Está en la página 1de 49

Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:

Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO


EN COMPETENCIAS.

MATERIA: QUÍMICA INORGÁNICA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: AEF-1060

SATCA: 3 – 2 - 5

SEMESTRE: PRIMERO

ELABORADO POR: M.C. MARTHA DURÁN HERNÁNDEZ

Revisión Autorización

Academia de Jefe de División de


Ingeniería Química Ingeniería Química

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

INDICE DE PRÁCTICAS

No. de Nombre de la práctica Página


Práctica
1 Reglamento de laboratorio 2

2 Conocimiento y cuidado en el uso del material, sustancias 5


químicas y equipo de laboratorio.

3 Estructura atómica de los elementos 7

4 Modelos estructurales 10

5 Enlaces químico por conductividad eléctrica de electrolitos 13

6 Enlaces químicos por puente de hidrogeno 18

7 Reacciones químicas 23

8 Síntesis de un compuesto Inorgánico y su determinación 28

9 Obtención del peso atómico del Estaño 32

10 Preparación de solución de HCl 0.1 N 36

11 Medida del pH de algunos ácidos 38

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

PRESENTACIÓN.

La química es una ciencia activa y en continuo movimiento, la cual tiene


importancia fundamental tanto en el ámbito de la naturaleza como en el desarrollo
de productos y servicios para la sociedad.

El objetivo general de este manual es que el alumno aplique los conceptos


básicos de la química y de las propiedades físicas y químicas de la materia para
efectuar correctamente experimentos en el laboratorio.

Este manual está dirigido a estudiantes que iniciarán su experiencia en el manejo


de los conceptos de química, por lo que consideramos de gran importancia incluir
al principio del mismo las reglas generales de seguridad que se aplican en las
diferentes áreas de trabajo, así como, los principales procedimientos que el
estudiante deberá aprender con la finalidad de garantizar tanto su seguridad como
la de sus compañeros.

El manual contiene 11 prácticas, diseñada para que el estudiante identifique y


relacione los conceptos y teorías que se encuentran en el programa de la materia
de Química Inorgánica.

En cada práctica se presentan los objetivos y una breve introducción para facilitar
la comprensión de los mismos, después se indican los materiales, equipos y
reactivos, necesarios y los procedimientos a realizarse, también se incluyen
cuestionarios que el estudiante deberá resolver.

Consideramos que este material puede ser de gran ayuda para los docentes y
alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos en el curso de
Química Inorgánica, está elaborado de acuerdo al programa de la materia.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias específicas: Competencias genéricas:

Interpretar las propiedades físicas y Competencias instrumentales


químicas de las sustancias con base • Capacidad de análisis y síntesis
en los conceptos fundamentales de la • Solución de problemas
estructura de los átomos, iones y • Habilidades de gestión de información
moléculas y la forma en que
interactúan entre sí para generar Competencias interpersonales
sustancias nuevas. • Capacidad crítica y autocrítica
• Trabajo en equipo
Aplicar los conceptos básicos del • Apreciación de la diversidad y
comportamiento de la materia al Multiculturalidad
análisis y resolución de problemas
prácticos reales. Competencias sistémicas
• Capacidad de aprender y actualizarse
Utilizar los conceptos básicos de la permanentemente
química y de las propiedades físicas y • Capacidad para aplicar los
químicas de la materia para efectuar conocimientos en la practica
correctamente experimentos en el • Capacidad de formular y gestionar
laboratorio. proyectos
• Capacidad para adaptarse y actuar
en nuevas situaciones
• Habilidad para trabajar de forma
autónoma
• Compromiso con la preservación del
medio ambiente
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Compromiso con la calidad
• Búsqueda del logro

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 1

Nombre de la práctica:

Medidas de seguridad y reglamento del laboratorio.

1. Objetivo.

El estudiante conocerá la importancia que tiene el aplicar las medidas de


seguridad e higiene, así como el cumplimiento del reglamento del laboratorio para
el beneficio de su integridad física y del equipo que maneja.

2. Introducción.

En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer las reglas


de seguridad e higiene para el manejo de las sustancias químicas y de los
equipos de laboratorio; del cumplimiento de estas depende el orden en el trabajo,
la comodidad y la seguridad de todos los participantes.

Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden


originar accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el
alumno cumpla todas las instrucciones que le indique el profesor acerca del
cuidado que debe tener en el laboratorio.

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Copia del reglamento oficial N/A N/A
vigente del laboratorio de Ing.
Bioquímica. y Química del
ITESCO
2 Norma Mexicana NOM-005-
STPS-1998.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

4. Procedimiento.

a) De forma grupal, leer el reglamento oficial vigente del laboratorio de Ing.


Química y Bioquímica del ITESCO.
b) Al término de la lectura (o según lo indique el docente), comentar los
aspectos que no se consideren claros.
c) Realizar una breve visita (acompañados por el docente) a todas las
áreas del laboratorio de Ing. Química y Bioquímica del ITESCO e
identificar claramente el área destinada para la elaboración de las
prácticas de la asignatura de Laboratorio Integral 1.
d) El alumno, de acuerdo a su experiencia y trabajo dentro del laboratorio,
redactará algunas sugerencias a las jefaturas correspondientes para
poder modificar, para una mayor eficiencia en el laboratorio, el
reglamento vigente.

5. Cuestionario.

a) ¿Cuál es la importancia de contar con un reglamento en el Laboratorio


escolar?
b) ¿Sabes quién es el encargado del mismo? De ser afirmativa la respuesta,
escribe su nombre, o en su defecto investiga al respecto.
c) ¿Sabes a quien acudir si existe algún problema o accidente? De ser
afirmativa la respuesta, escribe su nombre, o en su defecto investiga al
respecto.

6. Referencias bibliográficas.

 Reglamento de laboratorio de Ingenierías Bioquímica y Química del


Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. .
 Norma Mexicana NOM-005-STPS-1998.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 2

Nombre de la práctica:

Conocimiento y cuidado en el uso del material, sustancias químicas y


equipo de laboratorio.

1. Objetivo.

El alumno se familiarizará con los instrumentos, aparatos, materiales y sustancias


químicas más comunes en el laboratorio de Química.

2. Introducción.

Por ser la Química una ciencia experimental, se deben de conocer de manera


práctica los cambios físicos y químicos de la materia y la energía. Para ello es
necesario conocer algunos aparatos, materiales y sustancias químicas del
laboratorio, a fin de familiarizarse con su manejo; esto ayudará a efectuar
experimentos desarrollados en espíritu de observación, lo que hará del estudio de
la química un ejercicio ameno y agradable. Como introducción de esta práctica el
estudiante debe investigar acerca del material, equipo y sustancias químicas
usadas en el laboratorio así como las características de que debe cumplir un
laboratorio de química.

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


1 Material de laboratorio 1 Equipo de uso común en N/A
el laboratorio

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

4. Procedimiento.

1. Observe cuidadosamente y escuche con atención la descripción y el uso de


cada Instrumento y reactivo.

