm 0
K 0 mr1 I 1 mr2   I 0 mr2 K1 mr2 

Eficiencia global de la superficie

En contraste con la eficiencia de la aleta, que caracteriza el rendimiento de una sola aleta, la
eficiencia global de la superficie s caracteriza un arreglo de aletas y la superficie base a la
que se le une en cada caso la s , se define como:
QTotal
s 
Qmax

51
Donde QT es la transferencia de calor total del área de la superficie AT asociada con las
aletas y la parte expuesta de las aletas, si hay N aletas en el arreglo, cada una de las áreas
superficiales Af, y el área de la de la superficie primaria AL, el área total de la superficie es
AT  AL  A f .

La transferencia de calor máxima posible resultara si toda la superficie de la aleta, así como
la base expuesta, se mantuviera en Tb.

La transferencia de calor total esta dado por QT   Qmod ulo  N Qai  QLi 

Donde Qai = calor de aleta por un modulo y QLi =calor total de un modulo aleteado.

Si aceptamos condiciones de flujo unidimensional,


Qai  hA fi 0 aleta

QLi  hALi 0

el calor total de calor por convección de las aletas y de la superficie principal (sin aletas) se
expresa como
QT  N hA fi 0 a  hALi 0 
QT  hA f  0 a  hAL 0
QT  h 0 AL   a A f 

Tb  T
QT  hTb  T AL   a A f   QT 
1
hAL   a A f 

Eficiencia de la superficie:

QT  h 0 AL   a A f   suph 0 AT
AL   a A f  sup AT

Af
sup  1  1   a 
AT
Que dando de esta manera la resistencia para un sistema aleteado

52
0
QT 
1
hAT  sup

53
Eficiencia de aletas continúas
CASO Re/r 

1
Re M L  2
 1,28   0,2 
r r M 
tg hmr 

mr 
 Re    Re 
   1 1  0,35 ln  
 r   r 
Busca aleta circular
1
Re M L  2 equivalente.
 1,27   0,3 
r r M 

CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN


GENERACIÓN

SOLUCIÓN ANALÍTICA
Para este análisis se toma un sistema cartesiano y un elemento con sus 4 caras expuestas al
flujo de calor. Se realiza un balance de energía y teniendo la Temperatura en función de X
y Y se pueden obtener los gradientes de temperatura en X y Y ( T / x y T / y ) y los
calores conducidos.
Balance de Energía:
 2T  2T
+ =0 Esta es una Ecuación diferencial de tipo Lineal homogénea parcial.
X 2 Y 2
Esto permite que si la ecuación es valida para T, también lo es para una (cte)X T
esto es un caso particular de la linealidad.

54
Y


b

 2T  2T
H a + =0 c
X 2 Y 2

d
X
W

Donde a , b , c , d son condiciones de frontera.


Al solucionar esta ecuación se encuentran cuatro constantes de integración y se necesitan 4
condiciones de frontera, las cuales se pueden clasificar en homogéneas y no homogéneas.
Las no homogéneas se pueden convertir en homogéneas haciendo un cambio de variable.
El caso más sencillo que podemos abordar es cuando tenemos a,c,d homogéneas y b no
homogénea. El método analítico que se aplica a la solución se llama SEPARACIÓN DE
VARIABLES.
 (x,y) = f (x,y)   (x,y) = A(x) . B(y)
 (x,y) = T(x,y) - T 

EJEMPLO
Se tiene un sólido con las siguientes condiciones de frontera:
1. (a) T(0,y) = T0
2. (c) T( w ,y ) = T0
3. (d) T(x,0) = T0
4. (b) T(x,h) = T0 +  msen X.

55
T(x,h) = T0 +  msen X.

H T0
T0

W
T0

La Solución es de la forma :  (x,y) = A(x) . B(y)


 2T  2T
Para la ecuación + =0 es:
X 2 Y 2

 2 (A(x) . B(y)  2 (A(x) . B(y) )


+ = 0
X 2 Y 2

 2 (A(x))  2 (B(y) )
B(y) + A (x) =0 Dividimos entre A(x) . B(y) y resulta
X 2 Y 2

1  2 (A(x)) 1  2 (B(y) )
+ =0
A(x) X 2 B(y) Y 2

1  2 (A(x)) 1  2 (B(y) )
=  =  2
A(x) X 2 B(y) Y 2

La única manera para que el termino de la izquierda F(x) sea igual al termino de la derecha
F(y) es que ambos sean iguales a una constante, por ejemplo  2 > 0.
Tomamos la negativa para A y para B la positiva así:

56
1  2 (A(x)) 1  2 (A(x))
=- 2  ) +  2 A(x) = 0  (sin Senoidal)
A(x) X 2
A(x) X 2

1  2 (B(y) ) 1  2 (B(y) )
= 2  - 2 =0  (sin Exponencial)
B(y) Y 2 B(y) Y 2

La solución será de la forma:

A(x) =C1sen  X + C2cos  X


B(y) =C3℮ -λY + C4 ℮ -λY

La solución completa será el producto A(x) * B(y)


 (x,y) =( C1sen  X + C2cos  X )*( C3℮ -λY + C4 ℮ -λY )

Reemplazando las condiciones de frontera:

1.  (0,y) =0
0 =( C1sen0 + C2cos0)( C3℮ -λY + C4 ℮ -λY )
0 = ( 0 + C2 ) ( C3℮ -λY + C4 ℮ -λY )
C2 = 0

3.  (x,0) = 0
0=( C1sen  X + C2cos  X )*( C3℮ -λ0 + C4 ℮ -λ0 )
0=( C1sen  X + C2cos  X )*( C3 + C4 )
0=( C1sen  X )*( C3 + C4 )
C3 = -C4

La ecuación general reemplazando los valores de las constantes

 (x,y) = C1sen  X( C3℮ -λY + C3 ℮ -λY )


 (x,y) = C1*C3 Csen  X( ℮ -λY + ℮ -λY ) por 2/2
 (x,y) = 2C1*C3 Csen  X( ℮ -λY + ℮ -λY )

57
2.  (x,y) = C sen  X senh  Y
3.  (w,y) =0 0 = Csen  W senh  Y
 W = 0,  , 2  , 3  , 4  , ……….n   nW = n  n  entero
Se obtienen n soluciones . ( independiente de n, el valor de sen  W es siempre cero).
 2T  2T
Como la ecuación + =0 es lineal, la suma de las soluciones particulares es
X 2 Y 2
también una solución, de esta forma como se tienen n soluciones (infinitas)  (x,y) puede
escribirse como la suma de una serie infinita así:



n 1
C nsen  nX senh  nY ;  n = n / W

Se deben encontrar los valores de Cn de la solución general que dependen de la 4 condición


de frontera.
4.  (x,H) =  msen  X
W



 msen (  X)/W = n 1
C nsen (n  X)/w senh(n  H)/w

Como Cn es la combinación de otras constantes, esta igualdad existe cuando C2=C3 =C4 =
0=…
Cuando n=1  msen (  X)/W = C1 sen (1 (  X)/W) senh(  H )/W

C1 =  m senh (  Y/ W) sen(  X/ W)
senh(  H )/ W

PRINCIPIO DE ORTOGONALIDAD: Principio aplicado a las funciones seno (llamadas


funciones propias).

 sen nX sen  mX dX = {0 si n  m , valor propio si n = m.

58
Un caso particular es cuando F(X) =  c = cte.

Ejemplo
Se tiene una placa con las siguientes condiciones de frontera:

θ = 20oC

θ=0 θ(x, y)= ? θ=0 Por el mismo procedimiento


anterior,
Antes de aplicar la 4

W condición de frontera
θ=0 X Tenemos:



 (x,y) = n 1
C nsen  nX senh  nY ;  n = (n  ) / W

Aplicando la 4 condición de frontera se obtiene:



c= n 1
C nsen  nX senh  nH ; como hay C1,C2,C3…..Cn multiplicando por

sen  nXdX

 c sen  nXdX =   Cn sen2  nXsenh  nH

se calcula el Cn correspondiente

W W


0
 c sen  nXdX = 
0
Cn sen2  nXsenh  nH

59
nX n W
Integrando obtenemos: c  sen
W
dX = Cn senh
W
*
2
Multiplicando y dividiendo por la derivada interna tenemos:

W  n  W nH
c  cos W  = 2 Cn senh W
n  

1  (1)
Cn = 2  c n
senh nH

Así:  (x,y) =  Cn sen  nX senh  nY.

SOLUCIÓN GRAFICA

El principio básico de la solución por este método es que las líneas isotermas son
perpendiculares a las líneas de flujo de calor en un punto específico. De esta manera se
toma el elemento de análisis y se trata de dibujar sobre él un sistema de cuadrados
curvilíneos compuesta por líneas de flujo de calor y líneas isotermas.

METODOLOGÍA (según Incropera)

1. Identificar todas las líneas de simetría relevantes. Estas líneas se determinan por
condiciones térmicas. Estas líneas se determinan por condiciones térmicas así como
por condiciones geométricas. Como se muestra en la fig. 1.(a). ,estas líneas
incluyen las verticales, horizontales y diagonales que se designan. Por tanto, para
este sistema es posible considerar sólo un octavo de la configuración, como se
muestra en la fig 1.(b).

60
2. Las líneas de simetría son adiabáticas en el sentido que quizá no haya transferencia
de calor en una dirección perpendicular a las líneas. Por tanto, son líneas de flujo
de calor y deben tratarse como tales.

3. Después de que todas las líneas conocidas de temperatura constante asociadas con
las fronteras del sistema hayan sido identificadas, debe hacerse un intento de dibujar
líneas de temperatura constante dentro del sistema. Las isotermas siempre deben
ser perpendiculares a las adiabáticas.

4. Las líneas de flujo de calor deben dibujarse con la finalidad de crear una red de
cuadrados curvilíneos. Esto se logra haciendo que las líneas de flujo de calor y las
isotermas se intersequen en ángulos rectos y que todos los lados de cada cuadrado
sean aproximadamente la misma longitud. En la fig 1. (c) al asignar la coordenada
(X) a la dirección del flujo de calor y la coordenada (Y) a la dirección normal de
este flujo, el requerimiento se expresa como:

ab  cd ac  bd
X   Y 
2 2

FIG.1

61
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Si la grafica de flujo se construye de forma apropiada, el valor de qi será el mismo para


todas las bandas y la transferencia de calor se expresa como:
M
q   qi  Mqi
i 1

Donde M es el número de bandas asociado con la grafica. A partir del cuadro curvilíneoy
aplicando la ley Fourier obtenemos
Ti T
qi  kAi  k (Y )(l ) i
x x

Donde  Ti es la diferencia de temperaturas entre isotermas sucesivas, Ai es el área de


transferencia de calor por conducción para la banda y l es la longitud del canal normal a la
página. Sin embargo, si la grafica de flujo esta construida de forma apropiada, el
incremento de temperatura es el mismo para todas las isotermas contiguas y la diferencia
global de temperaturas entre las fronteras  T1-2 se expresa como:
N
 T1-2 =  T j  NT j
j 1

Donde N es el número total de incrementos de temperatura. AL combinar las ecuaciones


anteriores y teniendo en cuenta que  X   Y para cuadros curvilíneos obtenemos :
Ml
q kT12
N
Para la figura 1. N=6 y M=5, por supuesto que conforme la red de cuadros curvilíneos se
hace más fina, M y N aumentan y la estimación de M/N se hace más exacta.

FACTORES DE FORMA PARA LA CONDUCCIÓN


En muchos problemas de conducción multidimensional intervienen flujos de calor entre dos
superficies, cada una de las cuales tiene una temperatura uniforme; las superficies restantes,

62
si las hay, son adiabáticas. EL factor de forma para la conducción, S, se define de manera
o o
que el flujo de calor, Q entre las superficies sea : Q  kST
Donde K es la conductividad térmica y  T es la diferencia de temperatura entre las
superficies; vemos que S tiene dimensiones de longitud. Los resultados obtenidos antes
para la conducción unidimensional también pueden expresarse en función del factor de
forma.

63
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TABLA DE FACTORES DE FORMA
o
1. No existe generación de calor interna: Q  = 0.
2. La conductividad térmica K es constante.
3. Ambas superficies deben ser isotérmicas.
4. Debe tenerse cuidado en los casos en que el medio es infinito. Por ejemplo en el
punto 7 tanto la superficie plana como el medio infinito deben estar a la T2.
5. El apartado 8 a menudo se usa incorrectamente para calcular la pérdida o la
ganancia de calor de tuberías subterráneas. Es esencial que la tierra que rodea a la
tubería se encuentre a la misma temperatura que las superficies, lo que rara vez
ocurre en la realidad. Además, el problema de las tuberías subterráneas con
frecuencia hay conducción transitoria.

64
RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA SOLUCIÓN GRAFICA

1. El trazado del sistema de cuadrados curvilíneos es útil si las fronteras son isotermas.
2. Si el cuerpo tiene simetría, las líneas de flujo de calor son los ejes de simetría.
3. La distancia entre líneas isotermas aumenta con el aumento del área de
transferencia.
4. Las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de flujo de calor.

MÉTODO PRÁCTICO PARA DETERMINAR GRÁFICAMENTE LA DISTANCIA


ENTRE 2 LÍNEAS ISOTERMAS

Se desarrolla basado en la conducción de calor en el caso particular de un tubo:


Cuando h determinado N=3
Para saber cuanto es el valor

De r1 y r2 se aplica la analogía

De TC con las resistencias eléctricas.

R3
Entonces:
Ta T0  T3 T0  T2 T0  T1
T0 R1 Q   
R3 R2 R1
Ln Ln Ln
R0 R0 R0 R0
R2 2KL 2KL 2KL
Q

Como se sabe que T0 – T1 =  T y T0 – T2 = 2  T


3T 2 T T NT
Q    
R3 R2 R1 RN
Ln Ln Ln Ln
R0 R0 R0 R0
2KL 2KL 2KL 2KL

65
R3 R R R
Ln Ln 2 Ln 1 Ln N
R0 R0 R0 R0
   
3 2 1 N

Si se relacionan los 2 últimos términos:

Ln R1/R0 = (1/N) * Ln Rn/R0

Ln r1/r0 (Ln rn/r0)1/N

e = e
(R1/ R0) N = (Rn / R0 ) Rn = R0 FN donde : F = factor gráfico

EJEMPLO

R3
Donde: R0 = 10 Cm R3 = 20 Cm y N=3

R0 F=(rn/r0)1/N = ( R3/R0)1/3 = ( 2)1/3 = 1.26

R2 = R0 F2 = 10 (1,26)2 = 15,87 Cm
R2 ?
R1 = 10 (1,26) = 12,6Cm.

SOLUCIÓN NUMÉRICA

El objetivo de este método es convertir las ecuaciones diferenciales en ecuaciones


algebraicas ( o numéricas ), lo cual se puede hacer por un procedimiento analítico o por un
balance de energía sobre un elemento finito.

Procedimiento analítico  Partiendo de la ecuación que gobierna el proceso en el interior


del cuerpo, producto de un balance de energía infinitesimal:

66
 2T  2T  2T
+ =0 Donde :  Flujo neto de calor por
X 2 Y 2 X 2
conducción
en la dirección x.

Al aplicarle un mecanismo de aproximación analítico como es la expansión en series de


Taylor puede convertir la ecuación en una algebraica ( reemplazando x+  x por m+1).

T
Si hablamos de encontrar la
Tm+1 variación de la pendiente de
Tm la temperatura en la dirección
Tm-1 de x.

m-1 m m+1
X

 2T
Caso Unidimensional = 0  Línea recta.
X 2
Caso Bidimensional  con T(x,y)  Función continua.

En forma de series de Taylor tenemos :

T  2T
Tm+1 = Tm + x +  x2 ………….+ ( se desprecian)
X X 2

T  2T
Tm-1 = Tm - x +  x2 ………….+ ( se desprecian)
X X 2

--------------------------------------------------------------------------------------
 2T
Tm+1 + Tm-1 = 2 Tm +  x2
X 2

67
 2T Tm  1, n  Tm - 1, n - 2 Tm, n
=
X 2 m,n
X 2

Para un procedimiento similar obtenemos:

 2T Tm  1, n  Tm - 1, n - 2 Tm, n
=
Y 2 m,n
Y 2

El Balance de energía en un nodo debe ser igual a cero : siempre la subdivisión se hace de
tal forma
que  x =  Y  Reemplazando :

Tm  1, n  Tm - 1, n - 2 Tm, n Tm  1, n  Tm - 1, n - 2 Tm, n
=
X 2 Y 2

Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0 ECUACIÓN NODOS INTERNOS

Esta ecuación solamente se cumple para los nodos internos de un cuerpo conduciendo calor
en forma bidimensional. Se puede plantear una ecuación de este tipo para cada uno de los
nodos internos del cuerpo. Para n nodos tengo n ecuaciones con n incógnitas.
Por éste método analítico NO se puede analizar los nodos frontera.
* F(x+  x) = F(x) +F` (x)  x + F” (x)  x2 0.5

PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS

Este método puede aplicarse a conducción bidimensional con generación. Para obtener la
ecuación de relación de temperaturas se hace un balance de energía sobre un elemento
finito Vc  nodo.

68
NODOS INTERNOS

Balance de Energía :

m-1,n

Q1 + Q2 = Q3 + Q4
Q4
Si aplicamos Fourier:
Q1 Q3
m-1,n m,,n
m+1,n
Q1 = K(  Y  ) (Tm-1,n - Tm,n )
X
Q2
Q2 = K(  X  ) (Tm,n-1 - Tm,n )

m,n-1 Y
Q3 = K(  Y  ) (Tm,n - Tm+1,n )
X
Q4 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n+1 )
Y

Reemplazando:

Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0 ECUACIÓN NODOS INTERNOS

Este método si se puede utilizar para nodos de frontera.

NODOS FRONTERA

1. Cuando las fronteras coinciden exactamente con el sistema X,Y (ejes de coordenadas).
Existen 5 tipos de nodos así:

69
Nodo frontera convectivo en superficie
Tm,n+1 vertical
Tα Q1
Las condiciones de frontera pueden
Q2
Tm,n Tm+1,n ser de 2 tipos:
Qc

a. Cuando se conoce la Temp. Del


Q3 nodo.
b. Cuando la frontera es convectiva.
Tm,n-1

Balance de Energía : Q1 + Q2 + Q3 + Qc = 0

Q1 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n+1 ) ; Q3 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n-1 )


2Y 2Y
Q2 = K(  Y  ) (Tm,n - Tm+1,n ) ; Qc =h(  Y  ) (Tm,n - T∞ )
X
0 = K  ( Tm,n - Tm,n+1 ) + K  ( Tm,n - Tm+1,n ) + K  ( Tm,n - Tm,n-1 ) + h(  Y  ) (Tm,n - T∞ )
2 2
0 = Tm,n - Tm,n+1 +2 Tm,n - 2Tm+1,n +Tm,n - Tm,n-1 + 2 h(  Y)( Tm,n - T∞ )
K
 2hY 
4  K  Tm,n - 2Tm+1,n - Tm,n+1 - Tm,n-1 =2 h(  Y)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 1
 

Nodo frontera convectivo en superficie horizontal

Tα Balance de Energía:
Qc
Tm-1,n Tm,n Tm+1,n Q1 + Q2 + Q3 = Qc

Q1 Q2

Q3
Tm,n-1

70
Q1 = K(  Y  ) (Tm-1,n - Tm,n ) ; Q3 = K(  X  ) (Tm,n-1 - Tm,n )
2X Y
Q2 = K(  Y  ) (Tm+1,n - Tm,n ) ; Qc =h(  X  ) (Tm,n - T∞ )
2X
K  ( Tm-1,n - Tm,n ) + K  ( Tm+1,n - Tm,n ) + K  ( Tm,n-1 - Tm,n ) = h(  X  ) (Tm,n - T∞ )
2 2

Tm-1,n - Tm,n + Tm+1,n -Tm,n +2Tm,n-1 - 2Tm,n = 2 h(  X)Tm,n - 2 h(  X T∞ )


K k

 2hX 
 4  Tm,n - 2Tm,n-1 - Tm-1,n - Tm+1,n =2 h(  X)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 2
 K 

Nodo frontera convectivo en esquina interna

Balance de Energía:
m,n+1
Q2 Q1 + Q2 + Q3 +Q4= Qc

Q1 m,n Q3
m-1,n
m,+1n

Qc
Q4
m,n-1

Q1 = K(  Y  )
Tm - 1, n - Tm, n Y Tm, n - Tm  1, n
( ) ; Q3 = K(  )( )
X 2 Y

Tm, n - Tm, n  1 X Y
Q2 = K(  X  ) ( ) ; Qc =h( + )  (T∞ -Tm,n )
Y 2 2

71
X Tm, n - Tm, n - 1
Q4 = K( )( )
2 Y

K  (Tm-1,n - Tm,n ) + h(  X  )(T∞ - Tm,n) = K  (Tm,n - Tm,n+1 ) + K  (Tm,n - Tm+1,n ) + K  (


Tm,n - Tm,n-1 ) 2
2
-6Tm-1,n - 2Tm,n + 2 h(  X T∞ ) - 2 h(  X)Tm,n = 2Tm,n - 2Tm,n+1 -Tm+1,n +2Tm,n - Tm,n-1
K K
 2hX 
6  K  Tm,n - 2Tm-1,n - 2Tm,n+1 - Tm+1,n - Tm,n-1 = 2 h(  X)( T∞ )/(K) NODO TIPO 3
 

Nodo frontera convectivo en esquina externa

Qc

Tm,n Tm+1,n Balance de Energía:


Q1 + Q2 = Qc
Q2

Q1

Tm,n-1

Q1 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n-1 )
2Y
Q2 = K(  Y  ) (Tm,n - Tm+1,n ) ;
2X
X Y
Qc =h( + )  (T∞ -Tm,n )
2 2

K  ( Tm,n - Tm,n -1) + K  ( Tm,n - Tm+1,n ) = h(  X  ) (T∞ -Tm,n )


2 2

72
X X
Tm,n - Tm,n-1 + Tm,n -Tm,n -Tm+1,n = 2 h( )T∞ - 2 h( ) Tm,n
K K

 2hX 
2  K  Tm,n - Tm+1,n - Tm,n-1 =2 h(  X)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 4
 

Nodo Adiabático

Tm,n+1
Balance de Energía:
Q2

Tm-1,n
Q1 = Q2 + Q3
Tm,n

Q1

Q3
Tm,n-1-

Q1 = K(  Y  ) (Tm-1,n - Tm,n )
X
Q2 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n+1 ) ; Q3 = K(  X  ) (Tm,n - Tm,n-1 )
2Y 2Y

4Tm,n -Tm,n+1 - Tm,n-1 - 2Tm-1,n = 0 NODO TIPO 5

La TABLA 1 l resume las situaciones anteriormente descritas.

73
TABLA 1

74
CONTINUACIÓN

75
“La energía que se pierde o se gana sirve para calentarlo o para enfriarlo”.
2L

To

T T

Para cuando TO  T  el cuerpo está calentándose.

dT
Balance de Energía: hAs (T  Tt )  mcCp
dt
Para cuando TO  T  el cuerpo está enfriándose.

dT
Balance de Energía: hAs (Tt  T)  mcCp
dt
[Se coloca el signo (-) porque la temperatura va disminuyendo, entonces su variación con
respecto al tiempo debe ser negativa]. La ecuación es la misma para ambos casos.
T( t )  T
Introduciendo t 
dt
d
hA st (To  T )  CP (To  T )
dt
hAS d
t  
CP dt
 t
d hAS  Tt  T  hAS t
 t   CP  dt  eLn    Ln  e
 o  To  T  CP
o
hA S t

Tt  T CP
e
To  T
Graficando esta ecuación:

A medida que aumenta el tiempo, entonces t disminuye, lo que indica que la diferencia
Tt  T es cada vez más pequeña.

