INSTITUTO TECNOLÓGICO
de tapachula
3er. Ex.
CARPETAS
a).- Mezclas Asfálticas en Caliente: En Planta
Central.
Mezclas asfálticas
b).- Mezclas Asfálticas en frío: En Planta:
Fija.
Mezcla en el Lugar. (Motoconformadora)
Riego de Impregnación.
Existen otras aplicaciones, como por ejemplo Riego de Liga
Riego de Sello
CARPETA ESTRATIFICADA
1.- MONOCAPA
Conocido como tratamiento superficial simple. Una vez conformada la base compactada,
impregnada y seca se da un riego de producto asfáltico (FR-3) de 1.5 a 2.0 lts. / m2,
inmediatamente se cubre con material pétreo (clasificado en la malla # 3/8” a la # 8), a razón de 6.0
a 9.0 litros / m2.; se rastrilla para uniformizar la superficie y se plancha con un compactador liviano
de (5 a 8 tn.); y se abre al tránsito un día después.
Esta carpeta se aconseja para transito inferior de 200 vehículos por día y no se recomienda en
lugares lluviosos.
tabla pag.90 t pav.
2.- MULTICAPA
Se compone de capas sucesivas de ligante asfáltico y material pétreo.
a).- Tratamiento superficial de dos riegos.
Sobre la base se da un riego de producto asfáltico (FR-3) a razón de 2.0 litros / m2 y se cubre con
material pétreo clasificado con la malla de (½” a ¼”) a razón de 12.0 a 14.0 lts./ m2 y se rastrea y
plancha con un compactador liviano. Después de 2 a 3 días se barre y se agrega la Mono-capa ( lo
del punto 1).
Sobre la base se da un riego de asfalto de (FR-3) a razón de 2.5 litros / m2 y se cubre con material
pétreo clasificado por la malla de (1” a ½”) a razón de 12.0–22.0 lts / m2 se rastrea y se plancha.
Después de dos o tres días se barre el material pétreo sobrante y se colocan las capas anteriores (b)
y la (1) como acabado.
Esta carpeta se recomienda para un tránsito de 1000 v / día; estas dos capas se abren al tránsito 3
días después.
Tabla #6-7 pag.92, 94
Luego se aplica asfalto, en seguida más agregado pétreo pero de menor tamaño y menor cantidad,
se compacta mientras el asfalto está caliente.
Luego se aplica más asfalto en menor cantidad y material pétreo de diámetro más pequeño, que
viene a funcionar como riego de sello.
Procedimiento:
1.- Material pétreo grueso.
2.- Material pétreo de encaje.
3.- Material pétreo fino.
Normalmente son dos pasadas o dos capas, pero pueden ser más capas.
El asfalto empleado es el FR-3 a temperatura entre 65°C-95°C; El tipo puede variar según sea el
clima, (en emulsión super-estable).
CONCEPTO CANTIDAD
Agregado Grueso 100.0 kg ./ m2
Asfalto FR-3 3.5–5.0 lts /m2
Agregado de Encaje 20.0 kg /m2
Asfalto FR-3 1.5 a 2.0 lts/m2
Agregado Fino 10.0 kg /m2
Las cantidades antes mencionadas son de manera tentativa, ya que se debe tener cuidado de llenar
los huecos, dependiendo de la porosidad y el peso volumétrico del agregado.
Las Mezclas Asfálticas se pueden definir, como un conjunto de materiales pétreos graduados
cementados con cualquier tipo de aglomerante asfáltico (asfalto rebajado, emulsión asfáltica, o
cemento asfáltico), formando una maza sólida.
A) Estable
Mezcla Asfáltica B) Duradero
. C) Antideslizante
D) Económico
a) Estable.- Debe ser resistente a deformaciones por cargas que incidan sobre él.
b) Duradero.- Este consiste en que no se debe disgregar (separar) los componentes de la
carpeta por la acción del tráfico y agentes atmosféricos.
c) Antideslizante.- El coeficiente de rozamiento con los neumáticos debe ser bueno, incluso
estando mojado el pavimento.
d) Económico.- En la mezcla, se deben de utilizar materiales menos caros pero que produzcan
los incisos anteriores.
a) Mezcla en caliente
Las mezclas asfálticas las podemos clasificar en dos grupos:
b) Mezcla en frío
Este tipo de pavimentos tiene muchas aplicaciones pero se emplea principalmente en aeropistas y
autopistas.