2. Realice un dibujo de cada aparato, con su nombre y uso.

3. Efectuará el lavado correcto de cinco recipientes de vidrio

5. Cuestionario

1. Dibuja un equipo de destilación e identifica cada uno de sus componentes.

2. Explica ¿por qué se debe cumplir con el equipo de seguridad básico?

3. Si ocurre un incidente grave, como un incendio, de acuerdo a las normas de


seguridad ¿cómo actuarías?

4. ¿Cuenta el laboratorio con un reglamento de trabajo? . En caso


afirmativo, enumera los puntos del mismo que más importancia tienen.

6. Referencia Bibliográfica.

Handley William. Manual de Seguridad Industrial. Mc Graw Hill. México.

Orozco Fernando D. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Porrua. México.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 3

Nombre de la práctica: Estructura atómica de los elementos.

1. Objetivo.

Representar el modelo cuántico de algunos átomos.

2. Introducción.

El modelo atómico moderno fue desarrollado gracias a los trabajos realizados por
muchos científicos, entre ellos Erwin Schrodinger, Niels Bohr, Luis de Brooglie,
Werner, Heisenberg, Somerfield y algunos otros. Merced a sus aportaciones se
desarrolló el modelo atómico de la mecánica cuántica ondulatoria, que supone al
átomo con una naturaleza dual, es decir, como partícula y onda.

El modelo atómico representa a los electrones por medio del uso de los números
cuánticos: n, l, m, s, complementando la representación del modelo matemático a
través del uso de los llamados subniveles de energía: s, p, d, f.

La teoría cuántica ondulatoria del átomo nos proporciona una representación de


éste en forma tridimensional, en los ejes x, y, z en donde los reempes adquieren
ciertas formas espacio-energéticas alrededor del núcleo.

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


12 pza. N/A N/A
Palitos de madera de 30 cm de largo de 2 mm de
diámetro.
4 pza.
Esferas de poliestireno expandido de 3 cm de
diámetro (esferas de unicel, también conocidas
como de hielo seco)
4 pza.
Esferas de poliestireno expandido de 5 cm de
diámetro

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

12 pza.
Ovoides de poliestireno expandido de 8 cm de
diámetro mayor y 7 cm. de diámetro menor
2 pza.
Frascos de pintura de agua (roja y amarilla)
2 pza.
Pinceles para aplicar pintura
4 pza.
Bases de unicel de 15 x 15 cm.
1 pza.
Cúter
1pza.
Espátula

4. Procedimiento.

I. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL HELIO


1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro los tres palitos de madera para
representar los ejes x, y, z

2. Pintar de rojo y ensamblar en la base de unicel, para representar el modelo


atómico del helio (figura 1)

NOTA: Tomar como orbital completo la esfera u ovoide totalmente pintada, ya


sea de color rojo o amarillo; se considera incompleto cuando sólo esté
pintada la mitad.

II. REPRESENTA EL MODELO ATOMICO DEL BERILIO


1. Insertar en la esfera de 3 cm de diámetro los tres palitos de madera y pintar
de rojo la esfera para representar el modelo atómico del helio.

2. Cortar a la mitad y ahuecar la esfera de 5 cm empleando la espátula

3. Insertar las mitades de la esfera ahuecada y colorear de amarillo para


representar el modelo atómico del berilio; ensamblar en la base de unicel
(figura 2).

III. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL NITRÓGENO


1. Realizar los pasos empleados para la representación del berilio

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

2. Insertar en cada uno de los ejes un ovoide y pintar la mitad de cada uno de
color rojo.

3. Ensamblar el modelo realizado en la base de unicel para representar al


átomo de nitrógeno (figura 3).

IV. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL FLUOR

1. Realizar los pasos empleados para la representación del nitrógeno.

2. Pintar de color rojo completamente cuatro ovoides y dejar dos con la mitad
de la pintura (orbital incompleto).

3. Ensamblar el modelo atómico realizado en la base de unicel para representar


el flúor (figura 4).

ESQUEMA

5. Cuestionario

1. Describe lo realizado en cada representación

2. Registra las conclusiones a que has llegado

3. ¿Qué forma presentan los subniveles s y p en la práctica?

4. EL reempe, ¿cuál es su nombre común?

5. ¿Cuál es la máxima cantidad de electrones que admite el reempe?

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

6. Referencia Bibliográfica.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.

BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall


hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No.4
Nombre de la práctica:
Modelos Estructurales.

1. Objetivo.

Mediante el empleo de materiales comunes, representar los modelos atómicos


correspondientes a los compuestos inorgánicos, identificándolos por medio de las
redes cristalinas de los enlaces iónicos o covalentes.

2. Introducción.

Para establecer el concepto de enlace químico, podemos remontarnos a la época


de John Dalton, científico conocedor de la naturaleza química de la materia; en
algunos de sus postulados maneja lo que se considera enlace químico,
mencionando la unión de átomos idénticos en la formación de un elemento.

Desde el principio del siglo XIX se conocía la existencia de una cierta relación
entre la electricidad y las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas. En los
enlaces químicos existe la tendencia de los átomos a adquirir la configuración
electrónica del gas noble más cercano, aunque para ello se habrá de ceder o
compartir electrones. Estos enlaces se pueden clasificar en iónico, covalente
coordinado, covalente polar, covalente no polar, metálico y por puente de
hidrógeno. Mencionaremos los tres primeros:

Enlace Iónico
Se efectúa entre metales y no metales por transferencia de electrones del átomo
metálico al más electronegativo.

Enlace Covalente

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

En este tipo de enlace se unen generalmente elementos de alta


electronegatividad, no metales, por compartición de electrones.

Enlace Covalente Coordinado


Se efectúa entre dos especies, donde un elemento aporta un par de electrones y
el otro los recibe para completar su octeto.

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


4 pza. Tarros con pintura de agua en colores azul, N/A N/A
verde, rojo y amarillo
70 Palillos de madera de 5 a8 cm. de largo o
pza. varillas de 30 cm. de largo (calibre 10, 2
mm de Φ)

15 Esferas de unicel de 4 cm. de diámetro


pza.
22 Esferas de unicel de 2.5 cm. de diámetro
pza.
4 pza. Esferas de unicel de 2 cm. de diámetro
2 pza. Pinceles para aplicar pintura
1 pza. Bote de pegamento blanco
2 pza. Bases rectangulares de madera o unicel de
30 cm. de largo por 20 cm. de ancho y 3
cm. de espesor

Procedimiento.
1. Pintar de color azul 2 esferas 4 cm., de color rojo 8 esferas de 2.5 cm. y 4
esferas de 2 cm. de color amarillo. Esperar el tiempo necesario para el secado
de la pintura.

2. Formar dos moléculas de Ácido sulfúrico y fijarlas en una de las bases de


madera.

3. Pintar 13 esferas de de 4 cm, con pintura roja y 13 esferas de 2.5 cm con color
verde.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

4. Esperar el tiempo necesario para el secado de la pintura.

5. Formar una red cristalina de cloruro de sodio donde las esferas de color rojo
representen al cloro y las de color verde al sodio. Fijar la red en la base;
observar la figura correspondiente.