76
t
1

t
t=
La ecuación anterior se puede presentar de otra forma:

hAS ht 
t longitud característica
CP CP  / A S  AS
ht L K Bit
x x  2  Bi . Fo
= CP (L ) L K L

( t )  e(Bi Fo) Temperatura en función del tiempo

CÁLCULO DEL CALOR PERDIDO O SUMINISTRADO


Flujo instantáneo: Q( t )  hAs (Tt  T)

 hA s (t (To  T))


 hA s (To  T )eBI Fo
El calor total suministrador a un tiempo t:

t t
Q( t )   Q( t )dt  hA s (To  T ) e Bi Fo
dt
o o
hA s
t  t
Cp
 hA s (To  T ) e dt
o

77
hA s

Cp t
Cp 
tt
Q( t )  hA s (To  T )
hA s e 
o o
  hA s t 
hA s 

 Cp Cp  
  (To  T )Cp e e 
 
 
  hA s t 
 C  
  (To  T )mCp  e p  1
 
 

 
hA s 
 Cp  
t
Q( t )  (To  T )mCp1  e  Calor Total Su min istrado
 
 

en t = 0, no hay pérdida de calor


en t =  , el calor perdido es Qo = mCp(To-T  )
Q
 1  e Bi Fo
Qo
Q
 f (Bi . Fo )
Qo

1.0
O

-BiFo
I-e

t
t=
Qo  máximo calor que se puede perder.
Ejemplo: Un cuerpo cilíndrico que está inicialmente a una temperatura de 400ºC se somete
repentinamente a una temperatura T  =25ºC, calcular la temperatura del cuerpo al cabo de
1 hora si la conductividad térmica del material  .
Datos:

78
kg w J w
  5800 ; qq  104 ; Cp  400 ; h  20
m3 m3 kgº C m2 º C

El calor fluirá del cuerpo al ambiente:

Balance de Energía:
Qentra + Qgenerada = Qsale + Qalmacenada

Qgenerada = qq  104 x(0.1)2 x0.4  125.664W

Qsale = Qconv = hAs (Tt  T)

Wm 2
20 2
x(2(0.1)x0.4  2(0.1)2 )(T( t )  25º C)º C
m ºC

 6.2832W (T( t )  25º )


=
T
Qalmacenado  mCp ; m    72.884Kg
t

J T T
 72.884Kg * 400  29153.98
Kgº C t t
Qgenerada = Qsale + Qalmacenada
Reemplazando:
T
125.664 = 6.2832 (T(t)-25)+29153.98
t
T
20 = (T(t)-25)+4639.9892
t

79
si llama K1 =20 y K2 =4639.9892
T
K1 = (T(t)-25)+K2
t
Haciendo (t )  T(t )  25  K1

d dT dT d
  ( t )  K 2   K2
dt dt dt dt
 t
d dt
    (Ln  Lno )  t / K 2

( t ) o K 2
o

t
Ln    Lno ; o  400  25  20  355
K2
t t
( Ln 355 ) ( Ln 355 )
Ln K2 K2
e  e e
Reemplazando el tiempo en segundos t = 3600 seg.
3600
( Ln 355 )
e 4639.989  163.409

 T( t )  ( t )  25  20  163.409  45  20

T(1 hora)  208.41º C


Para resolver la ecuación diferencial se puede hacer por un método alterno aplicando cond.
I.
t
Ln    C1 con C1  LnC
K2
t

t
Ln  LnC      Ce K 2
K2

Para t = 0  Ceo  C  C = To –25 – 20


C = 400 – 25 – 20
C = 355
 T (t) = 208.4 ºC.
Ejemplo: Un elemento cilíndrico de 0.2m de diámetro y 0.4m de largo se somete a un
proceso en el cual mientras él genera calor a una rata uniforme por unidad de volumen y

80
estando a una temperatura inicial de 10ºC, se pone primero en un ambiente de aire, el cual
se encuentra a una Tº de 25ºC, alcanzando en este ambiente una temperatura de equilibrio
de 45ºC. Luego se pone (partiendo de la misma temperatura inicial) dentro de un gran
volumen de agua a 20ºC, alcanzando en este caso una Tº de equilibrio de 24ºC.
Determinar el tiempo requerido en cada caso, para que el elemento alcance la Tº del
ambiente que la rodea.
Asumir que el coeficiente de transferencia de calor por convección en la segunda prueba es
de hW = 100w/m2 ºC;
elemen  5800 kg/m3; Cp = 400 Joul/Kg ºC

Solución: Asumimos conductividad alta:

 = 0.2 m
 = 0.4 m
To = 10 ºC
T  1 = 25 ºC
Teq1 = 45 ºC

En el equilibrio con el primer ambiente Qa = 


Qq  h1A s (Teq1  T1)

Qq * A T * L
qq * A T * L  h1 A s ( 45  T1)  h1  (1)
A s ( 45  T1)
En el equilibrio con el segundo ambiente Qa = 

81
Qq  h2 A s (Teq2  T 2 )

qq * A T * L  h2 A s (24  T 2 ) 

h2 A s (24  T 2 )
qq  ( 2)
AT * L

 As = 2  rL +  r2 * 2 = 2  (0.1)(0.4)+2  (0.1)2 = 0.31416 m2


 h2 = 100 w/m2 ºC
 AT =  r2 =  (0.1)2 = 0.3142 m2
 T  2 = 10 ºC
 L = 0.4 m
Reemplazando en 2: Qq = 9998.727 w/m3
Reemplazando en 1: h1 = 20 w/m2 ºC
Haciendo un balance de energía sobre el elemento, y suponiendo K grande: Estado
transitorio:
Qq = Qa + Qc
T
Qg = qq  ; Qa  C`P ; QC  h A s (T( t )  T )
t
Para el primer caso:
T
qq  CP  h1A s (T( t )  T1)
t

T qq hA
  1 s (T( t )  T1)
t CP CP

T A h qq
  s 1 (T( t )  T1)  
t CP CP

T A h  qq 
  s 1 T( t )  T1  
t CP  h1A s 

Para resolver esta ecuación tomamos o hacemos un cambio de variable:

82
qq  T
  T( t )  T1   
h1A s t t

 A sh1
  
t CP

Resolviendo esta ecuación en  :    (0.2)2 * 0.4  0.0126 m3


 A h A h W
  s 1   X1   s 1  0.000215
t CP CP J
t1
1 
   xt
t
 X1  Integrando :   t0
0

Ln  Lno  xt  Ecuación que gobierna el proceso

1
 t1 1  (Ln1  Lno ) / x1  Ln( ) / x1
o
En el tiempo t, la T(t) = 25ºC entonces Tº del ambiente
 qq  qq
1  T( t )  T1    20.0509º C
 h1A s  h1A s

 qq 
1  T()  T1  
 h1A s 

  20.0509º C ; 0  35.0509º C
1
 t1  Ln( ) / x1  Ln (0.572) /  0.000215
0
t1  2597.801 seg  0.722 horas

2
Para el segundo caso : t 2  Ln ( ) / x2 h2  5h1
0
A sh2
x2    5 x1   0.001075 s1
Cp

En el tiempo t la T(t) = 20ºC, Tº del ambiente 

83
qq
T 2  20º C ; TO  10º C ;  4.01019º C
h2 A S

2
2  20  20  4.0109  4.0109  0.2863
O

O  10  20  4.0109  14.0109

 t 2  Ln( 0.2863) /  0.001075

t 2  1163.55 seg  0.323 horas

Ejemplo: Un esfera de aluminio cuyo peso es m = 7kg y cuya temperatura inicial es de


260ºC se sumerge súbitamente en un fluido cuya temperatura es de 10ºC. Suponiendo que h
= 50w/m2 ºC, determine el tiempo que se requiere para enfriar el aluminio a 90ºC.

To = 260ºC
T1 = 90ºC
Te = 10ºC
h = 50w/m2 ºC
t = ? To  T1
Datos aluminio supuestos ctes:
K = 204 w/m2 ºK, P = 2707 Kg/m3 ; Cp = 900 J/Kg ºK

m m 7Kg m3
    0.002586 m3
  2707Kg

4 3
 ro3  ro  3  0.0852 m
3 4

84
Para el cálculo de Bi se necesita la longitud característica
c  ro / 3 Lc   sólido/ A sup erf icie

h c 50w 0.0852m mº C
Bi   2 * *  0.0069  0.1
K m ºC 3 204w

Se trata como un problema de capacidad calórica concentrado o (Resistencia Interna

Despreciable)

Ash

 T T  Cp   T T  A h
Ln 1    Lne  Ln 1     s t
 T0  T   T0  T  Cp

Ln(T1  T )  LnT0  T
t * Cp
 A sh

A  4ro2  4(0.0852)2  0.09122 m2

 t  1573.941 seg  0.437 horas


NB: [Kar/ckar: para fines prácticos se dice que un sistema alcanza un estado estacionario
después que transcurre un tiempo igual o 4 constantes de tiempo: donde la constante de
tiempo 1/b = Ash / CP
 (T  T )  0.018 (TO  T )  Estado Estacionario

Lo que se usa en el cálculo de Bi:


Pared plana espesor 2L L
Cilindro largo de radio ro  ro / 2
Esfera de radio ro  ro / 3
Cubo de lado a  a/ 6

Ejemplo: Determinar el tiempo requerido para que un elemento cilíndrico de 0.1m de  y L


= 0.2m,  = 4500 kg/cm3 ; Cp = 400 Joul / kg ºC y K >>>>>>. Alcance la Tº ambiente

85
que lo rodea, si se sabe que genera calor a una rata qq w/m3 y la Tº de equilibrio condicho
ambiente es de 120ºC, la Tº del ambiente es 80ºC, h = 50 w/m2ºC.
Análisis
T

80ºC

Los más altos cambios de Tº


20ºC

La ecuación diferencial del comportamiento transitorio de este cuerpo es: Qentra + Qgenerada =
Qalmacenada.

T
hA 2 (T  T( t ))  qq  Cp
t
qq Cp T
T  T( t )  
hA s hA s t
qq T 
Se define  :   T  T( t )    
hA s t t

Cp   hA s
t
     t
hA s t 
 Cp o
o
hA s

hA s Cp
Ln   Lno   t  eLn(  / o )  e
Cp

En el equilibrio se supone que el tiempo es grande  el término

e xt     0 Teq  120º C
o

86
qq
   T  T( t ) 
hAS
qq (120  80)hAS
  80  120   qq 
hAS 
(2r 2  2rL)
qq  40 * 50 *  40 * 50 * 50
r 2L
qq  105 w / m3

para cuando T(t) = 80ºC 


qq qq
  80  80   o  80  20 
hAS hAS
hAS 50w (2(0.05)2  2(0.05)0.2)m3m3kgº C
 2 *
Cp m º C 4500kg * 400 Joul * (0.05)2 * 0.2m2

hAS
 0.001388  a
Cp

qq w 0.001571 m3m2 º C


 105 *  40.0051º C
hAS m3 50w  0.07854 m2

 Ln  Lno Ln401 Ln100


  eat  t  
o a  0.001388

t  660.152 seg  0.18 horas

2. BIOT Grande Bi > 100


“sólido semi-infinito”.
Para este caso en que la resistencia convectiva en la frontera es muy pequeña, comparada
con la resistencia interna, debida a la conducción. Se asume que la temperatura dela
superficie cambia casi inmediatamente a T  , al entrar en contacto con un ambiente a dicha
temperatura (T  ), es decir, la frontera se independiza del tiempo  “el calor se concentra

87
en la superficie y NO penetra”. Es así como el elemento fuera infinitamente grueso. En el
interior se presentan grandes caídas de temperatura, y en el exterior pequeñas.
2L

To

Ts Ts

T T

“Todo el cuerpo se encuentra a la temperatura To y en el tiempo t = 0, la temperatura de la


cara en x = 0 se eleva instantáneamente a la temperatura Ts”.

 2T 1 T
balance de Energía: 
X2  t

si definimos la temperatura adimensional

T( x, t )  T T( x, t )  Ts  2 1 
   2 
TO  T TO  Ts x  t

Lo anterior es una ecuación parcial de 2 variables, y para solucionarla la metodología se


reduce a buscar una variable  función de x1t; que haga que ( x1t ) se pueda expresar como

x
una función de una sola variable, dicha variable ( x1t )   la ecuación diferencial
2 t
se transforma en:

 2 
 2 
 2 

de la siguiente manera (demostración):

88
 2 1  x  1
   
x 2  t 2 t x 2 t

    1
  .
x  x  2 t
 2        1      1  
    .    . 
x 2 x  x  x   2 t      2 t  x

 2  2 1 1  2 1
 . .  
x 2
2
2 t 2 t  2 4 t

    x
  .
t  t  4 t t

Re emplazando en la ecuación diferencial


 2 1 1  x
.  
2 4t   4t t

 2 x   2 
     2  
 2
t   2 


si introducimos la variable p = para poder integrar:


P P
  2P       2
 P O

P 2 2
eLn    e   P  Ce 
C
Volviendo a la var iable anterior

 

 Ce         Ce  d
2 2

 o O

Las condiciones de frontera iniciales eran:

89
T  T
T(o, t )  Ts  T (o, t )  
To  T
To  T
T( x, o)  To  ( x, o)  1
To  T
To  T
T(, t )  To  (, t )  1
To  T

(o, t )  
2 t
x
( x, o)  
2 

(, t )  
2 t
Al hacer la integración tenemos:

2
  C e d  o o  (o, t )  º
o

para hallare la constante C, se reemplaza alguna condición frontera, ejemplo la 2ª


 
 2  2 
  C e d  ( x, o)  1 ;  e d 
o o
2

 2
1 C  C
2 


2  2
( x, t )   

 e d  erf() Temperatura Función de x y t
o

erf (  ) Función error de 


La integral de la ecuación anterior se puede hacer pero ese trabajo ya esta hecho y se puede
encontrar los valores de la función error de  en tablas o en gráficas.
Como  es función de x y de t, entonces pueden existir diferentes combinaciones de x y t
que den el mismo  . Lo que quiere decir que podemos tener dos posiciones del cuerpo que
tengan la misma temperatura, pero en tiempos diferentes.

90
2
e-
1

Tabla de la función error de 

“Se considera que fer (  ) es casi  cuando  esté entre 2.5 y 3.6”.

91
Gráfica de la función error de 

T  T1  x 
 fer  
T1  T1  4t 

X/ 4t

ZONA DE CAMBIO: La zona límite hasta donde To empieza a cambiar, la determina la X


crítica. Antes de la zona de cambio ( x, t )  ()  1 después siempre es  . La zona de
cambio se establece cuando   2.5  ()  1. Esta zona de cambio también funciona
con paredes delgadas.
Xcritico  2.5 x 2. t

Cálculo del calor suministrado a la pared.


Flujo instantáneo:
 T  
Q( t )  K   A  K (To  T ) A
 x  x o x

   2  2  1  2  2
 .
x  x


e  
 2 t 
* * () 

e d

  x / 2 t
(To  T ) KA (T  To )
 Q( t )  KA 
 t  t
El calor total suministrado a un tiempo t:

92
t t
KA (T  To ) 1/ 2
Q( t )   Q( t )dt  t dt
o
 o

KA (T  To ) t1/ 2
Q( t )  .
 1/ 2

2KA (T  To )
Q( t )  . t


2KA (T  To )
Q( t )  . t Calor total suministrado


HISTORIA DE LA TEMPERATURA EN UN SÓLIDO


SEMI – INFINITO CON CONVECCIÓN EN LA SUPERFICIE

1.0

0.5
4
3
2
T( x, t )  To 0.1 0.5
1
0.4
T  To 0.3
0.2
0.05
0.1
0.05

0.01
0.0 0.5 1.0 1.5

x 1

2 r 2 Fo

La gráfica anterior se utiliza como solución, cuando se tiene en cuenta la convección en la


frontera, es decir, T  se considera un poco diferente de Ts para determinar ( x, t ) .
Si el coeficiente convectivo de transferencia de calor tiende a infinito, entonces la
temperatura de la superficie se eleva instantáneamente a una nueva temperatura T  ,
entonces la solución de la gráfica anterior con h / k t   es igual a la del uso de la
gráfica de función error.

93
3. BIOT Mediano 0.1<Bi<100

“Sólido infinito”
para este caso la resistencia conectiva en la frontera y la resistencia interna debida a la
conducción son ambas considerables. El cuerpo, estando inicialmente a una temperatura se
expone bruscamente a la transferencia de calor por convección con un ambiente a
temperatura T  y se asume que todos los puntos del cuerpo alcanzan a cambiar su
temperatura con el espacio y el tiempo.

“Se estudia analíticamente un caso particular , el cual puede someterse a tratamiento


matemático debido a las condiciones de frontera escogidas”: “la geometría, las condiciones
de frontera y la distribución de temperatura SIMÉTRICAS”

 2T 1 T
Balance de energía: 
x 2  t
Condiciones de frontera:
T
1.  en x
x
T
2.  K  h(T(L,t )  T ) en x L
x
3. T( x,o )  To

si introducimos la variable adimensional ( x, t ) :

94
T( x, t )  T
( x, t ) 
To  T
la ecuación diferencial se convierte en:

 2 1 

x 2  t
la ecuación diferencial parcial de 2 variables, se resuelve por el método de separación de
variables y las condiciones de frontera cambian a:
   
1.   2.  K   h 3. ( x, o)  1
x  x 0 x  x 0

( x, t )  F( x ).G( t ) si esta solución se reemplaza en la ecuación diferencial :

 2 (G( t ) . F( x )) 1 (G( t ) . F( x ))

x 2  t

G 2 F 1 FG 1  2F 1 1 G
     2
x 2  t F x 2  G t

 2F
1.   2F   Solución: F( x )  Asenx  B cos x
x 2

G 2
2.   2 t   Solución: G( t )  Ce  t
G

 ( x, t )  e   t Msenx  N cos x 
2

Aplicando la primera condición de frontera  / x x 0  


 
 e t M cos x  Nsenx x 0
2
   M
x  x 0

Re emplazando en ( x, t )  Net
2
cos x
Aplicando la segunda condición de frontera:

95
 K  Ne t senx  x L  hNe t cos x x L
2 2

 
h L Bi
 Tag L  . 
K L L
Esta ecuación tiene un número infinito de raíces positivas... gráfica.
t
 2nL
 x
( x, t )   Ne  2n t
cos nX   Ne L2 cos nL 
n  L

se concluye que ( x, t )  f (Bi, Fo, )


uno de los métodos para determinar n consiste en trazar un gráfico exacto de este tipo:

2. Solución Gráfica:
La solución analítica puede ser expresada (tabulada y graficada)en términos de parámetros
adimensionales tales como Bi, Fo, y  ; esta solución se encuentra plasmada en las
gráficas de Heisler, las cuales se presentan para 3 casos particulares:
- Placa infinito de espesor 2L
- Cilindro largo de radio ro.
- Esfera de radio ro.
Condiciones en la frontera convectiva
1ª carta:
 T(o, t )  T  t k 1
 To  T  vs Fo Fo   x amt
  Lc2 CP Bi
T(o,t): Temperatura en la línea central en el tiempo t.

96
T  : Temperatura del fluido de los alrededores (cte).
To: Temperatura inicial en la pared (cte)
/: Razón de temperaturas sin dimensiones.
Lc: ½ del espesor dela pared = L

2ª carta:
 T( x, t )  T  1
 T(o, t )  T  vs Bi x / L Parámetro
 
T(x,t): Temperatura en x, en el tiempo t.
X/L: Posición adimensional.
Calor “potencial”: Uo
Uo  Cp(To  T)

Bi : Parámetro

3ª carta:

 U   h t 
2
 Uo  vs  2 
   k 

U: calor perdido o ganado durante el tiempo t. el método de los gráficos de Heisler sirve
también para una placa aislada en una cara: base : x = 0 dT/dx =  .
X =  : en la superficie aislada.
X = L: en la superficie convectiva.

CARTAS DE HEISLER “PLACA PLANA e=2L”

97
hL
Temperatura de Línea central de una placa cuyo espesor es 2L. Bi 
k

98
CARTAS DE HEISLER “CILINDRO LARGO r=ro”

99
CARTAS DE HEISLER “ESFERA ro”

100
h ro
Temperatura del Centro de una Esfera Bi 
3k

101
CONDUCCIÓN TRANSITORIA, BI-TRIDIMENSIONAL SIN GENERACIÓN

Para este caso se tienen las siguientes restricciones:


1. Simetría: Los 2 ambientes deben ser iguales
2. El elemento que conduce calor, está a una T inicial uniforme T o y repentinamente el
ambiente que lo rodea se cambia a T.
La solución analítica a estos casos se basa en que la ecuación diferencial que gobierna
estos procesos es:

 2T  2T 1 T
  T ( x, y, z)
x 2
y 2  t

Si se introduce la variable (x,y,z) 


T( x, y, t )  T T( x, y, t )  T
( x, y, t )  
To  T T( x, y,0)  T
La ecuación diferencial de 2º orden en T se convierte en:

 2  2 1 
   ( x, y, z)
x 2 y 2  t

Utilizando el método de separación de variables:


( x, y, t )  1( x, t ) . 2 ( y, t )
Si se reemplaza la solución en la ecuación diferencial, entonces

a2 (1( x, t ) . 2 ( y, t ) a2 (1( x, t ) . 2 ( y, t ) 1 (1.2 )


 
x 2
y 2  t

102
 21 a 2 2 1  a 2 a 
2  1   1  2 1   12
x 2
y 2   t t 

1  21 1 a2 2 1  1 a2 1 a1 


    
1 x 2 2 y 2   2 t 1 t 

1  21 1 1 a1  1 a 2  2 1 a 2 
    
1 x 2  1 t   y 2  t 
 2 
No puede existir una “función” que sea función de x y t que sea igual a otra función de y y
t: tiene que ser igual a una constante   y esa constante debe ser cero. Entonces tanto para
1 como para 2 debe ser el mismo tipo de solución; entonces tendríamos 2 ecuaciones
independientes:

1  21 1 1 a1  21 1 a1


    
1 x 2  1 t x 2  t

1  2  2 1 1 a 2  2 2 1 a 2
    
2 y 2  2 t y 2  t

Se concluye que la solución de 1 es la solución de un proceso unidimensional al igual que


para 2 .
La solución gráfica, de la misma manera se obtiene de ( x, y, t )  1( x, t ) . 2 ( y, t )
Casos particulares:
1. Columna
Y

2a
X

2b

Si quiero encontrar la Tº en un punto x,y  centro:

103
1( x, t )  1(c, t ) Fcorrección
2 ( y, t )  2 (c, t ) Fcorrección

T( x, y, t )  T  T(o, y, t )  T   T( x, y, t )  T 
( x, y, t )     
To  T  To  T   T(o, y, t )  T 

 T( x, o, t )  T   T( x, y, t )  T 
   
 To  T   T( x, o, t )  T 

Para el punto central (o,o,t):


(o, o, t )  1(o, t ) . 2 ( y  o, t )

T(o, o, t )  T  T(o, t )  T   T(o, t )  T   T(o, t )  T   T(o, t )  T 


    *   
To  T  To  T   T(o, t )  T   To  T   To  T 
PLACA 2b ( x ) PLACA 2a ( y )

Para el punto (o,a,t):


(o, a, t )  1( x  o, t ) . 2 ( y  a, t )

T(o, a, t )  T  T(o, t )  T   T(o, t )  T   T(o, t )  T   T(a, t )  T 


    *    
To  T  To  T   T(o, t )  T   To  T   T(o, t )  T 
PLACA 2b ( x ) PLACA 2a ( y )

Para el punto (b,a,t):


(b, a, t )  1( x  b, t ) . 2 ( y  a, t )

T(b, a, t )  T  T(o, t )  T   T(b, t )  T   T(o, t )  T   T(a, t )  T 


    *    
To  T  To  T   T(o, t )  T   To  T   T(o, t )  T 
PLACA 2b ( x ) PLACA 2a ( y )

2. Cilindro Corto

104
YX

Para encontrar la temperatura de un punto  del centro:


( x, r, t )  1( x, t ).2 (r, t )
1 pared  2 cilindro 

 T(o, t )  T  T( x, t )  T   T(o, t )  T  T(r, t )  T 


( x, r, t )     *   
 To  T  T(o, t )  T   To  T  T(0, t )  T 
PLACA 2L ( x ) CILINDRO  (r )

3. Extremo de una Barra

2b
2a
Z

( x, y, z, t ) 
1( y, t ) . 2 ( z, t ) . 3 ( x, t )
1 Pared  2 Pared  3 Sólido semi inf inito erf ()

105
La conducción transitoria sirve para estimar propiedades térmicas de un elemento tales
como la conductividad térmica K y el calor específico Cp. Un problema típico es: Dado un
 (x,t) dimensiones físicas L, coeficiente convectivo h, encontrar Cp. si no conocemos K 
prueba y error asumo K  Bi  Fo y despejo K  Kasum = Khallado

CONDUCCIÓN TRANSITORIA UNIDIMENSIONAL


SIN GENERACIÓN

3. SOLUCIÓN NUMÉRICA

Existen 2 alternativas para obtener la ecuación algebraica. Una a partir de un Balance de


Energía sobre un elemento diferencial y otra sobre un elemento finito. Cuando se toma un
elemento diferencial se aplica la serie de aproximación de Taylor para obtener la ecuación
algebraica.

Elemento Diferencial: Procedimiento Analítico:


T

Tn+1

Tn
Tn-1

X
n-1 n n+1

 2T x 2 T
 x
x 2 2 x

Balance de Energía:

 2T 1 T

x 2  t

106
la aproximación de Taylor nos da el valor de las funciones antes y después de un nodo y
nos permite aproximar una segunda derivada a valores específicos de la temperatura.

