Está en la página 1de 36

Ensayo 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Segundo Medio
Lee el texto y responde la pregunta N° 1.

“Este libro examina la emergencia, desarrollo y decadencia de una red de organizaciones de


jóvenes militantes de izquierda en el Cono Sur, quienes en los últimos años de la década de 1960 y
los primeros de la de 1970 defendieron el uso de la violencia política organizada y la recurrencia a
estrategias transnacionales como los únicos caminos para lograr el cambio social en sus países”.

Marchesi, Aldo (2017). Latin America's Radical Left: Rebellion and Cold War in the Global 1960s.

1. Desde el punto de vista de la estructura de la exposición y la argumentación histórica, es posible


afirmar que el párrafo anterior enuncia

A) el objetivo y la hipótesis.
B) la hipótesis y la conclusión.
C) el objetivo y la metodología.
D) la metodología y la hipótesis.
E) la conclusión y la bibliografía.

Lee el texto y responde la pregunta N° 2.

“A fines del siglo pasado y comienzos del presente, un puñado de naciones económicamente
desarrolladas habían terminado de repartirse el mundo, sometiendo a su dominio económico y
político a las dos terceras partes de la humanidad, que, de esta forma, se vio obligada a trabajar
para las clases dominantes del grupo de países de economía capitalista desarrollada [...]. Pero el
desarrollo de la historia, la marcha ascendente de la humanidad, no se detiene ni puede
detenerse. Las fuerzas que impulsan a los pueblos —que son los verdaderos constructores de la
historia— son superiores a la voluntad y al terror que desatan las oligarquías dominantes. Tarde o
temprano, en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se
adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce”.

Segunda Declaración de la Habana, discurso pronunciado por Fidel Castro en la Segunda


Asamblea Nacional del Pueblo de Cuba, celebrada en la Plaza de la Revolución de La Habana el 4
de febrero de 1962.

2. ¿Qué suposición respecto del desarrollo de la historia se logra inferir de las palabras de Fidel
Castro?

A) La relevancia de los individuos.


B) La importancia de la subjetividad.
C) El poder de las ideas y los conceptos.
D) La inevitabilidad de los procesos históricos.
E) La superioridad incontrarrestable de las elites.
Observa la pintura y responde la pregunta N° 3.

Rivera, Diego (1954). Gloriosa Victoria. El cuadro representa la mirada del autor sobre el
golpe de Estado de 1954 en Guatemala, el que fue apoyado por Estados Unidos.

3. A partir del análisis de la obra de arte, se puede afirmar que, a juicio del autor, la jerarquía
católica

A) estaba acusada por casos de corrupción.


B) fue condescendiente con el golpe de Estado.
C) se negó a la intervención de Estados Unidos.
D) fue la institución más importante en tal hecho.
E) fue la institución más afectada por lo ocurrido.

Lee la conversación telefónica entre Richard Helms, director de la Central de Inteligencia


Americana, y Henry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Luego,
responde la pregunta N° 4.

“Helms: Vivimos tiempos difíciles ¿Has sabido de Don Kendal [dueño de Pepsi]?... Me habló
anoche. Está trayendo acá a Edwards [dueño de El Mercurio] desde Argentina. Él conoce el estado
de ánimo de la embajada. Tenemos un problema aquí.

Kissinger: ¿Has leído los cables que llegan desde Chile? ¿Viste aquel en el que Korry [embajador
de Estados Unidos en Chile] desmiente uno anterior? Dijo que en el cable en que decía que no
había oportunidad no es verdad y que piensa que sí hay posibilidades pero que él es el único que
piensa eso en la embajada… No dejaremos que Chile se vaya por el alcantarillado”.

Cable desclasificado Central de Inteligencia Americana, 9 de diciembre de 1970.

4. ¿Qué dimensión de la intervención estadounidense en América Latina en Chile durante la


Guerra Fría ilustra el texto?

A) La influencia cultural.
B) La intención de generar reformas.
C) La defensa del libre mercado en la economía.
D) La indiferencia ante lo que pasaba en el continente.
E) La intención de desestabilizar los gobiernos no afines.
Lee el fragmento del reporte de Harry Shlaudeman, asistente para América Latina del Secretario
de Estado de Estados Unidos. Luego, responde la pregunta N° 5.

“Los regímenes militares del Cono Sur de Sudamérica se ven a sí mismos en estado de guerra [...]
se están uniendo en lo que bien podría convertirse en un bloque con cierta cohesión. Pero, más
significativamente, están juntando fuerzas para erradicar la ‘subversión’, una palabra que
crecientemente involucra a disidentes no violentos de izquierda y centro izquierda. Las fuerzas de
seguridad del Cono Sur:
• Ahora coordinan con atención actividades de inteligencia.
• Operan en el territorio de otras naciones persiguiendo a los ‘subversivos’.
• Han establecido la Operación Cóndor para encontrar y asesinar terroristas del “Comité de
Coordinación Revolucionario” en sus propios países y en Europa. Brasil está cooperando en las
operaciones de asesinatos”.

Shlaudeman, Harry (1976).

5. A partir de la lectura del texto, se puede concluir que las dictaduras sudamericanas

I) tenían percepciones comunes respecto de su situación interna.


II) establecieron formas de articulación para concretar la represión.
III) intentaban reprimir todo intento de disidencia, fuese esta violenta o no.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

6. Entre las características que tuvo la práctica de violación a los derechos humanos perpetradas
durante las dictaduras latinoamericanas durante las décadas de 1960 y 1970, se puede mencionar
que esta

I) fue masiva.
II) fue sistemática.
III) fue ejercida por el Estado.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
Lee el extracto del discurso del dictador argentino Jorge Videla y responde la pregunta N° 7.

“El país transita por una de las etapas más difíciles de su historia. Colocado al borde de su
disgregación, la intervención de las Fuerzas Armadas ha constituido la única alternativa posible,
frente al deterioro provocado por el desgobierno, la corrupción y la complacencia […]. Debe
quedar claro que los hechos acaecidos el 24 de marzo de 1976 no materializan solamente la caída
de un gobierno. Significan, por el contrario, el cierre definitivo de un ciclo histórico, y la apertura
de uno nuevo, cuya característica fundamental estará dada por la tarea de reorganizar la Nación,
emprendida con real vocación de servicio por las Fuerzas Armadas”.

Discurso de Jorge Videla, 30 de marzo de 1976.

7. Según el militar argentino, el golpe de Estado

A) se produjo para detener la descomposición social y pretendía iniciar un nuevo ciclo


histórico.
B) tenía como fundamento el clamor popular y no debía conducir a un gobierno de las
Fuerzas Armadas.
C) no aportó a la desintegración social y pretendía reorganizar el servicio al país de las
Fuerzas Armadas.
D) se produjo para detener la influencia extranjera y tenía como objetivo restaurar el orden
jurídico quebrantado.
E) tuvo la intención de lograr el desarrollo del país y terminar con la corrupción generalizada
de las Fuerzas Armadas.

Lee el texto y responde la pregunta N° 8.

“El elemento de mayor impacto que trajo consigo este giro político y teórico fue la idea de que los
países se encontraban en un “estado de guerra”. Y con un agravante: se trataba de una guerra
permanente y en contra de un enemigo invisible, disfrazado y traicionero. En ese escenario, se
construyó un marco conceptual que legitimaba la destitución de la ciudadanía de una parte de la
población. Los llamados “subversivos” no eran solo criminales: eran prisioneros de guerra y, como
tales, no debían tener derecho a reivindicar un trato compatible con el ofrecido a un ciudadano
nacional, protegido por las garantías individuales aseguradas en las constituciones”.

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (2015). A 40 años del Cóndor.

8. ¿A qué pensamiento geopolítico hace referencia la cita?

A) Al antirreformismo.
B) Al marxismo leninismo.
C) A la Escuela de las Américas.
D) A la teoría de la dependencia.
E) A la doctrina de seguridad nacional.
Observa el esquema y responde la pregunta N° 9.

Imperio de la ley Legalidad Respeto y garantía de División de los poderes


de las los derechos humanos del Estado
autoridade
s

9. ¿Cuál es el título correcto para el esquema?