6. Anote las conclusiones de los resultados obtenidos al finalizar la práctica.

7. Explicar los aspectos que se tomaron en cuenta al elaborarla.


ESQUEMA

Cuestionario

1. Define el concepto de enlace

2. ¿Qué tipos de enlaces tiene el ácido sulfúrico?

3. ¿Qué tipo de enlace tiene el cloruro de sodio?

4. ¿Qué es electronegatividad?

5. ¿Cuándo se forma un enlace covalente coordinado?

Bibliografía sugerida.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill Latinoamericana.


México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica. Interamericana


de servicios. México, 1993.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall


hispanoamericana, México, 1991.
Práctica. 5

Enlaces Químico por Conductividad eléctrica de electrolitos

1. Objetivo.

Comprobar en la práctica la teoría de la disociación electrolítica y evaluar las


diferencias entre electrólitos fuertes y débiles y no electrólitos. Aplicar el marco
teórico de la disociación electrolítica del agua y hacer estimaciones prácticas del
valor de pH.

2. Introducción.

Las sales, los ácidos inorgánicos y las bases; al disolverse en aguas producen
soluciones que conducen electricidad (transporte de carga) en un mayor o menor
grado. A esas sustancias las denominamos electrolitos.

Los electrolitos fuertes son aquellos que se disocian en iones casi completamente
al disolverse, mientras que los electrolitos débiles normalmente exhiben
disociación parcial. La definición de un electrolito débil debe incluir la
especificación del disolvente, la temperatura y la concentración.

La forma más simple de estudiar el movimiento de los iones en solución es a


través de la medición de la conductancia, es decir, la capacidad para conducir una
corriente eléctrica por la movilidad de los iones. Las sustancias iónicas conducen
la corriente eléctrica. Esta es una propiedad física de la materia.

Debido a que los compuestos iónicos y covalentes polares si conducen la


corriente eléctrica y los compuestos covalentes no la conducen, la prueba de la
conductividad también revela el tipo de enlace.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Circuito eléctrico para medir la N/A Sol. Al 1.0 M de Cloruro de
conductividad eléctrica sodio (NaCl)
1 pza. Agitador de vidrio Sol. Al 1.0 M de Ácido
acético (CH3COOH)
6 pza. Vasos de pp de 250 ml Sol. Al 1.0 M de Hidróxido
de sodio (NaOH)
1 pza. Piseta Sol. Al 1.0 M de Ácido
clorhídrico (HCl)
1 pza. Probeta de 25 ml Sol. Al 1.0 M de Ácido
sulfúrico (H2SO4)
Papel pH Sol. Al 1.0 M de Hidróxido
de amonio (NH4OH)
Sol. Al 1.0 M de Hidróxido
de calcio (Ca(OH)2)
Sol. Al 1.0 M de Sulfato de
cúprico (CuSO4)
Sol. Al 1.0 M de Etanol
Sol. Al 1.0 M de Sacarosa
Indicador de fenolftaleína
Benceno
Glicerina
Aceite comestible
Agua destilada

4. Procedimiento.

I. CONDUCTIVIDADELECTRICADEELECTROLITOSYNOELECTROLITOS

1. Vierta aproximadamente 20 ml de solución de ácido acético en un vaso de


pp de 250 ml

2. Con el circuito eléctrico, mida la conductividad eléctrica de la solución. Anote


sus observaciones. Guarde para la segunda parte.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

3. Haga la medición de la conductividad de las soluciones de HCl, H 2SO4,


NaOH, Ca(OH)2, NH4OH, CuSO4. Después de realizar las mediciones
guarde para la siguiente parte.

4. Mida la conductividad de las soluciones restantes: Sacarosa, etanol, NaCl y


al final mida la conductividad de la glicerina, el aceite comestible y el
benceno.

5. De acuerdo a su conductividad, califique las soluciones como: electrólitos


fuertes, electrólitos débiles y, no electrólitos.

6. Anote sus resultados en la tabla.

CIRCUITO ELÉCTRICO

II. MEDICION DEL pH


Ácidos:
1. Introduzca el papel pH en la muestra de de la solución de ácido acético.
Anote sus observaciones y el valor obtenido.

2. Realice el mismo procedimiento para las soluciones de HCl y H2SO4.

3. Agregue 2 gotas de fenolftaleína a cada una de las soluciones ácidas.


Observe y reporte sus resultados en la tabla.

Bases:
1. Mida el pH de las soluciones básicas Ca(OH)2, NH4OH, CuSO4, NaOH con el
papel. Observe y reporte sus resultados en la tabla.

2. Agregue 2 gotas de fenolftaleína a cada una de las muestras básicas y


observe.

3. Anote sus resultados en la tabla.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Tabla de resultados
SUSTANCIA ELECTROLITO DEBIL ELECTROLITO FUERTE NO ELECTROLITO pH
Ácido acético
HCl
H2SO4
NaOH
Ca(OH)2
NH4OH
CuSO4.
Sacarosa
Eetanol
NaCl
glicerina
Aceite comestible
Benceno

4. Cuestionario

1. ¿Qué es un electrolito?

2. Que diferencia existe entre electrolito fuerte y débil.

3. ¿Qué es la disociación electrolítica del agua?

4. Que indica el hecho de que se prenda el foco.

5. Qué es el pH y de donde se obtiene.

6. Investigue el tipo de enlace de los compuestos que se utilizan en esta práctica.

5. Bibliografía sugerida.
Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Práctica No. 6

Enlaces Químicos por Puente de Hidrógeno

1. Objetivo.

El objetivo de la práctica es que el alumno continúe realizando pruebas sencillas


que le permitan visualizar la presencia de algunos tipos de enlace en esta ocasión
el enlace por puente de hidrógeno.

2. Introducción.

Enlace de hidrógeno es la atracción de un átomo de hidrógeno unido


covalentemente a un átomo electronegativo, hacia un segundo átomo
electronegativo. Cuando se establece un enlace covalente entre el hidrógeno y un
átomo muy electronegativo, la nube electrónica entre los dos átomos está muy
deformada y presenta una densidad electrónica mayor alrededor del átomo
electronegativo, lo que da lugar a un dipolo. Si dos de estos dipolos se aproximan,
la atracción electrostática entre el extremo positivo de uno de ellos y el extremo
negativo del otro es lo que constituye el enlace de hidrógeno.

Los enlaces de hidrógeno más fuertes se forman entre el hidrógeno y el flúor, el


nitrógeno o el oxígeno. Debido a este enlace se explican los puntos de fusión y
ebullición anormalmente elevados del fluoruro de hidrógeno, el agua y el
amoníaco, respecto a los de los otros hidruros de sus grupos respectivos.

