Está en la página 1de 11

Colegio Gerónimo Rendic

Departamento de Matemáticas
La Serena

PAUTA PARA REDACTAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1) PRESENTACIÓN Y FORMATO.

a) Formato: El trabajo deberá presentarse en hoja tamaño carta. El texto deberá ser escrito en
interlineado 1 espacio y medio, con fuente tipo Arial y tamaño 12.

b) Márgenes: Superior a 2 cm, Inferior a 2 cm, Izquierdo a 4 cm y Derecho a 2 cm.

c) Numeración: A partir de la introducción todas las páginas deberán ser numeradas en la parte
superior derecha.

d) Tablas: Deben ser claras y en español, numeradas con números arábigos, en forma correlativa,
con título que exprese claramente el contenido, auto-explicativas y no duplicar la información
vertida en el texto. En caso de usar abreviaciones deben definirse inmediatamente debajo de la
tabla. En caso que una tabla haya sido publicada previamente debe indicarse la fuente de origen
en el título, acompañado de la respectiva cita.

e) Gráficos: Deben ser claros y en español, numerados con números arábigos, en forma correlativa,
con título que exprese claramente el contenido, auto-explicativos y no duplicar la información
vertida en las tablas o texto. De preferencia usar colores uniformes, evitar sombreados y achurados.

f) Figuras: Deben ser enumeradas con números arábigos, en forma correlativa. Deben contener un
título corto o leyenda de figura.. En caso que una Figura y/o Fotografía haya sido publicada
previamente, debe indicarse la fuente de origen en el título, acompañado de la respectiva cita.

2) CONTENIDOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

a) Portada o tapa: Debe contener los datos que se muestran en la siguiente página (Nº 2):
COLEGIO GERÓNIMO RENDIC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
ASIGNATURA: FÍSICA

T IÍT U L O D E L T R A B A J O

Nombre(s) del (los) Alumno(s)

PROFESOR

Nombre

La Serena - Chile
2019

b) Hoja en blanco
2
c) Índice

1) Resumen
2) Marco teórico Introducción
3) Hipótesis y Objetivos
4) Materiales y métodos Cuerpo del trabajo
5) Resultados
6) Discusión
7) Conclusiones
8) Referencias bibliográficas
9) Anexos y apéndices

3) INDICACIONES PARA REDACTAR LOS CAPÍTULOS QUE FORMAN EL CUERPO DEL


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

1) RESUMEN: Es conveniente comenzar todo trabajo con un resumen en que se exprese en forma
concisa lo que se ha estudiado y los resultados importantes obtenidos. Con frecuencia es lo primero
que se lee de un trabajo para saber si está dentro de la línea de interés del lector. El resumen del
trabajo de investigación debe tener una extensión máxima de 350 palabras, y redactarse con un
formato estructurado que contenga los siguientes párrafos:
Introducción: Esta sección establece el problema y propósito del estudio.
Material y métodos: Describe cómo se realizó el estudio
Resultados: Describe en forma breve los principales resultados del trabajo.
Conclusiones: Reporta los principales resultados de la investigación.

2) MARCO TEÓRICO: Esta sección contextualiza el trabajo realizado en el marco de la


investigación actual realizada en la tenmática. Debe tener una extensión máxima de 20 páginas.
Debe establecer claramente el problema a investigar, el conocimiento que explica este problema y
las razones para conducir la investigación. Debe explicar cuál es la relevancia del estudio para la
odontología en general, ciencias básicas, odontología terapéutica, etc. Debe resumir la
investigación relevante que proporciona el marco teórico y establecer cómo este trabajo difiere de
los publicados y qué pregunta (s) va (n) a ser respondida (s).El marco teórico debe estar
respaldado sólidamente por literatura científica reciente (de preferencia los últimos 10 años) y
provenir de trabajos publicados en revistas científicas, o de libros actuales. Las citas de páginas
web sólo se aceptarán cuando la información presentada no esté disponible en revistas de
investigación científica (por ejemplo información de Censos). Se debe evitar las citas de
comunicaciones personales, paneles de congreso y resúmenes.