Es rentable el transporte de esta planta, si el volumen a colocar es arriba de 8,000 tns. o más de
cemento asfáltico.
En este tipo de plantas, el material procedente de cada tolva, se pesa en una nueva tolva y luego se
deja caer en el mezclador y luego se agrega el asfalto de manera pulverizada, todo se amasa y queda
terminado el ciclo, para iniciar otro. La capacidad del recipiente mezclador varía entre (1.0-3.0 tn.).
En estas plantas, el material procedente de las tolvas de almacenaje en caliente se dosifica por
medio de compuertas regulables que descargan sobre los alimentadores de material caliente, todos
los materiales son transportados al mezclador de forma continua.
El asfalto tan bien fluye en forma continua, y se regula con la bomba conectada con el mecanismo
de dosificación, de tal forma que se obtiene una relación constante entre la cantidad total del
materiales pétreos y de asfalto, independientemente de la velocidad de producción. Para ambas
plantas se obtiene buen control de la mezcla.
MEZCLA EN FRIÓ.
130 p Tpav.
Este tipo de asfalto mezclado y colocado en frío en un pavimento ligeramente inferior al mezclado
en caliente. Por lo regular se utiliza en reparaciones y obras de pequeño volumen donde no se
justifica el movimiento de la planta central.
El Concreto Asfáltico en frío, se realiza la mezcla a temperatura ambiente y puede ser de tres
maneras:
1).- En Planta Fija.- Esta planta se parece a la planta central con la salvedad o a diferencia de que
utiliza asfaltos rebajados o emulsiones asfálticas, sin que el pétreo sea calentado.
Estas mezclas pueden usarse inmediatamente o almacenarse para un uso posterior. Dependiendo de
la granulometría de los materiales pétreos y el uso a que se destina la mezcla, será el Tipo y Grado
del asfalto.
Las mezcla obtenidas para su utilización inmediata que contienen del 35% al 45% de material
pétreo que pasa la malla # 10 pueden fabricarse empleando asfaltos rebajados de tipo FR-1, FR-2 o
FM-3; o Emulsión Asfáltica de rotura media 2.
Se secaran los agregados pétreos cuando estén saturados o tengan humedad superficial para ser
utilizado con Asfalto Rebajado; si se utiliza con Emulsiones se puede emplear con humedad y se le
tendrá que agregar agua cuando el material pétreo contiene alta proporción que pasa la malla # 10.
Los Asfaltos Rebajados se deben ventilar antes de compactarlos, mientras que las Emulsiones una
vez colocadas se compactan. Las condiciones Climáticas intervienen en su rompimiento.
La porción que pasa la malla # 10, este material tiene mucha influencia en las mezclas sobre todo si
utiliza asfalto rebajado, y si se utiliza inmediatamente, o se almacena, deberá tener de un 5% a un
10% menos que la mezcla anterior.
2).- En Planta Móvil (ya no se fabrica).- En esta planta se utilizan los pétreos a temperatura
ambiente y si se trata de asfalto rebajado este se calienta para que adquiera la viscosidad necesaria
para un mezclado homogéneo.
Existen 2 tipos de plantas: Unas pulverizan los pétreos de asfalto durante su recorrido hacia el
mezclador y otras necesitan que los materiales pétreos estén pulverizados y apilados adecuadamente
con anterioridad, de esta manera el asfalto se agrega a la cámara mezcladora de manera pulverizada.
Estas mezclas son de menor calidad que la anterior por no tener control en la granulometría del
material pétreo, pero son más económicas.
Existen varios tipos y grados de material asfáltico que pueden emplearse en estas plantas.
Para material pétreo de diámetro máximo es de 25 mm. (1”), y que no contenga más del 40% de
material que pase la malla #10, los tipos de asfalto son FR-4, FM-4 y Emulsión Asfáltica tipo
Medio dos.
