Está en la página 1de 33

DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES
METODOLOGÍA
UNIVERSITARIA

LA CHOZA DE LA ANACONDA

Autores: RODAS RAMÍREZ, Juan Eduardo


VIDAL AYALA, Leyla Xiomara
AGUIRRE CONDEZO, Karen
FUSTAMANTE FUENTES, Gian Carlo
DE LA CRUZ ASENCIOS, Fosfe
OLIVERAS CUYA, Kenny
GUTIERREZ QUEZADA, Cesar
HUALLPA CANALES, Gary
LLAJA ALVARADO, Nelffin Alicia

PROFESOR Málaga Lazo Guido Roly

Clase: 23589 Fecha: 10 de noviembre del 2014


A. INTRODUCCIÓN
La misión suprema de toda empresa debe ser el mayor nivel de satisfacción
para sus clientes y usuarios, pues éstos con sus compras permiten que la empresa siga
existiendo y creciendo, generando de tal forma beneficios para sus integrantes
(propietarios, directivos y empleados). Y decimos “debe ser” y no “es”, puesto que
muchas empresas no se han dado cuenta de ello aún.
Enfrascadas en una orientación al producto o a la venta, dejan totalmente de lado las
reales necesidades y deseos del consumidor. La posibilidad de elección da poder al
consumidor. Un consumidor con poder se convierte en un cliente leal si se le ofrecen
productos y servicios calibrados a sus necesidades. Esto es responsable de un cambio
en el patrón del pasado, en el cual los consumidores o los usuarios de cosas (o
servicios) tenían que adaptar sus vidas a los productos o los servicios ofrecidos.

Planteamiento del problema


Realizando estudios y análisis de observación en el restaurante “la choza de la
anaconda” hemos podido determinar algunas debilidades, que en nuestro trabajo de
investigación se convierte en deficiencias; de las cuales nosotros podremos dar
algunas sugerencias para mejorarlas.
Teniendo en cuenta que el restaurante “la choza de la anaconda”, está basado en el
servicio y que por ende la cantidad de turistas y visitantes que llagan a éste lugar es
cada día mayor, nos hemos enfocado en la en determinar sus puntos débiles, con el
propósito de mejorar los servicios que se brindan para satisfacer la necesidad del
público.
Con nuestros aportes, deseamos lograr que éste lugar sea un sitio placentero
rodeado de buena música, gente agradable, con recurso humano capacitado y
orientado a la atención de su clientela, con precios accesibles al mercado al que
vamos dirigidos y variaciones que marquen la diferencia de sus competidores para
brindar una opción más al cliente.

Justificación
La realización de este proyecto se ejecuta con miras a beneficiar principalmente
a los turistas mediante un excelente servicio, dejando en ellos el gozo de ser bien
atendidos, y al retirarse del país tengan el deseo de retornar pronto; y a los
nacionales brindarles la oportunidad de satisfacer su paladar con comidas y bebidas
nacionales especialmente netas de la selva en un ambiente diferente y único por
poseer espacio al aire libre y espacio cerrado con los máximos estándares de
calidad, con servicio personalizado y diferente a lo acostumbrado habitualmente.

Objetivo general:
Identificar el almacenamiento de alimentos y el mantenimiento de los servicios
higiénicos en el restaurante la choza de la anaconda del distrito de los olivos en el
segundo semestre del 2014.

Objetivos específicos:

a). Identificar el almacenamiento de alimentos comestibles en El Restaurante La


Choza De La Anaconda del distrito de los olivos en el segundo semestre del 2014.

b). Identificar el mantenimiento de los servicios higiénicos en El Restaurante La


Choza De La Anaconda del distrito de los olivos en el segundo semestre del 2014.

B. DESARROLLO
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
a. Selección de la empresa para nuestro trabajo de investigación: Se
convocó a una reunión de los integrantes de grupo, en la cual planteamos
visitar a tres empresas diferentes:
 La choza náutica
 La choza de la anaconda
 negociación las torres gemelas S.A.C.

b. Selección de la empresa a trabajar: De acuerdo a los resultados que fueron


arrojados por la ficha de la matriz de viabilidad, optamos por trabajar con la
empresa “la choza de la anaconda”; ya que en esta empresa nos brindaban
distintos los horarios flexibles para poder lograr nuestro trabajo de
investigación.

c. Organización del grupo: De acuerdo a las actividades a realizar, nos


organizamos por grupos de dos estudiantes para trabajar en todas y cada una
de las áreas que la empresa cuenta, entre ellas tenemos:
 Área de administración
 Área de almacenamiento
 Área de producción
 Área de ventas
 Área de servicios higiénicos

d. Recolección de información: Las herramientas con las que realizamos


nuestro trabajo de investigación fueron los siguientes:
 Matiz de viabilidad
 hojas de recolección de datos
 hoja de entrevista
 cámara fotográfica, entre otros secundarios.
e. Aplicación de la ficha del ES y el DEBE SER: De acuerdo a la ficha del
ES/ DEBE SER, contrastamos de la siguiente manera:
ES: tomamos la información de la realidad del restaurante la choza de la
anaconda; es decir los problemas que encontramos en dicha institución.
DEBE SER: Tomamos referencias de otros restaurantes modelos; es decir
cómo deben ser los servicios de calidad en todas las áreas de dicha institución,
para brindar un servicio de calidad y excelencia.