En el caso del agua, la asociación molecular originada por el enlace de hidrógeno


determina que este compuesto sea más fácilmente condensable de lo que cabría
esperar por la magnitud y la masa de sus moléculas, siendo líquida a temperatura
ambiente cuando debería ser un gas difícilmente licuable si lo comparamos con el
hidruro de azufre o de selenio. Además en los hidruros, también existen enlaces
de hidrógeno en compuestos como los alcoholes o los fenoles.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

3. Material, Reactivo y Equipo.

Materiales Equipos Reactivos


3 pza. Vasos de pp. de 50 o 100 ml N/A N/A
1 pza. Cristalizador
3 pza. Vasos de plástico muy transparentes

1 Piseta
pza.
2 pza. Goteros
1 pza. Espejo plano de 10 cm por lado
1 pza. Espejo o vidrio de más de 10 cm por
lado seco
1 pza. Hoja de papel limpia y seca
2 pza. Globos pequeños
1 pza. Moneda de un peso
1 pza. 30 cm. de papel encerado (sin doblar)

Palillo de dientes

Palillos de dientes planos (sin picos en


extremos)
1 pza. Perforadora de papel

4. Procedimiento.

I. DEMOSTRACIÓN DE LAS FUERZAS DE ATRACCIÓN ENTRE LAS


MOLECULAS

1. Extiende el papel encerado sobre la mesa y divídelo en dos partes.

2. Utiliza un gotero para el agua y otro para el alcohol, colocando en cada


pedazo de papel 3 o 4 gotas separadas de las muestras.

3. Moja un palillo con agua y acerca la punta húmeda a una de las gotas de
agua (pero sin tocar). Repite con las otras gotas.

4. Moja un palillo con alcohol y haz lo mismo que con las gotas de agua.
5. Observa y anota lo que sucede con ambas soluciones.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

II. DEMOSTRACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE LAS FUERZAS DE


ATRACCIÓN DEL AGUA Y EL ALCOHOL

1. En un vaso de pp. haga una solución de agua con suficiente colorante para
alimentos para que se obtenga una solución de color obscuro.

2. En otro vaso de pp. coloca una pequeña cantidad de alcohol.

3. Vierte sobre el espejo (colocado sobre la mesa) una pequeña cantidad de


agua coloreada para formar una película delgada, con un gotero deja caer
una gota de alcohol en el centro de la capa de agua coloreada.

4. Observa y anota lo que sucede.

III. DEMOSTRACIÓN DE LA FUERZA DE ATRACCIÓN ENTRE LAS


MOLÉCULAS DE AGUA Y DE ALCOHOL

1. Dobla 5 palillos, colocados en forma de estrella con la parte doblada en el


centro, sobre el vidrio o espejo.

2. Agregue una gota de agua en el centro de la estrella.

3. Repite la experiencia, pero ahora con una gota de alcohol

4. Observa y anota lo que sucede en los dos casos

5. Llena el cristalizador con agua hasta la mitad de su capacidad.

6. Coloca dos palillos de dientes de manera que floten sobre la superficie del
agua y se encuentren en el centro del cristalizador.

7. Sumerge la punta de un tercer palillo en el agua con detergente que esta


contenida en un vaso de pp.

8. Con esa punta toca la superficie del agua entre los dos palillos flotantes.

9. Realiza lo anterior utilizando alcohol en lugar de agua.

10. Anota lo que sucede.

IV. DEMOSTRACIÓN DE QUE LOS ATOMOS TIENEN PARTES POSITIVAS Y


PARTES NEGATIVAS

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

1. Perfora una hoja de papel y obtén de 15 a 20 pequeños círculos, colócalos


separados sobre la mesa limpia y seca.

2. Infla un globo del tamaño de tu mano y amárralo; frota el globo contra tu


cabello limpio, seco y sin grasa (en una sola dirección), de 5 a 10 veces.

3. Acerca el globo a los círculos de papel sin tocarlos.

4. Observa y anota tus conclusiones.

5. Equilibra una moneda sobre la mesa limpia y seca de modo que quede
parada, coloca en equilibrio un palillo de dientes sobre la moneda y cubre
todo con un vaso boca abajo.

6. Carga un globo inflado de la manera en que lo hiciste en el paso anterior,


acerca el globo al vaso sin tocarlo por el lado en que se encuentre con uno
de los extremos del palillo, mueve el globo lentamente alrededor del vaso; si
no sucede nada, cambia de vaso y coloca el globo en el otro de los extremos
del palillo. Observa si sucede ahora y anota tus conclusiones.

5. Cuestionario

1. ¿Qué es enlace por Puente de Hidrogeno?

2. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la atracción de las moléculas con los
otros enlaces?

3. ¿Qué diferencia existe entre moléculas iguales y moléculas diferentes?

4. ¿Por qué se da la diferencia de cargas entre las moléculas?

6. Bibliografía sugerida.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill Latinoamericana.


México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica. Interamericana


de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 7

Reacciones Químicas.

1. Objetivo.

El alumno efectuará diferentes reacciones químicas y sepa distinguirlas. Adquirir


destrezas para identificar los diferentes tipos de reacciones químicas y reconocer,
por evidencias experimentales, cuándo ocurre una reacción química.

2. Introducción.

Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:


combinación, descomposición, desplazamiento, doble descomposición o
metátesis, reagrupamiento y óxido-reducción.

Las reacciones de combinación son aquellas en las cuales se forma una


sustancia a partir de dos o más elementos.

Las reacciones de descomposición son aquellas en que se forman dos o más


sustancias a partir de una.

Las reacciones de desplazamiento son aquellas en las que un elemento reacciona


con un compuesto, entrando en combinación con uno de los contribuyentes y
liberando el otro.

Las reacciones de doble descomposición o metátesis, son aquellas en las cuales


hay un intercambio de elementos o de radicales entre los compuestos que
reaccionan.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Las reacciones de reagrupamiento interno, son aquellas en que el compuesto en


si sufre modificaciones en su propia estructura por diversas causas, alterándose
su naturaleza química, y por tanto varían sus propiedades y características
iniciales.

Las reacciones de óxido-reducción, son aquellas en las cuales las sustancias que
intervienen en la reacción aumentan (oxidación) o disminuyen (reducción) su
número de oxidación o valencia, por el intercambio de electrones entre dichas
sustancias.

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Mechero de Bunsen N/A Cinta de Magnesio (Mg)
1 pza. Pinzas para crisol Granalla de fierro (Fe)

1 pza. Placa de asbesto Dicromato de amonio


((NH4)2Cr2O7)
6 pza. Tubos de ensaye de 13 x 100 Oxido de mercurio II (HgO)
mm
2 pza. Vasos de pp. de 100 ml Sol. de Nitrato de plata al
4% (AgNO3)
1 pza. Probeta de 25 ml Sol. concentrada de Nitrato
de sodio (NaNO3)
4 pza. Goteros Lámina de cobre (Cu)
1 pza. Piseta Mercurio (Hg)
1 pza. Pipeta graduada de 5 ml Ácido sulfúrico 1:10 y V/V
(H2SO4 )
Salero Ácido clorhídrico 1:4 y V/V
(HCl)
Tiourea (NH2CSNH2)
Sol. de cloruro de fierro III
al 4% (FeCl3)
Sol. al 4% de
Permanganato de potasio
(KmnO4)
Sol. al 4% de sulfato de
fierro II (FeSO4)
Sol. al 4% de Nitrato de

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

mercurio I ((Hg2(NO3) 2)
Nitrito de sodio (NaNO2)

4. Procedimiento.

I. Reacciones de Combinación.

1. Con unas pinzas, tome un pedazo de una cinta de magnesio (Mg) y quémela
usando un mechero.

2. Coloque en un salero granalla de hierro (Fe); agitando el salero, deje caer el


hierro en la flama de un mechero de Bunsen. Anote ambas observaciones,
escriba y balancee las reacciones efectuadas.