Para materiales pétreos que pasan la malla #10 y que sea superior al 40% del total, resulta ser más
homogénea utilizando asfalto rebajado FR-3 y FM-3, y si a esto le agregamos agua del 3% al 4%
ayudará a una buena mezcla haciendo las funciones de portadora de asfalto.
La diferencia que existe en estas plantas es la forma de tomar los materiales: la más común recoge
el material de un camellón y la hace pasar a través de un mezclador continuo y la otra forma es la
posición del material en el lugar siendo un camellón aplanado (cama de material) extendido en
capas uniformes en estado suelto.
Los materiales pétreos se colocan sobre el camino en un camellón aplanado de espesor y anchura
uniforme al cual se le riega material asfáltico con la petrolizadora, los materiales asfálticos más
adecuados son: FR-2, FR-3, FM-2, FM-3, y las Emulsiones Asfálticas tipo Medio dos.
La carpeta asfáltica tiene la función de proporcionar una superficie tersa, segura al rodamiento, con
suficiente resistencia al desgaste, como a la fractura para soportar las cargas, antiderrapante y no
deformarse.
Nota
Ahora los Asfaltos Rebajados son sustituidos por la Emulsión Asfáltica.
CARPETA ASFALTICA
Los pavimentos como cualquier estructura se diseñan, construyen, y conservan. Las fallas de ellos
según estadísticas son:
FALLAS EN EL PAVIMENTO
-TRANSITO.
- AGRIETAMIENTO
-CARPETA.
FRACTURAMIENTO -DESTRUCCIÓN POR
-ESTRUCTURA Y
AGRETAMIENTO.
CIMENTACIÓN.
-TRANSITO.
-DEFORMACIÓN
-CARPETA.
FALLAS DEFORMACIÓN PERMANENTE.
-ESTRUCTURAS Y
-FALLA.
CIMENTACIONES.
-TRANSITO.
-REMOSION. -CARPETA.
DESINTEGRACION
-DESPRENDIMIENTO. -MEDIO
AMBIENTE.
Desintegración (disgregación).
Agrietamiento.
Inestabilidad.
Agrietamiento.
Grietas profundas, ondulaciones transversales.
Rotura completa de parte en parte.
a).- Las Funcionales, son leves relativamente y están localizadas por lo regular en la capa
superficial, dando como consecuencia pérdidas funcionales, como son:
Arrugadas.
Boluda.
Resbaladiza.
b).- Las Estructurales, estas se pueden originar o localizarse en una o barias capas. Si son graves y
consiste en romper el pavimento ya sea por la falla estructural de la Subrasante, sub-base, o
superficie. Como también puede fallar el cuerpo del terraplén, o el lecho del suelo; estas fallas si
imposibilitan al pavimento cuando su estado es muy avanzado.
1 2 3 4 5 6
13 7 B
D
12 11 10 9 8
Donde:
1. Necesidad de un pavimento
A).-Proceso de Diseño.
2. Decidir el tipo de pavimento
3. Valores de diseño como son el transito y los materiales de la subrasante.
4. Diseño simplificado por medio de gráficas
5. Selección de materiales que se pretende usar
B).-Proceso de Construcción.
6. Especificaciones, planos, escritos, bitácora.
7. Inspección y control de calidad
8. Apertura al transito
C).-Proceso de Conservación.
9. Vigilancia continua del pavimento
10. Conservación preventiva
11. Aparición o formación de fallas
D).-Proceso de Evaluación y Renovación.
12. Evaluación de pavimentos
13. Renovación del pavimento.
GENERALIDADES.-
EL ASFALTO es conocido desde hace muchos años, por ejemplo en Mesopotamia 3,000 años a. c. o
bien como los fenicios que lo utilizaban para impermeabilizar sus embarcaciones.
En PEMEX se fabricaba un asfalto de penetración No.6, el cual tenía como desventaja técnica en
los productos de asfaltos (cut back) rebajados, en la construcción de carreteras, la alta
contaminación ambiental, (liberación de compuestos orgánicos volátiles formando el fatídico
Ozono), aunado a las pruebas de calidad, la de penetración y temperatura de ablandamiento, que
además son empíricas y no relacionables directamente con el manejo, transporte,
almacenamiento, proceso y funcionalidad en las diferentes etapas de servicio del asfalto. Desde el
punto de vista del mercado internacional tiende a desaparecer.