A) Estado de derecho.
B) Recurso de amparo.
C) Derechos humanos.
D) Estado de excepción.
E) Recurso de protección.

10. En un Estado democrático, la apelación a la legalidad de las autoridades significa que

A) el Estado debe resguardar los derechos humanos y establecer mecanismos para sancionar
su vulneración.
B) se permite el control mutuo entre organismos del Estado para evitar arbitrariedades y
abusos de poder.
C) se restringe y flexibiliza la rendición de cuentas por parte de las autoridades electas para
no entorpecer su labor.
D) se define que las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a
ellas tanto gobernantes como gobernados.
E) se establecen mecanismos institucionales que determinan los alcances y responsabilidades
de la administración pública.
Lee el texto y responde la pregunta N° 11.

“Ciertamente, en una primera evaluación, los partidos políticos, tanto la Democracia Cristiana
como la izquierda política (PC, PS, MIR) en distintas etapas y coyunturas, fueron aliados y apoyos
fundamentales para el movimiento de pobladores. Lo fueron, en particular, como apoyo
"organizativo", aspecto que en general es muy valorado por los pobladores. Sin embargo, este
apoyo varió según se modificaban los lineamientos políticos de los partidos, por ejemplo el PC,
que estimuló la organización de comités de Sin Casa y las "tomas" en los sesenta, se mostró
contrario a lo que denominó "tomas indiscriminadas" durante la Unidad Popular. Para el PS y el
MIR, por su parte, las tomas no eran contradictorias con el "gobierno popular".

Garcés, Mario (2015). El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970-1973.

11. A partir de la visión del historiador respecto de la relación entre el movimiento de pobladores y
los partidos políticos en el contexto señalado, se logra inferir que

A) los segundos lograron infiltrar al primero.


B) su relación dependió del momento histórico.
C) el primero fue dependiente de los segundos.
D) los conflictos entre ambos fueron inexistentes.
E) hubo más apoyo al primero durante la década de1960.

Lee la cita y responde la pregunta N° 12.

“La Reforma Universitaria en Chile es el proyecto de transformación de las tradicionales


estructuras de administración y docencia de los planteles universitarios, impulsada por el
movimiento estudiantil rebelde, al que se sumó el conjunto de la comunidad universitaria
progresista, en los años 1967 y siguientes, con el fin de materializar cambios en el interior de los
establecimientos universitarios, que tendieran a contactar a la ‘universidad’ con la ‘sociedad’,
poniéndola a su servicio. Por ello, la ‘reforma universitaria’ constituye una verdadera épica que
encarna los sueños de redención social de toda una generación”.

Casali, Aldo (2011). Reforma universitaria en Chile, 1967-1973. Prebalance histórico de una
experiencia frustrada.

12. Se desprende de la cita que, para el autor, la reforma universitaria

A) estuvo planificada por las autoridades universitarias con el fin de modernizar sus
instituciones.
B) fue realizada por los sectores políticos progresistas a través de cambios realizados en el
Congreso.
C) fue un sueño que se concretó gracias a la acción épica de toda la comunidad universitaria
nacional.
D) fue impulsada desde un movimiento social y tuvo por objetivo sacar a la universidad de su
ensimismamiento.
E) estuvo liderada por la comunidad universitaria progresista con el objetivo de devolver a la
universidad su sentido original.
Observa el gráfico y responde la pregunta N° 13.

Huelgas agrícolas y tomas de fundos en Chile, 1960-1971

Bruna, Susana (1985). Chile: las luchas campesinas en el siglo XX. En Pablo González (Ed.), Historia
política de los campesinos latinoamericanos. 4. Brasil, Chile, Argentina, Uruguay.
13. De acuerdo con el gráfico, es posible sostener que

A) el año en que se produjo la mayor cantidad de huelgas y de tomas rurales fue 1969.
B) las tomas se desarrollaron más tempranamente que las huelgas, las que son más tardías.
C) hubo un incremento sostenido de huelgas y de tomas campesinas entre los años 1960 y
1971.
D) mientras que las huelgas muestran una tendencia oscilante, las tomas presentan un
aumento sostenido.
E) aunque las tomas fueron menos que las huelgas, resultaron más significativas para el
movimiento campesino.

Observa el esquema y responde la pregunta N° 14.

Reforma Agraria Promoción Popular Chilenización del cobre

14. ¿Qué presidente debe ocupar el espacio en blanco?

A) Patricio Aylwin Azocar.


B) Eduardo Frei Montalva.
C) Carlos Ibáñez del Campo.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Jorge Alessandri Rodríguez.
Lee el fragmento del relato de una pobladora y responde la pregunta N° 15.

“En el año 65 fue la toma de la cancha del Comunitario. Todos eran allegados de aquí, de la misma
Población. De esta toma salió la población Santa Elena, en la calle Los Morros a la altura del
paradero 31… [Ellos eran] hijos, hermanos, todos de aquí de la familia, ¿no ve cómo estaba este
sitio? Aquí todo esto que es bastante grande estaba desocupado. Así que ahí pusieron sus
banderas, sus carpitas así, ¡y se tomaron todo ese sitio! Pero eran todas familias, familias nuestras.
Porque yo también tuve un hermano que se... vivía con la suegra por otro lado y también ese
estaba ahí”.

Relato de Irma, en Educación y Comunicaciones (Ed.) (2012). La persistencia de la memoria


popular. Historias locales, historias de vida.

15. Según el relato, es posible afirmar que las tomas de terreno

I) se realizaban según un plan de edificación predeterminado.


II) fueron realizadas por personas que no tenían vivienda propia.
III) estaban fundamentalmente compuestas por grupos familiares.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

Lee el fragmento y responde la pregunta N° 16.

“A través de un proceso de democratización en todos los niveles y de una movilización organizada


de las masas se construirá desde la base la nueva estructura del poder.
Una nueva Constitución Política institucionalizará la incorporación masiva del pueblo al poder
estatal.
Se creará una organización única del Estado estructurada a nivel nacional, regional y local que
tendrá a la Asamblea del Pueblo como órgano superior de poder.
La Asamblea del Pueblo será la Cámara Única que expresará nacionalmente la soberanía popular.
En ella confluirán y se manifestarán las diversas corrientes de opinión.
Este sistema permitirá suprimir de raíz los vicios de que han adolecido en Chile tanto el
presidencialismo dictatorial, como el parlamentarismo corrompido”.

Programa de la Unidad Popular, 1969.

16. A partir de la lectura, se logra inferir que para esta coalición política de la Unidad Popular

A) se debía fortalecer el poder del presidente de la República.


B) había que mejorar y proyectar la Constitución vigente en la época.
C) había que intentar democratizar la conformación de la Cámara Baja.
D) se debía generar una completa, total y nueva estructura política para el país.
E) se debía reemplazar al presidente de la República por la Asamblea del Pueblo.
17. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?

A) Gobierno de Frei Montalva / Reforma del macetero.


B) Gobierno de Salvador Allende / Promoción Popular.
C) Gobierno de Jorge Alessandri / Reforma Universitaria.
D) Gobierno de Salvador Allende / Nacionalización del cobre.
E) Gobierno de Frei Montalva / Educación Nacional Unificada.

Lee el texto y responde la pregunta N° 18.

“Toda la prensa, hasta fines de los años sesenta, se mantuvo en general fiel a los cánones de una
convivencia política caracterizada por el respeto a las instituciones y a las reglas del juego
democrático. Sin embargo, en la medida en que la situación se fue polarizando y en que el
desafecto al sistema democrático fue creciendo, la prensa comenzó a abandonar rápidamente su
tradición, para hacer un tipo de entrega informativa maniquea, de barricada, de injuria, de insulto
y de alto compromiso ideológico. A las publicaciones ya existentes, se sumaron otras nuevas,
creadas ex profeso para el enfrentamiento mediático que se preveía […]. Así, la prensa difundió
entre el público las soluciones extraconstitucionales y el desprecio por la institucionalidad
democrática, reforzando las posiciones antisistema y contribuyendo al quiebre final de la
democracia”.

Bernedo, Patricio y Porath, William (2003-2004). A tres décadas del golpe: ¿Cómo contribuyó la
prensa al quiebre de la democracia chilena?

