Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Evaluación los
resultados de las
estrategias de
producción y consumo
sostenible”
Actividad de Proyecto 4
2014 1
Contenidos
Introducción .................................................................................................................3
Referencias ...............................................................................................................14
2
Introducción
Los datos por si solos son un número o una cifra más, pero acompañada de un método
de análisis y una clara intención, se convierte en información y esta a su vez en
conocimiento que es considerado el intangible más valioso de la empresa, “el saber”
quienes toman decisiones regularmente hacen uso de la información a su alrededor
para soportarse y tomar la mejor opción.
3
Mapa Conceptual
1. Evaluación los resultados de las estrategias de producción y
consumo sostenible
Para poder entender de mejor forma lo planteado revisemos las siguientes definiciones
de Evaluación de los Impactos Ambientales:
Según lo descrito en la página digital del programa de evaluación del impacto ambiental
de FUNIBER la evaluación ambiental la definen:
Ahora en el ámbito legal, el decreto 1753 de 1994 define Plan de Manejo Ambiental
como:
“Es el plan, de manera detallada, establece las relaciones que se requieren para
corregir, mitigar, controlar, compensar, y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad;
incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de
contingencia.” (Presidencia de la República, 1994)
5
2. Marco legal
Referente internacional
Fuente: SENA
8
4. Método cualitativo y método cuantitativo
Dentro del análisis es importante revisar los métodos de evaluación más utilizados y a
modo de ejemplo en la página electrónica de Scielo se define:
“En la literatura suelen agruparse en dos grandes bloques: (i) los basados
en valoraciones económicas y (ii) los basados en valoraciones no económicas.
Los primeros internalizan los recursos naturales en el sistema productivo
asignando un precio o valor monetario, tanto a los beneficios como a los costes
ambientales”. (Moreno, Aguarón, y Escobar, 2001).
Y algunos métodos no monetarios como los E.I.A reflejado en P.M.A requieren otras
formas de toma de decisiones más acordes con el análisis territorial, buscando la mejor
decisión ambiental y de la comunidad, esto hace que:
Todo ello exige combinar aspectos tangibles e intangibles en una escala válida
para la toma de decisiones, siguiendo una nueva racionalidad empresarial que
sea simple, adaptable y acorde con el pensamiento y los valores, potencializando
el compromiso empresarial”. (Moreno, M., Aguarón, J., y Escobar, M, 2001).
Definición método cualitativo. Se puede definir como la revisión de los datos a través
de reflexiones realizadas para generar modelos conceptuales.
10
Por ejemplo, el análisis de causa para determinar qué fue lo que originó el no
cumplimiento en un indicador, para esto se parte del dato del indicador y se hace el
análisis de la causa con cualquiera de los métodos existentes, como lo son: diagrama
causa y efecto, diagrama de árbol, método del porqué – porqué, etc. Apoyados en
muchos casos con técnicas grupales como entrevistas para recoger la información
deseada de las fuentes.
Existe gran diversidad de métodos de análisis como lo son los 5 por qué, causa y
efecto, diagrama de árbol, Pareto, etc., todos con la finalidad de encontrar la causa raíz
de un problema u objeto a optimizar y son una muy buena herramienta para el análisis
de información en el proceso de evaluación.
Los 5 porqués: es una técnica de análisis que consiste en realizar preguntas hasta
obtener la causa raíz de un problema y proceder a su eventual solución. También es útil
para el análisis de información. Así mismo, el número de preguntas depende de qué tan 11
seguro se está de que la causa raíz encontrada es la causante del problema objeto de
estudio.
Para mayor ilustración revisar el video “El método de los 5 porqués” propuesto en el
siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=hGzlSYf26Ts. Este video también está
disponible en la carpeta de Videos de Apoyo de la Fase 4.
"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas
que los originan". (Quees.info, s.f.)
12
3. Calcular los porcentajes individuales y acumulados de cada categoría, el acumulado
se calcula sumando los porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.
4. Construcción del diagrama en función de los datos obtenidos anteriormente para
esto las hojas de cálculo son la mejor opción.
13
Referencias
Buchanan, J.T.; Henig, E.J. & Henig, M.I. (1998). Objectivity and subjectivity in the
decision making process. Annals of Operations Research 80. Consultado el 02 de
Mayo de 2014, en: http://www.lamsade.dauphine.fr/~mousseau/Master-
ID/PDF/Buchanan%20Henig%20AOR%201998.pdf
Moreno-Jiménez, J.M.; Aguaron, J.; Escobar, M.T. & Turon, A. (1999). Multicriteria
Procedural Rationality on SISDEMA. European Journal of Operational Research.
Consultado el 2 de Mayo de 2014, en:
http://www.researchgate.net/publication/220289044_Multicriteria_procedural_rational
ity_on_SISDEMA
Presidencia de la República. Proyecto de acuerdo 053 2012. Por medio del cual se
Promueve la Aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial, familiar, Colectiva
e Individual en la Ciudad de Bogotá. Consultado el 29 de Abril de 2014, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46179
Quees.info. (s.f.). ¿Qué son los 5 porqués y para qué sirven? Consultado el 21 de
Abril de 2014, en: http://www.quees.info/los-5-porque.html
16
Control del documento
17