El AC-5 es un asfalto con nuevas normas que no presenta desintegración por contracción a bajas
temperaturas, fatiga de cargas dinámicas y deformaciones permanentes (rutting) surcos por
rodamientos. Siempre y cuando el material ligante se use en carreteras entre: 52/28 (°C de
temperatura del pavimento), ya que presenta un módulo dinámico de 3.83 Kpa. A la temperatura
superior mencionada. Además de las propiedades viscoelásticas, no tiene tanta influencia, cuando
se emplea como de impregnación.
Algunas pruebas están ya en desuso, como por ejemplo la Marshall, y que cuando se le usa, se le
llama Marshall Modifica. El viscosímetro Saybolt-Furol, ahora el viscosímetro de temperatura
constante al corte.
En los Estados Unidos de Norte América, se creó una comisión de investigación, ya que los
Pavimentos estaban fallando, y se le 1lamo SHRP (Strategic Hiway Research Program). Donde la
investigación, les arrojo nuevas pruebas de laboratorio como por ejemplo:
Para el Mercado Internacional aceptan los productos químicos si estos dan garantía de
Procesabilidad, Aplicabilidad, Estabilidad y Comportamiento.
Para los Asfaltos Reciclados.- Se recomiendan los asfaltos AC-2.5, y AC-5.6, en sustitución del AC-
20, y AC-30. Siendo los primeros, asfaltos suaves con mayor proporción de Aceites y Resinas que
los últimos, y que vienen a rejuvenecer al asfalto viejo) evitando alto consumo de Aditivos que
encarecen el proceso de Reciclado, y que por lo regular lo utilizan como una base estabilizada, una
vez removido de la cinta asfáltica, triturada y remezclada con cemento asfáltico nuevo y agentes
rejuvenecedores (aditivos). En algunas ocasiones hasta con material pétreo virgen para obtener el
producto deseado.
La alternativa presentada por SHRP es los llamados Superpave (superior perfornance pavement.),
información localizada en el Instituto del Asfalto (Asphalt Institute).
Del método anterior lo que destaca es el empleo de Reómetro (DSR) de Reología Dinámica
(Dynamic Shear Rheometer) el valor que mide: (G* I sin ), y se debe tener como mínimo (1 Kpa),
que es el valor, producto de la investigación de SHRP , esta debe cumplirse para reducir
considerablemente el Ahuellamiento y Temperatura en la que ese valor mínimo se debe cumplir,
determinando el Grado Superior de la Especificación (PG) Performance Graded.
ASFALTOS MODIFICADOS
-Asfáltenos.
-Saturados o Parafinados
-Resinas.
-Aromáticos.
Resinas Epóxicas
Termo-endurecibles Poliuretanos.
Poliésteres.
Cloruro de Polivinilo.
Homopolímeros Polietileno.
PoIi-Isobutenos.
Termo-plásticos Elastómeros SBR Estireno-Butadieno
Etíleno-Propileno-Dieno (EPDM)
1.-Elastómeros Caucho Natural (hule natural).
Caucho Butadieno-Estíreno (hule estireno-Butadieno) (SBR).
4.-Polímeros Termoendurecibles.
Asfalto.
Resina Base.
Endurecedor.
Esto complica el proceso ya que requiere compatibilidad entre los tres componentes.
17 Ing. Roberto A. Cárdenas Sarmiento
INSTITUTO TECNOLÓGICO
de tapachula
La Resina más el Endurecedor reaccionan en el seno del asfalto formando un entramado
tridimensional, la velocidad de reacción entre la resina base y el endurecedor depende de la
concentración de ambos y de la temperatura. Esto implica un perfecto control de esta para
obtener los resultados deseados. Los sistemas epóxicos no pueden ser aplicados a temperaturas
por debajo de los l0 °C, y los poliuretanos por debajo de 0 °C.
Para obtenerse buenos resultados las cantidades de resina y de endurecedor deben ser
estequiométricas, y que además en su fabricación se requiere de una buena agitación de la
mezcla.
Su mezclado debe hacerse en una planta pequeña especializada ya que estos productos (Resina y
Endurecedor), son muy delicados y caros.