3) HIPÓTESIS Y OBJETIVOS:

HIPÓTESIS: Debe ser una frase corta y afirmativa que se demostrará (verificará) en forma
experimental o teóricamente. No debe usar abreviaciones.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Debe comenzar con el infinitivo de un verbo (Determinar…, Analizar…,
Conocer…) Debe ser redactada de manera tal que indique los pasos a seguir para comprobar la
hipótesis planteada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Deben ser numerados de acuerdo a las etapas del trabajo y
comenzar con el infinitivo de un verbo. Deben ser redactados como acciones, que en forma
secuencial permitirán llevar a cabo las diferentes etapas de la investigación, con el fin de aceptar
o rechazar la hipótesis.

4) MATERIALES Y MÉTODOS: Esta sección debe ser escrita en tiempo pasado e indicar:
Tipo de estudio realizado: experimental, descriptivo, prospectivo, etc.

Materiales: Debe describir en detalle los materiales utilizados y/o instrumentos.

3
Procedimientos: Debe indicar paso a paso como se desarrolló la experiencia, los equipos o
instrumentos empleados deben anotarse con su marca registrada. Debe quedar claro cómo se va
realizar cada uno de los objetivos específicos, de preferencia en el mismo orden en que fueron
planteados. Cuando corresponda, esta parte del trabajo debe incluir una sección en la cual se
indique de qué forma se analizaron.

5) RESULTADOS: Deben describirse en forma clara y objetiva los hallazgos de la investigación,


de preferencia siguiendo el orden planteado en los objetivos específicos y metodología. Los datos
crudos infrecuentemente se escriben en un trabajo científico, los datos deben ser analizados y
expresarse en forma de tablas, gráficos, figuras o imágenes y descripciones, etc. y cada tabla,
gráfico, figura o imagen y descripción debe ser explicada con texto. Esta sección NO DEBE incluir
interpretación de datos ni análisis de resultados. Esto es materia de la discusión.
Cuando el trabajo de investigación consista en comparar resultados propios con los
obtenidos por otros autores, debe indicarse claramente el origen de los datos comparados.
Cuando se incluye análisis estadístico, los resultados deben establecer claramente entre
que variables existe la diferencia estadística.

6) DISCUSIÓN: En esta sección se describe el significado de los resultados obtenidos, en el


contexto de lo que se conoce sobre el tema investigado. Debe discutirse si la hipótesis propuesta
se verifica o rechaza. Las limitaciones de los métodos experimentales deben ser discutidas, así
como las posibles implicaciones para las futuras investigaciones.

7) CONCLUSIONES: Las conclusiones deben ser redactadas como un listado de oraciones


relativamente cortas, basadas directamente en los resultados obtenidos y en la evidencia
experimental de investigación realizado. Se debe evitar la especulación proveniente de otros
trabajos.

8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Las citas deben ser arregladas en orden alfabético por
apellido del primer autor sin númeración. Cuando se cita una referencia en el texto del
anteproyecto (sección “Antecedentes Bibliográficos” u otra) se debe usar “y cols., año de
publicación” cuando el trabajo citado tiene tres autores o más. Cuando el trabajo citado es
contribuido por dos autores se usan ambos apellidos separados por “y” más el año de
publicación”. Cuando se citan múltiples referencias del mismo autor(es) en el mismo año se usa
“a”, “b”, etc. Las referencias múltiples se deben listar en orden cronológico de publicación,
separadas por punto y coma (;). Cuando se cite un sitio Web se debe listar primero los autores y
título, luego el URL y la fecha de acceso en paréntesis. Para incluir entre las referencias artículos
aceptados, pero no publicados aún, se debe nombrar la revista y agregar las palabras “en
prensa”. La información proveniente de manuscritos enviados, pero no aceptados aún, debería
ser citada en el texto como “observaciones no publicadas” en paréntesis. A continuación
encontrará un ejemplo de cómo escribir referencias:
Artículo estándar: Nombra todos los autores, pero si el número excede seis, se debe listar el
nombre de seis seguido de “y cols.”.
EJEMPLO: West DJ, Snavely DB, Zajac BA, Brown GW, Babb CJ (1990). Development and
persistence of antibody in a high-risk institutionalized population given plasma-derived hepatitis B
vaccine. Vaccine 8:111-114.