18. ¿Qué caracterizó a la prensa durante el gobierno de la Unidad Popular según los autores?

I) Fue objeto de polarización.


II) Tuvo una influencia nula en el quiebre democrático.
III) Estuvo comprometida con la defensa de la democracia.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
Lee el texto y responde la pregunta N° 19.

“Al conflicto político interno cada vez más exacerbado, se añadió la presión del gobierno de los
Estados Unidos, que había intentado por todos los medios evitar el ascenso de Allende a la
Presidencia y que, al fracasar esta estrategia, estuvo resuelto a no darle respiro. Richard Nixon,
entonces Presidente de los Estados Unidos, hizo saber su decisión de reventar la economía
chilena. De hecho, el conflicto con las compañías norteamericanas con intereses en Chile se vio
acentuado al ejecutarse la nacionalización de las grandes compañías de cobre [...]. Esto suscitó, a
instancias de las compañías y del gobierno norteamericano, el boicot al comercio exterior y a las
potenciales fuentes de crédito a las que hubiese podido recurrir el Estado de Chile”.
Correa, Sofía et.al. (2001). Historia del siglo XX chileno.

19. Según los autores, Estados Unidos tuvo un rol

A) intervencionista respecto del proceso chileno.


B) inexistente en la crisis de la democracia chilena.
C) reservado a mantener el orden institucional en el país.
D) solo vinculado a la presión vía gestiones diplomáticas.
E) legitimador de las respuestas violentas frente al imperialismo.

20. Considerando las fuentes de las preguntas N° 18 y 19, se puede afirmar que estas enfatizaron
respectivamente en las dimensiones

A) social y política.
B) social y cultural.
C) cultural y política.
D) económica y cultural.
E) política y demográfica.

Lee el texto y responde la pregunta N° 21.

“1° Con esta fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremo de la
Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad
quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a las tradiciones nacionales,
al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chile, y de permitir que la evolución y el
progreso del país se encaucen vigorosamente por los caminos que la dinámica de los tiempos
actuales exigen a Chile en el concierto de la comunidad internacional de que forma parte”.
Decreto Ley N° 1, promulgado el 11 de septiembre de 1973.

21. Se puede inferir, a partir de la cita, que el argumento de las Fuerzas Armadas para dar el golpe
de Estado fue

A) la refundación del país.


B) la instalación del neoliberalismo.
C) la creación de nuevos héroes patrios.
D) la restauración del estado de derecho.
E) la inserción de Chile en el bloque oriental.
Lee el texto y luego responde la pregunta N° 22.

“Las personas más adelante nombradas deberán entregarse voluntariamente hasta las 16.30
horas de hoy 11 de septiembre de 1973, en el Ministerio de Defensa Nacional. La no presentación
le significará que se ponen al margen de lo dispuesto por la Junta de Comandantes en Jefe con las
consecuencias fáciles de prever”.

Bando Militar N° 10, 11 de septiembre de 1973.

22. El bando militar es un ejemplo de que durante el golpe de Estado

A) se detuvo a terroristas.
B) se respetaron las leyes.
C) se restauró el orden social.
D) se modificó la Constitución.
E) se quebró el estado de derecho.

Lee los decretos ley y responde la pregunta N° 23.

“Artículo 1° . Disuélvase el Congreso Nacional, cesando en sus funciones los parlamentarios en


actual ejercicio, a contar desde esta fecha”.
Decreto Ley N° 27, promulgado el 21 de septiembre de 1973.

“Artículo 1° . Declárase la caducidad de todos los Registros Electorales del país [...].
Artículo 2° . Suspéndase el proceso de inscripciones en los Registros Electorales”.
Decreto Ley N° 130, promulgado el 13 de noviembre de 1973.

23. Se puede inferir que el objetivo de los decretos ley N° 27 y N° 130 eran respectivamente

A) el fortalecimiento de la democracia y el saneamiento de los registros electorales.


B) el recambio del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.
C) el cierre de algunas instituciones democráticas y el cese de los procesos electorales.
D) la eliminación de los congresistas de izquierda y el disciplinamiento de los de derecha.
E) la inscripción electoral de partidarios del régimen y la elección por votación de diputados.

24. En 1977, la Junta Militar decidió reemplazar la Dirección de Inteligencia Nacional por otro
organismo, que mantuvo las facultades y las prácticas represivas de su antecesor, aunque en una
escala menor. Inicialmente, bajo el mando de Odlanier Mena, mantuvo su actividad hasta el
retorno a la democracia en 1990.

El párrafo anterior hace referencia a

A) la Policía de Investigaciones.
B) la Central Nacional de Inteligencia.
C) la Doctrina de Seguridad Nacional.
D) la División de Comunicación Social.
E) las Fuerzas Especiales de Carabineros.
Observa el mapa y responde la pregunta N° 25.

Recintos de detención y tortura durante la dictadura militar en la Zona Central

25. Respecto de los campos de detención y tortura en la Zona Central de Chile es correcto afirmar
que

I) se establecieron a lo largo de toda la zona.


II) la mayoría estaban alejados de las grandes ciudades.
III) se concentraron fundamentalmente en torno a la capital.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
Observa el cuadro y responde la pregunta N° 26.

Violación a los Derechos Humanos durante la dictadura*


Desaparecidos 1102
Asesinados 2125
Torturados 28459
Prisión política 34690*
* Datos obtenidos de Informe Rettig y Comisión Valech I y II.
** Solo considera Comisión Valech I.

26. A partir del gráfico, se puede sostener que la violación a los derechos humanos durante la
dictadura fue

A) masiva.
B) reducida.
C) selectiva.
D) moderada.
E) esporádica.

Lee la declaración y responde la pregunta N° 27.

“El quiebre de la institucionalidad democrática a partir de septiembre de 1973 permitió la


instauración de un régimen cívico militar que [...] violentó las garantías fundamentales de los
ciudadanos de nuestro país [...]. Si esos atropellos efectivamente ocurrieron, como lo fueron, en
parte se debió a la omisión de la actividad de jueces de la época que no hicieron lo suficiente para
determinar la efectividad de dichas acciones delictuosas[...] pero principalmente de la Corte
Suprema de entonces que no ejerció ningún liderazgo para representar este tipo de actividades
ilícitas [...] toda vez que les fueron denunciadas a través de numerosos requerimientos
jurisdiccionales que se promovían dentro de la esfera de su competencia”.

Declaración Pública de la Corte Suprema, 6 de septiembre de 2013.

27. La cita es un ejemplo de que la violación a los derechos humanos durante la dictadura

A) fue condenada por la mayoría de los jueces.


B) estuvo condicionada por el contexto internacional.
C) estuvo amparada por la mayor parte de la población civil.
D) fue alentada y promovida por todos los poderes del Estado.
E) fue facilitada por la pasividad del Poder Judicial ante los crímenes.
Observa la fotografía de una manifestación de defensoras de los derechos humanos durante la
dictadura y responde la pregunta N° 28.

Crédito: Kena LorenzinI)


28. Según lo que muestra la fotografía, es posible afirmar que las manifestaciones

A) se realizaban diariamente.
B) se realizaban en el ámbito privado.
C) eran pacíficas y lideradas por mujeres.
D) eran autorizadas por la dictadura militar.
E) eran convocadas únicamente por jóvenes.

Lee el texto y responde la pregunta N° 29.

“Como se ha señalado en otros trabajos, el origen inmediato de Ias instituciones de derechos


humanos está en la política represiva y violación de estos derechos, establecida a partir de
septiembre de 1973 [...]. Paulatinamente fueron creándose estas instituciones, surgiendo de
aquellas instituciones que poseían mayor legitimidad social. Sin lugar a dudas, el rol fundamental
inicial lo jugaron las iglesias. La institución social que asumió la defensa de los derechos humanos
fueron las iglesias a través de los organismos creados para ese fin”.

Orellana, Patricio (1991). Los organismos de derechos humanos en Chile hacia 1985. En Patricio
Orellana y Elizabeth Quay, El movimiento de Derechos Humanos en Chile. 1973-1990, 1991.

