Está en la página 1de 2

Kevin Giovanni Méndez Martínez

“El proyecto educativo de Estado” y su interrelación con el “Curriculista”

El currículo guatemalteco es “el proyecto educativo del Estado guatemalteco


para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y
de la nación plural” ("El nuevo currículum - CNB", 2017). El proyecto educativo de
Estado, “currículo” tiene sus orígenes en los Acuerdos de Paz de 1996. Ya que
Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años ("LOS ACUERDOS
DE PAZ EN GUATEMALA", 2017).

Con esto dio paso al diseño de la Reforma Educativa y con ello un dialogo y
consensos que dieron como fruto el Marco General para la Transformación
Curricular que “Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los
enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las
diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos
los actores sociales” ("La Transformación Curricular - CNB", 2017).

El proceso de Transformación Curricular formula el Curricular Nacional Base


como un instrumento técnico, que es formulado y por ende puede ser modificado.
La transformación Curricular contiene las aspiraciones como nación tenemos. El
nuevo paradigma educativo se basa en la investigación como una manera de
enriquecimiento para la contextualización de los contenidos y promueve una
participación a nivel regional.

El Curriculista se ve inmerso en la estructuración de los conocimientos. El


Curriculista debe de “poder reorganizar los conceptos primordiales de las teorías,
hay que realizar una reforma de pensamiento en cuanto al Reconocer y Conocer
los problemas o la problemática en que se encuentra el país en la cual pondrá a
prueba las habilidades para organizar los conocimiento de tal manera que estos
cumplan su propósito” (“Reformas Paradigmáticas, 2017”).
¿Como se da el reconocimiento de la problemática educativa en el pais? ¿De
que manera conocemos como enfrentar dicha problemática? ¿Qué que manera
utilizamos la informacion recolectada? Como marca un dicho “el que mucho abarca,
poco aprieta”, y esto se convierte en una verdad al cual debemos de profundizar.
Las reformas que se dan en la educación responden a las necesidades que tiene
una sociedad, ineludiblemente la teoria de las sociedades cambiantes aplicadando
la dialectica y su principio de la negacion de la negacion nos dice que lo que antes
era ahora ya no es.

Basicamente mencionamos que las necesidades que se tuvieron hace veinte


años, ya no son las mismas, las sociedades se rejuvenecen constantemente,
denotado en las nuevas generaciones y los individos que forman las sociedades.
La incorporacion para realizar las reformas paradigmaticas debe de ser
paulatinamente de acuerdo a como las mismas sociedades van rejuvenciendo o
manifestando el cambio.

La innovacion en la educación se producira a partir de las necesidades que


tiene una poblacion y siendo la ciudadania participe del proceso sociales, el
curriculista debe de manejar los diferentes contextos tales como: regionales,
interdisciplinarios, multidisciplinarios y global.

 El nuevo currículum - CNB. (2017). Cnbguatemala.org. Recuperado 8


January 2017, a partir de
http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%C3%ADculum

 La Transformación Curricular - CNB. (2017). Cnbguatemala.org.


Recuperado 8 January 2017, a partir de
http://cnbguatemala.org/index.php?title=La_Transformaci%C3%B3n_Curric
ular

 LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA. (2017). Sepaz. Recuperado 8


January 2017, a partir de
http://www.sepaz.gob.gt/images/Descargas/Acuerdos-de-Paz.pdf

También podría gustarte