El tiempo de vida de este asfalto modificado, está condicionado por la del agregado y no por el
ligante, su deterioro está dado por la trituración o abrasión del agregado y no por la falla del
cementante. Para lo anterior se requiere de mucha limpieza, y buena resistencia de soporte donde
se aplique.
Por lo anterior estos asfaltos son empleados en casos específicos: Zonas de frenado intenso donde
se requiere de gran resistencia al derrape, donde hay muchas maniobras o a los agentes químicos,
o bien donde se requiere buena rugosidad durante largos periodos de tiempo.
Los polímeros Termoplásticos por la forma en que se incorporan al asfalto ya sea por
hinchamiento o por solubilidad en la fase oleosa del asfalto le produce un aumento considerable
de viscosidad a un en pequeñas dosificaciones.
Polietileno.-
No tiene una alta compatibilidad con el asfalto, ni le confiere propiedades espectaculares pero se
utiliza, ya que es un componente de bajo costo, y soluciona un problema Ecológico, al poder
disponer de los desechos de este material en las carreteras.
Los asfaltos modificados con polietilenos de diferentes orígenes confieren al asfalto las siguientes
propiedades al ser dosificados en pequeñas proporciones.
La resistencia Marshall aumenta de 2.0 a 2.5 veces a 25 °C., mientras que a O °C. a -25 °C.
la resistencia es prácticamente igual a la de un asfalto convencional.
Buena flexibilidad a baja temperatura.
En concentraciones del 7% aumenta la rigidez del asfalto a temperaturas elevadas.
Excelente resistencia a las deformaciones permanentes.
Estos asfaltos tienen la ventaja de que su viscosidad no es tan elevada y que la diferencia de
temperatura entre temperatura de fusión del polímero y la de su descomposición es lo
suficientemente grande para permitir trabajar confortablemente. Muy utilizado en Europa y los
EE. UU.
EVA.-
SBR, SBS.-
Entre (–10°C.) y (+10°C.), el elastómero le confiere al asfalto mayor elasticidad, sin aumentar la
rigidez. Esto último contrario a los asfaltos convencionales, que a estas temperaturas se hacen
rígidos y frágiles.
El látex es una suspensión coloidal de partículas de polímeros en agua. El más antiguo y conocido
látex es el hule natural extraído del árbol del hule, de este producto se obtiene el caucho natural.
HULE DE LLANTA.-
En el año de 1950 fue introducido por primera vez como agente modificador de asfaltos el Hule de
Llanta. Su desarrollo se ha llevado a cabo principalmente en el Estado de Arizona, por sus grandes
variaciones de temperatura que allí se presentan. La producción de este asfalto de manera
industrial se realizó en 1960 y en 1964 las primeras pruebas de recarpeteo.
Las propiedades que adquiere el asfalto al añadirle este tipo de hule, son similares a las que se
obtienen con los polímeros SBR o SBS. Aunque a dosificaciones más elevadas. Además de dar
solución al problema ecológico, de la acumulación de llantas en el mundo. Por su diseño, las
llantas cada vez son más durables y por lo tanto muy difíciles de destruir.
El contenido de hule varía de una llanta a otra, por ejemplo las llantas para uso pesado contienen
mayor cantidad de hule natural, mientras que las llantas para vehículos ligeros están formadas con
hule sintético.
El hule de llantas es sometido al proceso de vulcanización para darle dureza y resistencia deseada,
por lo tanto su solubilidad y capacidad para hincharse al mezclarlo con el asfalto es diferente a los
elastómeros sin vulcanizar (látex natural). y por otra parte posee una serie de aditivos como
21 Ing. Roberto A. Cárdenas Sarmiento
INSTITUTO TECNOLÓGICO
de tapachula
antioxidantes, endurecedores, filtros solares, etc. que pasan al asfalto confiriéndole sus
propiedades a este.
El contenido de Hule varía de una llanta a otra, la llantas de uso pesado contienen mayor cantidad
de Hule Natural, y las de vehículos ligeros están formuladas con Hule Sintético.
Hay dos técnicas industriales para el proceso de reducción física, para que pueda ser utilizado
como agente modificador de asfaltos.