29. Es posible afirmar, a partir de la lectura del fragmento, que el movimiento por los derechos
humanos en Chile durante la dictadura

A) se originó a fines de la dictadura militar.


B) se desarrolló únicamente en espacios seculares.
C) se organizó bajo el amparo del estado de derecho.
D) se apoyó en instituciones ya presentes en la sociedad chilena.
E) se enfrentó a una férrea oposición de las instituciones eclesiásticas.
Lee el fragmento y luego responde la pegunta N° 30.

“La metodología de denuncia desarrollada por este Movimiento incluía: a) operativos colectivos o
acciones; b) declaraciones a la opinión pública en complicidad con la prensa independiente; c)
distribución masiva de cartas a personajes públicos o instituciones con información sobre centros
de detención y tortura; d) acciones de felicitaciones o los denominados aplausos a instituciones o
personajes públicos que se destacaban por la denuncia de violaciones a los Derechos Humanos
como el Colegio Médico o revistas de oposición a la dictadura como la Revistas Análisis y el Fortín
Mapocho; y e) realización de liturgias y vigilias para rogar por la vida y la libertad de los
prisioneros políticos”.

Espinoza, Adriana (2015). Cuerpos y resistencias: el movimiento contra la tortura


Sebastián Acevedo en Chile.

30. A partir del texto, es posible afirmar que el movimiento aludido

I) incorporaba una dimensión religiosa.


II) tenía como rango de acción la política partidaria.
III) deseaba poner fin a las publicaciones de la prensa oficialista.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

Lee el texto y responde las preguntas N° 31 y N° 32.

“Las funciones básicas del Estado moderno en el campo económico y social son las de promover
las condiciones esenciales para que la comunidad utilice en forma eficiente sus recursos y alcance
un alto nivel de vida [...]. Dentro del marco de descentralización, la acción del Estado tiende a ser
indirecta. Es decir, solo por excepción los organismos fiscales realizan la gestión de empresas o
servicios. El reconocimiento de las ventajas del mercado, lleva a un modelo de planificación
descentralizada que tiene por objeto evitar las distorsiones o imperfecciones que se produzcan en
el sistema económico, siendo esencial que se utilice el sistema de precios como indicador de la
escasez relativa de los diversos bienes y recursos”.

Centros de Estudios Públicos (1992). “El ladrillo”. Bases de la política económica del Gobierno
Militar chileno.

31. Según la cita, es posible inferir que

A) el Estado tiene un rol mínimo porque existe enorme abundancia de bienes.


B) el protagonismo del Estado es mayor bajo una planificación descentralizada.
C) el mercado posee un papel central como asignador de recursos económicos.
D) el mercado y el Estado tienen las mismas responsabilidades en lo económico.
E) el mercado debe ser controlado por el Estado para que no exista escasez relativa.
32. El rol otorgado al Estado en la cita anterior fue conceptualizado por los economistas como

A) Estado neoliberal.
B) Estado subsidiario.
C) Estado empresario.
D) Estado planificador.
E) Estado de bienestar.

Observa el gráfico y responde la pregunta N° 33.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2012). Evolución de la


matrícula de Educación Escolar en el período 1981-2012.

33. A partir del gráfico, se puede concluir que

A) la cantidad de matrículas de sector privado pagado se mantiene fija a lo largo del período.
B) el mayor aumento de las matrículas en los establecimientos públicos ocurrió en el año
1990.
C) a partir de 1981, hay un aumento constante de la matrícula en los establecimientos
privados subvencionados.
D) a partir de 1990, hay un constante descenso de las matrículas en los establecimientos
privados.
E) a partir de 1990, el mayor número de matrículas se concentró en los establecimientos
privados subvencionados.
Observa la tabla y responde la pregunta N° 34.
Participación de empresas
estatales en la producción 1973-1989 (%)
1973 1981 1989
Minería 85 83 45
Industria 40 12 3
Servicios público 100 75 20
Transporte 70 21 5
Comunicaciones 70 96 0
Financiero 85 28 10
Hachette, Dominique y Lüders, Rolf (1992). La
privatización en Chile.

34. Respecto de la tendencia que observa el gráfico en relación con la participación porcentual de
empresas estatales en la producción entre 1970 y 1989, es posible afirmar que

A) en el período 1973 y 1981 bajó la participación estatal en todos los rubros.


B) el mayor descenso se produjo en los sectores de industria y comunicaciones.
C) pese a la baja, en el año 1989, aún había participación estatal en todos los rubros.
D) exceptuando el sector minero, la participación estatal disminuyó en todos los rubros.
E) salvo por el área de comunicaciones, se produjo un continuo descenso en todos los rubros.

Lee el texto y responde la pregunta N° 35.

“En una etapa posterior, que algunos autores han denominado de «neoliberalismo radical» o
«neoliberalismo global», se buscó extender la lógica privatizadora y liberalizante a otras esferas
del quehacer social, como las relaciones laborales, la previsión, la educación y la salud. Se
emprendieron entonces las «siete modernizaciones» que, bajo la conducción de los ministros José
Piñera y Miguel Kast, transformaron lo que inicialmente fuera solo una fórmula de
reestructuración económica en una receta global para la organización de la sociedad. Fue tal vez
en ese momento que se tomó plena conciencia que los objetivos que se estaba trazando la
dictadura militar, y los Chicago boys detrás de ella, no se enmarcaban en un horizonte meramente
transitorio. Como quedó demostrado en los decenios subsiguientes, su huella iba a resultar muy
difícil de revertir”.
Pinto, Julio y Salazar, Gabriel (2002). Historia contemporánea de Chile. Tomo III.

35. A partir del análisis de la cita, es correcto afirmar que para los autores

A) las políticas de los Chicago boys tendrían un impacto transitorio en la sociedad chilena.
B) en el “neoliberalismo global", el mercado ejerce un control en la economía, pero no en el
ámbito social.
C) la dictadura tenía una receta global para reestructurar la economía, pero no la sociedad en
su conjunto.
D) el impacto de las reformas sociales y económicas efectuadas durante la dictadura ha
perdurado en el tiempo.
E) los ministros José Piñera y Miguel Kast se enfocaron únicamente en llevar a cabo una
reestructuración social.
Observa el gráfico y responde la pregunta N° 36.

Basado en Ministerio de Desarrollo Social


(2012). Informe de Política Social y Aedo,
Cristián (2000). Las reformas en la salud en
Chile. En Felipe Larraín (Ed.), La
Transformación Económica de Chile.

36. Según la información del gráfico, es correcto afirmar que

I) desde su creación, las Isapres pasaron a liderar el sistema de previsión en salud.


II) a partir de 1981, disminuye la afiliación en el sistema de previsión de salud pública.
III) La participación privada en el sistema de previsión en salud es mayor que la pública.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

Lee el siguiente fragmento de la Constitución de 1980 que estuvo vigente hasta 1989 y responde
la pregunta N° 37.

“Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia,
propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de
carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al ordenamiento
institucional de la República”.

Artículo 8°, Constitución Política de la República de Chile, 1980.

37. Se puede inferir que este artículo tenía como objetivo

A) incorporar al orden legal la idea de la lucha de clases.


B) declarar ilegales a varias organizaciones políticas de izquierda.
C) explicar la concepción de la sociedad que debe primar en Chile.
D) hacer de la familia el componente central para engrandecer el Estado.
E) que el orden jurídico dependa del ordenamiento institucional de la República.
38. Entre las políticas implementadas en el ámbito laboral durante la dictadura, se puede
mencionar

A) el incentivo a la sindicalización obligatoria.


B) la eliminación del salario mínimo nacional.
C) la profundización de la subcontratación laboral.
D) la regulación estatal de los salarios en el sector privado.
E) la disminución de la flexibilidad en el mercado de trabajo.

Lee el fragmento de la Constitución original de 1980 y responde la pregunta N° 39.

“El Senado estará integrado también por:


a) Los ex Presidentes de la República […]
b) Dos ex Ministros de la Corte Suprema, elegidos por esta […]
c) Un ex Contralor General de la República […] elegido por la Corte Suprema;
d) Un ex Comandante en Jefe del Ejército, uno de la Armada, otro de la Fuerza Aérea, y un ex
General Director de Carabineros […] elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional;
e) Un ex rector de universidad estatal o reconocida por el Estado […] designado por el Presidente
de la República, y
f) Un ex Ministro de Estado […] designado por el Presidente de la República”.