9) ANEXOS Y APÉNDICES:

A continuación se incluye una pauta de calificación que considera ciertos criterios de evaluación,
los que debieran ser tomados en cuenta al momento de calificar el trabajo de investigación.

4
PAUTA DE CALIFICACIÓN

Puntaje Puntaje
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Máximo Logrado
asignado
REDACCIÓN DEL TRABAJO: ¿Está redactado el trabajo con
1,0
estilo (redacción y ortografía en general) y lenguaje científico?

OBJETIVOS: ¿Los objetivos del trabajo están claramente


0,5
definidos y planteados?

HIPÓTESIS: ¿Está claramente establecida la hipótesis de


0,5
trabajo?

MATERIALES Y MÉTODOS: ¿Son apropiados los métodos


1,0
usados en el trabajo de investigación?

RESULTADOS: ¿Están los datos presentados claramente?


1,0
DISCUSIÓN: ¿Se analizan los resultados obtenidos en forma
0,5
crítica?

DISCUSIÓN: ¿Se comparan los resultados obtenidos con la


0,5
literatura existente del tema?

CONCLUSIONES: ¿Están basadas las conclusiones en


0,5
evidencia científica?

REFERENCIAS: ¿Las referencias del trabajo están escritas


0,5
correctamente o de acuerdo a la pauta?¿Las referencias del
trabajo están actualizadas y son pertinentes al tema?

NOTA:

5
LABORATORIO N°1: ENERGÍA EN MOVIMIENTO ROTO-TRASLATORIO

3ERO MEDIO ________

INTEGRANTES: _______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

ENERGIA EN UN MOVIMIENTO ROTO-TRASLATORIO, ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1. Objetivos.
1.1. Medir la variación de energía potencial de una masa m.

1.2. Medir la variación de energía cinética de traslación de un cilindro.

1.3 Medir la variación de energía cinética de rotación de un cilindro.

1.4. Inferir que la energía mecánica se conserva.

1.5. Verificar que el momento de inercia de un cilindro depende del radio.

1.6. Comprobar que la rapidez angular de un cilindro m depende de su momento de inercia.

2. Fundamento teórico.

(repaso antes que inicie la experiencia)

3. Actividades del alumno.


3.1 Miden: La masa y el radio de un cilindro. La altura que baja el centro de masa de cada cilindro en
su recorrido. La distancia recorrida por cada cilindro. El tiempo que demora cada cilindro en su
recorrido.

3.2. Calcular la variación de energía potencial, cinética y de rotación del cilindro, con sus respectivos
errores.

3.3. Calcular el momento de inercia y la rapidez angular del cilindro, con sus respectivos errores.

3.4 Comprueban el teorema de conservación de energía

Los informes tendrán plazo de entrega hasta el 01 de octubre o 03 de


0ctubre, según corresponda, en horario de clases.

6
CALCULAR PROMEDIO PARA t2

Para conocer las energías cinéticas


rotacional y traslacional. Primero
deben calcular las velocidades
tangencial, angular y momento de
inercia del objeto que utilizaron.
(RECUERDEN NO UTILIZAR
v = w ∙ r ya que angularmente el
cuerpo va acelerando, la relación que
usarán
a = α∙r
(aceleración lineal = aceleración
angular por radio)

movimiento lineal
xf = xi + vi∙t + (1/2) ∙a∙ t2
vf = vi + a∙t
vf2 = vi2 +2ad

movimiento rotacional
Recuerden que el fin del laboratorio φf = φi + wi∙t + (1/2) ∙α∙ t2
es demostrar si la energía mecánica wf = wi + α∙t
se conserva. wf2 = wi2 +2αΔφ

7
Teoría de Errores

Errores en la Medición

La medición es el producto de calcular, es decir, de relacionar la cantidad de magnitud que pretendemos


medir con una unidad patrón de esa magnitud. Este producto se expresará a través un número seguido de
la unidad que hemos usado: 30 kg (masa), 7 m (longitud), 10 s (tiempo).

