Está en la página 1de 2

Tanto Popper como Kuhn se oponen al positivismo y al inductivismo, ambos le dan prioridad a la

teoría sobre la observación, ya que esta solo es el transfondo de la teoría o paradigma

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

El autor inicia el capítulo introduciéndonos a Lakatos y mencionando que se inspiró en


Popper y Kuhn para su idea de los “programas de investigación”, una alternativa a los
paradigmas. A partir de allí Chalmers se sumerge en su metodología, iniciando con el
problema de saber que parte de la teoría fallaba en Popper y la respuesta de Lakatos de
que algunas leyes o principios son más fundamentales que otros y llegan a definir los
rasgos de una ciencia, por lo que no son los culpables del fallo. Estos principios son el
núcleo central de un programa de investigación y su característica definitoria, que toma la
forma de las hipótesis generales que son la base sobre la cual se desarrolla el programa.
Este núcleo necesita ser ampliado con suposiciones suplementarias, teorías presupuestas
en los enunciados observacionales y el desarrollo de técnicas matemáticas y
experimentales idóneas, de modo que se puedan hacer predicciones definidas. Así,
cualquier fallo en el programa debe ser por los supuestos suplementarios y no por el
núcleo, ya que son el cinturón protector de este.

Por otra parte, Lakatos caracterizó a los programas con el termino heurístico, dividiéndolo
en heurística negativa, lo que se aconseja no hacer, y heurística positiva, lo que se debe
hacer para complementar el núcleo sin salirse del programa y como debe modificarse el
cinturón, sin que sean modificaciones al hoc. y puedan ser comprobadas. Otra
característica importante es que el programa se sigue desarrollando hasta que logre todo
su potencial, de modo que llegue a un punto en el que sea conveniente someterlo a
pruebas observacionales, en donde su valor será dado por las predicciones nuevas que
confirme en lugar de por sus falsaciones y determinaran si se debe rechazar una
hipótesis. Así, un programa de investigación progresivo será el que sea capaz de
conservar su coherencia y llevar a nuevas predicciones mientras que uno degenerativo
será lo contrario. El cambio del segundo por el primero debido a que este predice
naturalmente fenómenos en lugar de forzadamente o ad hoc. es una revolución científica.
Sin embargo, esto produce un problema porque usualmente los programas implican una
predicción nueva de un fenómeno más que la predicción de nuevos fenómenos.

Algunos problemas de la metodología de Lakatos son: Afirma que en la historia de la


ciencia se dan episodios progresivos indiscutibles que comprueban su metodología, pero
hay algunos contraejemplos a ella; no dio reglas para la eliminación de un programa de
investigación, pues aferrarse a uno degenerativo es una opción; su metodología implica
que todo conocimiento científico debe parecerse a la física.

LA TEORIA ANARQUISA DE LA CIENCIA DE FEYERABEND

El siguiente capítulo nos introduce a Paul Feyerabend, quien afirmaba que no existe un
método y que la ciencia no tiene ninguna característica que la haga superior a las demás
formas de conocimiento, pues el único principio es que todo vale. El autor afirma que
Feyerabend intenta eliminar las ideas de método y progreso que los filósofos expresan
como características de la ciencia, y para ello usa ejemplos de cambio científico que no se
ajustan a las teorías de la ciencia de ellos, como el de Galileo. Feyerabend afirma que el alto
prestigio de la ciencia puede ser un dogma peligroso y represor, además toma una fuerte
actitud humanitaria dándole un alto valor a la libertad, pues exime al individuo de las
restricciones metodológicas para que pueda elegir entre ciencia y otras formas de
conocimiento. Así, los científicos siguen sus deseos subjetivos y todo vale. Finalmente, el
autor critica que Feyerabend concibe la libertad como ausencia de restricciones,
afirmando que siempre habrá restricciones que limiten las opciones.

También podría gustarte