Artículo 45°, Constitución Política de la República de Chile, 1980.

39. Las disposiciones anteriores constituyen un ejemplo de que la Constitución original de 1980

A) defendía férreamente el ideario de soberanía popular.


B) limitó la participación ciudadana en la elección de autoridades.
C) aumentó las atribuciones del Senado en desmedro del Poder Ejecutivo.
D) estipuló que todos los ministros de Estado formarían parte del Poder Legislativo.
E) determinó que el Senado solamente lo integrarían miembros de las Fuerzas Armadas.
Lee el texto y responde la pregunta N° 40.

“10° El derecho a la educación: La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en
las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado
otorgar especial protección al ejercicio de este deber”.
Artículo 19°, Constitución Política de la República de Chile, 1980.

40. A partir de la cita, se logra inferir que en educación

I) el Estado tiene un rol subsidiario.


II) los particulares tienen la prioridad frente al Estado.
III) los particulares y el Estado tienen las mismas responsabilidades.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

Lee el texto y responde la pregunta N° 41.


“La forma soviética de socialismo afirmaba ser una alternativa global al sistema del mundo
capitalista. Dado que el capitalismo no se hundió ni parecía hundirse […] las perspectivas del
socialismo como alternativa mundial dependían de su capacidad de competir con la economía
capitalista mundial, reformada tras la Gran Depresión y la segunda guerra mundial y transformada
por la revolución «postindustrial» de las comunicaciones y de la informática de los años setenta.
Que el socialismo se iba quedando cada vez más atrasado era evidente desde 1960: ya no era
competitivo y, en la medida en que esta competición adoptó la forma de una confrontación entre
dos superpotencias políticas, militares e ideológicas, su inferioridad resultó ruinosa”.

Hobsbawm, Eric (1999). Historia del Siglo XX.

41. ¿A cuál de las causas de la crisis del socialismo soviético se refiere el autor?

A) A la superioridad militar de Estados Unidos.


B) Al liderazgo estadounidense en el desarrollo nuclear.
C) Al atraso económico en el que estaba el bloque socialista.
D) A las luchas étnicas al interior de los países satélites de la URSS.
E) A la necesidad de los soviéticos de obtener mayor libertad de expresión.
42. El año 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de Secretario General del Partido Comunista
Soviético. Con el objetivo de dinamizar la economía, inició una política de reformas que
introducían algunos elementos del sistema de libre mercado a la economía planificada. Dicha
política se denominó

A) gulags.
B) glasnost.
C) pogromo.
D) perestroika.
E) nomenklatura.

Lee el texto y responde la pregunta N° 43.

“Las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos llevan cinco décadas y media. El mundo
ha cambiado, así como la naturaleza, el papel y el lugar de esas relaciones en la política mundial.
Por demasiado tiempo fueron construidas bajo el signo de la confrontación, y a veces de la
hostilidad, abierta u oculta. Pero en los últimos años, en todo el mundo las personas pudieron
notar el aire de distensión, gracias a las mejoras, en la esencia y el clima, de las relaciones entre
Moscú y Washington”.

Discurso de Mijaíl Gorbachov en la ONU, 7 de diciembre 1988.

43. A partir del texto, es correcto inferir que

A) Gorbachov tenía la intención de poner fin al socialismo soviético.


B) la ONU fue el organismo global que negoció el término de la Guerra Fría.
C) las relaciones entre EE.UU. y la URSS eran inexistentes antes de la Guerra Fría.
D) Estados Unidos rechazó las propuestas de Gorbachov para mejorar las relaciones.
E) Gorbachov apuntaba a reforzar la diplomacia entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

44. El período conocido como Guerra Fría culminó en 1991. Una de las situaciones que propició el
fin definitivo de esta etapa histórica fue

A) el triunfo presidencial de Boris Yeltsin.


B) la caída o destrucción del Muro de Berlín.
C) la aplicación de la glasnost y la perestroika.
D) el golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov.
E) el desmembramiento de la Unión Soviética.
Lee el texto y responde las preguntas N° 45 y 46.

“La simultaneidad del giro hacia el neoliberalismo y del ascenso del movimiento indígena
latinoamericano no es accidental. Estos dos procesos, que comenzaron a mediados de los
años setenta y fueron ganando fuerza en los años ochenta, se han desarrollado en
conflicto abierto el uno con el otro, como muestran las multitudinarias protestas indígenas
contra el neoliberalismo desde comienzos de los años noventa, de las que son ejemplos,
entre otros, las que derribaron a los presidentes neoliberales en Bolivia y Ecuador o las de
los zapatistas en México […] Para nuestros propósitos, el vínculo más relevante entre
globalización y el caso indígena tiene que ver con el aumento de la extracción de recursos
naturales […] Lo que más sorprende acerca de este proceso, en especial con respecto a los
pueblos indígenas, es la coincidencia entre la ubicación de la mayoría de los recursos
naturales deseados y los territorios indígenas (Jimeno, 2002). Por lo tanto, como lo ha
expresado Maybury-Lewis (1984: 129), la «segunda conquista» de los pueblos indígenas,
actualmente en marcha, «a diferencia de la primera, no está particularmente interesada en
la mano de obra indígena. Está interesada en los territorios indígenas. La amenaza a los
indios no es esta vez la de la esclavitud, sino la de la expropiación de sus tierras y la total
destrucción de su forma de vida, cuando no de sus personas también»”.

De Sousa Santos, Boaventura (2007). El derecho y la globalización desde abajo: hacia una
legalidad cosmopolita.

45. Según lo expuesto por el autor, es correcto afirmar que el ascenso del movimiento indígena en
un contexto de expansión del neoliberalismo se debe a que

A) se han movilizado para hacer frente a los efectos negativos de las políticas neoliberales.
B) se han organizado para expresar su interés por insertarse activamente en el sistema
económico neoliberal.
C) las empresas transnacionales han apoyado sus reivindicaciones y les han permitido
desarrollarse libremente.
D) han sido afectados principalmente por la obligación de convertirse en mano de obra barata
para la economía neoliberal.
E) tienen la intención de manifestar su afinidad con las formas de extracción de recursos
naturales que promueve el neoliberalismo.

46. ¿Qué desafío para el mundo globalizado plantea la situación descrita en el texto?

A) La represión de los movimientos indígenas.


B) El fomento de la homogeneización cultural.
C) La prohibición de extracción de recursos naturales.
D) La expropiación de territorios indígenas para poder explotarlos.
E) La consideración de los intereses indígenas en el desarrollo económico.
Lee los textos y responde las preguntas N° 47, 48 y 49.

TEXTO N° 1 TEXTO N° 2

“En la actual economía mundial interconectada, “Vivimos una marcada tendencia cultural
los esfuerzos por simplificar, agilizar y coordinar homogeneizante, o sea, una tendencia a la
los procedimientos comerciales —y también occidentalización del mundo. Se trata de una
por seguir liberalizando las políticas difusión a escala mundial de un estilo de vida
comerciales— propiciarán la expansión del occidental bajo la forma de un marcado
comercio mundial y ayudarán a los países a consumismo. Esta característica tiene
integrarse en un sistema de producción cada necesariamente que ver con la modalidad
vez más globalizado, en lugar de quedarse al misma de expansión del capitalismo a escala
margen de ese comercio […]. La mejora de la mundial: domesticar los hábitos de las
facilitación del comercio no solo aporta más poblaciones, infiltrar elementos de una cultura
beneficios potenciales a los países de bajos de consumo asimilable a lo propio, hacer
ingresos que a los países con ingresos elevados, mercados cautivos, y todo esto como condición
sino que, dentro de un país, puede tener misma de la reproducción del sistema. No
también efectos redistributivos que favorecen a pasaré en este punto por alto el rol poderoso
la población más pobre de ese país […]. Otros de los medios de comunicación, que difunden
beneficios de la facilitación del comercio son la publicidad y, sobre todo, que propagan la
capacidad para atraer más inversión extranjera superioridad de un estilo de vida
directa, la recaudación más eficaz de ingresos ‘occidentalocéntrico’ por sobre todos los
públicos y la reducción de la corrupción”. demás”.