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN TEÓRICA


En vista de lo anterior creo que es importante reflexionar sobre las cuestiones
relacionadas con la adopción de un sistema de calidad en un restaurante.
Preguntas como ¿Para qué sirve un sistema de calidad?, ¿Qué sistema de
calidad existen en el mercado? O ¿Qué sistema de calidad es recomendable
adoptar en mi restaurante? Son preguntas no siempre fáciles de responder,
pero que en este artículo intentaremos despejar de la manera más inteligible
posible.

Posiblemente esta sea una las cuestiones más fáciles de responder. Un


restaurante no deja de ser una empresa en la que compramos una materia
prima, la manipulamos bajo unas ciertas condiciones, conseguimos unos
platos con unas características organolépticas determinadas, y todo ello con el
objetivo de que cuando llegue a la mesa del cliente, este se lo pueda comer
obteniendo el máximo placer y no corra el riesgo de morir una vez lo haya
ingerido. Dicho proceso, enmarcado según los criterios que define todo
sistema de calidad, nos permite realizarlo de la manera más eficaz posible, con
la consiguiente eliminación de riesgos, y con el objetivo de que el cliente se
vaya satisfecho de nuestro restaurante y que nuestro negocio sea lo más
rentable posible.

En esta primera reflexión ya hemos identificado los componentes en que se


basa cualquier sistema de calidad:
o La rentabilidad del negocio.
o La realización eficaz (sin errores) de las tareas que diariamente
realizamos en nuestro restaurante.
 La satisfacción de nuestro cliente.

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según la observación Insitu en el restaurante “La Choza De La Anaconda”
determinamos lo siguiente:
 En la primera visita, es aquí que nuestro grupo organizado
empezamos a realizar nuestro trabajo y logramos observar el mal uso
de almacenamiento de alimentos comestibles en dicho local, ya que
de estos depende la salud de muchas personas que utilizan sus
servicios a diario. También nos damos con la sorpresa de que había
deficiencias en los servicios higiénicos, por parte del personal de
servicio no hace su trabajo a su debido tiempo, porque son en estos
lugares que debemos poner mayor énfasis en el aseo de todas las
áreas de la institución.
 En la segunda observación realizada por el equipo de trabajo, nos
profundizamos en los puntos débiles de la institución en la cual
realizamos una descripción minuciosa del área de almacenamiento y
de la limpieza de los servicios higiénicos que se muestra en el
diagrama de operación de procesos.
 En nuestra tercera y última visita podemos añadir algunos detalles
de nuestro trabajo de investigación, como la entrevista con el gerente
general de dicha institución en la cual lo detallamos en la cual se
detallan en los anexos.

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 De acuerdo a la investigación observatorio en el restaurante La Choza
De La Anaconda, concluimos que no hay un personal altamente
capacitado específico para realizar este trabajo, por lo que tiene
limitaciones y deficiencias.
 Por otro lado también el personal designado a realizar estas labores
no es eficiente por la cual se ve limitado por la limpieza que no son
realizados a tiempo y de esta manera perjudica a la institución y a su
distinguida clientela.
 Por lo tanto, recomendamos que se le dé capacitación constante a
todo el personal que labora en dicha institución de algún modo se les
incentive para que realice un trabajo eficiente y a tiempo; de esta
manera traería grandes beneficios para la institución y al mismo
tiempo sería de gran satisfacción para sus clientes.

D. REFERENCIAS

WWW.lachoza de la anacondalosolivos.com.pe
WWW.elbolivariano.com/pe
Revista de Gastón Acurio
E. ANEXOS
Finalmente, resultan útiles como material de apoyo, para describir en mayor detalle ciertos
aspectos, sin distraer la lectura del texto principal, por ejemplo las hojas de observación, el/los
diagramas de operaciones, las matrices utilizadas, plan de entrevista, documentos o esquemas
dados por los entrevistados y que permiten ampliar la comprensión del tema entre otros.
Cada uno de los anexos va en una página, se numeran como ANEXO N.° 1 (y se continúa
la numeración) seguido del título del anexo; éstos han sido referidos en el cuerpo del informe.

También podría gustarte