Una se realiza a temperatura ambiente: Que produce granos de estructura esponjosa y alta
superficie específica, tipo de molienda mecánica (desgarramiento de partículas).
El proceso a baja temperatura: Que genera granos de paredes lisas de poca superficie
específica, tipo de molienda, pulverización con Nitrógeno Líquido a (-196°C), para congelar
el hule de llanta, hasta el punto donde se vuelve quebradizo (-120 a-160° C.).
Estos asfaltos modificados presentan alta viscosidad, por lo que requieren el empleo de un
fluidificante, alrededor del 6% de queroseno.
Riego de sello, que son abiertos al tráfico de inmediato, destinados a absorber las grietas
debidas a dilataciones y contracciones, estos riegos son llamados SAM (membranas de
absorción de tensiones).
El más utilizado es el 2 porque al estar haciendo la mezcla no adquiere la alta viscosidad que
dificulta su manejo.
ASFALTO SOLUCION
JABONOSA
MOLINO
EMULSIÓN MODIFICADA
LATEX
XX
Sistema para producir Emulsiones Modificadas
En el campo las mezclas asfálticas, los asfaltos modificados, permiten resolver problemas como:
Se utiliza en capas de rodamiento delgada de tres a cuatro cm. como mantenimiento en vez de las
mezclas tradicionales, para aumentar su tiempo de vida útil, sobre todo para mantenimiento en
calzadas con deflexiones más fuertes, sin pretender reforzar la estructura con estas capas tan
delgadas, siendo las mezclas muy flexibles para absorber las deformaciones.
Donde se requiera una total impermeabilización, como el caso de los puentes metálicos.
Para capas de refuerzo de estructuras, con espesores de 8 al 10 cm., para reemplazar gruesas
bases negras. La experiencia que se dispone en la actualidad indica que para un mismo tiempo de
vida útil, el espesor necesario de la carpeta con asfalto modificado es de la mitad a las tres cuartas
partes del espesor requerido de una carpeta con asfalto convencional. Según sea el tipo de
carretera a reforzar, tipo de agregado, y de ligante modificado.
La tendencia a producir Roderas desaparece al usar asfalto modificado, este problema se presenta
frecuentemente en climas muy calurosos, siendo dos veces menor a temperaturas de 40° C y 60°
C.
La resistencia Marshall aumenta más de 30% a 60° C. al utilizar asfaltos modificados con
polímeros. Partiendo de asfaltos de penetración 40/ 50.
Donde más se emplean los asfaltos modificados es en carreteras de alto tráfico, ya sea modificado
con SBS, o EVA, utilizados en caliente o en forma de emulsión. El éxito radica en la medida en que
los ligantes mantengan su adherencia y la cohesión en climas cálidos, y poco frágiles en tiempo de
frío; es decir que sus características mecánicas se mantienen satisfactorias a las temperaturas
extremas a las que pueda llegar una carpeta.
En el aspecto de los costos, se debe tener en cuenta la reducción del espesor donde se ahorra el
consumo de asfalto y de material pétreo.
-Hay dos hipótesis para estimar los costos energéticos de este tipo de trabajos:
Considerando al asfalto como producto energético.- Donde el contenido energético de los
polímeros no está bien determinado, pero algunos países consideran que entre 3 y 4% del
petróleo se utiliza como materia prima para la producción de polímeros y que la misma cantidad
se dedica como energía en el proceso productivo. Con lo anterior se puede considerar que el
contenido energético podría ser aproximadamente el doble que el contenido energético del
petróleo.
Si se considera al asfalto como producto energético, este constituye más del 80% del contenido
energético de una mezcla aplicada. La introducción de un porcentaje de polímeros se podría
despreciar y el balance energético se vería muy favorable.
Desde el punto de vista financiero, se puede estimar en el precio de una tonelada de mezcla
especial es de 1.5 a 2.0 veces superior al de una tonelada de mezcla convencional, considerando el
ahorro que se tiene al disminuir los espesores y que al final no hay tal ahorro en cuanto a costos,
pero si lo hay alrededor de la aplicación, al requerir menos volúmenes, y de mantenimiento.
Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los cementos asfálticos Grado PG, para
ser utilizados en la elaboración de mezclas asfálticas o para la fabricación de emulsiones
asfálticas, que se utilicen en la construcción de carpetas estructurales o carpetas
delgadas de rodamiento, ya sea como cementos sfálticos convencionales o modificados.
DEFINICION
Son aquellos cuyo comportamiento en los pavimentos está definido por las temperaturas
máxima y mínima que se esperan en el lugar de su aplicación, dentro de las cuales se
asegura un desempeño (performance) adecuado para resistir deformaciones o
agrietamientos por temperaturas bajas o por fatiga, en condiciones de trabajo que se han
correlacionado con ensayes especiales y simulaciones de envejecimiento a corto y a largo
plazo. Estos ensayes miden propiedades físicas que pueden ser directamente
relacionadas, mediante principios de ingeniería, con el comportamiento en obra, y forman
parte de los productos del Programa de Investigación de Carreteras desarrollado por la
Unión Americana, conocida como la Tecnología SHRP.
Los grados PG pueden ser tantos y tan amplios como la gama de temperaturas que se
registran en el país, sin embargo, para fines prácticos, es recomendable seleccionar un
cemento asfáltico que corresponda a uno de los tres (3) grados PG que se indican en la
Figura 1 de esta Norma, de acuerdo con el clima de la zona geográfica donde se le
pretenda utilizar, de entre las zonas en que se ha dividido la República Mexicana que se
muestran en la misma Figura, pero considerando que dentro de una misma zona, las
condiciones del clima en un área determinada pueden variar, lo que se debe tomar en
cuenta para elegir el Grado PG adecuado.
TABLA 1.- Ajustes del Grado PG seleccionado por clima de acuerdo con la intensidad del
tránsito esperada y con la velocidad de operación
D.1. Los cementos asfálticos Grado PG, antes y después de envejecidos en el laboratorio
para simular las condiciones del envejecimiento que se espera tengan durante su vida útil
en la obra, cumplirán con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 2 de esta
Norma.
D.2. Cuando un cemento asfáltico Grado PG se utilice para producir una emulsión
asfáltica convencional que se empleará para la construcción de una carpeta estructural o
de una carpeta delgada de rodamiento, además de satisfacer lo establecido en la fracción
anterior, la emulsión asfáltica, según su tipo, cumplirá con los requisitos de calidad
indicados en la Norma N·CMT·4·05·001, Calidad de Materiales Asfálticos, antes de la
prueba de película delgada.
D.3. Cuando un cemento asfáltico Grado PG se utilice para producir un material asfáltico
modificado, además de satisfacer lo establecido en la Fracción D.1. de esta Norma, el
material asfáltico modificado, según su tipo y el modificador utilizado, cumplirá con los
requisitos de calidad indicados en la Norma N⋅CMT⋅4⋅05⋅002, Calidad de Materiales
Asfálticos Modificados.
[1] Determinado mediante el procedimiento de prueba que corresponda, de los Manuales que se señalan en la Cláusula
C. de esta Norma.
[2] Poises
[3] Para control de calidad de producción de asfaltos normales sin modificar, cuando sean líquido newtoniano, la
viscosidad dinámica del cemento asfáltico original puede sustituir al módulo de corte dinámico G*/sen δ, a las
temperaturas de prueba.
[4] El endurecimiento físico del asfalto es desarrollado de acuerdo con el número de muestras de viga, conforme a la
determinación de la rigidez de flexión, mediante el Reómetro de flexión de viga BBR, excepto que las condiciones de
tiempo se extiendan a 24 h y el valor m sea reportado únicamente para propósitos de información.
[5] Si la rigidez de flexión es menor de 300 MPa, no es necesario la prueba de tensión directa. Si la rigidez de flexión
resulta entre 300 y 600 MPa, se requiere que la deformación a la ruptura en la prueba de tensión directa cumpla
también con lo indicado en esta Tabla. El valor m requerido será satisfactorio en ambos casos.
Para que un material asfáltico Grado PG sea aceptado por la Secretaría, antes de su
utilización, el Contratista de Obra, o el proveedor cuando se trate de emulsiones asfálticas
o asfaltos modificados en obras por administración directa, entregará a la Secretaría un
certificado de calidad por cada lote o suministro, que garantice el cumplimiento de todos
los requisitos establecidos en esta Norma, según el tipo de material asfáltico establecido
en el proyecto, expedido por su laboratorio o por un laboratorio externo, aprobados por la
Secretaría.