Organización Mundial del Comercio (2015). Baeza, Manuel (2006). Globalización y


Informe sobre el comercio mundial. homogeneización cultural.

47. A partir de lo señalado en el texto N° 1, el título que mejor sintetizaría su contenido es

A) Las características del capitalismo industrial.


B) Las consecuencias sociales de la economía global.
C) El crecimiento tecnológico bajo el sistema neoliberal.
D) Los grandes aportes del liberalismo político al mundo.
E) Los efectos positivos del liberalismo económico en el comercio.

48. A partir de lo señalado en el texto N° 2, es correcto concluir que para el autor

A) el capitalismo genera una red global que facilita un contacto cultural democrático.
B) la globalización genera nuevas desigualdades asociadas a las diferencias culturales.
C) el sistema neoliberal reproduce las desigualdades socioeconómicas entre los países.
D) la globalización proporciona beneficios y costos similares para la población mundial.
E) el modelo de vida occidental es el único que puede sobrevivir en un contexto global.
49. A partir de los señalado en ambos textos, es correcto afirmar que

I) existe una evidente relación entre la expansión del neoliberalismo y la globalización.


II) la globalización otorga oportunidades y desafíos a nivel económico, social y cultural.
III) el primer texto se enfoca en la dimensión económica de la globalización, mientras que el
segundo, en la cultural.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

50. El modelo neoliberal fomenta la apertura de los mercados nacionales a la economía


internacional y genera una red interconectada de intercambios globales. A partir de esta
descripción, es correcto inferir que la adopción del neoliberalismo implica

A) una interdependencia económica entre países.


B) la expansión de la actividad económica del Estado.
C) la autonomía comercial de los países desarrollados.
D) el desarrollo de nuevas tecnologías de la información.
E) un profundo contacto cultural entre pueblos del mundo.

51. ¿Cuál de los siguientes factores contribuyó a la recuperación de la democracia en Chile?

A) El desmembramiento definitivo de la Unión Soviética.


B) La intervención económica que realizó Estados Unidos.
C) La renuncia voluntaria al poder por parte de Augusto Pinochet.
D) La estabilidad económica que había en Chile en los años ochenta.
E) La rearticulación de agrupaciones políticas opositoras a la dictadura.

52. Durante las décadas de 1970 y 1980, la dictadura realizó diversos esfuerzos por legitimar e
institucionalizar su accionar y el modelo político y económico instaurado durante su mandato. Uno
de los hitos de este proceso fue

A) la creación de organismos de inteligencia.


B) la promulgación de la Constitución de 1980.
C) la adopción del modelo económico neoliberal.
D) la disolución de la Dina y su reemplazo por la CNI.
E) la destitución de Gustavo Leigh de la Junta Militar.
Observa la siguiente línea de tiempo y responde las preguntas N° 53 y 54.

1985 1986 1988 1989 1990


Acuerdo Nacional Asamblea de la Civilidad X Elección presidencial Asume Patricio Aylwin

53. ¿Cuál es el título más adecuado para la línea de tiempo?

A) Las reformas políticas de la dictadura.


B) Los plazos de la Constitución de 1980.
C) La rebelión armada contra la dictadura.
D) El camino de transición hacia la democracia.
E) Los hitos de Pinochet en la transición democrática.

54. ¿Qué episodio está representado por la letra X en la línea de tiempo?

A) El atentado contra Augusto Pinochet.


B) Las primeras jornadas nacionales de protesta.
C) La legalización del Partido Comunista de Chile.
D) El plebiscito para aprobar la Constitución de 1980.
E) El plebiscito para decidir la continuidad de Pinochet.

55. La crisis económica desatada en 1983 debilitó a la dictadura y cristalizó las diferencias que
existían al interior del bloque gobernante en torno al modelo económico imperante. Entre los
efectos políticos que tuvo esta crisis se puede mencionar

A) el resurgimiento de las manifestaciones y la reaparición de la oposición en el espacio


público.
B) el desgaste del programa de negociación con la oposición que implicó el cese del diálogo
entre ambas partes.
C) el desarrollo de una nueva estrategia en que la dictadura militar intentó aliarse con el
movimiento sindical.
D) la división política de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y su marginación de las
decisiones del gobierno.
E) la exclusión de civiles en los ministerios de Estado que pasaron a estar conformados
únicamente por militares.
56. La Alianza Democrática (AD) y el Movimiento Democrático Popular (MDP) fueron las dos
principales coaliciones políticas de oposición al régimen militar durante la década de 1980. ¿Qué
elementos en común había entre estas dos coaliciones?

I) Defendían el uso de la violencia para forzar el término de la dictadura.


II) Proponían la disolución inmediata de la Dirección Nacional de Inteligencia.
III) Apuntaban a la salida de Pinochet del poder y la restitución de la democracia.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, III y III.

57. En la década de 1980, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organismo armado dirigido
políticamente por el Partido Comunista, ejecutó un atentado fallido contra Pinochet. Los partidos
que componían la Alianza Democrática rechazaron esta acción y, para evitar una solución de
fuerza, reforzaron los intentos de una salida pactada con la dictadura. A partir de la descripción, y
respecto del proceso de transición a la democracia, es correcto concluir que

A) el Partido Comunista rechazaba la vía política para restituir la democracia.


B) la oposición no tenía una estrategia unificada para enfrentar a la dictadura.
C) la dictadura utilizó el atentado para reprimir al Partido Comunista y al FPMR.
D) la Alianza Democrática apoyaba la política represiva aplicada de la dictadura.
E) el FPMR validaba el uso de la violencia indiscriminada contra la sociedad civil.

Lee el texto y responde la pregunta N° 58.

“El apoyo que fundaciones extranjeras otorgaron a los intelectuales chilenos, además de la
asistencia política explícita que los grupos cívicos y políticos recibieron del extranjero, se convirtió
en un importante (mas no decisivo) factor en el éxito de la campaña por el “No”.
Y en este aspecto los observadores internacionales fueron especialmente relevantes. No que ellos
fueran actores importantes en la transición chilena (Solo los chilenos lo fueron), pero su papel fue
significativo”.
Santa-Cruz, Arturo (2005). Redefiniendo la soberanía, creando una red: la observación
internacional del plebiscito chileno de 1988.

58. De acuerdo con lo señalado en el texto, es correcto afirmar que

I) una parte de la comunidad internacional apoyó a la oposición a la dictadura.


II) el día del plebiscito hubo extranjeros encargados de validar el proceso electoral.
III) la campaña del ‘No’ ganó debido al apoyo recibido desde organismos extranjeros.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
Lee el texto y responde las preguntas N° 59 y 60.

“No obstante, si bien la llegada de la democracia se había precipitado por acontecimientos en que
los sectores populares y las organizaciones políticas de izquierda eran protagonistas, el itinerario
del proceso se había ajustado y pactado en relación con la programación de la propia dictadura y
las exigencias de los partidos que no querían una salida violenta ni popular al período”.

Lozoya, Ivette (2012). Chile: Violencia política y transición a la democracia. El MAPU-Lautaro y la


derrota de la vía revolucionaria en los 90.

59. De acuerdo con el texto, la principal característica de la transición a la democracia fue

A) la confrontación abierta de todos los partidos opositores con la dictadura y los plazos
constitucionales que esta había estipulado.
B) la búsqueda de un consenso general entre todos los sectores sociales y asociaciones
políticas para suspender las luchas de poder.
C) la alianza transversal entre los movimientos sociales y los partidos para asegurar la
gobernabilidad tras el retorno a la democracia.
D) la disputa por el poder entre los partidos políticos que querían mantener el modelo
económico impuesto en dictadura y los que no.
E) la negociación de una parte de la oposición con la dictadura y la exclusión de los
movimientos y organizaciones políticas más radicalizados.