Los valores conseguidos en las observaciones experimentales siempre contienen errores debido a varias
causas, concretamente cuando se realiza mediciones con los instrumentos que contienen escalas.

¿Que es un Error?

Toda las mediciones realizadas siempre están acompañadas por un margen de error o incertidumbre. Se
define error a la incertidumbre de una medida, que se manifiesta durante una experiencia. También
podemos definir como fluctuación de la medida hecha con relación al valor

verdadero.

Exactitud

Es la aproximación al valor verdadero o es el grado de conformidad que se da con un patrón de medida.

Precisión

Es el grado de refinamiento para realizar una operación o para dar un resultado. Entre otras palabras la
precisión define a la incertidumbre de una magnitud física.

Causas que originan un error

1.- Error en la lectura


2.- Error debido a la mala calibración de instrumentos de medida
3.- Error debido al mal uso de instrumentos de medida
4.- Error debido a las influencias de agentes externos

Clases de errores

Errores de escala en un instrumento

Está referida al poder resolutivo de la escala del aparato de medida, se caracteriza por el valor más
pequeño de la escala de medida del aparato, esto para instrumentos digitales.

Cuando el instrumento tiene una escala de medida o cuando se trata de instrumentos analógicos, es error
está dado por:

8
Errores sistemáticos

Son aquellos que afectan de igual modo cada resultado de la medición dando lugar a una desviación
constante, las fuentes más comunes son:

1.- Errores instrumentales originados por defectos o fallas en la construcción de los instrumentos de
medida.
2.- Errores vinculados con el estado del medio ambiente en el que se realizan los experimentos.
3.- Errores debido a las particularidades del experimentador (errores subjetivos o personales).

Errores accidentales

Llamadas también casuales son aquellas vinculadas a pequeñas variaciones imprescindibles en cada
medida, pero pueden ser tratadas en conjunto por las leyes de probabilidad, es decir como variable
aleatoria.

Si se conoce la fuente de los errores de escala y sistemático, en principio se pueden considerar su


influencia sobre la magnitud que se mide y en una serie de casos, se puede eliminar total o parcialmente
anulando la fuente que provoca o introduciendo las correcciones apropiadas.

Correlación de Errores

En las mediciones realizadas el poder resolutivo, del aparato de medida y los errores sistemáticos actúan
como magnitudes independientes del número de mediciones, el error accidental puede hacerse tan
pequeño como quisiera, esta correlación entre los errores podemos observar en el siguiente

gráfico:

Cálculo de Errores

• Para Medidas Directas:


Las medidas directas

Son aquellas medidas que sólo necesitan de una sola observación, dentro de ellas se tiene: longitud,
masa, temperatura, tiempo, etc. y se tienen los siguientes casos:

9
Primer caso

Cuando realizamos una sola medición de una cierta magnitud física “X” el valor verdadero estará

expresado por:

Segundo caso

Cuando realizamos más de una medición y menores que 30 recurrimos al procedimiento estadístico para
hallar el valor verdadero de cierta magnitud física.

10
Para Medidas Indirectas:

Medidas indirectas

Son aquellas medidas definidas en base a las medidas directas. Dentro de ellas tenemos: peso, área,
volumen, trabajo, impulso, etc. Para su determinación se requiere del empleo de una fórmula y además de
la ley de propagación de errores.

Propagación de errores

Es la difusión que experimentan los errores de un conjunto de datos a través de un proceso de cálculo. Se
manifiestan en mediciones indirectas (para lo cual se utilizan modelos matemáticos), como por ejemplo
para hallar el área de un rectángulo necesitamos la base y la altura, pero debemos notar que cada medida
tiene su margen de error, por lo cual el resultado de calcular el área significa agrandar en cierta magnitud
dichos errores, la finalidad de la propagación de errores es pues calcular los errores que se arrastran al
realizar dichos cálculos.

Casos de Propagación de Errores

11

También podría gustarte