Está en la página 1de 8

Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte

Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’


Ingeniería Química

TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 3
DIFUSIVIDAD DEL ALCOHOL EN AIRE

1.-INTRODUCCION
La transferencia de masa juega un papel fundamental en la industria. Muchas son las aplicaciones
que industrialmente están gobernadas por los principios de transferencia de materia. Alguno s de
los más importantes son: Destilación, extracción liquido-liquido, secado, absorción, adsorción y
humidificación.
La transferencia de masa como fenómeno tiene lugar en mezcla de compuestos, las cuales pueden
ser binarias, ternarias o multi componentes. El movimiento de un compuesto en particular dentro
de una mezcla, no se debe sólo al arrastre que sobre él produce la mezcla (flujo convectivo). Sin
embargo, cuando existen diferencias de concentraciones entra en juego la difusión molecular (o
transporte de molecular) por ende la Ley de Fick de difusión

2.- FUNDAMENTO TEORICO


Difusión
La difusión molecular es el viaje de uno o más componentes a través de otros ocasionados por una
diferencia de concentraciones o de potencial químico cuando se ponen en contacto dos fases
inmiscibles, que se encuentran estancadas o en régimen laminar.
La velocidad de difusión depende de la masa de las moléculas: las moléculas con más masa se
difunden más lentamente.
La ley de Fick de la difusión, propuesta en 1855, afirma que la razón de difusión de una especie
química en el espacio de una mezcla gaseosa (o de una solución líquida o sólida) es proporcional
al gradiente de concentración de esa especie en ese lugar. Aunque una concentración más elevada
para una especie significa más moléculas de ella por unidad de volumen, la concentración de una
especie puede expresarse de varias maneras.
Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían de punto a
punto, hay una gran tendencia a la transferencia de masa, minimizando las diferencias de
concentración en el sistema. El transporte de un constituyente, de una región de alta concentración
a una de concentración baja, se denomina transferencia de masa.

Diagrama esquemático del proceso de


difusión molecular
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

Ley de Fick de la difusión


La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos
de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o
térmico.
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura,
se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar
la concentración o la temperatura.
La ley de Fick viene dada por la siguiente expresión:

Se presenta dos casos:


1.- Contradifusión equimolar NA = -NB
2.- Difusión a través de la sustancia B estacionario NB = 0

En este caso se tomara en cuenta la opción (2) por tanto la ecuación es:
AB dC A
NA  
1  x A  dz
Difusividad
La constante de proporcionalidad de la ecuación de Fick (DAB), se conoce con el nombre de
coeficiente de difusión. Sus dimensiones fundamentales, que pueden obtenerse a partir de la
siguiente ecuación:

Como propiedad, indica la capacidad de un compuesto en particular a difundirse en la mezcla.


Dado que el flujo difusivo es directamente proporcional al coeficiente de difusión, los sistemas
con valores más altos de este último indicarán que el sistema presenta mayor facilidad hacia el
mecanismo de transporte molecular difusivo.
El coeficiente de difusión depende de la presión de la temperatura y de la composición del
sistema. Como es de esperar, de acuerdo con la movilidad de las moléculas, los coeficientes de
difusión presentan diferencias significativas dependiendo de la fase en que tenga lugar este
mecanismo de transporte
Tabla 1. Difusividad en diferentes fases
Difusividad
Fase
[m2/seg]
Gases 10-6 – 10-5
Líquidos 10-10 – 10-9
Sólidos 10-10 – 10-10
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

Difusión molecular de los gases


Para mezclas gaseosas binarias a baja presión DAB es inversamente proporcional a la presión,
aumenta con la temperatura y es casi independiente con la composición, para una mezcla de dos
gases determinados.

3.-OBJETIVOS
 Determinar la difusividad del alcohol en aire a temperatura ambiente.
 Conocer y desarrollar el concepto de difusión molecular de un líquido en un gas.

4.- METODOLOGIA EXPERIMENTAL


En esta práctica experimental utilizaremos un método sencillo fundamentado en la ley de Fick de
la difusión, para el estudio de la difusividad del alcohol en aire a temperatura ambiente. El mismo
que se describirá a continuación.