60. A partir de lo señalado, es correcto concluir que de acuerdo con la autora

A) para retornar a la democracia, los sectores populares cedieron voluntariamente su


protagonismo a los partidos políticos más moderados.
B) los partidos que creían que había que enfrentar a la dictadura por la vía armada tuvieron
un rol protagónico tras la salida de Pinochet del poder.
C) los plazos estipulados en la Constitución de 1980 para la transición a la democracia fueron
modificados a través de la negociación con la dictadura.
D) todos los partidos políticos asumieron la estrategia de negociación con la dictadura para
realizar un proceso de transición pactada a la democracia.
E) existió una distancia entre los partidarios de una salida forzada de la dictadura y los
partidos que defendían una transición pactada a la democracia.
Lee el texto y responde la pregunta N° 61.

“En las dos últimas décadas el tema de la democracia política ha cobrado enorme vigencia y se
superpone en la tradición intelectual y política a los temas del desarrollo y la revolución que
caracterizaron las décadas anteriores. En esta revalorización del tema democrático juegan un
papel fundamental las experiencias dictatoriales del Cono Sur”.

Garretón, Manuel (1990). Del autoritarismo a la democracia política. ¿Una transición a


reinventar?

61. A partir del texto, es correcto afirmar que en el Cono Sur

A) existen contradicciones entre la teoría y la práctica democrática.


B) la discusión política se mantuvo igual tras las experiencias dictatoriales.
C) las experiencias dictatoriales profundizaron el sentimiento revolucionario.
D) la idea de democracia continuó estando subordinada a la vía revolucionaria.
E) las experiencias dictatoriales provocaron un cambio en el enfoque político a nivel regional.

Lee el texto y responde la pregunta N° 62.

“Una razón que pudo haber tenido el presidente Pinochet, y que probablemente la tuvo, fue el
hecho que si no se hacía la reforma de la Constitución en ese momento, uno de los elementos
claves de la siguiente elección presidencial iba a ser ‘votemos por la reforma a la Constitución’ o
‘votemos por una nueva Constitución’, y eso probablemente habría colocado en un grado de
vulnerabilidad muchos de los logros del Gobierno Militar”.

Cáceres, Carlos (2014). La historia tras el libro “La transición a la democracia 1988 -1990”.

62. De acuerdo con el autor, el objetivo de las reformas constitucionales de 1989 era

A) conceder a la oposición un conjunto de derechos que inicialmente no eran reconocidos.


B) democratizar la Constitución a través del consenso entre los principales grupos políticos.
C) mantener a Pinochet en el mando del Ejército para que mantuviera su influencia política.
D) legalizar una Constitución que había sido criticada por haberse creado bajo una dictadura.
E) evitar que hubiese una reforma significativa de la Constitución al retornar a la democracia.

63. Uno de los núcleos problemáticos de la transición a la democracia fue el referido a los DD.HH.,
pues existieron distintas posiciones con respecto al esclarecimiento de los crímenes, la reparación
a las víctimas y el juicio a los responsables. Patricio Aylwin, quien asumió la Presidencia de la
República en el retorno a la democracia, señaló que se impartiría justicia “en la medida de lo
posible”. De esta manera, al comenzar la década de 1990, la problemática estuvo marcada por

A) el claro acuerdo existente entre el gobierno y las organizaciones de DD.HH.


B) la intensa actividad legislativa y judicial de persecución a los violadores de DD.HH.
C) el delicado equilibrio de poder existente entre los militares y las autoridades civiles.
D) la completa despreocupación del gobierno frente a los temas vinculados a los DD.HH.
E) el interés de los militares de expulsar a quienes estuvieron involucrados en crímenes.
Lee el texto las preguntas N° 64 y 65.

“El proceso de transición pactada a la democracia en Chile garantizó una dinámica de doble signo:
por un lado, la recuperación del sistema político democrático formal, y por otro, la continuidad del
modelo instaurado por la dictadura, ensanchando hacia delante los mecanismos para su
desarrollo. Las condiciones socio-culturales y políticas desplegadas a partir de una democracia de
acuerdos y el desalojo de los movimientos sociales posibilitaron la pérdida de una de las
características fundamentales del movimiento popular chileno en las últimas tres décadas del
siglo XX. El componente ético-político encarnado en la defensa de los derechos humanos fue
desplazado como problema de la sociedad”.

Rozas, Pedro (2013). Rebeldía, subversión y prisión política.

64. A partir del texto, es correcto concluir que la transición a la democracia

I) supuso la mantención del sistema neoliberal.


II) generó cambios mínimos a nivel político y social.
III) se caracterizó por la búsqueda de consensos políticos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

65. Para el autor, el carácter que tuvo el proceso de transición democrática en Chile tuvo como
efecto

A) el rechazo a las posiciones políticas de la derecha que apoyó a la dictadura militar.


B) la desatención pública de las demandas populares por juzgar las violaciones a los DD.HH.
C) la realización de reformas al modelo económico para reducir las desigualdades sociales.
D) la prohibición legal del Partido Comunista debido a su reivindicación de la lucha armada.
E) el acuerdo establecido entre los poderes Legislativo y el Ejército para mantener la
impunidad.

66. Durante su gobierno Patricio Aylwin señaló: “cuando fueron agentes del Estado los que
ocasionaron tanto sufrimiento […] son el Estado y la sociedad entera los responsables, bien sea por
acción o por omisión. Es la sociedad chilena la que está en deuda con las víctimas de las
violaciones de derechos humanos”. Para compensar dicha “deuda”, desde el retorno a la
democracia el Estado ha impulsado

A) la reforma a la Constitución de 1980.


B) el acatamiento de la Ley de Amnistía.
C) algunas modificaciones al modelo económico.
D) las leyes de protección para grupos discriminados.
E) un conjunto de políticas de reparación a las víctimas.
67. Tras el retorno a la democracia, los distintos gobiernos han establecidos comisiones y grupos
de trabajo con el objetivo de conocer la verdad sobre la vulneración de los derechos humanos
durante la dictadura cívico-militar. Entre estas iniciativas se encuentra(n)

I) la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos.


II) la Comisión de Verdad y Reconciliación.
III) la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

Lee el texto y responde la pregunta N° 68.

“Pero nuestra satisfacción en este día no puede impedimos advertir con claridad las numerosas
limitaciones, trabas y pies forzados que, en su afán de prolongarse, nos deja el régimen hasta ayer
imperante […] Tengo la convicción de que la mayoría de las trabas con que se ha pretendido
dejarnos amarrados no resistirán el peso de la razón y del derecho. Confío en que el Congreso
Nacional, por encima de las diferencias de partidos, aprobará las reformas necesarias para
asegurar el funcionamiento normal y expedito de nuestra renaciente democracia”.

Discurso de Patricio Aylwin en el Estadio Nacional, 12 de marzo de 1990.

68. A partir del contenido del texto, es correcto inferir que la crítica de Aylwin hace referencia a

A) el modelo neoliberal.
B) el sistema de pensiones.
C) los enclaves autoritarios.
D) las violaciones a los DD.HH.
E) la influencia política de las FF.AA.

69. Entre las reformas constitucionales realizadas el año 2005 se encuentra la eliminación de los
senadores vitalicios, una figura que permitía a los expresidentes de la república convertirse
inmediatamente en senadores, cargo que podían ocupar de por vida. Para su eliminación se
argumentó que esta figura atentaba contra los principios democráticos, pues su existencia
implicaba

A) la creación de un órgano legislativo paralelo al constituido en el Congreso Nacional.


B) la vulneración del principio de separación e independencia de los poderes del Estado.
C) la presencia de representantes legislativos que no emanaban de la soberanía popular.
D) un conflicto de atribuciones entre los representantes del poder Ejecutivo y del Legislativo.
E) un Congreso compuesto exclusivamente de senadores designados por sus cargos previos.
70. El año 2005, y con el acuerdo de parlamentarios de gobierno y oposición, se aprobaron
reformas que modificaron aspectos centrales de la Constitución de 1980. Dentro de estas se
encuentra

A) la eliminación del artículo que prohibía la existencia de partidos marxistas.


B) la creación de cursos obligatorios sobre DDHH en las instituciones armadas.
C) el cambio del sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional.
D) la facultad presidencial para clausurar el poder Legislativo en caso de guerra.
E) la recomposición del Consejo Nacional de Seguridad con mayoría de integrantes civiles.