II. Reacciones de descomposición.

1. En una placa de asbesto coloque una pequeña cantidad de dicromato de


amonio ((NH4)2Cr2O7), en forma de cono invertido. Queme el sólido con un
cerrillo hasta que se inicie la reacción. Para iniciar más fácilmente dicha
reacción, puede añadir al sólido unas gotas de alcohol; después deje caer al
sólido un cerrillo encendido.

2. En un tubo de ensaye pequeño, limpio y seco, vierta una pequeña cantidad de


óxido de mercurio II (HgO). Caliente el tubo con la llama de un mechero,
usando pinzas, y coloque una astilla de madera con un punto de ignición en la
boca del tubo. Anote ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones
efectuadas.

III. Reacciones de desplazamiento.

1. En un vaso de precipitado de 100 ml vierta 20 ml de una solución de nitrato de


plata (AgNO3) al 4%, e introduzca una moneda de cobre limpia (Cu).

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

2. En un vaso de precipitados de 100 ml vierta 20 ml de solución de nitrato de


mercurio I ((Hg2(NO3) 2) al 4%, e introduzca una moneda de cobre limpia (Cu).
Anote ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones efectuadas.

IV. Reacciones de doble descomposición o metátesis.

1. Llene las dos terceras partes de un tubo de ensaye con agua destilada;
agregue, agitando, dos o tres gotas de solución de nitrato de plata (AgNO 3) al
4%, más dos o tres gotas de ácido clorhídrico diluido 1:4 (V/V).

2. Repita la misma operación, y remplace el agua destilada por agua de la llave.


Anote ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones efectuadas.

V. Reacciones de reagrupamiento interno.

1. Coloque en un tubo de ensaye, aproximadamente 0.5 g de tiourea


(NH2CSNH2); caliéntela hasta que se funda completamente y déjela enfriar;
disuélvela en 5 ml de agua y agréguele tres gotas de solución de cloruro de
hierro III al 4% (FeCl3).

2. Repita lo anterior usando la tiourea sin fundir. Anote ambas observaciones,


escriba y balancee las reacciones efectuadas.

VI. Reacciones de oxidación-reducción.

1. Coloque en un tubo de ensaye 1 ml de solución de Permanganato de potasio


(KmnO4) al 4%; añada unas gotas de ácido sulfúrico diluido 1:10 (V/V).
Caliente y agregue gota a gota una solución concentrada de nitrito de sodio
(NaNO2) recientemente preparada, hasta observar cambios en la coloración
inicial.

2. En un tubo de ensaye coloque dos gotas de ácido sulfúrico diluido 1:10, y


agregue cuatro gotas de solución de permanganato de potasio al 4%; agite y

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

añade 5 ml de solución de sulfato de hierro II al 4% (FeSO 4). Anote ambas


observaciones, escriba y balancee las reacciones efectuadas.

5. Cuestionario

1. Balancee y escriba las reacciones formadas en la reacción de


combinación.
2. ¿Qué reacciones se obtuvieron al descomponerse los reactivos en el
punto 11?
3. ¿Qué efecto tuvo el alcohol en la reacción y si la modifico en algo?
4. Al introducir las monedas de cobre en las soluciones ¿Cuáles fueron los
cambios que se observaron? Escriba las reacciones.
5. ¿Qué efecto se obtuvo al momento en que se combinaron el nitrato de
plata y el acido clorhídrico con el agua destilada y agua de la llave?
Escriba las reacciones
6. Tiene algún cambio fundir o no la Tiourea (NH2CSNH2) para la reacción
final? Escriba las reacciones efectuadas.
7. ¿Qué sucede en las reacciones si al permanganato de potasio se le
agregan diferentes reactivos? Balancee y escriba las reacciones
obtenidas.

6. Referencias Bibliográficas.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 8

Síntesis de un compuesto Inorgánico y su determinación

1. Objetivo.

El alumno al realizar la síntesis de sulfuro de cobre, encuentre su composición y


calcule su fórmula empírica, ilustrando así la Ley de la Composición definida.

2. Introducción.

Cuando se calientan los elementos cobre y azufre en condiciones apropiadas, se


forma un compuesto que tiene una composición definida. Esto se explica en la ley
de las proporciones definidas en donde establece que los elementos de un
compuesto están todos presentes en una proporción fija en masa,
independientemente de cómo se prepare el compuesto.

En esta práctica se lleva a cabo la reacción quemando una cantidad previamente


pesada de cobre en exceso de azufre. El sulfuro de cobre que se forma no es
volátil; el exceso de azufre no reacciona con el cobre en estas condiciones, se
desprende en forma de un compuesto gaseoso. En otras condiciones diferentes
de aquellas en que se efectuará esta práctica, estos mismos elementos se
combinan para formar otros compuestos de composición definida con fórmulas
diferentes de la que se va a calcular en esta práctica. Este último comportamiento
del cobre y del azufre para formar más de un compuesto, sirve para ilustrar la Ley
de las Proporciones múltiples simples en donde dice: Siempre que dos elementos
se combinan para formar más de un compuesto (de manera que la cantidad de
masa de uno de ellos permanece constante y la otra varía), existe entre ellos una
relación de números enteros pequeños.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

3. Material, Reactivos y Equipos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Triángulo de porcelana Balanza Alambre de cobre
granataria
1 pza. 1 Soporte universal Azufre en polvo
1 pza. 1 Anillo de fierro
1 pza. 1 Mechero de Bunsen
1 pza. 1 Pinzas para crisol
1 pza. 1 Crisol de porcelana con tapa
1 pza. Espátula

4. Procedimiento.

1. Pese un crisol de porcelana limpio y seco, sin tapa.

2. Si el crisol se lavó con agua y no está completamente seco, caliente el crisol,


déjelo enfriar y después péselo.

3. Enrolle el alambre de cobre en tal forma que se acomode en el fondo del


crisol; use una cantidad aproximada de 1 g.

4. Con unas pinzas, coloque el crisol con el cobre en la balanza y péselo.

5. Con una pinza, coloque el crisol sobre el triángulo de porcelana, según se


indica en la Fig.1 y cubra el alambre de cobre con un exceso de polvo de
azufre.

Fig. 1

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

6. Tape el crisol y caliente lentamente la campana de extracción de gases. El


azufre se funde y reacciona con el cobre; el exceso de azufre se quema,
formando bióxido de azufre gaseoso que se escapa.

7. Cuando ya no se desprendan más vapores de bióxido de azufre, deje de


calentar; cuando esté a temperatura ambiente, usando las pinzas, pese el
crisol más su contenido sin la tapa. Anote el peso.

8. Para asegurar que todo el cobre reaccionó, añada nuevamente al crisol 1 g de


azufre. Repita las operaciones anteriores y pese de nuevo sin la tapa cuando
se haya enfriado, hasta obtener peso constante.