T  2 T x 2
Tn  1  Tn  x   ....... (Despreciables)
x x 2 2

T  2 T x 2
Tn  1  Tn  x   ....... (Despreciables)
x x 2 2

2T
T n  1  T n  1  2T  x 2
x 2

 2 T  T n  1  T n  1  2T n
 

x 2  n x 2

T Tni1  Tni
 
t t

Reemplazando en la ecuación diferencial:

Tni 1  Tni 1  2Tni 1 Tni1  Tni



 x2  t

En el método explícito aparecen dos discretizaciones, en el tiempo y en el espacio; la


temperatura en un tiempo cualquiera depende del tiempo y el espacio anterior:

 t
x 2
T
i
n 1 
 Tni 1  2Tni  Tni1  Tni r
 t
x 2


Tni1  r Tni 1  Tni 1  2Tni 
 
Tni1  r Tni 1  Tni 1 Tni 1  2r  Ecuación Nodos Internos

107
Por este método no se pueden tratar nodos convectivos.

PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS

1. Discretizamos el espacio de tal forma que las distancias sean las mismas.
2. Definimos el elemento finito de control
3. Identificamos los flujos de calor sobre el elemento: conducido, almacenado, generado,
convectivo.
4. Hacer el Balance de Energía
Elemento Finito: Método Universal
NODOS INTERNOS:
n -1 n n+1

Q q

Q K1 Q K2

Q q

0 1 2 3 4
e

Balance de Energía:
QK1 + Qg = QK2 + Qa
 Tn  1  Tn 
QK1 = KA  
 X 

 Tn  Tn  1 
QK2 = KA  
 X 

 TnT 1  Tn1 
Qa =  XACp  
 t 
Qg = qq  XA
Reemplazando los colores en la fórmula de Balance de Energía:

108
Tni  1  Tni Tni  Tni  1 Tni1  Tni
K + qq  X = K  XCp :   XCp
x x t
Kt
CpX 2
Tn  1 Tn  CpKtX Tn  Tn  1 qCpt = Tn
i i
2
i i q i+1
- Tni ;  
K
Cp

qqt
Tni+1 = r(Tni-1 - Tni - Tni + Tn+1) +  Tni
Cp
qqt
Tni+1 = r(Tni-1+Tn+1i) – 2 Tnir + Tni +
Cp
qqt
Tni+1 = (1-2r)Tni + r(Tni-1 + Tn+1i) +
Cp

Tni+1 = (1-2r) Tni + r (Tni-1 + Tni + 1) NODOS INTERNOS SIN


GENERACIÓN
NODOS FRONTERA:
n-1 n

Qa

Q K1 QC

Qg

0 1 2 3 4
X
X 2
e

Balance de Energía:
QK1 + Qg = QC + Qa
 Tn  1i  Tni 
QK1 = KA  
 X 

X  Tni1  Tni 
Qa =  ACp  
2   t 
QC = hA (Tni  T)

109
X
Qg = qq A
2

Reemplazando los valores de los calores en la formula de Balance de energía tenemos:

K
Tni  1  Tni
X
 qq
X
2
 
 h Tni  T  Cp
X  Tni1  Tni 
2  t 

 XCp y * 2  t    K / Cp r= x / x2

2kt
CpX 2
Tn  1 Tn  Cph2xK
i i t
x
T  Tn  
i q t
q
Cp
 Tn i1
 Tni

hXT  hX i qqt


2rTn-i1-2rTni + 2r  2r Tn   Tni  Tni1
K K Cp

  hx    hX  qqt


Tni+1 = Tni 1  2r 1     2r Tn  1  T 
  k   K  Cp

  hX    i hX 
Tni+1 = Tni 1  2r 1     2r Tn  1  T
  k   K 

NODO FRONTERA CONVECTIVO, SIN GENERACIÓN

NODO INTERFASE: 2 Materiales

110
n-1 n n+1

Q a1 Q a2

Q K1 Q K2

q1 Q q2
A B
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Balance de Energía:
Qk1 + Qq1 + Qq2 = Qk2 + Qa1 + Qa2

 Tni  1  Tni 
Qk1 = K1A  
 X 
 Tni  Tin  1 
Qk2 = K2A  
 X 

X  Tni1  Tni  X  Tni1  Tni 


Qa1 =  1Cp1 A  Qa2=  2Cp2 A 
2  t  2  t 
x x
Qq1 = qq1 A Qq2 = qq 2 A
2 2
Reemplazando en la ecuación de Balance de Energía:

X  Tni1  Tni  X  Tni1  Tni 


 1Cp2
2  t 
 2  t 

 Tni  1  Tni  qq1X qq2X  Tni  Tni  1


K1     K 2   1Cp1
  x  2 2  X 
   

 Tni  1  Tni  X  Tni  Tni  1


K1    qq1  qq 2  K 2   (1Cp1  2Cp2
  x  2   X 
   

111
X  Tni1  Tni 
 
2  t 

(*) 2  t y (  1Cp2 +  2Cp2)  X

2tK1(Tni  1  Tni ) (qq1  qq 2)t 2tK 2(Tni  Tni  1


   Tni  Tni1
(1Cp1  2Cp2)X 2 (1Cp1  2Cp2 (1Cp1  2Cp2)X 2

Si definimos m =  1Cp1 /  2Cp2:


2K1t
1Cp1
(Tni  1  Tni
q 1  q 2 t
2k 2t

2Cp2
Tni  Tn  1  
 Tni  Tni1
q q
 
(1  1 / m)x 2 (1Cp1  2Cp2) (m  1)X 2

2r1(Tni  1  Tni (qq1  qq 2t 2r 2(Tni  1  Tni


   Tni  Tni1
(1  1 / m) (1Cp1  2Cp2) (m  1)

2r1mTni  1 2r1mTni 2r 2Tni (qq1  qq 2)t


Tni+1 =    Tni 
(m  1) (m  1) (m  1) (1Cp1  2Cp2)

 2r m 2r2  2r1mTni  1 2r2Tn  1 (qq1  qq 2)t


Tni1  Tni 1  1     
 (m  1) (m  1)  (m  1) (m  1) (1Cp1  2Cp2)

 2  2r1mTn  1 2r2 (qq1  qq2 )t


Tni1  Tni 1  (mr1  r 2)   tn  1 
 (m  1)  (m  1) (m  1) (1Cp1  2Cp2)

 2  2r1m 2r2
Tni1  Tni 1  (mr1  r2)  Tn  1  Tn  1
 (m  1)  (m  1) (m  1)

nodo interfase sin generación


CRITERIO DE CONVERGENCIA: Se debe tener especial cuidado con la medida de los
 X y  t debido a que si estos son muy grandes se pueden obtener resultados no muy
confiables

112
Ejemplo: si se tienen una placa cuyo espesor de 40 cm es muy pequeño en comparación de
las otras dimensiones y repentinamente una de sus caras (solo una) sufre un cambio brusco
en su temperatura desde 28º C hasta 300º c; calcular analíticamente el tiempo máximo que
transcurre antes de que en la cara opuesta se sienta dicho cambio.
SOLUCIÓN: Se analiza por “sólido – semi – infinito”

DATOS:  = 1.2 X 10-6 m2/seg


K = 80 W/ mº C
e = 0.4 m
t = ? (X = 0.4)

T(x, t)  T T(x, t)  Ts
(x, t)  (n)  
To  T To  Ts

El valor de n que hace que esa relación sea  es:

T(0.4, t )  300 x
  25   1  1  ()   
28  300 4t
0.4
2.5 = Despejando el tiempo t:
2  t
0.42 0.42 m2seg
t=   88.888min
(2.5x2)2 x 25(1.2x106 )m2

113
Ejemplo: Determinar la capacidad calórica y la conductividad de un elemento cilíndrico de
0.2 m  y 0.4m de longitud cuya Densidad es 5800 Kg / m3 mediante los resultados
obtenidos en 2 pruebas diferentes.

1ª PRUEBA: El elemento genera calor a una rata de qq = 104 W/m3 y alcanza una
temperatura de 271.3º C después de dejarlo una hora en un ambiente de 25º C estando él a
una temperatura inicial de 400º C. Durante esta prueba el coeficiente de transferencia de
calor por convección es de sólo 20 W/m2 oC la cual determina una resistencia a la
convección muy alta frente a la resistencia de la conducción.

2ª PRUEBA: El elemento se deja enfriar sin generar calor estando inicialmente a 400º C en
un ambiente de 25º C y alcanza una temperatura de 51.25º C al cabo de 400 seg. Durante
esta 2ª prueba el coeficiente de Transferencia de calor por convección es de 800 W/ m2 oC
la cual determina una resistencia a la convección similar (no igual) a la resistencia a la
conducción.

SOLUCIÓN:

qq 0 .4

0 .2

h =20 W/m2oC  = 5800 Kg/m3


qq = 104 w/m3 As = 0.3142 m2
T(3600) = 271.3º C  = 1.25664
To = 400º C
T  =25º C
Asumiendo Bi < 0.1   C es el elemento

114
Balance de energía: Qq = Qa + Qc
T
qq  = mCp  hA  T(t)  T 
t
qq hAs T
 (T(t)  T) 
mCp mCp t

T hAs qq
 (T( t )  T  )
t mCp hAs

qq  T
Define: (t) = T(t) - T-  
hAs t t
 hAs  hAs hAs
  (t)     ; x  
t Mcp t mCp mCp

 20x(2(0.1)2  2(0.1)x(0.4)  8.62069x102



x=

5800x (0.1)2 x0.4 xCp  Cp
 t

 0   x0 dt  Ln  Ln0  xt
 104 * 1.26x102 

Ln(/0) =  271.3  25    226.3
 20x0.31416 
 104 * 1.26x102 
=  400  25    355
 20x0.31416 

8.62069x102
Ln(0.6375) = +0.45026 = + * 3600
Cp
Cp = 689.263 J/Kgo C

Para la 2ª prueba: como dice que la resistencia convectiva es similar (no igual a la
conductiva
 esta cerca de   0.1 < Bi < 100 se soluciona por cartas de Heisler: se supone cilindro

115
5
.2
51
=
X

T(0.400) = 51.25ºC h = 800w/m2o C


T(0, t)  T 51.25  25
  0.07
To  T 400  25
hro hro
Asumo un K: Bi = 2  Bi = K=
2k 2Bi
800x0.1
Ka=  20 De las tablas con ½ Bi como parámetro: Fo = 0.08
2x2

t kt FaxxCpxro2
Fo =  K 
ro2 PCpro2 t

Kh = 7.9955
Ejemplo: Para determinar el calor específico de un material se hizo una prueba sobre una
placa construida de dicho material, que consistió en someterla a un cambio brusco de la
temperatura de los ambientes que rodean la placa elevándolos igualmente a 240ºC. La
placa está a una temperatura inicial de 20ºC y tiene una conductividad térmica K = 26
W/moC. El coeficiente de transferencia de calor de la placa a los ambientes es de
100W/m2oC.
Durante la prueba se encontró que las temperaturas en puntos situados sobre la superficie
exterior y en el punto medio entre el eje de la placa y la superficie al cabo de 2.11 horas fue
de 209º C y 199.5º C respectivamente.

 placa = 7850 Kg/m3. EXPLICAR DETALLADAMENTE el proceso de solución.

DATOS:

116
To = 20º C
K = 26 w/mº C
h = 100 w/m2º C
 = 7850 kg / m3
Posición Relativa de P con respecto al centro:
L/2
X/L = = 0.5
L
Pared plana – solución por cartas:
hL
X/L = 0.5 k = 26 Bi   3.846 Lc
k
Para Bi = 1.0  asumimos Lc = 0.2600
T(x, t)  Tα
En la tabla 2 : 1/Bi = 1.0   0.92
T(α, t)  Tα
199.5  240
T(x,t) = 199.5º C  T(0, t)   240
0.92
T = 240ºC T(0,t) = 195.978 ºC
Posición relativa de S con respecto al centro:
X/L = 1 k = 26 Bi = 3.846 Lc Lc = 0.2600
T(x, t)  Tα
En la tabla 2: 1/Bc = 1.0   0.64
T(0, t)  Tα
209  240
T(x,t) = 209º C  T(0, t)   240
0.64

117
T = 240º C
T(0,t) = 191.563 º C
Iterando con Bi para 1/Bi = 2.0: x/L = 0.5  0.95
X/L = 1  0.795
L = 0.52
T(0,t) = 197.368
T(0,t) = 201.006
1/Bi = 2.5, 2.1, 1.5, 1.2, 1.3, SI
para i/Bi = 1.3  x/L = 0.5  0.915 Lc = 0.34
x/L = 1  0.70
T(x, t)  Tα
T(0,t) =  240  195.74º C T(x,t) = 199.5 ºC
0.915
T(x, t)  Tα
T(0,t) =  240  195.714º C T(x,t) = 209 ºC
0.70
Vamos a la tabla 1 con T(0,t) y Bi
T(0, t )  T 195.74  240
  0.2012
To  T 20  240
αt kt
hallamos Fo: Fo = 2.2 = 2

L PCpL2
hL
Bi   0.338m
k
kt 26 * 2.11 * 3600
Cp  2

2.2PL 2.2 * 7850 * (0.338)2
Joul
Cp = 100.0996
Kgº C

118
Una barra cilíndrica (aislada por un extremo) de 4 cm. de diámetro y 30 cm. de largo, que
genera calor a una rata de 6.75x105 W/m3, se sumerge verticalmente en un baño de aceite a
25°C después de que ha alcanzado su equilibrio térmico en el aire a 20°C. Determinar la
historia de la temperatura de la barra que esta dentro del aceite a partir del momento que
empieza a sumergirse en el baño.

Considere lo siguiente:
 Densidad de la barra = 2500kg/ m3
 Calor especifico = 400J/Kg °C
 Kbarra = 30 W/m °C
 h de la barra con el aire = 67.5 W/m2 °C
 h de la barra con el aceite = 120 W/m2 °C
 La cantidad de aceite en el baño es muy grande.
 La variación radial de la temperatura en la barra es
despreciable.

 1° Parte : La barra alcanza el equilibrio con el aire (estado estable)

L = 0.3 m ; D = 0.04m ; r = 0.02m

Balance de energía:

qAC y  q g AC y  qAC y  y
 h(D)(T  T )
d
(qAC )  q g AC  h(D)(T  T )
dy
d 2T
KAC  q g AC  h(D)(T  T )
dy 2

d 2T hD qg d 2T hD  q g AC 
 (T  T )   0    T  T  0
dy 2 KAC  hD 
 
dy 2 KAC k
 
2
 
2
d T
 2
  2  0   ( y )  C1 senhy  C 2 cosh y
dy

d
1° C.F : y  0  0  0  C1 cosh  (0)  C2 senh (0)  C1  0
dy    
y 0 1 0

119
q g AC
y  0 T( y )  T0  T0  T   C2 cosh  (0)
hD  
1
2° C.F :
q g AC 6.75 x10  (0.02) 2
5
 C1  T0  T   T0  20   T0  120
hD 67.5 2(0.02)
d
3° C.F : y  L  K  h(TL  T )  k (T0  120) senhL  h(TL  20)
dy
67.5  2
  15  30 15(T0  120) senh(15  0.3)  67.5(TL  20)
30  0.02
 300(T0  120)  TL  20  TL  300T0  36020

q g AC
4° C.F : y  L T( y  L )  TL  TL  T  (T0  120) cosh(4.5)
hD
TL  20  100  45.01T0  5401.7  TL  45.01T0  5281.7
 300T0  36020  45.01T0  5281.7  T0  119.71

Remplazando: Ty = (119.71-120)cosh(15y)+120=-0.29cosh(15y)+120
 Ty = 0.55cosh(15y)+120 (con el origen de y arriba)

 2° Parte : El cilindro se introduce gradualmente al aceite (estado transitorio)


“ojo” nuevo origen de y abajo

(Δy = 0.03m)

(para seguir el mvto de inmersión de, invertí la nomenclatura)

120
Análisis (1) : Qg + QK1 = Qa + QCr + QCa
T T T 2 
q g y (r 2 )  K (r 2 ) 1 0  C P y (r 2 )  ha (T0  Ta )  r 2 y  r 2 
y t r 
T1  T0 T 2 
q g y  K  C P y  ha (T0  Ta )  y  1
y t r 
y 2  T ha y 2  C P y 2 1 30
qg  T1  T0  C P y 2  (T0  Ta )  y  1 ;  
K k t 
K r  kt Fo t
i

y 2 T i 1  T0i 2 
 qg  T1i  T0i  0  i (T0i  Ta )  y  1
K Fo r 
 
 y 2 
T 0
i 1
 T  Fo q g
0
i
 T1  T0  
i i

2

i (T0  Ta ) y  1  T0i  Fo 20.25  T1i  1.48T0i  0.48Ta
i

 K 0.12 r
 20.25 4 

Análisis (2) : Qg + QK2 = Qa + QCr + QK1


2 T2  T1 T ha
i i
K
q g y (r )  K (r )
2
 C P y (r 2 )  2r 2 y (T1i  Ta )  (r 2 )(T1i  T0i )
y t r y
y 2 C P y 2 T ha 2y i
qg  T2i  T1i   (T1  Ta )  (T1i  T0i )
K K t rK
y 2
T  T1 2iy i
i 1 i
qg  T2i  T1i  1  (T1  Ta )  T1i  T0i
K Fo r
 
 y y i 
 
2
i 1
 T1  T1  Fo q g
i
 T2  2T1  T0  2i (T1  Ta )  T1i  Fo 20.25  T2i  2.36T1i  T0i  0.36Ta
i i i

K r
 20 .25

0.36


Análisis para (3):

Qg = Qa + QCr + QKn-1

T ha K
q g y (r 2 )  C P y (r 2 )  2r 2 y (Tni  Ta )  (r 2 )(Tni  Tni1 )
t r y
y 2 T1i 1  T1i 2iy i
qg   (Tn  Ta )  Tni  Tni1
K Fo r
 
 y y i 
 
2
T n
i 1
 T  Fo q g
n
i
 Tn  Tn 1  2i (Tn  Ta )  Tni  Fo 20.25  1.36Tni  Tni1  0.36Ta
i i

K r
 20
.25

0.36


121
Criterios de estabilidad (determinación de Fo y Δt)


(1) T0i 1  T0i (1  1.48Fo )  Fo 20.25  T1i  0.48Ta 
(2) T1i 1  T (1  2.36 Fo )  Fo20.25  T
1
i
2
i
 T0i  0.36Ta 
(3) Tni 1  T (1  1.36 Fo )  Fo20.25  T
n
i i
n 1  0.36Ta 
(1) Fo < 1/1.48 = 0.675  0.65 = Δt/30  Δt = 19.5 seg
(2) Fo < 1/2.36 = 0.424  0.4 = Δt/30  Δt = 12 seg  tomo este por
(3) Fo < 1/1.36 = 0.735  0.7 = Δt/30  Δt = 21 seg ser el menor

Remplazando encontramos la ecuación para cada nodo inmerso

n0 y0 
 T0i 1  T0i (0.408)  0.4 32.25  T1i 
n  1  y  0.03  T1i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 
1
i
2
i
0
i

n  2  y  0.06  T2i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


2
i
3
i
1
i

n  3  y  0.09  T3i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


3
i
4
i
2
i

n  4  y  0.12  T4i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


4
i
5
i
3
i

n  5  y  0.15  T5i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


5
i
6
i
4
i

n  6  y  0.18  T6i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


6
i
7
i
5
i

n  7  y  0.21  T7i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


7
i
8
i
6
i

n  8  y  0.24  T8i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


8
i
9
i
7
i

n  9  y  0.27  T9i 1  T (0.056)  0.429.25  T  T 


9
i i
10 8
i

n  10  y  0.3  T10i 1  T (0.456)  0.429.25  T 


i
10 9
i

t y T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
0 0 106,946 111,675 114,689 116,61 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
12 0,03 101,204 111,675 114,689 116,61 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
24 0,06 98,861 23,348 114,689 116,61 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
36 0,09 62,575 19,339 55,427 116,61 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
48 0,12 46,166 9,924 53,713 43,192 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
60 0,15 35,705 15,274 28,015 39,767 48,465 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
72 0,18 33,578 9,479 23,066 22,107 45,951 46,596 119,099 119,403 119,584 119,68 119,71
84 0,21 30,391 8,026 18,043 22,092 24,069 43,569 47,493 119,403 119,584 119,68 119,71
96 0,24 28,510 7,210 18,337 15,348 21,638 23,509 44,693 47,223 119,584 119,68 119,71
108 0,27 27,416 8,034 15,982 13,880 16,176 22,238 23,688 44,301 47,379 119,68 119,71
120 0,3 27,300 7,576 14,933 12,555 15,949 15,950 21,851 23,657 44,505 47,334 119,71
134 0,3 27,069 7,178 14,528 12,809 13,951 14,954 16,007 22,086 23,663 44,433 85,221

122
Transferencia de Calor por Convección

El proceso de la transferencia térmica de una superficie de un sólido a un líquido se llama


intercambio de calor por convección o emisión calorífica. En este caso la transferencia de
calor se realiza debido a la acción simultánea de la conductibilidad térmica y la
convección.
El fenómeno de la conductibilidad térmica en los líquidos y gases, al igual que en los
sólidos, lo determina de modo completo el coeficiente de conductibilidad térmica y el
gradiente de temperatura El fenómeno de convección que es segunda forma elemental
de propagación del calor tiene otro aspecto. En este caso el proceso de transferencia
térmica está ligado inseparablemente con la transferencia de masa fluida. Por eso la
convección es posible solamente en los líquidos y gases cuyas partículas son capaces de
desplazarse con facilidad.
Según la naturaleza de su surgimiento se distinguen dos formas de movimiento: libre y
forzado. El movimiento libre se llama también convección libre. Se conoce como
forzado el movimiento que surge bajo la acción de un agente externo, por ejemplo,
una bomba, un ventilador, etc. En caso general a la par con el movimiento forzado
puede desarrollarse también el libre

Flujo de calor por convección a partir de la frontera sólido-fluido

dT
Determinar el flujo de calor qc   K f dx
V dT x 0

dx x0

Perfil de temperatura del fluido


Gas
 , C p fluido
Liquido

123
Además de existir contacto intimo entre sólido y fluido (conducción), la transferencia de
calor se ve mejorada por el movimiento del fluido (natural o forzado)

Convección : Conducción + Movimiento

FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSFERENCIA DE CALOR

 Propiedades del fluido

 Patrón de flujo (laminar o turbulento)

 Forma de la frontera

- El fluido (sus propiedades)

- La naturaleza del flujo:


El coeficiente de transferencia de calor es una función velocidad, régimen Laminar
de muchos parámetros que se relacionan Turbulento

Interno
- Forma de la frontera
Externo

Condiciones de flujo

Interno Externo
s

a. paralelo b. transversal

124
El flujo de calor por convección esta definido por la evolución de la temperatura del fluido
en las cercanías de la interfaz sólido-fluido, y considerando que en esta interfaz el fluido se
encuentra en reposo relativo al sólido (velocidad del fluido cero) el mecanismo de
transferencia en esta primera capa de fluido es de conducción y se puede aplicar la relación
de Fourier, de tal manera que:
T 
qc   K f 
x  X 0

De esta relación se observa que para determinar qc se requiere conocer la función de


temperatura con x, lo cual normalmente no es tan sencillo de establecer, debido a la
complejidad del movimiento del fluido, principalmente en los casos en que el flujo es
turbulento.
Es así, que para simplificar la cuantificación del flujo de calor convectivo qc se ha ideado
una forma de involucrar en un único factor (el coeficiente de transferencia de calor h) todos
los parámetros que podrían afectar su valor (propiedades del fluido, régimen de flujo,
forma de la frontera etc) y que mediante una relación mas sencilla permita cuantificar el
flujo de calor por convección como producto de una diferencia de temperatura entre la
superficie del sólido y alguna temperatura representativa del fluido denominada Tref (ya

dijimos que la temperatura es variable en las cercanías de la frontera).

DEFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR

T 
qc   K f   h (TS  Tref ) donde h es el coeficiente de transferencia de calor por
x  X 0
 K f T / x x 0
convección
qc
h 
TS  Tref TS  Tref
h [W/m2 °c] h = f ( Π1, Π 2, Π 3... Π n)

De la ecuación anterior se deduce que para establecer el valor de h se requiere:


o Definir la temperatura de referencia en el fluido Tref
o Determinar el perfil de T° en el fluido para poder calcular el T / x x0

125
DEFINICIÓN DE LA TEMPERATURA DE REFERENCIA
o Para flujos externos
o Para flujos internos

Temperatura ambiental para la transferencia de calor por convección.

En los flujos externos la temperatura cambia bruscamente en los puntos mas cercanos a la
superficie pero en los mas alejados no lo hace, por eso usamos T∞ como temperatura de
referencia.

- Flujo externo Q
h
(no confinado) A(TS  Tamb )

dT f 
qC  u f   h(TS  Tamb )
dy  y 0
dT f   q x  x1
K 
dy  y 0  h local  T  T
 h 
S1 amb
TS  Tamb h promedio  q
 TS  Tamb

- Temperatura de referencia para Flujo interno:


(confinado)

En los flujos internos la temperatura está cambiando tanto en x como en dirección radial,
tomaremos en este caso la temperatura media o temperatura “bulk” como de referencia.

Tbulk  Tm 
 dmC T p
donde dm  U (r )2 r dr
m C p
R

Entonces Tm 
 0
U (r )2 r drC pT (r )
m C p

126
como la Tm cambia a lo largo del tubo, existen por lo tanto diversos h, si sabemos que el
flujo de calor es constante.

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURA

Para determinar el perfil de temperatura de la convección el proceso convectivo se puede


analizar por dos diferentes métodos:

1. Analítico Establecimiento de las ecuaciones


Solución de las ecuaciones básicas

2. Empírico  Mediante parámetros adimensionales (experimental)

Resolverlas
Balance de fuerzas Ecuaciones
y energía Diferenciales
Buscar los parámetros
adimensionales que las gobiernan

SOLUCION ANALITICA

Obtener relación matemática T = T(x)

1. Conocer el perfil de velocidades U = U(x). Esto se puede obtener a partir de la Ecuación


de balance de fuerzas sobre un elemento de fluido. Ecuación de conservación del
momentum denominada ecuación hidrodinámica.