4.1.- EQUIPO Y MATERIALES


 Recipiente cilíndrico con medida
 Alcohol

4.2.-MONTAJE

4.3.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1) En el recipiente cilíndrico introducir alcohol de manera que el recipiente no esté tan lleno,
debe ser un poco más de la mitad.
2) Medir la altura inicial del alcohol en el recipiente.
3) Esperar a que se evapore el alcohol, a medida que va disminuyendo la altura del alcohol,
tomar datos de altura y tiempo.
4) Realizar varias mediciones para mejores resultados.
5) Con los datos medidos determinar la difusividad del alcohol en aire.
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

5.-DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla 2. Datos medidos


Área de Volumen (V)
Nº Altura (h) [cm] Tiempo (t) [hr]
difusión [cm2] [cm3]
1 0,15 18,10 2,59 3,56
2 0,12 18,12 2,07 2,85
3 0,16 18,08 2,76 3,80
4 0,13 17,97 2,25 3,09
5 0,12 18,11 2,07 2,85

Altura total del recipiente = z2 = 14,8 [cm]


Altura inicial del alcohol = 7 [cm]
Altura final del alcohol = z1 = 6,33 [cm]
Diámetro del recipiente = D = 5,5 [cm]
Considerando Tamb = 10ºC

5.1.-CALCULOS
Para poder hallar la ecuación que determine experimentalmente la difusividad del alcohol en aire
se utilizo la Ley de Fick de difusión de la siguiente manera:

La figura muestra la
difusión del alcohol en
estado estacionario a
través del aire

Balance de materia
ventrdaA  v salidaA  v generacionA  0
Donde la vgeneracionA = 0 por tanto:
A * N A |z  A * N A |zz  0
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

Volumen de control VC  A * z
Dividiendo la ecuación entre el VC:
A* N A x  A* N A NA x  NA
z  z
0 z  z
0
A * z z
Si z  0
d N A  AB dC A
 0 NA  
dz
Por la ley de Fick:
1  x A  dz

Reemplazando se tiene:
d  AB dC A 
    0.....;.......C A  CT * x A  dC A  CT * dx A
dz  1  x A  dz 
d  AB dx 
 CT A   0.....;......AB  CT  ctte
dz  1  x A  dz 

d  1 dx A 
 0
dz  1  x A  dz 
Condiciones frontera:
1) z  z1 

x A  x A1
2) z  z2 

x A  x A2
 1 dx A  1 dx A
  1  x A  dz 
d    0 *  dz 
1  x A  dz
 C1

1
 1  x A  dx A   C1dz   ln( 1  x A )  C1 z  C 2
Evaluando C1 y C2:
 ln(1  x A1 )  C1 z1  C2
 ln(1  x A2 )  C1 z 2  C2
Resolviendo:
ln (1  x A1 ) (1  x A2 ) ln (1  x A1 ) (1  x A2 )* z1
C1  ; C2   ln 1  x A1  
z 2  z1 z 2  z1
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

Reemplazando C1 y C2 en la ecuación principal y resolviendo se obtiene:


z  z1
(1  x A )  (1  x A2 )  z 2  z1
  ........;........x B  1  x A
(1  x A1 )  (1  x A1 ) 
z  z1
xB  xB2  z 2  z1
 
x B1  x B1 

Esta ecuación representa el perfil de concentraciones, pero lo que interesa es determinar DAB por
lo que se realizara las siguientes operaciones:

z x B 2 x B1 dz  x x B1  d
z2 1 
x B 2 x B1 
1
x B ,med B2
 1
 0

z2 1
ln x B 2 x B1  0
x B1

z1
dz  d
0
Del cual resolviendo se obtiene:
x B 2  x B1
x B ,med  ........(1)
ln  x B 2 x B1 
z  z1
Donde:  
z 2  z1
La ecuación de velocidad de evaporación se obtiene a partir de la Ley de Fick:
c *AB dx A c *AB dx B
NA  
z  z1
1  x A1  dz z  z1
x B1 dz z  z1

c *AB x
NA  ln B 2 .............(2)
z  z1
z 2  z1  x B1
Combinando las ecuaciones (1) y (2) se tiene:
c *AB
NA  x  x ...........(3)
z  z1
z 2  z1 x B ln A1 A2
Esta ecuación muestra la forma en que está relacionada la velocidad de transferencia de materia
con una fuerza motriz característica de concentración xA1 – xA2. Las ecuaciones (2) y (3) se pueden
expresar en función de la presión total y las presiones parciales:
( p *AB / RT ) p B 2 ( p *AB / RT )
NA  ln   p A1  p A2 ...........(4)
z  z1
z 2  z1  p B1 z 2  z1  p B ln