REGISTRO DE DATOS
a) Peso del cobre
Peso del crisol más el cobre: M1 = g
Peso del crisol: M2 = g
Peso del cobre: M1 – M2 = g

b) Peso del sulfuro de cobre:


Peso del crisol más el residuo: M3 = g
Peso del crisol: M4 = g
Peso del sulfuro de cobre : M3 - M4 = g

Cálculos: Utilice los pesos atómicos del cobre y del azufre para efectuar estos
cálculos.
a) Calcule el peso del azufre que se combinó con el cobre utilizado en el
experimento.

b) Calcule el peso del azufre que se combinó con 1 átomo gramo de cobre.

c) Calcule la fórmula mínima o empírica del sulfuro de cobre.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

5. Cuestionario

1. ¿Cuál es la reacción balanceada que se efectuó en este experimento?


2. ¿Cuántos gramos de cobre se utilizaron inicialmente si, se obtuvieron 0.75
gramos de CuS?
3. En condiciones diferentes de las de este experimento se obtuvieron 1.35 g de
sulfuro de cobre I (Cu2S). Calcule cuántos gramos de azufre se necesitará
adicionar para obtener sulfuro de cobre II de acuerdo con la siguiente
reacción?

Cu2S + S 2 CuS

4. De acuerdo con los problemas anteriores, ¿por qué razones se usó un exceso
de azufre en el experimento realizado?

6. Bibliografía sugerida.
Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.

BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall


hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No. 9

Obtención del peso atómico del Estaño

1. Objetivo.

El estudiante verificará el peso atómico y el equivalente gramo de un metal.

2. Introducción.

Los metales, son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran
parte de las siguientes propiedades físicas: peso atómico, equivalente gramo,
reactividad química, punto de fusión, densidad, dureza, calor específico,
maleabilidad, ductibilidad, estado sólido a temperatura normal, excepto el
mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos
conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura
cristalina en estado sólido; con valores relativamente altos, lo cual permite
identificarlos.

Los metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por


una línea diagonal de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal
son los metales. Los elementos metálicos más comunes son los siguientes:
aluminio, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro,
iridio, hierro, plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel,
osmio, paladio, platino, potasio, radio, rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio,
estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y cinc. Los elementos metálicos se
pueden combinar unos con otros y también con otros elementos formando
compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un
metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones
de mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

3. Materiales, equipo y reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Mechero de Bunsen 1 Balanza Granalla de estaño
pza. granataria

1 pza. Cápsula de porcelana de 5 cm de Ácido nítrico


diámetro (22 ml) concentrado (HNO3)
1 pza. Pinzas
1 pza. Probeta de 25 ml
1 pza. Soporte universal
1 pza. Anillo de fierro
1 pza. Tela de asbesto
1 pza. Desecador

4. Procedimiento.

1. Pese una cápsula de porcelana de 22 ml de capacidad, seca y limpia; use


pinzas en todas las manipulaciones.

2. Ponga en la cápsula aproximadamente 3 g de estaño metálico en


granallas, y pese exactamente en la balanza.

3. Debajo de la campana de extracción coloque la cápsula con el estaño en


un soporte con tela de asbesto. De acuerdo con el arreglo experimental de
la Fig. 1 Agregue 10 ml de ácido nítrico concentrado, y caliente
suavemente.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Fig. 1

Nota: El manejo de ácido nítrico concentrado requiere de uso de guantes;


manéjelo debajo de la campana y evite quemaduras.

4. Observe que todo el metal se haya disuelto. Si no fuera así, enfríe la


cápsula y agregue 10 ml más de ácido nítrico concentrado; luego caliente
hasta sequedad.

5. Continúe calentando fuertemente hasta que no se desprenda más gases;


enfrié hasta cerca de la temperatura ambiente y termine de enfriar en el
desecador.

6. Pese la cápsula más el residuo en la balanza, y repita el paso 5 hasta peso


constante. El aumento de peso del estaño se debe a que se ha combinado
con el oxigeno para formar un determinado oxido de estaño.

REGISTRO DE DATOS

Peso de la cápsula: M1 = g
Peso de la cápsula más estaño: M2 = g
Peso del estaño: M2 - M1 = g
Peso de la cápsula más el residuo: M3 = g
Peso del residuo: M3 - M1 = g

5. Cuestionario

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

1. Con los datos obtenidos, calcule el porcentaje de oxigeno y de estaño en el


oxido obtenido.

2. Basándose en los porcentajes de oxígeno y de estaño, calcule la fórmula


empírica del oxido formado, sabiendo que el peso atómico del estaño es 118.7
y del oxígeno 16.

3. Sabiendo que el número de moles de estaño inicial es igual al número de


moles de oxido formado, deduzca el peso atómico experimental del estaño.

4. Compare los valores experimental y teórico del peso atómico del estaño y
calcule el porcentaje de error de la determinación experimental.

5. Calcule el equivalente gramo del estaño en la reacción, sabiendo que la


valencia del oxigeno del compuesto oxidado es de –2.

6. Escriba y balancee la reacción química efectuada.

6. Bibliografía sugerida.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No.10

Preparación de solución de HCl 0.1 N

1. Objetivo.

Al termino de la presente practica, el alumno preparara una solución de ácido


clorhídrico 0.1 N

2. Introducción.

Los químicos expresan de varias maneras la concentración de los sólidos en


solución.

Algunas formas de expresar estas concentraciones son:

Concentración Molar: Número de moles de una especie química contenidos en un


litro de solución, su unidad es Molaridad (moles entre litro).

3. Materiales, equipo y reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Matraz erlenmeyer 250 ml N/A Carbonato de
calcio anhidro
(CaCO3) Q.P.
1 pza. Pipeta graduada 1 ml Ácido clorhídrico
concentrado
1 pza. Matraz aforado 250 ml Indicador naranja
de metilo
1 pza. Pinzas para bureta Agua destilada
1 pza. Soporte universal
1 pza. Bureta de vidrio de 25 ml
graduada
1 pza. Perilla
1 pza. Vaso de precipitado 250 ml
1 pza. Piseta
1 pza. Probeta de 100 ml
1 pza. Espátula

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

4. Procedimiento.

1. El alumno realizará los cálculos necesarios para preparar 250 ml de solución


de HCl 0.1 N.
2. Medir 2.1 ml de HCl concentrado y pasarlo a un matraz aforado de 250 ml y
aforar con agua destilada.
3. Poner a secar en la estufa CaCO3 anhidro durante una hora temperatura de
95-105 °C (patrón primario)
4. Pesar 0.1 o 0.2 g de CaCO3 ya seco y depositarlo en un matraz erlenmeyer
de 250 ml.
5. Adicionar 50 ml de agua destilada y 3 gotas de anaranjado de metilo como
indicador y agitar.
6. En una bureta colocar al HCl preparado cuya normalidad se busca con
exactitud.
7. Proceder a titular hasta que la solución vire de color amarillo a canela.

5. Cuestionario

1. Menciona y define los tipos de expresión de la concentración de las soluciones

2. ¿Cuáles son los indicadores que se utilizan en las soluciones alcalinas y


ácidas?

3. ¿A que nos referimos cuando hablamos de soluciones estandar?