2. Necesitamos determinar un balance de energía


Ecuación

Los elementos del Balance energético -Flujo neto por Conducción


son - Almacenamiento de la energía por la masa
fluida
- Trabajo de las fuerzas viscosas y normales

  c p T
Flujo neto por conducción = Q almacenado m

Flujo neto de calor por conducción Qc

127
 Q x 
Q x  Q x Δx  Q x -  Q x  x 
 x 
Q   T 
 x     K x y z
x x  x 
Q  2T
 x  K 2 V
x x

  2T  2T 
Flujo neto por conducción K  2  2  V
 x y 

Rata de almacenamiento de calor


CpTρUΔyΔz dmC p T  mC pTx    UyzC pTx x
x x


UT   U T  U T calor almacenado en la direccion de x 

UT ( C p V )
x x x x

UT    T   T 
T C p V
y y y y

El análisis anterior se resume en las siguientes graficas anexas (*)

128
ECUACIÓN DEL LA SEGUNDA LEY DE NEWTON PARA UN FLUIDO

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE BALANCE RELACIONES DE ECUACION


DE FUERZAS TRANSFORMACION DEFERENCIAL

Momentum en x :
[ζy + (δζy/δy)Δy] Momentum en x :  u u  p
  u  v   Fx 
[ηxy + (δηxy/δx)Δx]  u u   x  yx  u v   x y  x
ηxy   u  v   Fx    xy   yx     
 x y  x y  y x    2u  2u 
ζx [ζx + (δζx/δx)Δx]    2  2 
Δy  x   p  2
u  x y 
Momentum en y : x
Δx [ηyx + (δηyx/δy)Δy] v Momentum en y :
 v v     y   p  2
ηyx   u  v   Fv  y  xy y  v v  p
 x y  y x   u  v   Fy 
ζy  x y  y
  2v  2v 
   2  2 
 x y 

129
ECUACION DIFERENCIAL DE LA ENERGIA EN LA
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE BALANCE RELACIONES DE ECUACION
DE ENERGIAS TRANSFORMACION DEFERENCIAL
T
Q x  k yz
x  T T 
  Cp u v 
y 
[Ey + (δEy/δy)Δy] Balance de Conducción : T
Q y  k xz  x
y
[Qy + (δQy/δy)Δy]  Q Q y    2T  2T 
  X x  y   K  2  2   
 x y  Ex = ρ u (Δy Δz) Cp T  x y 
Ex [Ex + (δEx/δx)Δx]
Δy
Balance asociado con la energía Ey = ρ v (Δx Δz) Cp T
Qx Δx [Qx + (δQx/δx)Δx] del fluido:
 (uT ) T u Analogía
u T
Qx  E x E y  x x x
Ey  x  y 
 x y   (vT ) T v
  v T
y y y  u u  p
Ex = ρ ∙ u ∙ (Δy ∙ Δz) ∙ Cp ∙ T   u  v   Fx 
 x y  x
Ey = ρ ∙ v ∙ (Δx ∙ Δz) ∙ Cp ∙ T T T  u v 
u v  T      2v  2v 
x y  x y   u 2  2 
 x y 

130
SOLUCION EMPIRICA

Tiene como objetivo encontrar los parámetro adimensionales que gobiernan la solución de
las ecuaciones básicas.
Encontrar la relación funcional entre los parámetros

VD flujo fuerzas de inercia


Significado físico: Re  
 fuerzas viscosas

Lo que se busca es un numero adimensional que contenga h: Nadim(h) = f(h)

SEMEJANZA DE FENÓMENOS FISICOS


La teoría de la semejanza es la ciencia que estudia la
similitud de los fenómenos. En la geometría, de donde se C  B
1
tomó este término por primera vez nos encontramos con el 1
a  b

concepto de la semejanza. Como se conoce las figuras  


 
semejantes geométricamente, por ejemplo, los triángulos A c
expuestos en la figura, son semejantes cuando poseen la propiedad de que sus ángulos
respectivos son iguales y los lados homólogos, proporcionales. El concepto de semejanza se
puede extender a cualquier fenómeno físico. Se puede hablar, por ejemplo, acerca de la
semejanza cinemática en el movimiento de dos flujos de un líquido, semejanza dinámica;
semejanza de distribución de temperaturas y flujos caloríficos, la semejanza calorífica, etc.
En caso general el concepto de semejanza entre los fenómenos físicos se reduce a los
postulados siguientes:
o El concepto de semejanza en cuanto a los fenómenos físicos es aplicable solamente
a fenómenos de un mismo género con igual calidad, y que se describen
analíticamente con ecuaciones que tienen tanto iguales la forma, como el contenido.
Si la descripción matemática de dos fenómenos cualesquiera tiene forma igual, pero
su contenido físico es diferente, dichos fenómenos se denominan analógicos. Tal
analogía se da, por ejemplo, entre los procesos de la conductibilidad térmica,
electro-conductibilidad y difusión.

131
o La premisa obligatoria para la semejanza entre los fenómenos físicos ha de ser su
semejanza geométrica. Para que exista esta última es necesario que los fenómenos
en mención siempre se desarrollan en sistemas geométricamente semejantes.
o Al llevar a cabo el análisis de los fenómenos semejantes pueden compararse
únicamente las magnitudes homogéneas sólo en los puntos homólogos del espacio y
en los momentos homólogos del tiempo.

Llámense homogéneas a las magnitudes que tienen un mismo sentido físico e igual
dimensión. Se denominan homólogos a los puntos de los sistemas geométricamente
semejantes cuyas coordenadas son proporcionales.

En resumen las condiciones para la semejanza son:


1. Fenómenos con el mismo contenido no analógicos
2. Debe existir semejanza geométrica
3. debe establecerse siempre en puntos homólogos
4. Existir proporcionalidad entre todas las magnitudes del caso A y el caso B

Lista de constantes de semejanza

X A YA A C PA
CL   ; C  ; Ccp 
X B YB B C PB
U A A  TA
CU   ; C  A ; CT 
U B B B TB

El valor numérico de estas constantes de semejanza no es arbitrario.

132
SEMEJANZA HIDRODINÁMICA

Teniendo la ecuación de momento para el caso A:

FI a = Fa
 U A    U  2  2
 a U A  A A   a  2 A  2 A 
 x A y A   x A y A 

remplazando en función de las constantes y parámetros del caso B:


  C dU   C dU   C d 2U B CV d 2U B 
C   B CV U B  V B   CV B  V B   C   B  V  
  C L dx B   C L dy B   C L dx B C L dy B 

CV2   U B U B   CV    2U B  2U B  
C  B U B  B    C  2  B   2 
CL   x B y B   C L   x B 2 y B  
Fia F
...  ... va
FIb Fvb
como vemos lo que esta entre las dos “llaves” {} es la ecuación de para el caso B, por lo
tanto para que no se altere la ecuación se debe cumplir que:
CV2 C C L C  CV
C  C  V2 por lo tanto 1
CL CL C
la condición necesaria para la semejanza hidrodinámica es:
X AU A  A X BU B  B
 o sea igualdad de Reynolds Re A  Re B
A B

SEMEJANZA TÉRMICA :

En dos procesos que producen calor además de moverse de la misma forma tenemos:

 TA T    2T A  2 T A 
 AC PA U A  A A   K A   2 
 x A y A   x A
2
y A 

introduciendo CK = KA/KB y remplazando en función de B

133
 CV U B C T TB CV B C T TB   C T  2TB C T  2TB 
C   B Ccp C pB     CK K B  2 2  2 2 
 C L x B C L x B   C L x B C L x B 

C T  TB T   C    2TB  2TB  
CV C  Ccp   B C pB U B  B B    C K T2 K B   2 
 x B y B     x B y B  
2
CL
 CL
C C
CV C  Ccp T  C K T2
CL CL
CK CK
1 introduciendo C  constante de difusivida des térmicas
CV C  Ccp C L C  Ccp
C A C C
1 si multiplicamos y dividimos por C   V L  1 Reynolds
CV C L B C

La condición para que se cumpla la semejanza térmica es la igualdad en los números de


Prant.

C  A / B
1  1
C  A / B
 A  B viscosidad cinemática
# Pr   
A B difusividad térmica

Gobierna la solución θ = f ( Re, Pr )

T  TS
  f (Re, Pr)
T  TS

T 
Condición de frontera K   h(TS  T )
y  y 0

Semejanza de las condiciones de frontera

C T ChC L
CK  C h C T  1
CL CK
hA x A hB x B
entonces   # de Nusselt
KA KB

Nu = f ( Re, Pr ) es una relación adimensional y depende de cada caso.

134
Se pueden presentar los siguientes tres casos : Térmico = Rojo
Hidráulico = Azul

> = <


Pr > 1 Pr = 1 Pr < 1

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ENTRE UN FLUIDO


Y UNA PLACA PLANA

Ecuaciones gobernantes:

 u u    2u  2u   T T    2T  2T 
 u  v    u 2  v 2  ; C p u v   K 2 v 2 
 x y   x y   x y   x y 

Pueden sufrir modificaciones producto de algunas consideraciones:

 2u  2T
0  0
 2 x 2

 u u   2u  T T   2T
quedando :  u  v    2  C P u v   K 2
 x y  y  x y  y

Solución matemática: si introducimos las variables g(η) y η


U
 g ( ( x, y )) U  U  g ( x, y )
U
U y
 g ( )  Re
U x

135
la forma final de la ecuación de momento
 2 g 1 g
 f 0 donde f   g ( )d
 2 2 

T  TS
y de la ecuación de energía, considerando   ( )
T  TS
 2 1 
 f Pr 0
 2
2 

Solución hidrodinámica

g  U /U 
g 
  0.332
  0
g (0)  0
g ( )  1
g (5)  1

y
 Re x
x

Podemos hallar el espesor de la capa límite hidrodinámica:


y 5x
 5 Re x  y 
x Re x

cuando Pr =1 las capas hidrodinámica y térmica coinciden.

136
En un fluido de Pr = 15 que se mueve sobre una placa plana de L = 1m a una T∞ = 50°C y
U∞ = 2m/seg. Calcular el espesor de capa limite H y T en x = 0.5m

y U  x 2 x0.5
 Re x donde Re x    0.2 x105
x v 5 x10 5

como el Rex = 0.2x105 < 5x105 el flujo es laminar

H = YH cuando U(x,y)=U∞

U Y
 1 entonces n  5  H Re x
U x
5x 5 x0.5
H    0.0176m
Re x 0.2 x10 5
T ( x, y )  T S Y
T  n   1 obtenemos   2.02  T Re x
T  T S x
2.02 x0.5
YT   0.00714m
0.2 x10 5
H
a partir de una regresión lineal  f (Pr)  Pr 1 / 3
T
YH  YT Pr 1 / 3
YH YT 1 / 3
 Re x  Pr Re x
x x

En resumen el comportamiento térmico e hidrodinámico para el movimiento de un fluido


sobre una placa plana, en régimen laminar se puede resumir en la siguiente gráfica.

y 1/ 3
 Pr Re x
x

137
f   U / y  y 0
Hidrodinamica Cf   
4 1 1
U 2 U 2
2 2
q  K U / y  y 0
Térmica h  
TS  T TS  T
 T  TS 
 
 (U / U  )  T  TS   0.332
 0.332 y 
y   Pr1 / 3 Re x 
 Re x  x 
x 
T  T T
u  U   0.332  S Pr1 / 3 Re x
  0.332  Re x y  y 0 x
y  y 0 x
Remplazando en ec. témica :
Remplazando en ec. hidrodinám ica :
 0.332 K (T  TS ) Pr1 / 3 Re x
f 0.332  (U  / x) Re x h
Cf   x(T  TS )
4 1
U 2 k
2 hx  0.332 Pr1 / 3 Re x
0.664 Re x x
Cf  Usando Nusselt :
U  x
hx
 Nu x   0.332 Pr1 / 3 Re x
K
UU  x 0.664
donde  Re x  C f 
 Re x

hx
h  2hx L (promedio)

x
Re = 5x105

138
Q  h A(TS  T )
Q   dQ   hx (bdx)(TS  T )  b(TS  T )  hx dx
dx x1 / 2
Q  cte   cte  2cte x
x 1/ 2
U x
Q  2b(TS  T )k  0.332 Pr1 / 3

Q  0.664b(TS  T )k Pr 1/ 3
Re x
En x  L ; Re  Re L sucede :
Q  0.664b(TS  T )k Pr1 / 3 Re L  h Lb(TS  T )
hL
despejando  Nu  0.664 Pr1 / 3 Re L
K
1.328
si C f  0.664 / Re x y C f  2C f ) x  L  C f 
Re x
K 1/ 3
y h  0.664 Pr Re L
L
Si relacionam os C f y Nu obtenemos :
Cf 1.328 / Re x  L 2
 
Nu 0.664 Pr 1/ 3
Re x  L Re L Pr1 / 3
Cf Nu Nu Nu
 1/ 3
 Pr 2 / 3 donde  St
2 Re L Pr Re L Pr Re L Pr
Cf
 St Pr 2 / 3 analogia de Colburn
2

El numero de Stanton (St) nos sirve para calcular el coeficiente de transferencia de calor
por convección h:

Nu hL / K hK h
St    
Re L Pr U L  KU  Cp CpU 


 

Recordemos que si el flujo es laminar f = 64/Re, pero si es turbulento usamos el diagrama


de Moody para hallar el valor de f

139
Coeficiente de Coeficiente de
Caso Laminar Solución Analítica Analogías
fricción Cf transferencia de calor h
 2 g 1 g U g 
 f 0 ;  g ;   0.232
 2
2  U   1
C fx Nu x f
 Pr 2 / 3 

Hidrodinámica
U/U 2 Re x Pr 8
0.664

Local
C fx  k
hx  0.332 Pr1/ 3 Re x  St x Pr 2 / 3  J
Re x x
hx
St x 
CpU 

 2 1  T  TS
 f Pr  0 ;  ( ) 
 2
2  T  TS
Cf f
 St Pr 2 / 3  J 

Promedio
Regimen Laminar k
Térmica

1.328 h  0.664 Pr1 / 3 Re L 2 8


U X Cf  L
Re x    5 x105 Re L h
 L  long placa St 
y CpU 
 Re x
x

Casos H T
Combinada

Pr = 50 5x/(Rex1) 1.36x/(Rex1)

Pr = 15 5x/(Rex1) 2.02x/(Rex1)
y 1/ 3
 Pr Re x Pr= 1 5x/(Rex1) 5x/(Rex1)
x

140
Coeficiente de Coeficiente de Transferencia de
Caso Turbulento Analogias
fricción Cf Calor h

C Tfx Nu x
 Pr 2 / 3
0.0576

Local
C Tfx  2 Re Pr
Re 0x.2 h
Nu Tx  0.0288 Pr1 / 3 Re 0x.8  Pr 2 / 3
CpU 

Cf f
 St Pr 2 / 3  J 

Promedio
T ,L 2 8
Nu  (0.036 Re0L.8  850) Pr1 / 3
h
St 
CpU 

141
Ejemplo
Determinar la longitud de una placa cuyo Ts = 180°C, se mueve un fluido con una velocidad no
perturbada de 2 m/seg y una temperatura no perturbada de 30°c, calor transferido de 7888W/m de
anchura, y una F = 210.9N, ρ=780Kg/m3, K=0.14W/m°C
Y un # Pr desconocido que presenta espesor capa limite cuando η = 2.5

U 2 L  210.9 Nw 1
1
F   ( L1)  C f
2
Q  h A(TS  T )  h (t 1)(TS  T ) (2)
1.328 U L
si sabemos que C f  que Re   las ecuaciones quedan :
Re L 
1.328 1
(1) 210.9   U 2 L
Re L 2
K
(2) 7888  0.664 Re L Pr1 / 3 L(TS  T )
L
5L 2.5L 
H  y T  entonces H  Pr1/3  2
Re L Re L T
despejando de (2) : L  1.8 metros

FLUJO TURBULENTO

Que sucede cuando la capa limite se vuelve turbulenta.

142
Xc: Longitud crítica en que el # Re vale 5x105 ó más

C fx 0.332

Para régimen turbulento no se cumple que : 2 Re x

Según análisis experimentales:

0.0576
Cf x 
T

Re1 / 5
C fx 0.0288 Nu
  Pr 2 / 3
2 Re 1/ 5
Re Pr
Nu x  0.0288 Re 0.8 Pr1 / 3
T

Para h promedia en una placa cuya L > Xc, existen 2 funciones para hallarla:

Q = Qlaminar + Qturbulento
Xc L
Q   hxL (dx 1)(TS  T )   hxT (dx 1)(TS  T )  hA(TS  T )
0 Xc
Xc L
hL   hx dx   hx dx
0 Xc
Xc L
K K
hL   0.332 Re x Pr1 / 3 dx   0.0288 Re x Pr1 / 3 dx
0.8

0
x Xc
x

hL  Pr1 / 3 K 0.036 Re 0L.8  850 
 [0.036 Re 0.8  850] Pr1 / 3
T ,L
Nu

Como las propiedades físicas de los fluidos, cambian con la temperatura (Nu, Re, Pr) se deben
evaluar los parámetros a la temperatura fílmica Tf que es un promedio entre las temperaturas
superficial y ambiental.
TS  T
Tf 
2

Cf
La analogía de Colburn sirve para cualquier tipo de flujo:  St Pr 2 / 3
2

143
Ejemplo
De cual de las resistencias que se muestran en la figura se debe suministrar más calor en la placa
para que Ts sea constante.

Cada placa es de 1x1 [m2] y cada elemento de 4 cm

 K f  0.03447W / mC
250  28 
Tf   139 Pr f  03687
2   26.61x10 6 m 2 / seg
 f

Primer paso: determinamos xc para ver si en un metro alcanza a sucederse flujo turbulento.

U  xc 5 x105  26.61x10 6
 5 x10 5
 xc   0.2661m
f 50

Segundo paso: analizamos las celdas críticas: 1, 7 y 8

K
h1  0.664 Re L1 Pr1 / 3
L1
Celda 1: 50  0.04
Re L1  6
 0.75 x10 5 flujo laminar
26.61x10
h1  138.42
Q1  138.42(0.04)1(250  28)  1239.15W

L7 L7 L6
h   hx d x   hx d x   hx d x
L6 0 0

 
hL  0.036 Re  850 Pr1 / 3 K  0.664 Re 0L.65 Pr1 / 3 K
0.8
L7
Celda 7: sabiendo que L7  0.28 y L6  0.24
h7 (0.04 x1)(TS  T )  Q7  425W

144
  50  0.28 
0.28

Q7  Q17  Q16  h17 (0.28 1)(222)  h16 (0.24 1)(222)  Pr 1/ 3
0.036   850 K (0.28 1)(222)
     0.28
  f  
0.5
 50  0.24  K
 0.664  Pr1 / 3 (0.24 1)(222)  425W
   0.24
 f 

Q8  QT 8  QT 7  h8 ( L8 1)(TS  T )  h7 ( L7 1)(TS  T )
Celda 8: 
Q8  0.036 Re 0L.88  850 Pr1 / 3  K
L8
 
L8 (TS  T )  0.036 Re 0L.78  850 Pr1 / 3
K
L7
L7 (TS  T )

Q8  1035W
  50  0.32 
0.8
 K   50  0.28 
0.8

Q8  Q18  Q17  Pr1 / 3 0.036   850 (0.32  1)(222)  Pr1 / 3 0.036   850 K (0.28  1)(222)
    

  f   0.32


  f   0.28

 1035W

Como vemos de la celda 1 hay que suministrar más energía a la placa para mantener Ts cte.

DETERMINACION DE h PARA FLUJO INTERNO

Específicamente: 1. Flujo intratubular.


2. Régimen laminar.
3. Zona de flujo totalmente desarrollado térmica e hidrodinámicamente

si ν = α las 2 zonas de entrada serán iguales.

No necesariamente la longitud hidrodinámica es igual a la longitud térmica:

LH = LT si Pr = 1 ; LH < LT si Pr > 1 ; LH > LT si Pr < 1

145
Desarrollo analítico

Flujo laminar completamente desarrollado : yr = 0 ; du/dx = 0

La ecuación de momento :
 U U   1   U   2U  P
 U     r  2 
 x y   r x  r  x  x
1 P 1  u 
  r   C1 , porque f ( x)  f (r )
 x r  r 
  u  u C1r 2
 r   C1r si integramos r   C2
r  r  r 2
u
como  0 para r  0  C 2  0
r
u C1r C r 2 C R2
 int egramos u(r)  1  1
r 2 4 4
CR r
2 2

u (r )  1  2  1 parabola
4 R 
R
u max C1 R 2
Velocidad media: A  u m   U (r )2rdr ; u m  
0
2 8
f  dU  64
Factor de fricción:  ;    f 
4 (1/ 2) Vm2 dt  r 0 Re

Con base en el análisis del perfil de velocidades para flujo totalmente desarrollado
hidrodinámicamente podemos analizar lo térmico

Hidrodinámica: (U / U m )  0
x

q  K  T / r r  R
Térmicamente: h 
TS  Tm TS  Tm

  T (r , x)  TS 
   0
x  Tm  TS 

146
TOPICO HIDRODINAMICA TERMICA
Ecuación  u u  p   2 u 1   u   T T    2T 1   T 
 u  v       2   r    C p u  v   k 2  r 
Diferencial  x r  x  x r r  r   x r   x r r  r 
Ecuación de
flujo 1 p 1   u  T k   T 
laminar   r   C1  C p u  r 
totalmente  x r r  r  x r r  r 
desarrollado
Derivadas de u 1 p r T U max T  r r 2 
    
Campo r  x 2 r  x  2 4 R 2 
1 p R 2   r     r 2  T  r2 
2
Ecuaciones de U r4
u (r )  1      U max 1     T( r )  Tc  max   
Campo  x 4   R     R    x  4 16 R
2

Valores 1 p R 2 7 U max T 2
Um   Tm  Tc  R
Promedios  x 8 96  x
u  p R T  U max T R
  2 k  k
f r  r  R x 2 16 r  r  R  x 4
Coeficientes    h 
4 1 1 p R 2
Re TS  Tm 3 U max T 2 7 U max T 2
U m2 U m2 Tc  R  Tc  R
2  x 8 16  x 96  x
Parámetros 64 hl
f   Nu  4.364
Adimensionales Re k

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN TUBOS CIRCULARES

147
Caso Flujo de calor constante en la pared Temperatura de superficie cte
Flujo totalmente
Nu D  4.36 Nu D  3.66
desarrollado
Flujo Laminar
Con. zona de entrada

0.023( D / x) Re Pr 0.0668( D / x) Re Pr
Nu D  4.36  Nu D  3.66 
1  0.0012( D / x) Re Pr 1  0.04( D / x) Re Pr
2/3

0.036( D / x) Re Pr 0.104( D / x) Re Pr
Nu D  4.36  Nu D  3.66 
1  0.011( D / x) Re Pr 1  0.016( D / x) Re Pr

Efecto del concepto de perfil de temperatura totalmente desarrollado sobre h:

q  k  T / r r  R (disminuye)
* Primer Caso: Ts cte h   cte
Tm  TS Tm  TS (disminuye)

Disminuye a la misma rata por lo que el coeficiente convectivo no varía

* Segundo Caso: Q(pared) = cte

la curva se mantiene pues


T 
  cte
r  r  R

q cte
h   cte
Tm  TS cte


(Tm  TS )  0
x

Cualquiera que sea la condición de frontera siempre se da un coeficiente convectivo de


calor cte

148
ECUACIÓN DE LA ENERGIA

 T T    2T 1   T   2T
  C p u  vr  k  2  r  vr  0 0
 x r   x r r  r  x 2
T 1   T  T
  Cp u k r  T  TS (en r  R) ; 0 r 0
x r r  r  r

  T (r , x)  TS

Basados en la expresión    0 , buscamos la ecuación diferencial térmica
x  Tm  TS

dT dTS TS  T  TS Tm  Porque h = cte en el flujo
Derivando tenemos:     
dx dx TS  Tm  x x  totalmente desarrollado

TS T TS  T  Tm  h
q
si q  cte
Cuando Ts es cte tenemos 0     TS  Tm
x x TS  Tm  x 
  T  TS 
de    0
Cuando q es cte tenemos
T
 cte 
T TS Tm
  x  Tm  TS 
x x x x T TS Tm
   cte
x x x
u T u Tm 1   T 
Para q = cte    r   TS  Tm  cte
 x  x r r  r 

Flujo totalmente desarrollado laminar q cte ==> Nu = 4.364


Ts cte ==> Nu = 3.66

Analizando el cambio del fluido a totalmente desarrollado a Ts cte

149
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE SALIDA PROMEDIO DE UN
FLUIDO QUE SE MUEVE DENTRO DE UN TUBO

PRIMER CASO q cte

Balance de energía:
 T 
mC pTm  qDx  mC p  Tm  m x 
 x 
dT
h(Tsx  T )D  qDx  mC p m x
dx
L Tm 2 x Tm 2

 qDdx   mC
0 Tm1
p dTm ó  qDdx   mC
0 Tm1
p dTm

qDx  mC p (Tmx  Tm1 )


qDL  mC p (Tm 2  Tm1 )

Calor ganado a través de la pared = calor ganado por el movimiento

SEGUNDO CASO Ts cte

150
 dT 
mC pTmx  h(TS  Tmx )Dx  mC p  Tmx  mx x 
 dx 
dTmx
hDx(TS  Tmx )  mC p x
dx
 dTmx  hDdx  hDL
Tm 2 L

Tm1 Ts  Tmx 0 mC p  ln(TS  Tmx ) Tm1  mC p



Tm 2

 hDL
T  Tm 2  hDL TS  Tm 2
  e 
mC p
ln S 1
TS  Tm1 mC p TS  Tm1

otra forma de presentar la ecuación, multiplico por un factor :

TS  Tm 2  hDL Tm 2  Tm1
ln  
TS  Tm1 mC p Tm 2  Tm1
Tm 2  Tm1
mC p (Tm 2  Tm1 )  hDL  TS  TS
T  Tm 2
ln S
TS  Tm1
(TS  Tm 2 )(TS  Tm1 )
mC p (Tm 2  Tm1 )  hDL
T  Tm 2
ln S
TS  Tm1
(TS  Tm 2 )(TS  Tm1 )
mC p (Tm 2  Tm1 )  hA
T  Tm 2
ln S
TS  Tm1
Tentrada  Tsalida
Si definimos LMTD 
T
ln entrada
Tsalida
mC p (Tm 2  Tm1 )  hA  LMTD

donde LMTD es la diferencia de temperaturas media logarítmica

Características típicas de LMTD:

 El valor típico de LMTD siempre estará entre el valor de la entrada y la salida


ΔTsalida < LMTD < ΔTentrada
 Cuando ΔTsalida = ΔTentrada el LMTD resulta en una indeterminación 0/0 que por
L’hopital LMTD = ΔTsalida = ΔTentrada

151
Casos prácticos
Determinación del área de Transferencia de Calor requerida para calentar (ó enfriar) un
fluido desde T1 hasta T2

Flujo de calor constante Ts constante

qDx  m c p (Tx  x  Tx ) dT
q xDx  m c p (Tx  x  Tx )
dx
dT
qD  m c p dT
dx q xD  m c p
dx
dT qD
 C dT
dx m c p hx (TS  Tx )D  m c p
 dx
qD
tomamas h
T2 L
T1
dT  
0 m c p
dx

TS T2 dT
 
L hD
dx
TS T1 Ts  Tx 0 mc
 p
qD
T2  T1  L  T  T2 
m c p hD
ln  S    L
qDL  m c p (T2  T1 )  TS  T1  m c p
hD
q  hx  L (TS 2  T2 )  TS  T2   m c p L
   e
kf  TS  T1 
hx  L  4.36
D  m c p (T2  T1 )  hDL  LMTD

152
1. FLUJO EXTERNO TRANSVERSAL A UN CILINDRO

Debido a la naturaleza compleja del flujo a través de cilindros, de los procesos de


separación de flujo, no es posible calcular analíticamente los coeficientes de transferencia
de calor en el flujo transversal, es por esto que los investigadores se ven obligados a utilizar
fórmulas empíricas producto de muchas investigaciones y experimentos.