DISEÑO DE MEZCLAS
El Diseño de Mezclas Asfálticas tiene como objetivo Calcular:
Para esto se utiliza la siguiente tabla con las constantes de áreas en m2/ kg. de material.
Una de estas constantes se multiplica por los porcentajes de partículas entre las mallas
correspondientes, dando como resultado determinada superficie por kilogramo de material.
Sumando todas las superficies calculadas, se multiplica por el índice asfáltico que varía
dependiendo de la rugosidad y porosidad del agregado como se ve en la siguiente tabla:
Absorción
Baja menos del 2%
Mediana entre 2% y 4%
Alta mayor al 4% (actualmente 3%).
S = 6.037 M2/Kg.
Contenido Mínimo = 6.059 m2/kg. x 0.008 = 0.0485 kg. de Cemento Asfáltico por cada
kilogramo de material Pétreo.
O bien 4.85 kg. de Cemento Asfáltico por cada 100 kg. de Material Pétreo.
Dónde:
P = Porcentaje Mínimo de Cemento Asfáltico.
n = Índice asfáltico (según la absorción del material).
G = Porcentaje de material entre la malla de ¾” y la # 4
g = Porcentaje de material entre la malla # 4 y la # 40
A = Porcentaje de material entre la malla # 40” y la # 200
F = Porcentaje de material que pasa la malla # 200.
P = 0.020 a + 0.045 b + c d
Dónde:
P = Porcentaje de Cemento Asfáltico expresado con respecto al peso del material
a = Porcentaje de material retenido en la malla # 10.
b = Porcentaje de material que pasa en la malla # 10 y se retiene en la malla # 200.
c =Porcentaje de material que pasa en la malla # 200.
d = Coeficiente asfáltico que varía con las características del material de acuerdo con
los datos de la siguiente tabla:
Ejemplo.-
Se desea encontrar el Porcentaje Mínimo de Cemento Asfáltico, para una Roca Triturada de Alta
Absorción, Índice Asfáltico= 0.35 con las siguientes características granulométricas:
A) Marshall.
Por la Prueba: B).- Prueba Axial Simple.
B) Hveem
Este ensaye surgió de una investigación, iniciada por el Cuerpo del Ejercito de los EE. UU. A. En
1943. Varios métodos fueron comparados y se eligió el de Marshall, por ser un método que utiliza
equipo portátil. Después de extensas investigaciones de transito y de laboratorio, se mejoró y se
desarrolló el procedimiento, creando criterios de Diseño de Mezclas.
El Método Marshall determina el Contenido Óptimo de Asfalto para una combinación Específica de
agregados. También da información sobre propiedades de mezclas Asfálticas en Caliente,
densidades y contenidos óptimos de vacíos que deben de cumplirse durante la construcción.
Es importante decir que este método solo es aplicado a Mezclas Asfálticas en Caliente, usando
cemento asfáltico clasificado por viscosidad o penetración, y los tamaños máximos de agregados de
(1”) o menores, el método puede ser usado para el diseño en el Laboratorio, así como para el control
de Campo.
Lo Primero que hay que hacer es determinar las cualidades como: Estabilidad, Durabilidad,
Trabajabilidad, etc., que debe tener la mezcla y luego seleccionar un tipo de agregado y un tipo
compatible de asfalto, que pueda combinarse para lograr esas cualidades.
Con lo anterior se inicia la preparación de las pruebas de ensayo.
PAVIMENTOS RÍGIDOS
N-CTR-CAR-1-04-009/06
F.-TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.-
-Condiciones climáticas
-Trabajos previos
-Tramo de prueba
-Acero de refuerzo
-Vibrado
-Texturizado
-Curado
-Juntas
-Índice de perfil
-Tramo de prueba
-Resistencia a la fricción
I.- MEDICIÓN.-
Cálculo del factor promedio de estimulo o sanción según el índice de perfil de cada tramo.
ESTIMACIÓN Y PAGO.-
RECEPCIÓN DE OBRA.-