Bibliografía sugerida.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

Practica No.11

Medida del pH de algunos ácidos, bases y sales

1. Objetivo.

El alumno se familiarice con los cambios de color de algunos indicadores,


reconocerá la acidez y la basicidad de una sustancia, mediante el uso de
indicadores, así como de relacionar el pH con la concentración del ion hidrógeno
de las soluciones y con los cambios de color de indicadores ácido-base comunes.

2. Introducción.

La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de disociación al transferir un


protón al agua, produciendo el ion hidronio, H3O+. De igual modo, la fuerza de una
base vendrá dada por su grado de aceptación de un protón del agua. Puede
establecerse una escala apropiada de ácido-base según la cantidad de H3O+
formada en disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de OH - en
disoluciones acuosas de bases. En el primer caso tendremos una escala pH, y en
el segundo una escala pOH. El valor de pH es igual al logaritmo negativo de la
concentración de ion hidronio y el de pOH al de la concentración de ion hidroxilo
en una disolución acuosa:

pH = -log [H3O+] pOH = -log [OH-]

El agua pura tiene un pH de 7,0; al añadirle ácido, la concentración de ion


hidronio, [H3O+] aumenta respecto a la del agua pura, y el pH baja de 7,0 según la
fuerza del ácido. El pOH del agua pura también es de 7,0, y, en presencia de una
base cae por debajo de 7,0.

En agua pura a 25 °C de temperatura, existen cantidades iguales de iones H 3O+ y


de iones hidróxido (OH-); la concentración de cada uno es 10 -7 moles/litro. Por lo
tanto, el pH del agua pura es -log (10 -7), que equivale a 7. Sin embargo, al
añadirle un ácido al agua, se forma un exceso de iones H3O+; en consecuencia,
su concentración puede variar entre 10 - 6 y 10 -1 moles/litro, dependiendo de la

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

fuerza y de la cantidad de ácido. Así, las disoluciones ácidas tienen un pH que


varía desde 6 (ácido débil) hasta 1 (ácido fuerte). En cambio, una disolución
básica tiene una concentración baja de iones H3O+ y un exceso de iones OH-, y el
pH varía desde 8 (base débil) hasta 14 (base fuerte).

El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en


la neutralización del ácido (o base) con una cantidad determinada de base (o
ácido) de concentración conocida, en presencia de un indicador (un compuesto
cuyo color varía con el pH). También se puede determinar midiendo el potencial
eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en la
disolución.

3. Materiales, equipo y reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 pza. Gradilla N/A Cloruro de amonio
(NH4Cl) 1 M
12 pza. Tubos de ensaye Cloruro de potasio (KCl)
1M
12 pza. Etiquetas Carbonato de sodio
(Na2CO3) 1 M
1 pza. Vaso de pp. de 100 ml Ácido clorhídrico (HCl)
0.1 M
1 pza. Agitador de vidrio Hidróxido de sodio
(NaOH) 0.1 M
1 pza. Papel indicador universal Hidróxido de amonio
(NH4OH) 0.1 M
1 pza. Papel tornasol azul Sol. de anaranjado de
metilo
1 pza. Papel tornasol rojo Sol. de fenolftaleína
Vinagre
Leche
Jugo de naranja
Gaseosa carbonatada
Agua

4. Procedimiento.

1. Alista una gradilla y nueve tubos de ensaye secos y limpios

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

2. Rotula cada uno de los tubos de ensaye como sigue:

a) Cloruro de amonio (NH4Cl) 1 M

b) Cloruro de potasio (KCl) 1 M

c) Carbonato de sodio (Na2CO3) 1 M

d) Hidróxido de amonio (NH4OH) 0.1 M

e) Vinagre

f) Jugo de naranja

g) Leche

h) Gaseosa carbonatada

i) Agua corriente

3. Obtener cerca de 2 ml de cada sustancia y viértalo en los correspondientes


tubos de ensayo rotulados.

4. Prepare una tabla de datos como la siguiente, para anotar los valores:

SOLUCIONES A B C D E F G H I
pH aprox. de cada sol.
Papel indicador
universal
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo

5. Para el uso del papel indicador de pH (bien sea el indicador universal, tornasol
azul o tornasol rojo), sigue el siguiente procedimiento:
a) Prepare una pequeña tira de 1 cm de papel indicador

b) Con al ayuda de un agitador de vidrio, se toca por un extremo la solución en


el tubo de ensaye que se quiere ensayar y se transfiere una gota de la
solución a la tira de papel indicador. Asegúrate de que solamente se

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

humedezca el papel con la solución. Si se humedece demasiado,


simplemente se retira todo el colorante del papel.

c) Para determinar el pH de la solución compara el color del papel humedecido


con la escala de colores suministrada con el papel indicador, anote el cambio
de color.

d) Para ensayar cualquier solución tenga la precaución de enjuagar el agitador


con agua destilada antes de introducirlo entre un tubo y otro.

6. Usando el método descrito en el punto 5 completa los siguientes pasos y


anota los resultados en la tabla siguiente.
a) En un tubo de ensaye seco y limpio, coloca 2 ml de ácido clorhídrico 0.1 M y
mide su pH

b) En otro tubo de ensaye seco y limpio, coloca 2 ml de hidróxido de sodio 0.1


M y determina su pH

c) En un tubo de ensaye limpio y seco, vierte 1 ml de ácido clorhídrico y 1 ml de


hidróxido de sodio; agite para mezclar los contenidos y determine el pH de la
solución resultante

d) Vierte 2 gotas de anaranjado de metilo en el tubo que contiene el ácido


clorhídrico 0.1 M; anote el cambio de color.

e) Vierte 2 gotas de fenolftaleína en el tubo que contiene el hidróxido de sodio


0.1 M y anota el cambio de color.

HCl 0.1 M NaCl 0.1 M Combinación de ácido + base (sal)

PH aprox. de cada solución


Papel indicador universal
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo
En las tablas anota los cambios de color para las diferentes soluciones

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

5. Cuestionario

1. De acuerdo con la escala de colores, ¿cuál es el pH de cada una de las


sustancias empleadas?

2. Describe la reacción que ocurre cuando se mezclan las 2 soluciones (ácido +


base).

3. Indica la importancia del pH en los procesos químicos y biológicos.

6. Bibliografía sugerida.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

CONCLUSION

El trabajo realizado estuvo diseñado con el propósito de alcanzar ciertas metas


especificas, como es el de estimular en el alumno de primer semestre de las
carrera de Ingeniería Bioquímica, el interés por el estudio de la Química, al
presentar la estrecha relación que hay entre un aprendizaje experimental con el
aprendizaje teórico que adquieren en el salón de clase.

Por lo anterior es importante que el alumno considere al laboratorio como un lugar


donde a de realizar una gran cantidad de observaciones y de estudio cuyo
objetivo principal sea el de resaltar la naturaleza realista de la Química, así, como
la comprobación y comprensión de los hechos, leyes y teorías.

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje, los alumnos en el momento de la


experimentación debe anotar sus observaciones en los espacios destinados para
ello, así como llenar los formatos de cuadros con los resultados obtenidos,
contestar los cuestionarios, y realizar sugerencias de cada práctica para ir
desarrollando su creatividad.