Para un flujo transversal en un cilindro se ha determinado que el coeficiente de


transferencia de calor depende en gran medida del número de Reynolds, el cual se halla en
base a la velocidad de flujo libre y con longitud característica el diámetro del tubo, esta
dependencia se puede observar en el grafico de la Figura 1.

Para determinar el número de Nusselt promedio ( Nud ) en un flujo transversal alrededor de


un cilindro, se tiene las siguientes correlaciones encontradas en los libros de Holman, Mills
e Incropera.

153
NÚMERO DE
PATRÓN DE FLUJO
REYNOLDS

ReD<5 Flujo laminar no separado

5-15< ReD< 40 Par de vórtices fijos en la estela

40< ReD<150 Trayectoria de vórtices laminar

La capa límite es laminar hasta el punto de


150< ReD<3*10 5 separación; la trayectoria de vórtices es
turbulenta y el campo de flujo de estelas es
cada vez más tridimensional.

La capa límite laminar se transforma en una


5
3*10 <ReD<3.5*10 6 capa límite turbulenta antes de la separación;
la estela se vuelve cada vez más angosta y
desorganizada

Se reestablece una trayectoria de vórtices


3.5*106< ReD turbulenta, pero en este caso es más angosta
que en el caso anterior, 150< ReD<3*105

Figura 1. Principales regímenes de flujo para el flujo alrededor de un cilindro .

1.1 CORRELACIONES PARA HALLAR COEFICIENTE DE


TRANSFERENCIA DE CALOR DE FLUJO TRANSVERSAL A UN
TUBO

Debido a la gran cantidad de variables en la transferencia de calor por convección, muchos


investigadores han dedicado gran parte de sus investigaciones a encontrar correlaciones
154
matemáticas que se aproximen a los datos experimentales, con el fin de que los ingenieros
tengan herramientas para calcular el calor transferido por medio de fluidos, aquí se
enumeran algunas de estas correlaciones según sus autores:

1.1.1 SEGÚN LOS INVESTIGADORES CHURCHILL Y BERNSTEIN

las siguientes correlaciones son usadas muy frecuentemente, debido a que encierran la
mayoría de los rangos del numero de Reynold en las formulas lo cual las hace muy
manejables cuando se utiliza un software matemático.

Se tienen las siguientes fórmulas:


Para un Pr>0.5
  RED  0.5 
1 1
 Pr
0.3
 Pr
0.5 3
3 0.62 RED    1
0.62 RED
N UD  0.3  N UD  0.3 

1  0.4
 Pr
 2/3


0.25



1  0.4 
2 / 3 0.25  282000

Pr 
    

2*104 < Re < 4*105


Re< 104 Ecuación 1.2.
Ecuación 1.1

4/5
  RED  5 / 8 
1
 Pr
0.3 3
0.62 RED 
N UD  0.3    1 4*105 < Re < 5*106
 
1  0.4 2 / 3    282000  
0.25

 Pr 
Ecuación 1.3.

En donde se encuentra que:


Nud = Número de Nusselt promedio
Re = Número de Reynold
Pr = Número de Prant

1.1.2 SEGÚN LOS INVESTIGADORES NAKAI Y OKZAKI

Para bajos Re se tiene

155
1
Nu  Re*Pr < 0.2 Ecuación 2
0.8237  LnRe Pr 
0.3

Para utilizar las dos fórmulas anteriores en un flujo transversal en un cilindro se deben
evaluar las propiedades del fluido a la temperatura fílmica que es la media aritmética de la
temperatura de la superficie y de la temperatura de corriente libre:

Tf = 0.5(Ts + T)

De donde:
Tf = Temperatura fílmica
Ts = Temperatura de la superficie del tubo
T = Temperatura del fluido en movimiento estabilizada

1.1.3 SEGÚN EL INVESTIGADOR ZHUKAUSKAS

se tienen las siguientes correlaciones para el número de Nusselt

1/4
 Pr 
Nud  C * Re * Pr  
m n
0.7 < Pr <500; 1< Re <106 Ecuación 3
 Prs 

Pr > 10  n = 0.37
Pr ≤ 10  n = 0.36
Todas las propiedades se deben evaluar a la temperatura del fluido T solo Prs será
evaluada a la temperatura de superficie del tubo Ts.

La constante C y m se encuentran en la tabla 1.

156
TABLA 1.Constantes de la ecuación 3 para el cilindro circular en flujo cruzado
Re C m
1-40 0.75 0.4
40-1000 0.51 0.5
5
1000-2*10 0.26 0.6
5 6
2*10 -10 0.076 0.7

1.1.4 SEGÚN LOS INVESTIGADORES HILPERT, KNUDSEN Y KATZ.

La siguiente relación fue determinada por los investigadores nombrados

Nud  C * Re m * Pr1/3 Ecuación 4

Todas las propiedades se evalúan a la temperatura fílmica. Tf = 0.5(Ts + T).

Según la tabla 2 se pueden determinar los coeficientes C y m de la formula anterior

TABLA 2.Constantes de la ecuación 4 para el cilindro circular en flujo cruzado


Re C m
0.4-4 0.989 0.330
4-40 0.911 0.385
40-4000 0.683 0.466
4000-40000 0.193 0.618
40000-400000 0.027 0.805

1.1.5 SEGÚN FAND.

 
NUD  0.35  0.56  Re0.52  Pr0.3 para: 0.1 < Re < 105 Ecuación 5

1.1.6 SEGÚN ECKERT Y DRAKE.

157
Pr 0.25
NUD  (0443  0.5 Re0.5 ) Pr 0.3 ( ) 1 < Re <103 Ecuación 6.1
Pr s
Pr 0.25
NUD  0.25 Re0.6 Pr 0.38 ( ) 103 < Re < 2*105 Ecuación 6.2
Pr s

Todas las propiedades se evalúan a la temperatura fílmica, solo Prs se evalúa a la


temperatura de superficie. Para los gases se puede omitir la razón del Pr.

De todas estas ecuaciones, la menos engorrosa es la de Hilpert y por lo tanto es buena para
obtener datos para inspección, pero la ecuación desarrollada por Churchill y Bernstein es
una de las mas completas ya que encierra todos los rangos del número de Reynolds en una
sola ecuación con algunas modificaciones, además esta ecuación se puede introducir dentro
de una computadora para obtener los resultados, mientras que las otras necesitan de una
base de datos.

158
2. BANCOS DE TUBOS

Un banco de tubos es un arreglo de tubos que tiene como fin transferir calor entre dos
fluidos, cuya característica principal es la de presentar tanto flujo interno como un flujo
externo.

Normalmente, en los bancos de tubos, un fluido se mueve sobre los tubos, mientras que un
segundo fluido a temperatura diferente corre por el interior de los tubos, permitiendo la
transferencia de calor por convección, tanto interna como externa en los tubos.

Una de las principales razones por la cual son muy empleados los bancos de tubos es
debido a su gran área para la transferencia de calor en espacios reducidos, esto se puede
explicar con el siguiente ejemplo:

Tenemos dos tubos concéntricos por los cuales fluyen dos fluidos, un fluido caliente entre
el tubo de mayor diámetro (D) y el de menor diámetro (d); y uno fluido frío que circula por
el interior del tubo de menor diámetro como se observa en la figura 2.

Figura 2. intercambiador de calor con un solo tubo en el


interior
L
159
de la anterior figura observamos que el área de transferencia de calor es por tanto:
A  d L
siendo L la longitud de los tubos en la cual hay intercambio de calor.

Ahora si por el mismo tubo de diámetro D hacemos pasar varios tubos mas pequeños
tenemos la siguiente disposición:

Figura 3. intercambiador de calor con varios tubos en


su interior, que hacen que aumente el área para la
transferencia de calor.

Ahora para una misma cantidad de caudales de los fluidos frío y caliente tenemos la
siguiente área para la transferencia de calor:

A  d  Ln
donde n es el numero de tubos que hay en la figura 3.

Por lo tanto de aquí se deduce que los bancos de tubos mejoran la transferencia de calor
debido a su disposición.

Otra ventaja que presenta esta disposición, es que se puede transportar fluidos a una mayor
presión, debido a que los espesores en tuberías con diámetros pequeños en recipientes a
presión son mas chicos a medida que disminuye el diámetro de sus dimensiones, esta
deducción se obtiene de resistencia de materiales y se expresa en la siguiente formula:
PR
t

donde:
t es el espesor de la tubería.
P es la presión que hay en la tubería.

160
 es el esfuerzo admisible de la tubería.
R es el radio medio de la tubería.

2.1 CLASIFICACIÓN DE BANCOS DE TUBOS

2.1.1 Según la relación de movimiento del flujo respecto del banco de tubos

Se deben considerar las siguientes definiciones para tener una idea clara de lo que se va ha
tratar:

a) Bancos de tubos ideales: Son aquellos bancos a los que se las hacen algunas
idealizaciones con el fin de observar el comportamiento global de la transferencia de calor
en los bancos de tubos. Estas idealizaciones son:
 Flujo totalmente transversal a los tubos
 La transferencia de calor es homogénea
 Se desprecia la transferencia de calor por radiación
 Se desprecian las corrientes de bypass

b) Bancos de tubos reales: son los bancos de tubos que se encuentran en la realidad.
La dirección del flujo influye mucho en la transferencia de calor ya que se cambia el área
de transferencia de calor o la cantidad de flujo que entra en contacto con los tubos.

161
a

b
Figura 4. Bancos de tubos con diferentes direcciones de flujo a) flujo cruzado perpendicular. b) flujo
cruzado oblicuo.

En la figura 4a se presenta un arreglo de tubos cuyo flujo externo es perpendicular al flujo


interno de los tubos que difiere de la figura 4b porque su flujo se podría dividir en dos
clases de movimiento (tiene 2 componentes de velocidad), uno perpendicular al flujo
interno y otro paralelo, dependiendo si este ultimo va en contracorriente o en el mismo
sentido que el flujo interno, el intercambiador será mas efectivo o no. Este análisis se
llevara a cabo mas adelante.

2.1.2 Según la efectividad de la transferencia de calor

La efectividad con la que puede ocurrir la transferencia de calor depende de que tan
uniforme reciba calor el fluido, ya que puede haber un espaciamiento mayor entre la
cubierta y las hileras de tubos extremas , que entre las hileras de tubos, por donde el fluido
puede no tener un buen contacto con los tubos y entonces no tiene una transferencia de
calor igual que el resto del flujo, este tipo de bancos se denominan bancos de tubos con
baypass (Figura 5a); mientras que si los tubos tienen un igual espaciamiento entre ellos y
con la cubierta, la transferencia de calor será uniforme en todo el fluido, ya que tendrá igual
contacto con los tubos a través de todo el banco y la transferencia de calor se hace con
mejor efectividad. (Figura 5b)

162
a b
Figura 5. a) Banco de tubos con Baypass. b) Banco de tubos sin Baypass

2.1.3 Según el arreglo de los tubos en el banco

Debido a que no se pueden hacer infinidad de arreglos para los bancos de tubos, estos se
encuentran estandarizados de acuerdo a una geometría estándar, que son el cuadrado y el
triángulo equilátero, ya que son de fácil fabricación y estos se acomodan de tal forma para
dar los diferentes arreglos.
Las filas de tubos de un banco tienen dos tipos de arreglos principales: alineados y
alternados como se muestra en la figura 6.

Figura 6.Tipos de arreglos de bancos de tubos a) alineados b) alternados


a b

163
De la figura 6 a y b tenemos
Ltp = paso longitudinal
St = separación transversal entre diámetros
Sl = separación longitudinal entre diámetros, es el mismo paso longitudinal.
 = ángulo de inclinación entre el paso longitudinal y la línea de dirección del flujo

1.2.3.1. Arreglos estandarizados

El arreglo alineado esta estandarizado con la siguiente relación: ST / SL = 1 al cual se le


denomina arreglo cuadrado o arreglo a 90°, ya que el ángulo entre la dirección del flujo y el
paso longitudinal de los tubos es 90°. Su forma básica es el cuadrado, figura 7

Figura 7.Arreglo cuadrado St / Sl = 1

El arreglo escalonado tiene estandarizado los arreglos de 30°, 45° y 60°.

El arreglo de 30° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso
longitudinal de los tubos igual a 30°. Su forma básica es el triángulo equilátero, figura 8

El arreglo de 45° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso
longitudinal de los tubos igual a 45°. Su figura básica es el cuadrado. Figura 9

164
Figura 8. Arreglo escalonado de 30°

Figura 9. Arreglo escalonado a 45°

El arreglo de 60° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso
longitudinal de los tubos igual a 60°. Su figura básica es el triángulo equilátero, figura 10.

165
Figura 10. Arreglo escalonado 60°

2.2 NÚMERO DE REYNOLDS

De igual forma que en un flujo transversal a un cilindro, el Reynolds influye en gran


medida sobre la transferencia de calor y este debe calcularse con la velocidad máxima que
pueda tener el fluido dentro del banco de tubos, es decir , cuando este pasa por el área de
flujo mínima.

2.2.1 Área de flujo mínima

Esta área de flujo mínima depende del arreglo que tenga el banco de tubos, ya que esta
puede ser el área vertical (A1) o las dos áreas diagonales (A2) (ver figura 11). Se deben
tomar las dos áreas diagonales ya que después que el flujo pasa por el área vertical A1, este
flujo se divide en dos y pasa por cada área diagonal A2

Si el área vertical es menor que las dos áreas diagonales se debe cumplir la siguiente
relación.
St  D  2Ltp  D Ecuación 7

166
en donde:
St es la distancia que hay entre los centros de dos tubos de una misma fila.
Ltp es la distancia mas corta que hay entre los centros de dos tubos de diferente fila.
D es el diámetro del tubo.

sino se cumple la relación anterior, el área de flujo mínima son las áreas diagonales

Figura 11. Posibles áreas de flujo mínimas para bancos de tubos alineados y escalonados

Las áreas mínimas de los bancos de tubos estandarizados son los siguientes:
Para bancos de tubos de arreglo escalonado de 30° y alineados St/Sl=1:

A mín = (H - NTF*D)*L = NTF(Ltp - D)*L Ecuación 8

donde H es la altura total del banco de tubos , NTF el número total de tubos por fila, D es el
diámetro del tubo ,L el largo del tubo y Ltp es la distancia entre los diámetros cruzados
(Ver figuras 8, 9 o 10)
Para bancos de tubos de arreglo escalonado de 45° y 60°:

Amin  Ltp  D  L1  2NTF  1 Ecuación 9

Entonces ya determinada el área mínima de flujo determinamos el número de Reynolds


M D
Re  Ecuación 10
Amin  

167
2.2.2 Velocidad máxima de flujo

Otra relación importante que se puede usar para determinar el numero de Reynolds es la
relación de velocidades, esta relación no incluye el numero de tubos del intercambiador la
cual es muy útil cuando no se posee esta información
Para los bancos de tubos tenemos la siguiente relación para hallar la velocidad máxima:
*Vmáxima*Amínima=*V*A donde  es la densidad, Amínima puede ser al área A1 o A2 de
acuerdo a lo visto en la parte anterior (ver figura 9), A es el área a la entrada del banco y V
es la velocidad de entrada del fluido. Debido a que los bancos trabajan a presión constante,
se pueden tomar los fluidos como incompresibles. Por lo tanto se obtiene la siguiente
relación:

Ecuación 11
la cual conlleva a dos posibles valores dependiendo del arreglo del banco:

Ecuación 12
en donde el valor que sea mayor será la razón máxima entre velocidad máxima de flujo y
V .
De aquí se procede a obtener Re:
Vma  D
Re  Ecuación 13

2.3 DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE CAMBIO DE


TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO

Debido a la no uniformidad de las temperaturas dentro del banco de tubos, se hace


necesario buscar una temperatura promedio global para determinar las propiedades del
fluido. Por lo cual se ha tomado como esta temperatura global a la temperatura fílmica:

168
T Ts
Tf Ecuación 14
2

T 1 T 2
Donde T
2
T = temperatura promedio del aire
T1 = temperatura del aire a la entrada
T2 = temperatura del aire a la salida

Y Ts (temperatura de superficie promedio) se evalúa globalmente

Figura 12. Diferentes temperaturas que se encuentran en un banco de tubos

Para la figura 12 se tienen que Ts1, Ts2,..Tsn son las temperaturas superficiales de los
tubos de cada fila, y TyTson las temperaturas de entrada y de salida del flujo al
banco de tubos, respectivamente.

Para evaluar la temperatura de la superficie se considera que el calor que se transfiere del
fluido interno es aproximadamente igual al que se transfiere al fluido externo, es decir se
desprecia la resistencia de la pared, como se muestra en la figura 13:

Figura 13. Transferencia de calo presentada en la sección transversal de uno de los tubos.

169
Tm Ts Ts T Tm1 Tm2
Q Q donde Tm
1 1 2
Rp
Aihi heAe Ecuación 15

Tm1 y Tm2 es la temperatura media del fluido interno al entrada y la salida del tubo
respectivamente.

Con esto quedan analizadas las propiedades, se evalúa el Re y se calcula el Nud.

2.4 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE


CALOR INTERNO

El cálculo del hinterno se realiza con los conceptos ya vistos de flujo dentro de tubos. Para el
cálculo del mismo hay que tener en cuenta la repartición del flujo en los tubos ya que esto
interviene en la rata de masa que pasa por cada tubo y afecta así al Reynolds interno

a) b)
Figura 14 Distribución de la masa que va por dentro de los tubos: a) repartido por igual en cada fila
(serpentín); b) repartido por igual en cada tubo.

En la figura 14a la masa se reparte por igual en cada fila de tubos, por lo que para calcular
la masa que pasa por cada tubo se divide la mas total por el número de filas que hay en el

170
banco (esto ocurre cuando los tubos se encuentran en forma de serpentín); mientras que en
la figura 14b la masa se reparte por igual en cada tubo del banco, por lo que para calcular la
masa que pasa por cada tubo se divide la mas total por el número total de tubos que hay.

2.5 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN BANCO


DE TUBOS

Al analizar de manera experimental la transferencia de calor en los bancos de tubos, se ha


encontrado que el coeficiente de transferencia de calor tiene aumentos apreciables desde la
primera hasta la quinta fila después de esta los aumentos son cada vez menores , por lo cual
el Nud promedio del banco de tubos se vuelve uniforme a partir de décima fila. Esto es
debido a que cuando el flujo atraviesa la primera fila de tubos se genera una turbulencia que
se incrementa a medida que el flujo se sigue desplazando por las demás filas de tubos, esto
propicia a que el coeficiente de transferencia de calor aumente, pero llegara un momento en
el cual el flujo se estabiliza y por ende el coeficiente de transferencia de calor no aumentara
infinitamente, esto se puede ilustrar en la figura 15.

171
c)
Figura 15. Condiciones de flujo para tubos: a) alineados y b) escalonados. c) Variación del coeficiente de
transferencia de calor en los bancos de tubos

De manera empírica se han determinado varias correlaciones para hallar el coeficiente de


transferencia de calor externo en bancos de tubos:

2.5.1 Método Mills:

El Nud promedio para un banco de tubos con 10 o más filas se calcula a partir de la
relación:

Ecuación 16
Donde  es un factor de arreglo y el Nud1fila es el Nusselt de la primera fila, el cual se
determina con las correlaciones encontradas por Churchill y Bernstein. (Ecuación 1)

172
2
 alternado 1
3Pt

error in constant

Donde  1
4. Pt si Pl>=1


 1
4 Pt. Pl
.
si Pl<1

Donde Pl es Sl/D (paso longitudinal adimensional) y Pt es ST/D (paso transversal


adimensional).

Si el banco tiene menos de 10 filas

Ecuación 17
Donde es el Nud para la primera fila de tubos, el cual se toma como si fuese el de
un solo tubo, N es el numero de filas y  es el factor de arreglo.

2.5.2 Método Incropera:

La correlación utilizada es la de Zhukauskas:


1/4
 Pr 
Nud  C * Re m * Pr n   1000<Re máx<2*106
 Prs 
0.7<Pr<580 Ecuación 18
Valores de las constantes C y m de penden del Re máximo y el arreglo, (tabla 3)

Los valores de las propiedades se hallan a temperatura fílmica, solo Prs se determina a la
temperatura de superficie del tubo.

Si el cambio de temperaturas T1 y T es muy grande, resultaría un error significativo de


la evaluación de las propiedades en la temperatura de entrada. Por ello se aplica un factor
de corrección tal que:

173
Nud= C2 *Nud Ecuación 19
donde C2 depende del arreglo y del número de filas en el banco, (tabla 4)

TABLA 3.Constantes de la ecuación 18 para el banco de tubos en flujo cruzado


Arreglo ReD máx C m
Alineado 10-100 0.80 0.40
Escalonado 10-100 0.90 0.40
Alineado 100-1000 Se aproxima como un
Escalonado 100-1000 cilindro único aislado
3 5
Alineado(Sl/St<0.7)* 10 -2*10 0.27 0.63
3 5 1/5
Escalonado (St/Sl<2) 10 -2*10 0.35(St/Sl) 0.60
Escalonado (St/Sl>2) 103-2*105 0.40 0.60
5 6
Alineado 2*10 -2*10 0.021 0.84
Escalonado 2*105-2*106 0.022 0.84
*Para Sl/St<0.7, la transferencia de calor es ineficiente y los tubos alineados no se deben usar.

TABLA 4. Factor de corrección para la ecuación 19 para número de filas menor de 20


Numero de filas 1 2 3 4 5 7 10 13 16
Alineado 0.70 0.80 0.86 0.90 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99
Escalonado 0.64 0.76 0.84 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

2.5.3 Método Holman:

Para bancos de 10 filas o más se usa la correlación de Grimson:


Nud = C*RenPr1/3 Ecuación 20
donde C y n depende del arreglo, (tabla 5)

Para bancos de menos de 10 filas se utiliza el resultado de la fórmula anterior, pero se debe
multiplicar por un factor que depende del arreglo y del número de filas (tabla 6)

174
TABLA 5. Constantes par la ecuación 20 para a transferencia de calor para bancos de tubos de 10 hileras o
más.
St/D
1.25 1.5 2 3
Sl/D
C n C n C n C n
Alineados
1.25 0.348 0.592 0.275 0.608 0.100 0.704 0.0633 0.752
1.5 0.367 0.586 0.250 0.620 0.101 0.702 0.0678 0.744
2 0.418 0.570 0.229 0.602 0.229 0.632 0.198 0.648
3 0.290 0.601 0.357 0.584 0.374 0.581 0.286 0.608
Escalonados
0.5 - - - - - - 0.213 0.636
0.9 - - - - 0.446 0.571 0.401 0.581
1 - - 0.497 0.558 - - - -
1.125 - - - - 0.478 0.565 0.518 0.560
1.25 0.518 0.556 0.505 0.554 0.519 0.556 0.522 0.562
1.5 0.451 0.568 0.460 0.562 0.452 0.568 0.488 0.568
2 0.404 0.572 0.416 0.568 0.482 0.556 0.449 0.570
3 0.310 0.592 0.356 0.580 0.440 0.562 0.428 0.574

TABLA 6. Factor de arreglo para la ecuación 20 cuando son menos de 10 filas


Numero de filas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Escalonado 0.68 0.75 0.83 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99
Alineado 0.64 0.80 0.87 0.90 0.92 0.94 0.96 0.98 0.99

Método grafico de Incropera: Intercambiadores Compactos

175
176
jH = St Pr2/3 ; St = h/G cp ; Re = G DH/μ ; G ≡ ρ Vmax = ρVAfr/Aff = m’/Aff = m’/ζAfr

donde: D0 = Diámetro exterior del tubo


= Espaciado de aletas
Dh = Diámetro hidráulico
ζ = Área de flujo libre / área frontal
α = Área de T.C. / volumen total
Af /At = Área de aleta / área total
t = Espesor de aletas
jH = Factor de Colburn
Ai = Área interior del banco
Afr = Área frontal al aire
Amin = Área mínima de flujo para el fluido externo

Nota: El área mínima de flujo libre es transversal al flujo en espacios

177
3. INTERCAMBIADORES DE CALOR

Se han desarrollado muchos tipos de intercambiadores de calor para ser usados en varios
grados de tamaños y de sofisticación tecnológica, como plantas de potencia de vapor,
plantas de procesamiento químico, calefacción y acondicionamiento de edificios,
refrigeradores domésticos, radiadores de automóviles, radiadores de vehículos espaciales,
etc.

