Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA - (100003A_612)

UNIDAD 2: FASE 4 - LECTURA CRÍTICA SOBRE LA EMPATÍA

PRESENTADO POR:
HERNAN DAVID VALLE
CÓDIGO: 71.668.916

TUTOR(A):
DIANA MARIA SEPULVEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
2019
- Realice una breve apreciación personal del artículo “Tiempos empáticos”
indicando en qué medida dicha lectura contribuye o no a comprender la empatía
en relación con el sentido de la vida.

la autora en este artículo nos da una idea de una conciencia global de un mundo en
crisis, teniendo en cuenta que lo primero en lo que hay que enfatizar es la
combinación de biología y espiritualidad, psicología y sociología, la Empatía, se
podría considerar una metodología social y una terapia en una relación de amistad.
En segundo lugar, hay una gran importancia para la vida, ya que, con la evolución
empática de la humanidad, ha aumentado con la historia, por lo cual es de gran
importancia reflexionar sobre la creencia de lo que nos va a salvar, desconociendo lo
que hoy pasa en el planeta, a estas alturas de la vida se agradece: ya es hora de dejar
de ocultar la escasez de la razón con lenguajes indescifrables, la empatía surge en el
primer momento, ante el énfasis de encontrar lo positivo de las situaciones, al
descubrir el lado humano de los humanos y por las tristezas del prójimo o de sus
alegrías, empatía por las actividades humanas, la teatralidad que desplegamos y el
autoengaño que también cargamos. Empatía por relacionar a ésta con la democracia.
Empatía contra la entropía planetaria, el desbordamiento en el consumo de energías
y el daño a la tierra. todo resumido en la frase “amarás al prójimo como a ti mismo”.
Somos empáticos cuando ni más ni menos elegimos ser humanos, y somos humanos
cuando desarrollamos la empatía con nosotros y los otros, el mundo, la vida y el
planeta Tierra. El autor concluye que tiempo: “¿podremos alcanzar la conciencia
biosférica y la empatía global a tiempo para evitar el colapso planetario?”.

- Analice las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta,


determine en cada una la respuesta que usted considere correcta y sustente su
elección indicando las razones según las cuales se demuestra que esa es la
respuesta correcta, en un párrafo de entre 100 y 150 palabras mencionando
apartes del texto que puedan servir como evidencia.

La intención de la autora del artículo Anna María Fernández Poncela es:

a. Definir conceptualmente en qué consiste la empatía y su importancia para la vida


b. Identificar las concepciones de la empatía por parte de diferentes autores
c. Demostrar las diferentes aplicaciones de la empatía a lo largo de la historia
d. Plasmar una visión optimista de la empatía como instrumento que puede salvar a
la humanidad
e. Todas las anteriores
Respuesta: E pues ene este escrito la autora nos dar a conocer una visión amplia
respecto a la empatía de como impacta su significado en la historia, y como afecta a
la sociedad actual, pues esta autora mediante ejemplos palpables nos refleja como
influye la Empatía en todos los ámbitos e influye para el desarrollo social del ser
humano, también en el texto la autora nos dice como la empatía se interrelaciona
entre la vida laboral, diaria y a su vez como relaciona los conceptos antropológicos y
sociológicos de sus autores preferidos para mostrar empatía en sus conceptos.

De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que:

a. La empatía es un concepto abstracto que ha sido concebido de muy diferentes


maneras a lo largo de la historia
b. Hay esperanza de salvación de la vida humana en el planeta porque cada vez
somos más empáticos
c. La empatía no es un atributo esencial de la naturaleza humana y por lo tanto se
debe desarrollar
d. La guerra es consecuencia de la falta de empatía, como ocurrió en la primera
guerra mundial
e. Todas las anteriores

Respuesta: E, la Empatía es una de las grandes virtudes del hombre, es ver la vida
desde el rol de los demás seres humanos, ser sincero con sus emociones y
sentimientos, la definición de La empatía tiene un concepto muy amplio que ha
estudiado y valorado por diversos profesionales, por lo cual se convierte en un
atributo especial, que genera esperanza de vida, pues es un sentimiento de
conciencia en la humanidad por los daños causados a la naturaleza y al prójimo.

- Identifique términos que no conozca, investigue qué significan y la razón por la


cual se mencionan dentro del artículo. Lo mismo con autores desconocidos y
presente los resultados en forma de glosario.

- inesquivable: Que no se puede evitar.


- Gestalt: La Gestalt surgió en Europa como una reacción frente al elementarismo y
atomismo del estructuralismo, centrándose particularmente en el ámbito de la
percepción. Su inicio puede fecharse en 1912 con la publicación de M. Wertheimer
de un artículo sobre el 'fenómeno phi', Los principales representantes de esta corriente
psicológica fueron: Wertheimer, Köhler y Koffka. El término "Gestalt" se traduce
literalmente como 'forma'; tiene la connotación de 'estructura configuracional' y
define el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró en el problema de la
organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones
originales de numerosos fenómenos perceptuales.
- evolución empática: La empatía es una capacidad cognitivo-emocional que permite
a las personas ponerse en el lugar de otras y entender lo que están sintiendo, además
de reaccionar emocionalmente ante ese sentimiento e incluso llegar a sentir lo mismo
que él.
- entropía: está relacionada con las nociones de orden y desorden microscópico y,
específicamente, la transición de un estado desordenado a un estado más
desordenado. Un estado es más desordenado que puede tomar muchos estados
microscópicos diferentes. La entropía, de griego 'mirada atrás', es una función
termodinámica.
- Jeremy Rifkin: Economista estadounidense, uno de los más influyentes por su
análisis crítico, desde una perspectiva progresista, de la nueva economía global.
Jeremy Rifkin nació en Denver, Colorado, en 1943, aunque creció y se educó en la
gran metrópoli de Chicago. Estudiante metódico y ordenado, el joven pronto destacó
en las asignaturas relacionadas con las matemáticas y las estadísticas, lo que le llevó
a elegir la carrera de economía en la selecta Escuela de Economía y Comercio de
Wharton, adscrita a la Universidad de Pensilvania, la mejor de Estados Unidos.
- el pensamiento complejo de Morin: la teoría del Pensamiento Complejo, se dice
que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las
perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de
forma compleja y global, ya que, dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su
estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el
pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la
complejidad para entender el mundo.
BIBLIOGRAFIA
- Fernández Poncela, A. (2014). Tiempos empáticos. Política y Cultura, (42), 235-237.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26732736012
- real academia española, https://dle.rae.es/?id=LTDY7Rq
- guía infantil, La evolución de la empatía en los niños, recuperado de :
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-evolucion-de-la-empatia-en-los-ninos/
- LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, recuperado de: http://www.ub.edu/pa1/node/gestalt
- astronoo, el universo en todos sus estados, http://www.astronoo.com/es/articulos/entropia.html
- biografías y vida, Jeremy Rifkin, recuperado de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rifkin.htm
- gestipolis, El pensamiento complejo de Edgar Morin, recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios-educacion-
futuro/

También podría gustarte