También en este trabajo se consideraron las medidas de seguridad mínimas con


las que se debe trabajar en un laboratorio, un glosario de términos con lo cual se
pretende reforzar el aprendizaje obtenido.

El desarrollo de este manual de prácticas esta basado en el programa de estudio


de la materia de Química I para la carrera de Ingeniería Bioquímica y cada
experimento ha sido proyectado para ampliar el conocimiento del alumno,
proporcionándole un material que lo ayude a trabajar en forma ordenada y
sistemática, también tiene la finalidad de contar como apoyo didáctico para los
docentes de la materia.

Por último, esperamos con este documento contribuir al acervo cultural del
Instituto y apoyar en el desarrollo escolar y profesional de las futuras
generaciones.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

GLOSARIO

 Absorbancia. Constante que depende de la longitud de onda de la radiación y de


la naturaleza del material absorbente.

 Acepta. Recibe.

 Ácido débil. Ácido cuya solución acuosa contiene una pequeña proporción de
Iones hidrógeno. Son débiles el ácido acético (CH3COOH), el ácido carbónico
(H2CO3) y el ácido sulfhídrico (H2S).

 Ácido fuerte. Ácido que libera cantidad de iones hidrógeno si se disuelve en


agua. Por ejemplo: ácido clorhídrico (HCl), ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido
nítrico (HNO3).

 Ácido. Sustancia que presenta pH inferior a 7.

 Análogas. Que son semejantes o iguales.

 Átomo. Parte mas pequeña de la materia que existe como elemento.

 Base débil. Sustancia que disuelta en agua contiene una proporción baja de
iones hidroxilo (OH-). Por ejemplo el amoniaco.

 Base fuerte. Base cuya solución acuosa tiene una proporción elevada de iones
hidroxilo en comparación con el numero de moléculas. Son ejemplos de bases
fuertes el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio.

 Cede. Da.

 Clasificación. Ordenación de objetos o cosas con base en una cierta


característica o propiedad.

 Concentración. Cantidad.

 Conglomerado. Empaquetado, aglomeración, acumulación.

 Desplazamiento. Desalojo, traslado.

 Dispositivo. Aparato.

 Elemento. Sustancia simple que por ningún método químico se puede


descomponer en otra sustancia más simple.
 Enlace. Conexión; en química, unión de átomos.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

 Esencial. Lo básico, lo principal.

 Espectro. Serie de colores parecidos al arcoiris.

 Equivalente gramo. Masa expresada en gramos y numéricamente igual a su


peso atómico.

 Familiarizar. Relacionar, acostumbrar.

 Formula empírica. El número relativo de los distintos átomos del compuesto

 Fuerza electrostática. Fuerzas que mantienen unidas a las moléculas.

 Gases nobles. Grupo VIII A de la tabla periódica de los elementos.

 Hidrocarburos no saturados. Compuestos que contienen ligaduras múltiples


carbono-carbono, ya sean dobles o triples.

 Hidrocarburos saturados. Son aquellos en los cuales todos los enlaces carbono-
carbono son enlaces simples.

 Idónea. Ideal, apropiada.

 Iones hidronio. H3O+.

 Iones oxhidrilo. Iones OH-.

 Laboratorio. Lugar donde se efectúan experimentos científicos.

 Materia. Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso.

 Método científico. Procedimiento por el cual se experimenta y se comprueba.

 Molécula diatómica. Molécula formada por dos átomos de un solo elemento;


ejemplo: O2, F2.

 NPT. Temperatura y presión normales.

 Numero atómico. Es el numero de protones que tiene un átomo.

 Papel hidrión. Papel que indica la escala de pH.

 Papel indicador. Papel que sirve para saber si una sustancia es ácida o básica.

 Partícula. Porción pequeña de materia.

 Radical. Sustancia que posee un electrón menos.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

 Reacciones químicas. Son cambios químicos en la composición de los


reactantes para obtener productos.

 Reempe. Comúnmente llamado orbital. Su nombre esta formado por las siglas
de Región Espacio Energético de Manifestación Probabilística Electrónica.

 Sal. Sustancia formada por la reacción entre un metal y un no metal.

 Seleccionar. Elegir, escoger.

 Sistema. Combinación de barios elementos para llegar a un todo.

 Tridimensional. Que presenta tres dimensiones.

 Universo. Conjunto de todo lo existente.

 Viscosímetro. Instrumento utilizado para medir la viscosidad de los líquidos,


consiste en una pequeña vasija en cuyo fondo existe un orificio calibrado.

 Volatilizar. Transformar en vapor o gas un cuerpo sólido o líquido.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

BIBLIOGRAFÍA

Babor, José A., Química general moderna, época, México, 1978, 870 pp.

Brescia, Arents, Meislich, Turk, Amus y Weiner, Fundamentos de química,


CECSA, México, 1979, 325 pp.

Garzón G., Guillermo, Fundamentos de química general, McGraw-Hill


Latinoamericana, México, 390 pp.

Ocampo, Fabila, Monsalvo y Ramírez, Fundamentos de química l, 3ª. Ed.,


publicaciones cultural, México, 1992, 132 pp.

Rodríguez Moreno, norma gloria, Fundamentos de química inorgánica,


Interamericana de servicios, México, 1993, 279 pp.

Química II, interamericana de servicios, México, 1992, 168 pp.

Snyder, Milton k., Química (estructuras y reacciones), continental, México, 832 pp.

BROWN, theodore L. Y cols. Química. La ciencia central, tr. Del ingles por Ma.
Del consuelo hidalgo y Mondragón, 5ª. ed., prentice-Hall hispanoamericana,
México, 1991.

FUENTES, Sergio y Gabriela Díaz. Catalizadores. ¿la piedra filosofal del siglo
xx?, SEP-FCE-CANACyT, México, 1988 (la ciencia desde México, num. 59).

GARRITZ, A. y J.A. chamizo. Del tequezquite al ADN, SEP-FCE-CANACyT,


México, 1989 ( la ciencia desde México, Num. 72).

Química, Addison- wesley Iberoamericana, EUA, 1994.

GARRITZ, Andoni y J.A. chamizo. Química, Addison- wesley Iberoamericana,


EUA, 1994.

MOSQUEIRA, S. Nueva Física General, 3ª. ed., CECSA, México, 1994.

ROMO, Alfonso. Química, Universo, Tierra y Vida, SEP-FCE-CONACYT, México,


1988 (La ciencia desde México, Núm.51).

SEESE, S. William Y William G. Daub. Química, tr. Del inglés por Ma. Cristina
Arroyo Espinosa, 5ª. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1989.

Página 1
Instituto Tecnológico Superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1 ENERO 2013

Departamento: Ingeniería Química

QUÍMICA INORGANICA
Materia:

VILLAREAL. G.F. y Cols. Experimentos de Química. Parte 1. Química General e


Inorgánica, 4ª. Ed., Trillas, México, 1994.

ZUMDAHL, S.S. Fundamentos de Química, McGraw Hill, México, 1992.

Página 1

También podría gustarte