En los tipos comunes, tales como intercambiadores de coraza y tubos y los radiadores de
automóvil, la transferencia de calor se realiza fundamentalmente por conducción y
convección desde un fluido caliente a otro frío, que están separados por una pared metálica.

En las calderas y los condensadores, es de fundamental importancia la transferencia de


calor por ebullición y condensación. En ciertos tipos de intercambiadores de calor, como
torres de enfriamiento, el fluido caliente (es decir agua) se enfría mezclándola directamente
con el fluido frío (es decir aire) o sea que el agua se enfría por convección y vaporización al
pulverizarla o dejarla caer en una corriente (o tiro) inducida de aire.

178
En los radiadores de las aplicaciones espaciales, el calor sobrante, transportado por el
líquido refrigerante, es transferido por conducción y convección a la superficie de las aletas
y de allí por radiación térmica al espacio vacío. En consecuencia en los diseños térmicos de
los intercambiadores de calor es un área donde tiene numerosas aplicaciones los principios
de transferencia de calor que se discutieron a través de la materia de transferencia de calor.

El diseño real de un intercambiador de calor es un problema mucho mas complicado que el


análisis de la transferencia de calor porque en la selección del diseño final juegan un papel
muy importante los costos, el peso, el tamaño y las consideraciones económicas. Así por
ejemplo, aunque las consideraciones de costos son muy importantes en instalaciones
grandes, tales como plantas de fuerza y plantas de tratamiento químico las consideraciones
de peso y tamaño constituyen un factor predominante en la selección del diseño en el caso
de aplicaciones espaciales y aeronáuticas. En el presente trabajo se pretende resumir los
aspectos básicos que se tienen en cuenta para el diseño de diferentes tipos de
intercambiadores.

La mayoría de los intercambiadores de calor se pueden clasificar en base a la configuración


de las trayectorias del fluido a través del intercambiador, la aplicación que se les va a dar o
la relación térmica entre los fluidos trabajados. Examinaremos ahora la clasificación de los
intercambiadores de calor de acuerdo a estas diferentes consideraciones.

3.1.1 Clasificación por tipos de aplicación.

Para caracterizar los intercambiadores de calor en base a su aplicación se utilizan en general


terminos especiales. Los terminos empleados para los principales tipos son calderas (o
generadores de vapor), condensadores, intercambiadores de calor de coraza y tubos,
torres de enfriamiento, intercambiadores compactos, radiadores para plantas de fuerzas
especiales y regeneradores. En seguida se describirán algunos aspectos típicos de estos
intercambiadores de calor.

179
CALDERAS.

Las calderas de vapor son una de las primeras aplicaciones de los intercambiadores de
calor. Con frecuencia se emplea el término generadores de vapor para referirse a las
calderas en las que la fuente de calor es unas corrientes de un flujo caliente en vez de los
productos de la combustión a temperatura elevada.

La principal función de la caldera es la de ceder calor a algún fluido de trabajo por medio
del aprovechamiento de la energía química de un combustible.

Las calderas generalmente se clasifican en calderas piro tubular y calderas acuotubulares,


esta clasificación depende de la disposición de los fluidos.

Figura 16. Calderas

LAS CALDERAS PIROTUBULARES

Consisten de una serie de tubos que transportan los gases residuales de una combustión que
se encuentran a elevada temperatura, estos tubos que se encuentran rodeados de una
determinada masa de agua, que al ganar calor de los gases se evapora y se transporta a
donde se requiera el vapor de agua para algún trabajo especifico (realizar potencia o hacer
limpieza de equipos alimenticios), el tanque que contiene la masa de agua se va llenando
continuamente para que mantenga su nivel.

180
LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

El fluido de trabajo es transportado a través de tubos, los cuales atraviesan una cámara de
combustión esto hace que el fluido dentro de los tubos se evapore (casi siempre se evapora
agua pero existen otros procesos que requieren otros fluidos de trabajo) debido a que los
gases de la combustión a altas temperaturas rodean la superficie exterior de los tubos y le
transfieren calor al fluido de trabajo.

CONDENSADORES

La función principal del condensador es retirar el calor de algún fluido de trabajo y


transportar ese calor al ambiente.

Los tipos principales de condensadores son los condensadores de superficie, los


condensadores de chorro y los condensadores evaporativos. El tipo mas común es el
condensador de superficie, que tiene la ventaja de que el condensado se recircula a la
caldera por medio del sistema de alimentación. La figura 17 muestra una sección a través
de un condensador de superficie típico, de dos pasos, de una gran turbina de vapor de una
planta de fuerza. Como la presión de vapor a la salida de la turbina se de solo 1 a 2 pulg. De
Hg., la densidad es muy pequeña y la tasa de flujo volumétrico es extremadamente alta.

181
Figura 17. Condensador

Para reducir la perdida de presión al transferir el vapor de la turbina al condensador,


normalmente se coloca este ultimo debajo de la turbina y acoplado a ella. El agua de
enfriamiento fluye horizontalmente dentro de los tubos en tanto que el vapor fluye
verticalmente hacia abajo desde la gran abertura superior pasando transversalmente sobre
los tubos.

Obsérvese que se puede purgar el aire que existe en las regiones situadas sobre el centro del
depósito de agua caliente. Esto es muy importante porque la presencia de un gas no
condensable en el vapor reduce el coeficiente de transferencia de calor para la
condensación.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

Las unidades conocidas con este nombre están compuestas en esencia por tubos de sección
circular motados dentro de una coraza cilíndrica con sus eje paralelos al aire de la coraza.
Los intercambiadores de calor liquido –liquido pertenecen en general a este grupo y

182
también en algunos casos los intercambiadores gas a gas son muy adecuados en las
aplicaciones en las cuales la relación entre los coeficientes de transferencia de calor de los
dos fluidos son del orden de 2 a 3 de tal forma que no hay necesidad de emplear superficies
extendidas.

En el caso de las aplicaciones gas a gas, la relación de los coeficientes de transferencia de


calor de las dos superficies o lados opuestos es generalmente de la orden de 3 a 4 y los
valores absolutos son en general menores que los correspondientes a los intercambiadores
de calor liquido – liquido en un factor de 10 a 100; por lo tanto se requiere un volumen
mucho mayor para la transferir la misma cantidad de calor. Existen muchas variedades de
este tipo de intercambiador; las diferencias dependen de la distribución de la configuración
de flujo y de los aspectos específicos de la construcción. Un factor muy importante para
determinar el número de pasos del flujo por el lado de los tubos es la caída de presión
permisible. El haz de tubos esta provisto de deflectores para producir de este modo una
distribución uniforme del flujo a través de él. Ver figura 18

figura 1. intercambiador de coraza y tubos

183
TORRES DE ENFRIAMIENTO.

Las torres de enfriamiento se han utilizado ampliamente para desechar en la atmósfera el


calor proveniente de los procesos industriales en vez de hacerlo en el agua de río, un lago o
en el océano. Los tipos más comunes de torres de enfriamiento son por convección natural
y por convección forzada.

Torre De Enfriamiento Por Convección Natural.

En este tipo de torre el agua se pulveriza directamente en la corriente de aire que se mueve
a través de la torre de enfriamiento por convección térmica. Al caer, las gotas de agua se
enfrían tanto por convección ordinaria como por evaporación. La plataforma de relleno
situada dentro de la torre de enfriamiento reduce la velocidad media de caída de las gotas y
por lo tanto aumenta el tiempo de exposición de las gotas a la corriente de aire en la torre.
Se han construido grandes torres de enfriamiento del tipo de convección natural de más de
90m de altura para desechar el calor proveniente de las plantas de fuerza. Ver figura 19

Figura 19. Torre de enfriamiento de tiro natural.

184
Torre de enfriamiento por convección forzada.

En una torre de enfriamiento de convección forzada se pulveriza el agua en una corriente de


aire producida por un ventilador el cual lo hace circular a través de la torre. El ventilador
puede estar en la parte superior de la torre aspirando el aire hacia arriba, o puede estar en la
base por fuera de la torre obligando al aire que fluya directamente hacia dentro. La figura
20 muestra una sección a través de una torre de enfriamiento de circulación forzada de tiro
inducido por un ventilador. Al aumentar la circulación del aire aumenta la capacidad de
transferencia de calor de la torre de enfriamiento.

Figura 20. Torre de enfriamiento de tiro inducido

REGENERADORES.

En los diversos tipos de intercambiadores que hemos discutido hasta el momento, los
fluidos frío y caliente están separados por una pared sólida (exceptuando las torres de
enfriamiento) en tanto que un regenerador es un intercambiador en el cual se aplica un tipo
de flujo periódico. Es decir, el mismo espacio es ocupado alternativamente por los gases
caliente y frío entre los cuales se intercambia calor. En general los regeneradores se
emplean para precalentar el aire de las plantas de fuerza de vapor, de los hornos de hogar

185
abierto de los hornos de fundición o de los altos hornos y además muchas otras aplicaciones
que incluyen la producción de oxigeno y la separación de gases a muy bajas temperaturas.
Ver figura 21.

figura 21. Regenerador

3.1.2 Clasificación según la relación térmica entre los fluidos

Los intercambiadores con superficie de separación se pueden clasificar así:


Por una única diferencia de temperaturas:
De un solo paso: Los fluidos se encuentran térmicamente una vez, por lo que existe un
única diferencia de temperatura local. (Ver figura 22)
Por múltiples diferencias de temperatura:
De múltiples pasos y de flujo cruzado: Existen múltiples diferencias de temperatura
localmente por sección de intercambiador. (Ver figura 22)

186
Figura 22.Clasificación de los intercambiadores de calor según las relaciones térmicas entre los fluidos

187
3.1.3 Clasificación según las configuraciones geométricas del flujo

Vapor

a) Una sola corriente (condensador)

Líquido

b) Dos corrientes en flujo paralelo c)Dos corrientes a contraflujo

Ambas corrientes sin mezclar Una corriente sin mezclar


d) Dos corrientes en flujo mezclado

188
e) Dos corrientes a contraflujo cruzado

f) Dos corrientes a pasos múltiples


Figura 23. Esquemas de configuraciones geométricas de flujo comunes para intercambiadores de calor

Las más importantes son:


Una sola corriente: es un intercambiador en el que cambia sólo la temperatura de un
fluido; la dirección del flujo carece de importancia. (Ver figura 23a)

Dos corrientes en flujo paralelo: los dos fluidos fluyen en direcciones paralelas y en el
mismo sentido. Su forma más simple consta de dos tubos concéntricos. En la práctica, un
gran número de tubos se colocan en una coraza para formar lo que se conoce como
intercambiador de coraza y tubos. El intercambiador tipo placa consiste en varias placas
separadas por juntas y resulta mas adecuado para bajas presiones. (ver figura 23b)

Dos corrientes en contracorriente: los fluidos se desplazan en direcciones paralelas perro


en sentidos opuestos. Los intercambiadores de coraza y tubos o de placas también son los
más comunes. la efectividad de estos es mayor que la de flujos paralelos. ( ver figura 23 c)

189
Dos corrientes en flujo cruzado: las corrientes fluyen en direcciones configuraciones. Una
o ambas corrientes pueden estar sin mezclar .tiene una efectividad intermedia entre en
intercambiador contracorriente y uno de flujo paralelo, pero su construcción es más
sencilla. (Ver figura 23 d)
Dos corrientes en contraflujo cruzado: son intercambiadores en donde los tubos pasan
varias veces por la coraza. El número de veces que pasa por la coraza se indica con el
número de pasos y entre mayor es el número de pasos aumenta su efectividad. (Ver figura
23e)
Dos corrientes a pasos múltiples: cuando los tubos de un intercambiador de coraza y tubos
están dispuestos en uno o más pasos en el interior de la coraza, algunos de los pasos
producen un flujo paralelo, mientras que otros producen un flujo a contracorriente (ver
figura 23f)

T1
T Fluido Caliente
t2 T2
LA T-t
S t2
t1 CA
L LD Fluido frío
A ER t1
S AS
C a) Una sola corriente (condensador) PI b) Flujos paralelos
A R
L OT
D UB
T1
E UL
R AR
A ES
S t2
T2 PI
R
t1 O
T
U c) Contracorriente d) Flujos cruzados
B
Figura 24. Configuración característica de la temperatura de los fluidos para intercambiadores de diferentes
U configuraciones
L
A
R
ES
190
En la figura 24 se muestran las diferentes variaciones de temperaturas que pueden
experimentar un fluido al ingresar a un intercambiador de calor.

3.2 COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR GLOBAL

Este coeficiente se define en términos de la resistencia térmica total para la transferencia


de calor entre dos fluidos:
1 1 1
UA UcAc UhAh

donde los subíndices c y h denota caliente y frío respectivamente.


Reemplazando los valores de Uc y Uh dependiendo de si esta del lado externo o interno
tenemos:
1

1


ln r0 / ri 

1
Ecuación 21a
UA h i 2ri 2k h 0 2r0
El cálculo del coeficiente depende de si se basa en el área de la superficie fría o caliente. Si
en la superficie se hallan impurezas sus resistencias deben incluirse y por lo tanto la
ecuación 21 se modifica de la siguiente manera:
1

1


ln r0 / ri 

1
+R impurezas Ecuación 21b
UA h i 2ri 2k h 0 2r0

Las impurezas encontradas en diferentes materiales se pueden extraer de la tabla 7

191
TABLA 7. Valores recomendados para la resistencia por ensuciamiento en el diseño de intercambiadores
de calor
RESISTENCIA POR ENSUCIAMIENTO Rf
FLUIDO
[W/m2K]-1
Aceite combustible 0.05
Aceite para transformadores 0.001
Aceites vegetales 0.003
Gasóleo ligero 0.002
Gasóleo pesado 0.003
Asfalto 0.005
Gasolina 0.001
Keroseno 0.001
Soluciones cáusticas 0.002
Líquidos refrigerantes 0.001
Fluido hidráulico 0.001
Sales fundidas 0.0005
Gas de escape de un motor 0.01
Vapor (sin aceite) 0.0005
Vapor (con aceite) 0.001
Vapores refrigerantes 0.002
Aire comprimido 0.002
Gas ácido 0.001
Vapore solventes 0.001
Agua marina 0.0005-0.001
Agua salada 0.001-0.003
Agua de torre de enfriamiento (tratada) 0.001-0.002
Agua de torre de enfriamiento (sin tratar) 0.002-0.005
Agua de río 0.001-0.004
Agua destilada o condensada de un ciclo cerrado 0.0005
Agua tratada de alimentación de calderas 0.0005-0.001

192
3.3 INTERCAMBIADORES DE CALOR
FORMAS DE ANÁLISIS

Para analizar intercambiadores de calor, existen dos métodos que se aplican de acuerdo a la
relación térmica entre los fluidos:

 El método de la diferencia media logarítmica de temperatura (LMTD siglas en


ingles) que consiste en determinar una diferencia media de temperatura entre los
fluidos del intercambiador de calor.

 El método del las eficiencias (relación  vs. NTU) que consiste en determinar la
razón entre la máxima transferencia de calor que puede ocurrir en un intercambiador
de calor y la transferencia de calor que ocurre realmente.

193
Lo anterior se puede esquematizar en la figura 25.

ANÁLISIS GLOBAL

UNA SOLA MÚLTIPLES


DIFERENCIA DE DIFERENCIAS DE
TEMPERATURAS TEMPERATURAS

MÉTODO LMTD MÉTODO DE LA MÉTODO LMTD MÉTODO DE LA


EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD

Q  UA * LMTD QFLUIDO DE Cp BAJO LMTD q   * mCp * Tm



Tent  Tsal Qmax Q  UA * LMTDV T mCp min
LMTD  
T Q   *Qmax Q  UA( LMTDcc * FC ) Tent.
Ln ent
Tsal R

Paso simple
En paralelo
NTU
Q  UA * LMTDu
UA
NTU 
mCpmin
Paso simple
mCpmin
contracorriente R
mCpmax

Q  UA * LMTDcc

Figura 25.Formas de análisis para los intercambiadores de calor según las relaciones
térmicas entre los fluidos

194
3.4 ANÁLISIS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR, USO DE LA LMTD
(Diferencia de temperatura media logarítmica.)

Es esencial relacionar en la transferencia de calor las temperaturas de entrada y salida de


los fluidos con el U y el área superficial total para transferir el calor.

Estas relaciones se pueden obtener haciendo balances de energía globales a cada fluido
(figura 26):
Q = mCpC(T1– T2), para el fluido caliente.
Q = mCpf(t2 – t1), para el fluido frío.

T1
Flujo caliente

Flujo frio Volumen de


control en el
intercambiador de
t2
t1 calor

T2

Figura 26. Volumen de control en el intercambiador de calor

Al producto de la masa con el Cp (m*Cp) se le llamara C de ahora en adelante,


modificando las ecuaciones anteriores tenemos:
Q = Cc(T1 – T2), para el fluido caliente.
Q = Cf(t2 – t1), para el fluido frío.
Se puede obtener otra expresión útil al relacionar la transferencia de calor con la diferencia
de temperatura T entre los fluidos, T = Tc – Tf. Sin embargo como T varia con la
posición en el intercambiador, es necesario trabajar con la diferencia de temperatura media
adecuada.

195
3.4.1 Intercambiador de calor de flujo paralelo

Se hace un balance de energía para cada fluido, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones (figura 27):
 La única transferencia de calor es entre los dos fluidos.
 La conducción axial a lo largo de los tubos es insignificante.
 Los calores específicos se toman constantes.
 El producto UA es constante.
 Se trabajan con valores promedios de U y Cp
T1

t1 t2

dA

T2

T1
T(x)
T2
t2 LMTD
t(x)
t1

.
Figura 27. Distribuciones de temperatura para un intercambiador de calor de flujo paralelo

Para un diferencial de área dA tenemos el siguiente balance de energía:


 q
q  CcT T  (1)
Cc
 q
q  Cft t  (2)
Cf

q = U (T – t)A (3)

196
Restando las dos primeras ecuaciones anteriores:
 1 1 
(T  t )    q Ecuación 22
 Cc Cf 

y reemplazando dq de la ecuación (3) en la ecuación 22:


 1 
U T  t A
1
(T  t )   
 Cc Cf 

reordenando la ecuación anterior


(T  t )  1 1 
   UA
T  t   Cc Cf 

e integrando:
 T t   1 1 
  d    U   dA

 T  tt   CC C F 

T t   1 1 
Ln 2 2   UA   Ecuación 23
 T1  t1   Cc Cf 

Al sustituir Cc y Cf de las ecuaciones del balance de energía global, Cc = (T1 – T2)/q y Cf =


(t2 – t1)/q, tenemos :

T t  T  t   T1  t2 
Ln 2 1   UA 2 2
 T1  t2  Q
Despejando Q:
T2  t 2   T1  t1 
Q  UA
 T  t  
Ln 2 2 
 T1  t1  

Q = UA*TLMTD Ecuación 24
 Por lo tanto el LMTD es la temperatura media adecuada.
A menudo no es conveniente suponer que el UA es constante a lo largo del intercambiador,
lo que puede deberse a los efectos de entrada (mientras se desarrolla la capa límite) y a
variaciones de las propiedades del fluido. Si sólo interesa la región de entrada entonces
podemos reemplazar U en la ecuación 24 por un valor medio de U:
L
1
Q=UATlm; U   Udx
L0

197
Si las variaciones de las propiedades del fluido también son importantes entonces es
necesario integrar la ecuación 22 en forma numérica, ya que U, Cc y Cf varían a lo largo del
intercambiador.

3.4.2 Intercambiador de calor en contracorriente

T1

t2
T2

t1

Con el mismo análisis del intercambiador anterior se puede demostrar que la ecuación
anterior también se aplica a este caso, pero la diferencia de temperatura en los flujos
extremos la hace variar un tanto:
Vamos a suponer que el coeficiente global de transferencia de calor u, se toma constante
sobre la línea.
T2  t 2   T1  t1 
Como TLMTD 
 T  t  
Ln 2 2 
 T1  t1  

Entonces: Q  U  A  LMTDcc

Advierta que con las mismas temperaturas de entrada y salida se tiene, LMTDcc>LMTDu

198
Ejemplo 1:
Efecto de la dirección relativa de los flujos para las mismas temperaturas terminales:
Calcular LMTD

(T1  t1 )  (T2  t 2 ) 80  10 (t1  T2 )  (t 2  T1 ) 40  50


LMTDu    33.66 LMTDcc    44.5
(T1  t1 ) 80 (t1  T2 ) 40
ln ln ln ln
(T2  t 2 ) 10 (t 2  T1 ) 50
Q Q
Au  Acc 
U  LMTDu U  LMTDcc

 LMTDcc>LMTDu  44.5 > 33.66 (ok)


80 > LMTDu > 10  80 > 33.66 > 10
50 > LMTDcc > 40  50 > 44.5 > 40

199
Ejemplo 2: Efectos de la relación de los productos (m · Cp ) de cada fluido:
Para los siguientes datos de contracorriente:
 w  5kg / seg
Agua  m  a  variable
Aceite  m
Cpw = 4000 J/kg ºC Cpa = 2000 J/kg ºC
Tl = 100 ºC tl = 20 ºC
T2 = 70 ºC t2 = ?

1) Q  m wCp w (100  70)  m wCp w .30


(t 2  20) m wCp w 5 * 4000
2) Q  m a Cpa (t 2  20)   R
100  70 m a Cpa m a * 2000
m Cp 10
t 2  20  w w (30)  30 R  30 *
m a Cp a m a

para un ΔTw = 30 ºC
m a R t2-20 t2 observaciones
5 2 60 80 Aceite menor mcp 60>30

20 0.5 15 35 Agua menor mcp 15<30

∞ 0 0 20
 En un intercambiador el fluido con el producto (m · Cp ) menor, será el que sufra una
m Cp min
mayor diferencia de temperatura, por tanto R 
m Cp max

200
3.4.3 Intercambiadores de pasos múltiples y de flujo cruzado

Para ese tipo de intercambiadores se tienen las siguientes suposiciones:


1. La temperatura del fluido en la coraza está a una temperatura isotérmica promedio
en cualquier sección transversal.
2. El área de calentamiento en cada paso es igual.
3. El coeficiente total de transferencia de calor es constante.
4. La razón de flujo de cada uno de los fluidos es constante.
5. El calor específico de cada fluido es constante.
6. No hay cambios de fase de evaporación o condensación en una parte del
intercambiador.
7. Las perdidas de calor son despreciables.

Haciendo un balance de energía para un diferencial (dx) y haciendo un desarrollo similar al


que se hizo en el análisis del intercambiador de un solo paso encontramos la siguiente
ecuación para el calor

201
Q = UA Δt = UA(MTD)real MTD real = f(R,S) = FT(LMTDcc)

R 2  1 ln (1  S ) /(1  RS ) T1  T2 t 2  t1
Donde FT 

2  S R 1 R 1 2
 ; R
t 2  t1
; S
T1  t1
2  S R  1   1
( R  1) ln
R2

Ejemplo
Valor relativo de la diferencia de temperaturas (MTD)real de un intercambiador de múltiples
pasos en relación a la diferencia media de intercambiadores de paso simple para cuando se
tienen las mismas temperaturas terminales.

Dado que un intercambiador de paso múltiple se comporta simultáneamente como de flujo


unidireccional y de flujo en contracorriente, se espera que el valor numérico de la
diferencia media de temperatura este entre el valor máximo determinado por el arreglo en
contracorriente y el valor mínimo determinado por el arreglo en flujo unidireccional, asi
que es posible relacionar la (MTD) real con la LMTDcc mediante un factor que lógicamente
sera menor que 1.