Observa la infografía y responde la pregunta N° 71.

Acceso a bienes y servicios

Elaboración a partir de Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(Cepal), Bases de datos y Publicaciones Estadísticas, en
estadisticas.cepal.org, y de los siguientes estudios del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE): Censo de Población y Vivienda 1992 (1992); La familia
chilena en el tiempo (2010); Resultados Precenso 2016 (2017), y
Actualización de población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020 (2014),
disponibles en www.ine.cl. Páginas web consultadas el 13/06/2018.

71. A partir de la información de la infografía, es correcto concluir que en las últimas décadas

I) ha aumentado el acceso a bienes y servicios por parte de la sociedad chilena.


II) el acceso a bienes y servicios es desigual entre los distintos sectores sociales.
III) el precio de los bienes y servicios ha disminuido, lo que permite un mayor acceso.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
Lee el texto y responde la pregunta N° 72.

“Con el cambio de siglo, desde el año 2000 en adelante, se han generado nuevos enfoques para
hacer frente a los problemas de pobreza y exclusión. Respecto a las estrategias para alcanzar el
desarrollo, Chile ha ido avanzando hacia una “matriz de desarrollo mixta” –o híbrida– en la cual se
combina el proyecto neoliberal orientado cada vez más hacia los grandes mercados
internacionales –en los que Chile se ha incorporado mediante acuerdos de libre comercio–, con
un aumento en el gasto social que tiene como propósito disminuir las brechas sociales”.

Olmos, Claudio y Silva, Rodrigo (2010). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de
bienestar.

72. De acuerdo con los autores, los problemas de la pobreza y la exclusión en la actualidad

A) han disminuido con la expansión del modelo de libre mercado.


B) son subsanados únicamente mediante la acción directa del Estado.
C) son consecuencias de la adopción de un modelo económico neoliberal.
D) se intentan resolver mediante el crecimiento económico y las políticas públicas.
E) son asumidos por la ciudadanía que los enfrenta a través de manifestaciones pacíficas.
Observa los siguientes cuadros y responde las preguntas N° 73 y 74.

% de hogares con internet


en Chile (por regiones
seleccionadas)
Región % de
% de hogares con hogares
internet en Chile Antofagasta 85 %
(por quintil) O’Higgins 55 %
Quintil % de Metropolitana 75 %
hogares Los Lagos 40 %
1 62,1 % Magallanes 77 %
2 61,0 %
3 70,9 %
4 73,5 %
5 82,6 %

Fuente: Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet, Secretaría de


Telecomunicaciones de Chile, 2016.

73. Una de las conclusiones que se puede desprender de la información presentada es que en
Chile durante los últimos años

A) el Estado no ha recolectado información sobre el acceso a los servicios y las tecnologías.


B) se verifica un menor grado de conectividad tecnológica o virtual en las regiones extremas.
C) la Región Metropolitana es la que tiene mejores índices de acceso a internet en el hogar.
D) hay una relación igualitaria de acceso a internet en el hogar en todos los grupos sociales.
E) se evidencia un aumento en el acceso a las tecnologías en la sociedad de la información.

74. La brecha digital corresponde a la distancia que presentan distintos grupos sociales en torno al
acceso y uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones. A partir de los cuadros presentados,
es correcto concluir que la brecha digital en Chile se expresa o tiene una dimensión

A) etaria.
B) étnica.
C) religiosa.
D) territorial.
E) de género.
Lee el texto y responde la pregunta N° 75.

“Los resultados de este estudio demuestran algo fundamental que, sin embargo, una parte de la
sociedad chilena se resiste a reconocer: somos un país intercultural, en gran parte porque los
Pueblos Indígenas siguen estando aquí. Desde hace más de un siglo, varios autores han
preconizado (o anunciaron como un hecho) la desaparición de las culturas indígenas. Pero como
se sabe por lo menos desde el Censo de Población de 1992, los principales Pueblos Originarios del
país mantienen cantidades suficientes de personas, en casi todos los casos, para la reproducción
de sus identidades colectivas e incluso el crecimiento de sus números”.

Sistema de las Naciones Unidas en Chile (2012). Pueblos Originarios y Sociedad Nacional en Chile.

75. De acuerdo con el texto, la sociedad chilena actual se caracteriza por ser

A) desigual.
B) machista.
C) democrática.
D) multicultural.
E) desarrollada.

76. El autor afirma que “una parte de la sociedad chilena se resiste a reconocer” los resultados de
su estudio. Al respecto, uno de los desafíos de la sociedad chilena actual se relaciona con

I) el reconocimiento y respecto de la diversidad cultural.


II) la inclusión de grupos sociales históricamente excluidos.
III) la valoración de las prácticas contra la discriminación.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

77. En 1989, el 5,8 % de los escaños en la cámara de diputados eran ocupados por mujeres. En
2017, este porcentaje había subido al 22,6 %. Estas cifran permiten concluir que

A) el porcentaje de representación de las mujeres en el Parlamento es mayor que el que


tienen en el mercado laboral.
B) el proceso progresivo de inclusión igualitaria de la mujer en todos los espacios públicos es
una característica del Chile actual.
C) el aumento de la representación política de las mujeres se relaciona con la expansión de su
acceso a la educación secundaria.
D) existe una relación de igualdad en los cargos y actividades políticas y laborales que
desarrollan hombres y mujeres en Chile.
E) el porcentaje de representantes mujeres en el parlamento es mayor que la proporción de
mujeres sobre la población total del país.
Lee el texto y responde las preguntas N° 78 y 79.

“En la mayoría de las ciudades del orbe hay Mac Donald’s, Coca-Cola y Whisky. Los jóvenes usan
blue jeans y escuchan música rock. Los cines exhiben las mismas películas; algo similar sucede con
los programas de la televisión, e incluso con las noticias del mundo que transmite CNN. La gente
compra todo tipo de bienes de consumo similares en malls y supermercados casi idénticos. El siglo
XXI estaremos viviendo en Mac Mundo (Sorman, 1997). En Mac Mundo prevalece la
homogeneidad. “Todos hacemos lo mismo” y “todos vemos lo mismo en el mismo momento […]
Sin lugar a dudas, nuestros valores están siendo afectados por la globalización; pero hay que
recordar que hay valores muy positivos que afortunadamente se están socializando a nivel
mundial. En efecto, hay dos ejemplos importantes: El respeto a los derechos humanos y la
valorización de la democracia. El mundo globalizado del siglo XXI no acepta dictadores; la
dictadura es repudiada, al igual que la tortura y las violaciones a los derechos humanos”.

Meller, Patricio (2001). Beneficios y costos de la globalización: perspectiva de un país pequeño


(Chile).

78. De acuerdo a lo señalado por el autor, es adecuado inferir que uno de los potenciales riesgos
que supone la expansión de la globalización, particularmente en países como Chile es

A) la creación de una brecha digital entre países.


B) la declinación de las culturas locales o nativas.
C) la ampliación de las desigualdades económicas.
D) la imitación de los modelos culturales de Oriente.
E) la expansión de sentimientos xenófobos o racistas.

79. A partir de lo señalado en el texto, es correcto afirmar que, para el autor, los procesos de
democratización e inclusión social vividos en Chile en las últimas décadas

A) representan los valores positivos de la globalización.


B) se deben a la expansión global del modelo neoliberal.
C) se lograron por las luchas de los grupos discriminados.
D) involucran una dimensión económica, social y política.
E) constituyen procesos exclusivos de la sociedad chilena.
Observa los gráficos y responde la pregunta N° 80.

Puntaje promedio Simce Matemática según grupo socioeconómico del establecimiento

Agencia Calidad de la Educación (2016). Resultados Educativos 2015.

80. A partir de la información mostrada en los gráficos, es correcto afirmar que

I) las desigualdades económicas se manifiestan en el ámbito de la educación.


II) existe una clara brecha en el rendimiento entre grupos socioeconómicos.
III) una persona perteneciente al grupo socioeconómico alto tiene asegurado un buen puntaje en
el Simce.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

También podría gustarte