Donde (pB)ln = medida logarítmica de pB1 y pB2 definida de igual forma que (xB)ln.
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

Despejando de la ecuación (4), la difusividad, se tiene:


NA z  z1
* z 2  z1  * RT
AB 
p * ln  p B 2 p B1 

Para nuestro caso la ecuación se adecua de la siguiente forma:


N C2 H 5OH * z 2  z1  * RT
C2 H 5OH  AIRE 

p * ln pO2 2 pO2 1  ..........(5)

Primeramente se debe calcular la densidad de flujo molara a partir de la velocidad de evaporación,


se tomará en cuenta la primera medición hecha:
Densidad del alcohol = 0,797 [g/cm3]
Peso molecular del alcohol = 46 [g/mol]
g 1mol 1 1 1hr
N C2 H 5OH  3,56cm 3 * 0,797 3
* * 2
* *
cm 46 g 2,59cm 18,10hr 3600seg
 mol 
N C2 H 5OH  3,65 *10 7  2 
 cm seg 
Reemplazando y ejecutando alteraciones en la ecuación (5) se tiene:
Antes se debe asumir que:
La presión del sistema es p = 490 torr = 0,64 atm
De tablas la presión de vapor del alcohol es pC2H5OH = 24,6 torr = 0,032 atm
atm * cm 3
* 14,8  6,85cm * 82,1
7 mol
3,65 *10 * 283,15º K
cm 2 seg mol º K
C2 H 5OH  AIRE 
 0,64atm 
0,64atm *  2,303 log 
 0,608atm 
 cm 2  4  m 
2
C2 H 5OH  AIRE  2,054   2,054 * 10  
 seg   seg 

Realizando los mismos cálculos pero para las diferentes mediciones se genera la siguiente tabla:

Tabla 3. Difusividad a diferentes mediciones


Difusividad Difusividad
Nº Altura (h) [cm] Tiempo (t) [hr]
DAB [cm2/seg] DAB [m2/seg]
1 0,15 18,10 2,054 2,054*10-4
2 0,12 18,12 2,089 2,089*10-4
3 0,16 18,08 2,103 2,103*10-4
4 0,13 17,97 2,100 2,100*10-4
5 0,12 18,11 2,197 2,197*10-4
Universidad Técnica de Oruro Fenomenos de Transporte
Facultad Nacional de Ingeniería PRQ 2200 ‘A’
Ingeniería Química

6.- CONCLUCIONES
Según la Tabla 3 se observa que la difusividad para las distintas mediciones son similares, sería
favorable realizar una comparación con otras difusividades experimentales a 0,64 atm y 10ºC,
pero en la bibliografía consultada solo se encuentra a 1 atm y 0ºC o 25ºC.
Se debe considerar que los valores obtenidos se aproximan a los rangos establecidos en la Tabla 1.

Para el experimento hecho se tomara en cuenta las siguientes consideraciones:


 La difusividad varía con la temperatura. Esta variación no será la misma a temperaturas
bajas que a altas porque a temperaturas altas se facilita la difusividad pero lo que realmente
influye o explica este fenómeno es el aumento de la energía cinética debido a que al
aumentar la temperatura también hay mayor número de choques. Realmente la difusividad
varía más a temperaturas elevadas que a temperaturas bajas.
 No se utilizo un recipiente de diámetro pequeño ya que recientes de pequeño diámetro
aseguran que la difusión se produzca unidireccionalmente. Un diámetro de mayor tamaño
implicaría una difusión en dos direcciones, la radial y la longitudinal, y además facilitaría
turbulencias.

8.-BIBLIOGRAFIA
 Bird R. B. Strewart W E Light Foot E N “Fenómenos de transporte” Reverte S. A.
Barcelona 1978
 PDF: Prof. Pedro Vargas, ‘Fenómenos de Transporte Fundamentos de Transferencia de
Masa’, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE
MIRANDA”
 http://es.wikipedia.org/wiki/coeficiente_de%C3%B3difusividad
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley%28de%C3%Fick%29
 http://es.wikipedia.org/wiki/dif%C3%B3sion
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4090013/links/PDF/cap_2.pdf

También podría gustarte