MTDreal
F
LMTDcc

para el caso particular en donde las temperaturas terminales sean:


T1=100 T2=60
t1= 20 t2= 50

Para flujo unidireccional:


T  t   T2  t 2  100  20  60  50 80  10
LMTDu  1 1    33.66
T1  t1  ln
100  20 ln 80 / 10
ln
T2  t 2  60  50
Para flujo contracorriente:
T  t   T1  t 2  60  20  100  50 40  50
LMTDcc  2 1    44.81
T2  t1  ln
60  20 ln 40 / 50
ln
T1  t 2  100  50

202
Para flujo de pasos múltiples:

MTD real = FT(LMTDcc)

Donde
100  60 50  20 (1.33) 2  1 ln(1  0.375) /(1  1.33  0.375)
R
50  20
 1.33 ; S 
100  20
 0.375  FT 

2  0.375 1.33  1  (1.33) 2  1   0.891
2  0.3751.33  1   1
(1.33  1) ln
(1.33) 2
 MTD real = 0.891(44.81) = 39.92

* Como podemos observar para las mismas temperaturas terminales se cumple que
LMTDu < MTD real < LMTDcc
33.66 < 39.92 < 44.81

Aunque las condiciones de flujo son mas complicadas que las anteriores, se pueden usar las
mismas ecuaciones si se hace la siguiente modificación al LMTD:

TLMTD = F*TLMTD

Donde F es un factor de corrección que se puede determinar de graficas, para varias


configuraciones de intercambiadores de calor en función de las temperaturas.(Figura 28)

203
* *

c) Intercambiador de calor de flujo cruzado donde los dos fluidos están


mezclados

CARACTERÍSTICAS:

1. El parámetro P tiene un límite para un R dado.


2. En la misma medida P aumenta (R dado) Fn disminuye.
Ejemplo:

m1 = 5 Kg/sg m2 = 20Kg/sg
Cp2 = 2000 Cp1 = 4000
T1 = 100ºC t1 = 20ºC
Buscar el Fn para diferentes valores de T2

204
T1  T2 m2 Cp 2
R  2
t 2  t1 m1Cp1
t 2  t1 t  20
P  2
T1  t1 100  20
5 * 4000(100  T2 )  20 * 2000(t 2  20)
5 * 4000
t2  (100  T2 )  20
20 * 2000

T2 t2 P Fn(1 shell) Fn(2shell)


90 25 0,0625 0,999 0,999
80 30 0,125 0,98 0,98
50 45 0,3125 0,86 0,975
40 50 0,375 0,5 0,92

Si queremos aumentar t2 entonces, debemos disminuir el R, para lo que se tienen las


siguientes opciones:
1. Bajamos m2  disminuimos R
2. Subimos m1  disminuimos R
t 2  20
3. Elevar T1 0,375   t 2  68,75
150  20
4. Poner un intercambiador de doble paso por el casco.

Criterios de selección de intercambiador de calor

1. Para un intercambiador de un casco (1 Shell): no debe haber cruce de temperatura,


equivale a decir que Fn  0,85.
2. Si existe un cruce de temperatura colocamos un intercambiador de 2 Shell.

205
d) Intercambiador de calor de flujo cruzado de dos pasos por tubos (sin mezclar) y un
paso por coraza (mezclado)
Figura 28. Factor de corrección según el método LMTD para diferentes intercambiadores

Figura 29. factor de corrección según el método de la LMTD para un intercambiador de


calor de un paso por coraza y 2,4,6.... pasos por tubos.

206
207
Ejercicio:
Diseñar un intercambiador de banco de tubos aleteado para enfriar 20.6 Kg/sg de aire que
se mueve por el exterior desde 80° hasta 60° C con agua a 10° C que se distribuye
igualmente por el interior de todos los tubos del banco. El aire tiene una velocidad antes de
entrar al banco de 5 m/sg.
Características físicas del banco: a) El área frontal es un cuadrado
b)El arreglo de los tubos es cuadrado con relación St/de= SL/de= 1.5
c)Los tubos son de de/di = 0.024 / 0.02 mt.
d) Los parámetros de relación modular del banco son: Ai/At = 0.1 Afr/Amin = 1.8
Ai/V = 360 m2/m3 Af/At = 0.92 Dh = 0.006 m donde:
Ai = Área interior del banco Af =Área de aletas At = Área total externa (Libre + aletas)
Afr = Área frontal al aire Amin = Área mínima de flujo para el aire V = Volumen
Dh = Diámetro hidráulico para calculo de Re y Nu externos Y las siguientes condiciones .
 La resistencia de la pared de los tubos representa el 12% de la resistencia total al
flujo de calor
 La eficiencia de las aletas se puede tomar como 0.8
 Si en lugar de enfriar el aire con agua a 10° se utilizara un liquido que se vaporizara
a los mismos 10° utilizando el mismo tamaño de intercambiador el aire saldría a 38°
en lugar de 60° entrando a los mismos 80° y se determinaría un coeficiente global
de transferencia U1, 1.9 veces mas grande que el U del caso con agua.
 El coeficiente de transferencia de calor (para el aire) es función del numero de
Reynolds según el siguiente gráfico.

208
.Solución: Para resolver este problema se requiere analizar primero la transferencia de
calor del intercambiador de calor con los flujos de aire y vapor y luego con los flujos de
aire y agua

Análisis de intercambiador Aire – Vapor:


(1) Q AV  m a c p Ta
(2)T a  (80  38) / 2  59  c p  1007 kj / kg
 (1) Q  20.6  1007(80  38)  871256.4
(3) Q  (UA) AV  F  LMTDCC
t 2  t1 10  10
(4) P   0
T1  t1 80  10
T1  T2 80  38
(5) R   
t 2  t1 10  10
 de graficas F  1
(T1  t 2 )  (T1  t 2 ) (80  10)  (38  10) 42
(6) LMTDCC     45.838
ln[(T1  t 2 ) /(T1  t 2 )] ln[(80  10) /(38  10)] ln(70 / 28)
 45.84 (UA) AV  871256  (UA) AV  19006
(7) (UA) AV  1.9(UA) AW

Análisis de intercambiador Aire – Agua (w):


 (UA) AW  10003

209
(8) Q AW  20.6  c pA (80  60)
4m w
(9)T a  (80  60) / 2  70  c p  1007 ( 20) Re i 
NTF  NF (0.02)  w
 (8) Q  20.6  1007(20)  414884 Je w c pwU max
(10) 414884  m w c p w (t 2  10) ( 21) he 
Pr 2 / 3
(11) Q  10003  F  LMTDCC Je  tabla intercambi adores compactos
t 2  10
(12) P  ( 22) U max  20.6 /( Amin  a )
80  10
80  60
( 23) Amin  A fr / 1.8
(13) R 
t 2  10 ( 24) A fr  20.6 /(  80  5)
(14) de graficas F ( 25) A fr  H 2
(80  t 2 )  (50)
(15) LMTDCC  20.6  0.006
ln[(80  t 2 ) / 50] ( 26) Re e 
Amin  f
(16) (UA) AW  1 / RT
R  Re
( 27) NTF  H / S L  H /(1.5  0.024)
(17) RT  Ri  0.12 RT  Re  RT  i
 0.88 T S T w
RP ( 28) Q AW 
[1 /( hi Ai )]  [0.12 / 10003]
1
 (16) 10003 
[1 /( hi Ai )]  [1 /( s he AT )] ( 29) T f  (T s  70) / 2
Af (30) V  A fr L
(18) s  1  (1   a )  1  0.92(1  0.8)  0.816
AT (31) Ai / V  360
(19) hi  0.023
K
Re 0.8 Pr 0.4 ( Dittus  Boltern ) (32) L  NF  1.5  0.024
0.02
1° Parte (8) – (15)
(8) Q (A) t2 (10) mw (12) P (13) R (14) F (15) LMTD (11) Q
414884 43 3 0.47 0.61 0.95 43.17 410278
414884 42 3.1 0.46 0.62 0.95 43.72 415520

2° Parte
(24) Afr = 4.11
(25) H = 2.02
(27) NTF = 56.11 ≈ 56
(23) Amin = 2.28

(A) (20) (19) (32) (30) (31) (28) (29) (26) (T) (22) (21) (16)
NF Rei hi L V Ai Tse Tf Ree Je Um he UA
4 993.05 359.65 0.144 0.6 216 36.32 53.16 2792 0.017 8.24 175466 721
10 397.22 172.79 0.36 1.48 533 35.48 52.74 3051 0.017 7.65

210
3.5 ANÁLISIS DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR, MÉTODO DE LA
EFICIENCIA - NUT
3.5.1 Eficiencia

Para definir la eficiencia de un intercambiador de calor, debemos determinar la


transferencia de calor máxima posible q máx, para el intercambiador. Esta transferencia se
puede alcanzar en principio en un intercambiador de calor en contraflujo de longitud
infinita. (Ver figura 30)

T1 T1
T2
t2
t-T
t2
T2

t1 t1

Figura 30.Variaciones de las temperaturas de los fluidos a lo largo de un intercambiador de


calor de corrientes paralelas y otro de contracorriente

En tal intercambiador uno de los fluidos obtiene el T máximo posible, (la temperatura de
entrada del fluido caliente debe ser igual a la temperatura de salida del fluido frío o
viceversa). Para ilustrar este punto, considere una situación en que Cf < Cc, en cuyo caso, de
los balances de energía globales a cada fluido Q = Cc( T1 – T2) y Q= Cf(t1 – t2), | dt | > | dT|.
El fluido frío experimentaría entonces el cambio de temperatura más grande y como L,
se calentaría a la temperatura de entrada del fluido caliente(t2 = T1). En consecuencia del
balance de energía global al fluido Q = Cc(T1 – T2) obtenemos entonces:
Cf < Cc
Qmax = Cf * ( T1- t1)
De manera similar, si Cf > Cc, el fluido caliente experimentaría el cambio de temperatura
más grande y se enfriaría a la temperatura de entrada del fluido frío (T2 = t1), del balance de
energía global Q = Cc(T1– T2), obtenemos entonces
Cc > Cf

211
Qmax = Cc * ( T1 - t1)
A partir de los resultados anteriores podemos escribir la siguiente expresión general
Qmax = Cmin * ( T1 - t1) Ecuación 25

Análisis de intercambiadores por el método de la efectividad (  , p ó s)

Ahora se puede definir la eficiencia como la razón entre la transferencia real de calor para
un intercambiador de calor y la transferencia de calor máxima posible:

Calor realmente transferido Qreal


Efectivida d   Ecuación 26
Calor máximo Qmax

Qmax: calor absorbido (ó retirado)del fluido que tenga el mCpmin y el cual sufre la máxima
diferencia de temperatura (T1-t1).

Para un caso dado el flujo que tiene menor mCp es el que sufre mayor diferencia de
temperatura, por lo tanto:

QMax.  mCpMin. T1  t1 

Qreal  C  Cpmin . t 2  t1 

Qreal mCpmin t 2  t1 
 
Qmax . mCpmin T1  t1 

Si el fluido frío es el que posee el mCpmin entonces: 


t2  t1 
T1  t1 

Si el fluido caliente es el que tiene el mCpmin entonces: 


T1  T2 
T1  t1 

212
Para un intercambiador de flujo paralelo unidireccional en donde el fluido frío es el que
tiene menor Cp , encontrar la ecuación de la eficiencia.

Q    Qmax ; Q  U  A  LMTD

Definiendo 
t2  t1  ; R
mCpmin T1  T2

T1  t1  mCpmax t 2  t1

T1
T2
t2

t1

Cpmin . t 2  t1   Q  UA 
T1  t1   T2  t2 
T1  t1
Ln
T2  t2

T1  t1 UA T  T2   t 2  t1 
Ln  * 1
T2  t 2 mCpmin t 2  t1

Reagrupando las temperaturas y simplificando tenemos

T2  t 2 UA  T1  T2 
Ln    1
T1  t1 mCpmin  t 2  t1 

T2  t2
Entonces: Ln 
UA
1  R 
T1  t1 mCpMin

UA
T2  t 2 1 R 
 e mCpmin
T1  t1

213
Tomando el termino de la izquierda de la ecuación anterior y en el numerador restamos y
sumamos t1 obtenemos:

T2  t1  T1  t2 T2  t1   t2  t1  T2  t1
   (A)
T1  t1 T1  t1 T1  t1

Despejando T2 en función de R:
T2  T1  Rt2  t1 
La ecuación ( A ) quedaría:
T1  Rt2  t1   t1
   1  R    
T1  t1
Despejando la efectividad:
UA
 1 R 
 1  R   1  e mCpMin

UA
 1 R 
1 e mCpMin

1 R

UA 1  e NTU 1 R 
Si definimos: NTU  entonces,  
mCpMin 1 R

Los calores en cada fluido quedan:


Q frío  Qcaliente

m2Cp2 t2  t1   m1Cp1 T1  T2 

m2Cp2 T1  T2
Donde: R 
m1Cp1 t2  t1

mCpmin T1  T2  T1  T2
Qreal: mCp/  T  si el mCpmin es el caliente   
mCpmin T1  t1  T1  t1

214
mCpmin t 2  t1  t 2  t1
 si el mCpmin es el frío  
mCpmin T1  t1  T1  t1

Relación de capacidades calóricas:

mCpmin mCpcal t t
R Cuando el fluido caliente es el mismo  R   2 1
mCpmax mCp frio T1  T2

mCp frio T1  T2
Cuando el fluido frío sea el mínimo  R  
mCpcal t2  t1

3.5.2 Número de unidades de transferencia de calor NTU

El número de unidades de transferencia de calor NTU es un parámetro adimensional que se


usa ampliamente para el análisis de un intercambiador de calor y se define como,
queda demostrado que  es función del NTU y del R
UA 1  e NTU 1 R 
Si definimos: NTU  entonces,  
mCpmin 1 R

Los calores en cada fluido quedan:


Q frío  Qcaliente

m2Cp2 t2  t1   m1Cp1 T1  T2 

m2Cp2 T1  T2
Donde: R 
m1Cp1 t2  t1
Cuando tenemos área infinita en un intercambiador, el NUT se hace infinito, por lo que en
un intercambiador de flujo paralelo la efectividad tiende a cero

Para cualquier intercambiador se puede demostrar que  = f( NTU , C min / C max) donde
estas relaciones,  vs. NTU se pueden encontrar en gráficas o en las tablas (ver tabla 8)

215
CASO Formulas analiticas GRAFICA DE EFECTIVIDAD Analisis

mCpmin  frio  lim ite  A


Intercambiador de paso simple T1  T2 t2  t1 Asíntota
NTU  
R ;   1
1
unidireccional t2  t1 T1  t1 R=
0  lim ite 
1 R
0,5
UA
Ntu  R=1
T1
m Cpmin
T2 NTU
t2 mCpmin  caliente
t1  ti T1  T2
t1
R ;   1  e NTU 1 R 
T1  T2 T1  t1 
1  R  e NTU 1 R 
UA
Ntu 
m Cpmin

mCpmin  frio
Intercambiador de paso simple y T T t t 1  e
R 1 2 ;   2 1 
contracorriente 1 1  R  e NTU 1 R 
t2  t1 T1  t1

 LIMITE  1
T1
UA
Ntu 
t2 m Cpmin
T2
NTU
El análisis para este caso se realiza
t1
igual al caso unidireccional
1  e  NTU 1 R 

1  R  e  NTU 1 R 

216
TABLA 8 .Relaciones de eficiencia de un intercambiador de calor R = C mínimo /C máximo
Arreglo de flujo Relación
Tubos concéntricos
1  exp  NUT 1  R 

Flujo paralelo 1 R

1  exp  NUT 1  R 
 ; R<1
1  R * exp  NUT 1  R 
Contraflujo NUT
 ; R=1
1  NUT
Coraza y tubos


1  21  R  1  R 
 
2 1 / 2 1  exp  NUT1  R 
2 1/ 2
 1

 
Un paso por la coraza(2,4,... pasos de
 1  exp  NUT1  R 2 
1/ 2
tubos) 
1
N pasos por la coraza (2n,4n,.. pasos  1  1R  n   1  1R  n 
     1    R
 1  1    1  1  
por la coraza)

Flujo cruzado (un solo paso)

Ambos fluidos sin mezclar


 1 
 
  1  exp   NUT0.22 exp  R  NUT
0.78 
1   
 R  
1
1  exp  R1  exp NUT
Cmáx (mezclado)

Cmín (sin mezclar) R
Cmín (mezclado)
Cmáx (sin mezclar)

  1  exp  R 11  exp RNUT 
Todos los intercambiadores n (Cr=0)   1  exp  NUT 

217
TABLA 9 .Relaciones del NUT de un intercambiador de calor
Arreglo de flujo Relación
Tubos concéntricos

 ln1  1  R 
Flujo paralelo NUT 
1 R
1   1 
NUT  ln ; R<1
R 1   * R 1
Contraflujo

NUT  ; R=1
 1
Coraza y tubos

 E  1

NUT   1  R 2 
1 / 2
ln  
 E  1
Un paso por la coraza(2,4,... pasos de tubos)
2 / 1  1  R 
E
1  R  2 1/ 2

Use las ecuaciones del intercambiador anterior con


F 1
1 
N pasos por la coraza (2n,4n,.. pasos por la coraza) FR
  * R 1
F 
  1 
Flujo cruzado (un solo paso)

 1 
NUT   ln 1  ln 1   * R 
Cmáx (mezclado)
Cmín (sin mezclar)  R 

lnR ln 1   * R 


Cmín (mezclado) 1
NUT  
Cmáx (sin mezclar) R

Todos los intercambiadores con Cr=0 NUT   ln(1   )

218
CASO RELACION DE EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD LÍMITE
1  exp  NUT 1  R 
 Cuando el intercambiador tiene un área infinita, el NUT
1 R también tiende a infinito. Entonces de la relación de
1
1 efectividad tenemos que la efectividad tiende a , es
Intercambiador De 1 R
flujo paralelo 0,8 decir que cada R dado tiene una efectividad máxima. Por
ejemplo para R=1 la efectividad máxima es 50%

EFECTIVIDAD
T 0,6
1
0,4
0,75

EFECTIVIDA
0,2
0,5
t
0
0,25
1 2 0 1 2 NUT 3 4 5
0
0 1 2 NUT 3 4 5
R=0 R=0,25 R=0,5 R=0,75 R=1

1  exp NUT 1  R  En este caso cuando el NUT tiende a infinito, la relación de


 ; R<1
1  R * exp  NUT 1  R  eficiencia tiende a 1, sin importar R
R=1
1 0 R=1
 lim  .........si..NIU   ; Para cualquier R 1 1
1 0
Intercambiador de flujo 0,80,8

EFECTIVIDAD
contracorriente 1
0,60,6

EFICIENCIA
T 0,8 0,4
0,4
EFECTIVIDAD

0,6 0,2
0,2
t 0
0,4
0 0 5 10 15 20
0,2 0 10 20 30 40
NUT
NUT
1 2
0
0 1 2 NUT 3 4 5
R=0 R=0,25 R=0,5 R=0,75 R=1

219

ε
3.6 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE UN INTERCAMBIADOR
DE CALOR

Se han analizado dos métodos para realizar un análisis en un intercambiador de calor el


método del LMTD y el método de la eficiencia, ambos métodos se pueden usar y se
obtendrán resultados equivalentes, pero dependiendo de lo que se conoce y lo que se desea
hallar un método puede resultar más efectivo que el otro.

El método LMTD se facilita con el conocimiento de las temperaturas de entrada y salida de


los fluidos calientes y fríos, pues el LMTD se puede calcular fácilmente, es decir si se
conocen las temperaturas, el problema consiste en diseñar el intercambiador de calor
(número de tubos por fila o números de filas por tubos, material de los tubos, etc.).
Normalmente se tiene las temperaturas de entrada y salida del fluido y su velocidad con lo
que solo queda seleccionar un tipo de intercambiador apropiado, es decir determinar el área
superficial de transferencia de calor.
De manera alternativa se puede conocer el tipo de intercambiador y el tamaño mientras el
objetivo es determinar la transferencia de calor y la temperatura de salida del fluido para la
circulación del fluido y temperatura de entrada establecidas. Con esto podemos calcular el
rendimiento de un intercambiador, pero los cálculos serían muy tediosos y requerirían
iteración.

La naturaleza iterativa de la solución anterior se podría eliminar usando el método Nut. A


partir del conocimiento del tipo de intercambiador y del tamaño y las velocidades del flujo,
los valores del Nut y de Cmin/Cmax se podrían calcular y  se podría determinar entonces de
la tabla o ecuación apropiada. Como qmax también se puede calcular es fácil calcular la
transferencia real de calor a partir del requisito que q = *qmax y ambas temperaturas de
salida del fluido se pueden determinar.

220
4. TABLA DE CORRELACIONES PARA CALCULAR
EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE
CALOR EXTERNO EN BANCO DE TUBOS

221
Para determinar el coeficiente de transferencia de calor dentro de un ducto se pueden usar cualquiera de las siguientes correlaciones:
TUBOS LISOS FLUJO TURBULENTO

FORMULA CONDICIÓN OBSERVACIONES

Si f no se encuentra dentro del rango de


f =(0.79*ln(ReD)-1.64)-2 104 < ReD < 5*105 ReD, f se determina del diagrama de
Moody
n = 0.4 para calentamiento
NuD = 0.023ReD0.8*Prn ReD > 2600
n = 0.3 para enfriamiento.

NUD 
f 8 R  1000P
EB r

1  12.7f   P  1
1
2
2 3000 < ReD < 106
3
8  
r

TUBOS RUGOSOS FLUJO TURBULENTO

     2 ; Re = Re *e/De*(f/8)0.5; Re es el Reynolds rugoso


f   2 Log e  5.02 Log e  13  R D R
  r * 7.4 ReD  r * 7.4 ReD   

0 < ReR < 5 flujo hidrodinámicamente liso


0 < ReR < 60 flujo rugoso en transición
60 < flujo totalmente rugoso

223
f
St  8 ; ha se determina de la tabla 4.8 Pág. 350 del libro Mills
0.5
 0.5

0.9   f  0.55 R
Re h   2 3 
  Pr  1  1.85
 8   e   

Para un flujo a través de un tubo de cualquier forma se trabaja con las formulas anteriores bajo las mismas condiciones pero el
Reynolds se evalúa con el diámetro hidráulico.

Dhid = 4*A/P

Siendo A el área de la sección transversal y P el perímetro mojado por el fluido.

Di
4 *
4
De
2
 Di2 
 De  Di

De

224
para determinar el valor del coeficiente de transferencia de calor externo en un flujo transversal a un cilindro se pueden usar cualquiera
de las siguientes formulas:

FORMULAS CONDICIONES OBSERVACIONES

Se obtiene errores de hasta un 20% las


0.4 < ReD < 4*105 propiedades son evaluadas a Tf los
NuD = C*ReDm*Pr1/3
Pr>0.7 valores de Con y m se toman de la tabla
7.2 de la Incropera

las propiedades se evalúan a la


1 < ReD < 106 temperatura media del fluido
NuD = C*ReDmPrn(Pr/Prs)1/4
0.7 < Pr < 500 Prs se evalúa a la temperatura de
superficie
Para F=1

NUD  0.3 
0.62R
ED
1
2 
Pr 1 F
3
ReD < 104

F  1  Re d
282000
 1
2

 
1 4 5
 0.4 2 3  4 2*10 < ReD < 4*10
1  Pr 
 
4
 5
8
5
F  1  Re d 
 282000 
4*104 < ReD < 5*106
Nud = (0.8237 – ln(RePr)1/2)-1 RePr < 0.2 para flujos con un Reynolds bajo

Para determinar el valor del coeficiente global de transferencia de calor en un flujo transversal externo en tubos de diferentes formas
(triangular, hexagonal, cuadrado, etc) se determina con la siguiente relación:

225
Nud=C*RenPr1/4, los coeficientes Con y n se obtienen de la tabla 6-3 del libro de Hollman o la tabla 7.3 de la Incropera.

El ReD es evaluado con el diámetro característico D encontrado en las tablas anteriormente nombradas.

ReD = V*D/

En un banco de tubos el ReD se determina con el área mínima, ya que aquí se presentara la velocidad máxima de flujo, para tal efecto
se tiene la siguiente relación:

 

 St
St 

V max  V * max  2
, ; ReDmax = Vmax*D/

 
1
 St D  Sl 2  St   D 
2 2


  2  

226
FORMULA OBSERVACIONES

Para determinar el Nud1fila se utilizan las correlaciones para


Nu +10filas
= Nu 1fila
el Nud en un flujo externo a un cilindro.
PL=SL/De , PT=St/De
SL es la distancia entre tubos longitudinalmente.
 = 1-/(4PT) si PL10
ST es la distancia entre tubos transversalmente.
 = 1-/(4PTPL) si PL10
D es el diámetro externo del tubo.

 Sl  0.3  alineado es el factor para un arreglo de tubos alineados


0.7  St 
 alineado  1  1.5

  Sl  0.7 2 
 St   alternado es el factor para un arreglo de tubos alternado

2
 alternado  1
3Pt

1  N  1 Nud<10filas se utiliza cuado el banco de tubos tiene menos de


Nud 10 filas  Nud 1 fila
N
10 filas.

n y Con se evalúan de la tabla 6-4 Pág. 283 del libro de


Nud>10filas = CReDnPr1/3
Holman

Nud<10filas=C2Nud>10filas C2 se evalúa de la tabla 6-5 Pág. 284 de la Holman

227
5. PROBLEMAS DE APLICACIÓN

228
Aun precalentador de aire llegan 16 kg/seg de gases a 500°C y 15 kg/seg de aire a 30°C. El
precalentador tiene un área de 400m2 y un coeficiente de transferencia de calor global de
1000W/m2°C.
Después del precalentador los gases pasan a un economizador en donde por dentro de sus
tubos pasa agua a 20°C a una rata de 8 kg/seg. Los tubos se encuentran doblados en forma
de serpentín de tal forma que quedan 14 filas, tienen un diámetro externo de 2”, un espesor
de 0.05” y un largo de 2 m. El economizador tiene 6 tubos por filas, un arreglo de 45° y
Ltpd =1.2Dext
Hallar el número de filas adicionales que se deben colocar para que se extraiga el 50% más
de calor del gas en el economizador.
Tomar las propiedades del gas como 1.2 las propiedades del aire a la temperatura
correspondiente.

229
CORRELACIÓN CORRELACIÓN CORRELACIÓN
PROCEDIMIENTO VARIABLE DE CHURCHILL DE DE
Y BERNSTEIN GRIMSON ZHUKAUSKAS
PRECALENTADOR
Asumo Tg2 Tg2 427 427 427
Con Tg2 hallo Cpg Cpg 1306 1306 1306
Haciendo balance e energía al gas en el precalentador tenemos
Q 16 . Cpg. ( 500 Tg2 ) Q 1.525*106 1.525*106 1.525*106
Suponemos Cpa Cpa 1009 1009 1009
Del balace de energía para el aire en el precalentador tenemos
Q
Ta2 30 Ta2 130.8 130.8 130.8
15. Cpa
Ta2 30
Ta
2 Ta 80.4 80.4 80.4
Con Ta vuelvo a calcular Cpa, hasta que
este no cambie Cpa 1009 1009 1009

Calculamos la LMTDcc
( 500 Ta2 ) ( Tg2 30 ) LMTDcc 382.3 382.3 382.3
LMTDcc
500 Ta2
ln
Tg2 30
Hallamos los valores de P y Z
Tg2 500 P 0.155 0.155 0.155
P
470

230
Cpg. 16
Z Z 1.381 1.381 1.381
Cpa. 15
F es encontrado en gráficas con los valores de P yZ F 1 1 1
Se recalcula el calor transferido con la ecuación de la LMTD y se
corrobora con el que se obtuvo anteriormente Q 1532*106 1532*106 1532*106
Q UA. LMTDcc . F

ECONOMIZADOR
Asumimos Tg3 Tg3 354 367.55 378
Hallamos la temperatura media del gas en el economizador
Tg2 Tg3 Tg 390.5 397.15 404
Tg
2
Cpg2(Tg) Cpg2 1278 1281 1282
Haciendo balance de energía para el gas en el economizador
tenemos Q2 1.186*106 1.218*106 1005*106
Q2 16 . Cpg2. ( Tg2 Tg3 )
Suponemos Cpw Cpw 4179 4179 4178
Con el balance de energía al agua en el economizador tenemos
Q2 Tw2 64.65 56.4 50
Tw2 20
8. Cpw
Hallamos la temperatura media del agua
Tw2 20 Tw 42.3 38.2 35
Tw
2
Con Tw vuelvo a calcular Cpw, hasta que
Cpw 4179 4179 4178
este no cambie
Con Tw buscamos las propiedades del agua
Prw 4.16 4.252 4.252
Prw(Tw)

231
w(Tw) w 631*106 682*106 682*106
Kw(Tw) Kw 0.634 0.63 0.63
Con las propiedades del agua hallamos el Reynolds interno
8. 4 Rei 5.75*104 51580 51580
Rei
 . 1.9. 0.0254. 6. w
2
f ( 0.79 . ln( Rei ) 1.64 ) f 0.02 0.021 0.021
Hallamos el Nud interno dependiendo del valor del Rei
f.
( Rei 1000 ) . Prw
8
Nudi Nudi 288.345 272.583 272.583
1
2
2
f . Prw 3
1 12.7 . 1
8
Kw
Hi Nudi. Hi 5223 4906 4906
0.035
Asumimos Ts Ts 60 60 50
Hallamos la temperatura fílmica Las propiedades
Ts Tg Tf 229 228.6 se evaluan a Tg
Tf
2
Con Tf buscamos las propiedades del gas
Prg 0.8208 0.8208 0.828
Prg(Tf)
Kg(Tf) Kg 0.04884 0.04884 0.616
 g(Tf) g 324*10-7 324*10-7 398*10-7
Con las propiedades calculamos el Reynolds externo Ree 22840 22840 18590

232
0.74
Ree
g
y con este hallamos el Nud externo con las diferentes relaciones
Correlación de Churchill y Bernstein
1
0.62. Ree0.5. Prg3 . Ree 0.
Nud1 0.3 1
1 282000 5
Nud1
2 4
100.3

0.4 3
1
Prg

=1+2/3Pt  1.38
Nudg  . Nud1 Nudg 138.4
Correlación de Grimson
C 0.495
C(St/d, Sl/d) en tablas
n(St/d, Sl/d) en tablas n 0.571
1
n. 3 Nudg 142
Nudg C. Ree Prg
Correlación de Zhukauskas
C 0.6
C(Ree, alernados St/Sl>2) en tablas
m(Ree, alernados St/Sl>2)en tablas m 0.4
1
4
m 0.36 Prg Nudg 91.6
Nudg C. Ree . Prg .
Prgs

233
Kg
He Nudg. He 133.1 137.332 111
0.0508
Hallamos la resistencia de la pared
2
ln RP 9.66*10-6 9.66*10-6 9.66*10-6
1.9
RP
2  K 2 NTF . NF
. . . .
Evaluando globalmente la temperatura superficial con el balance
de energía para los tubos tenemos
1 1
Tg. RP Tw.
Hi. 25.33 He . 26.38
Ts Ts 58.27 58.89 53.16
1 1
RP
.
Hi 25.33 .
He 26.38

y corroboramos con el valor asumido antes


Hallamos el coeficiente global de transferencia de calor para el
economizador
1 UA2 3310 3410 2786
UA2
1 1
RP
He . 26.38 Hi. 25.33
Calculamos la LMTDcc
( 425 Tw2 ) ( Tg3 20 )
LMTDcc LMTDcc 359 359.165 366.6
425 Tw2
ln
Tg3 20

234
Calculamos Py Z
Tw 2 20 P 0.088 0.088 0.082
P
425 20
Cpw. 8
Z Z 1.381 1.381 1.381
Cpg. 16
El factor de corrección F se encuentra
F 1 1 1
en gráficas, con los valores de P y Z
Hallamos el valor del calor transferido en el economizador y lo
corroboramos con el obtenido anteriormente Q2 1.189*106 1.218*106 1021*106
Q2 UA2. LMTDcc . F

Para hallar el nuevo calor


Q3=Q2*1.5 Q3 1.783*106 1.828*106 1.531*106
Con el balance de energía al gas en el economizador
Q3 Tg4 340 337.5 351
Tg4 425
16. Cpg
Con el balance de energía al agua en el economizador
Q3 Tw3 73.3 74.7 65
Tw3 20
8. Cpw

Hallamos la LMTD
( 425 Tw3 ) ( Tg4 20 ) LMTD 335.4 333.6 345
LMTD
425 Tw3
ln
Tg4 20

235
Tw3 Tw2
P P 0.03 0.155 0.08
Tg3 Tw2
Cpg. 16
Z Z 0.625 0.625 0.625
Cpw. 8
F(P,Z) F 1 1 1
Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con la
ecuación del LMTD
UA 5317 5478 4343
Q3
UA
LMTD. F
Asumimos el número de tubos por fila NF NF 41 39 41
suponemos Ts para hallar la nueva temperatura
Ts 70 70 70
fílmica
Hallamos la temperatura media del gas
Tg3 Tg4 Tg 354 352.5 364
Tg
2
Ts Tg
Tf Tf 202 211.25 215
2
Con Tf hallamos las propiedades del gas
Kg 0.0468 0.0468 0.0468
Kg(Tf)
g(Tf) g 312.*10-6 321*10-6 321*10-6
Prg(Tf) Prg 0.685 0.685 0.685

236
Con las propiedades del gas hallamos el Reynolds externo
16 . 2. 0.0254
( 0.09 2. 0.0254 ) . 2. NF Ree 7804 7441 6353
Ree
g
Y con esto hallamos el Nud externo con cada correlación
Correlación de Churchill y Bernstein
1
0.5 3 0.5
0.62. Ree . Prg . Ree
Nud1 0.3 1
1 282000 Nud1 53.37
4
2
3
0.4
1
Prg
Nudg  . Nud1 Nudg 73.7
Correlación de Hilpert
C 0.495
C(st/d, Sl/d) de tablas
n(st/d, Sl/d) de tablas n 0.571
1
n 3 Nudg 75.3
Nudg C. Ree . Prg
Correlación de Zhukauskas
C 0.446
C(st/d, Sl/d) de tablas
m(st/d, Sl/d) de tablas m 0.571
Prgs(Ts) Prgs 0.84

237
1
4
m 0.36 Prg Nudg 48
Nudg C. Ree . Prg .
Prgs
Kg
He Nudg. He 70.8 72.38 58
0.0508
Hallamos la resistencia de la pared
2
ln RP 4.15*10-7 3.955*10-7 4148*10-7
1.9
RP
2.  . 40 . 2. 6. NF
Hallamos la temperatura media del agua
Tw3 Tw2 Tw 64.8 65.55
Tw 57
2
w(Tw) w 439*10-6 439*10-6 439*10-6
Kw(Tw) Kw 0.657 0.657 0.657
Prw(Tw) Prw 2.792 2.792 2.792
8. 4
Rei Rei 80130 80130 80130
 . 1.9. 0.0254. 6. w
2
f ( 0.79 . ln( Rei ) 1.64 ) f 0.019 0.019 0.019
Hallamos el Nud interno
f.
( Rei 1000 ) . Prw
8
Nudi Nudi 324.4 324.4 324.4
1
2
2
f . Prw 3
1 12.7 . 1
8

238
Kw
Hi Nudi. Hi 4416 4416 4416
0.04826
Evaluando globalmente la temperatura superficial de los tubos
1 1
Tg. RP Tw.
Hi (  1.9 0.02546
. . . . ) . NF He (  0.05082
. . . . 6 ) . NF
Ts
1 1 Ts 74 75.4 66
RP
Hi. (  . 1.9. 0.02546
. ) . NF He. (  . 0.05082
. . 6 ) . NF

Y con este corroboramos el valor asumido anteriormente


Hallamos el número de filas de la ecuación del UA con las
resistencias térmicas totales
2
ln NF 40.6 38.8 40.8
1 1 1.9 . UA
NF
He. (  . 0.05082
. . 6) Hi. (  . 1.9. 0.02546
. ) 2.  . 40. 2. 6
Y corroboramos con el valor supuesto

Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar, los que estan en verde son los que se han supuesto e inmediatamente
obtenidos y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración, es decir aquellos valores que deben ser iguales
para obtener el resultado final.

239
Se tiene un banco de tubos alineados con St/Dext= 1.5 en donde entran 10 kg de aire a
560°C y sale a 400°C y una cantidad de aire esta recirculando por el banco de tubos.
Los tubos tienen un diámetro externo de 0.04 m y un diámetro interno de 0.035 m, longitud
de 2 m y un K de 40 W/m°C, pueden soportar una temperatura máxima de 390°C, en el
interior fluye 6 kg/seg de agua que se reparte uniformemente en cada tubo y tiene una
temperatura de 40°C. Hallar la fracción de aire que recircula y el número de tubos por fila
que hay.

240
PROCEDIMIENTO VARIABLES CORRELACIÓN CORRELACIÓN CORRELLACIÓN
DE DE DE
CHURCHILL GRIMSON ZHUKAUSKAS
Y BRESTEIN
Asumimos Tw2 Tw2 82 79 80
Hallamos la temperatura promedio del agua
40 Tw2 Twprom 61 59.5 61
Twprom
2
Cpw(Tw) Cpw 4186 4186 4186
Con el balance de energía total al agua en los tubos tenemos
Q 6. Cpw.( Tw2 40) Q 1055*106 8539*106 1005*106
Con Tw buscamos las propiedades del agua
Kw(Tw) Kw 0.68 0.68 0.68
Cpw(Tw) Cpw 4186 4186 4186
Prw(Tw) Prw 2.88 2.88 2.88
w(Tw) w 4.53*10-4 4.53*10-4 4.53*10-4
Suponemos Cpa (Ta1) Cpa 1075 1075 1075
Combinando las ecuaciones de balance de energía para el gas en
el Intercambiador y el balance de energía en la cámara de mezcla,
Ta1 402.2 402 402.2
eliminamos F (siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que
entra) y obtenemos
400. Cpa. 10. ( 1106.26560
. 400. 1057.71) 400. 1057.71Q
.
Ta1
10. Cpa. ( 1106.26560
. 400. 1057.71) Q. Cpag
Hallamos el Cpa del aire a la temperatura de entrada y corroboramos Cpa 1075 1075 1075
con el que supusimos antes
Cpa (Ta1)
Hallamos la temperatura promedio del aire
Ta1 400 Ta 401 401 401
Ta
2
Con la temperatura de entrada de los gases
Cpag(Tag) Cpag 4187 4187 4187
Con la temperatura promedio del aire

241
a(Ta) a 322*10-7 322*10-7 322*10-7
Ka(Ta) Ka 0.495 0.495 0.495
Pra(Ta) Pra 0.65 0.65 0.65
Haciendo balance de energía a todo el aire que pasa por el banco de tubos
. ) ( Ta1. Cpag )
( 1096560
F F 41.25 44.7 43.5
( Cpag Ta1) ( 400. 1057.71)
.
siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que entra
Asumiendo NTF NTF 51.5 51 51.5
Hallamos la resistencia de la pared
0.04 RP 6.477*10-7 6.46*10-7 6.448*10-7
ln
0.035
RP
2  40. 2. 8. NT F
. .
Hallamos el Reynolds interno
6 REi 1169 1172 1169
REi . 0.035
2
0.035 . .
. 8 NT F .  w
4
f ( 0.79. ln( REi) 1.64)
2 f 0.064 0.064 0.064
Hallamos el Nud interno
f.
( REi 1000) . Prw
8 Nudi 1.81 1.836 1.813
Nudi
1
2
2
f . Prw3
1 12.7. 1
8
Kw
Hi Nudi. Hi 35.2 35.7 35.2
0.035
Calculamos el área interna
Ai  . 0.035. 8. 2. NTF Ai 90.6 90.4 90.6

Hallamos la LMTD
LMTD 339.6 341 340.5

242
( 400 Tw2) ( Ta1 40)
LMTD
400 Tw2
ln
Ta1 40

Calculamos el área externa


Ae  . 0.04. 2. 8. NTF Ae 103 103.3 103
Hallamos el UA con la LMTD
Q UA 3106 2872 2950
UA
LMTD
Con las propiedades del aire y el numero de tubos por fila supuestos
hallamos el RE externo REe 50880 55110 53630
10. ( 1 F ) . 0.04
REe
NT F. 0.02.  a
y con él calculamos los Nud externos con cada correlación
Correlación de Churchill y Berstein
4

1 5 5
0.5 3 8
0.62. REe . Pra . REe Nud1 701
Nud1 0.3 1
1 282000
2 4
3
0.4
1
Pra
  0.476
 1
.
4 1.5
1 0.3
 1 . 0.7
1.5 2  1.516
 .( 1 0.7)
1 7.  .
NudA Nud1 NudA 1017
8
Correlación de Grimson
C(St/d, Sl/d) C 0.386
n(St/d, Sl/d) n 0.592

243
1

NudA C. REe Pra


3n. 852
NudA
Correlación de Zhukauskas
C( alineado, Ree) C 0.27
m ( alineado, Ree) m 0.63
Pras(Ts) Prs 0.84
1
4
m 0.36 Pra
NudA C. REe . Pra . NudA 931
Pras
Ka
He NudA. He 1264 1062 1157
0.04
Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con las
resistencias totales
1
UA UA 3106 3128 3135
1 1
RP
.
He Ae Hi. Ai

y corroboramos con el hallado anteriormente


Se halla el Nud externo de la primera fila de tubos
4

1 5 5
0.5 3 8
0.62. REe . Pra . REe Nud1 701 747 747.3
Nud1 0.3 1
1 282000
2 4
3
0.4
1
Pra
Con la evaluación de la temperatura superficial en el lugar donde
alcanzará la mayor temperatura (a la salida de los tubos de la primera fila)
Ka
( Ta1 390) . Nud1. Tw2 86.6 79.55 79.37
0.04
Tw2 390
Hi

Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración , es decir
aquellos valores que deben ser iguales para obtener el resultado final.

244
¿Qué ancho debe tener un intercambiador de aletas en donde se enfría aire de 30°C a 10°C
a una rata de 5kg/seg si por dentro de los tubos pasa Refrigerante R134A a 10°C y con un
coeficiente de transferencia de calor de 600 W/m2°C?. La velocidad del aire a la entrada
del intercambiador es de 6 m/seg.

Características geométricas modulares del equipo


Ai/At=0.1
Afrontal/Amínima=1.87
Ai/V=400 m2/m3
Condiciones
La resistencia de la pared es el 12% de la resistencia total
La eficiencia de la aleta es 80 %
El diámetro equivalente es 0.004m

245
Con las temperaturas de entrada y salida del aire y la temperatura del refrigerante podemos
calcular la eficiencia:
Ta1 Ta2
  = 0.5
Ta1 TR134
Como podemos considerar el intercambiador como un evaporador, el Cmín/Cmáx es igual a
cero y tenemos entonces la siguiente relación para NUT(,0):
NUT ln( 1  ) NUT = 0.693

Teniendo en cuenta que el fluido con el Cmín es el aire (Cpa=1011.3):


UA NUT. ma. Cpa

UA= 3504
1 1
y UA = 1/RT donde RT RP
Hi. Ai He. At. s

1 1 . 1
RT
Hi. Ai He At s 0.88
. .

0.88 Af.
UA s 1 (1 a )
1 1 At
Hi. Ai He. At. s
Ecuación A Ai 0.1. At
Ai + Af =At
Af = 0.9At s=0.82
Para hallar He debemos usar la gráfica J vs Remáx
ma. Dequiv
REmax Af =ma / a* u =0.888 m
Amín. a
Af
Amín
1.87 Amín =0.475m2

a =218.94*10-7
Re máx = 1992
Con Remáx hallo J de las gráficas que dependen del tipo de intercambiador (la disposición y
tipo de las aletas –se pueden encontrar en la Incropera, Mills, Holman)

246
J = 0.008

con J = 0.008 tenemos:


J
St
2
3
Pr

St = 0.01 = He/(u*Cpa*a)
He=57.5 W/m2°C
Entonces despejando de la ecuación de UA, Ai:
Ai= 15.1 m2
V = Ai/400 = 15.1/400 = 0.038m3
L = V/ Af = 0.038/0.888 = 0.043 m

247
Del sistema mostrado en la figura calcular la longitud del primer intercambiador, al área de
transferencia de calor en el banco de tubos y el flujo másico que circula en el sistema.
Sabiendo que el intercambiador consume el 50% de la carga

Tw2
contenedor
Tw1

Leche 20°
Intercambiador

1Kg/s
0.05 150° Banco de
Tubos Tas
U=100 w/m2K

K=40w/m2K

Tw=82 Tmax = 115


0.06

0.08

Tomar las propiedades de la leche como las propiedades del agua a la temperatura indicada.

248
Debido a que el intercambiador absorbe el 50% de la carga se puede decir que el calor
absorbido por la leche al ingresar por primera vez al intercambiador el igual a la absorbida
en el banco de tubos, de lo cual podemos deducir la siguiente expresión.

Cp1(Tw1-20) = Cp2(82-Tw1), en donde los Cp son evaluados a la temperatura media del


fluido a la entrada y salida de la leche del intercambiador y el banco de tubos
respectivamente.

por lo tanto se hace necesario hacer una iteración de tal forma que se tenga una temperatura
de leche inicial se evalúen las propiedades y se obtenga una nueva temperatura, hasta que
se encuentre el Tw1 que cumpla con la igualdad.

Tw1=50.1 es la respuesta a esta iteración.

Para determinar el flujo másico de leche que atraviesa el banco de tubos se asume que esta
saldrá a la temperatura máxima, par tal efecto es necesario que el área para la transferencia
de calor sea muy grande. con la relación de entrada para flujo cruzado , un flujo mezclado
(aire con Cpa ma) y otro sin mezclar (leche con Cpw mw) y con Cpa ma < Cpw mw (del
libro de Mills Pág. 773 tabla 8.3ª inciso 7) se hallo la siguiente correlación.

1

1 e  RNtu 
  1 e R

el área de transferencia de calor se toma bien grande lo que conlleva a reducir la formula
anterior a:

1

  1 e R

haciendo balances de energía para el agua y para el aire:

Q = ma Cpa(150 - Tas)

249
Q = mw Cpw (115 – 51.1)

otras relaciones encontradas son:


maCpa
R
mwCpw

Tas = 150 -  (115 – 51.1)

para resolver las 5 incógnitas anteriores se resuelve por iteración, las propiedades se
evalúan a la temperatura media de los fluidos aire y agua respectivamente.

Ta Cpa Que mw R  Ta

89.43 1007.24 6.101*104 0.229 1.055 0.612 89.43

Debido a que solo hay una cantidad de masa que cumple con esta condición, esta es la
cantidad de masa de leche que fluye por el sistema.

Para determinar la verdadera Tas y el área de transferencia de calor se tienen las siguientes
correlaciones:

Qreal = mw Cpw (115 – 51.1)


Qreal = 29735.7 w

haciendo un balance de energía para el aire:

Tas = 150 - Qreal /(ma Cpa)


Tas = 120.53°C para Cpa = 1009j/Kg°K

de la correlación encontrada inicialmente se tiene:

250
150  Tas
 = 0.3
150  51.1

maCpa
R =1.04
mwCpw

lnR ln 1     1 = 0.44
1
Nut  
R
despejando el área de transferencia de calor tenemos:

A = Nut*Cpa*ma/U
A = 4.44 m2

para determinar la longitud del intercambiador se le hace un balance de energía a ambos


flujos.

Qr = mw Cpw (51.1 - 20) = 29862.3 W


Tw2 = 82 – Qr/(Cpw mw) = 51.1°C

Según el método de la temperatura media logarítmica se tiene:

LMTD 
51.1  20  82  51.1
 51.1  20 
ln  
 82  51.1 
LMTD = 31

UA = Qr / LMTD
UA = 963.3w/°K

251
se tiene ahora de la definición del coeficiente global de transferencia de calor que:

1
UA 
1 ln(0.06 )
 0.05  1
hiAi 2KL heAe

De donde La se puede despejar, pero aun así nos hacen falta los coeficientes de
transferencia de calor tanto interno como externo.

Propiedades de la leche son:

4
  6.9 10 mw  0.23 Pr  4.6 K  0.628 D  0.05

Para el Reynolds en el interior del tubo tenemos:

mw 3
Re  4 Re  8.488 10
 0.05 

2
f  ( 0.79 ln( Re)  1.64)
f  0.033

252
las correlaciones encontradas para flujo interno son dos y son las siguientes

 f   ( Re  1000)  Pr
 
NUD 
 8 NUD  58.196
1
 2 
 3 2
1  12.7    Pr  1
f
 8
0.8 0.4
Nud2  0.023Re Pr Nud2  58.869

K
hiUD  NUD hiUD  730.941
D

K
hiud2  Nud2 hiud2  739.394
D

Para el flujo externo hay que tener en cuenta que es un flujo anular, para el cual se debe
trabajar la longitud característica del Reynolds con el diámetro hidráulico. Este se
determina con la relación Do-Di = 0.08 – 0.06 = 0.02 m y se procede a hallar Re.

4
  4.31 10 mw  0.23 Pr  2.7 K  0.661 D  0.02

mw D 3
Re  4 Re  4.853 10
 2
 0.08  0.06  
2 
f  0.023

f fue determinado del diagrama de Moody.

253
 f   ( Re  1000)  Pr
 
NUD 
 8 NUD  18.245
1
 2 
 3 
2
1  12.7    Pr  1
f
 8
0.8 0.4
Nud2  0.023Re Pr Nud2  30.416

K
heUD  NUD heUD  602.991 hiUD  730.941
D

K 3
heud2  Nud2 heud2  1.005 10 hiud2  739.394
D

Determinados los coeficientes de transferencia de calor por convección, se determina la


longitud del intercambiador con la siguiente relación:

UA  963.3

  0.06 
 ln  
L  UA  
1  0.05  1
  L  17.564
 hiUD  0.05 2  40  0.06 heUD 

 ln
0.06 
  
L2  UA  
1  0.05 1
   L2  14.077
 hiud2  0.05 2   40  0.06 heud2 

254
6. CONCLUSIONES

El cálculo de los coeficientes de transferencia de calor de manera analítica es muy


compleja, por lo que se ha tenido que estudiar de forma empírica las posibles correlaciones
que estos puedan tener con diferentes parámetros adimensionales (los cuales tienen
interpretaciones físicas) que hagan semejantes unos sistemas de otros.

En este trabajo recopilamos algunas de estas correlaciones para flujo externo, banco de
tubos e intercambiadores de calor y aplicamos varias de ellas en un mismo problema para
comparar los resultados y tener una idea de que tan grande es la incertidumbre que
podemos tener de los resultados que nos dan cada una de ellas.

La correlación de Chuirchill y Bernstein es una relación muy completa y debe ser


preferible para planteamientos con computadoras, debido a la amplia gama de fluidos y
números de Reynolds que cubre. Las correlaciones de Grimson y Zhukauskas son más
sencillas y son muy parecidas por lo que sus resultados son más concordantes. Algunas
tienen en cuenta de manera un poco más precisas la variación de las propiedades con
respecto a como varía la temperatura, lo que involucra mayor número de correcciones con
factores a las correlaciones y tratan de dar una solución más exacta.

En la solución de los problemas pudimos percibir que en el resultado final, hay diferencias
pero en algunos no es tan grande y cabe dentro de la incertidumbre prevista que es muy
grande, ya que estas correlaciones son obtenidas empíricamente y por más que se trate no
serán igual de precisa que los modelos. Por tanto la elección de la correlación queda sujeta
a criterio por las facilidades de cálculo que se tengan.

255

También podría gustarte