Está en la página 1de 70

Pavimentos de Concreto

Estado del Arte

Diego A. Jaramillo Porto


 Director Ingeniería

 Director de Pavimentos
The Global Competitiveness Report 2011 - 2012

Participan 142 países.

Variables:
1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Ambiente macroeconómico
4. Salud y educación primaria
5. Educación y formación superior
6. Eficiencia del mercado de bienes
7. Eficiencia del mercado laboral
8. Desarrollo del mercado financiero
9. Preparación tecnológica
10. Tamaño del mercado
11. Sofisticación de los negocios
12. Innovación
Diferencia entre el 1° y el ultimo de AL: 1,19
Infraestructura

Infraestructura
• Calidad de la infraestructura general
• Calidad de las vías
• Calidad de la infraestructura férrea
• Calidad de la infraestructura portuaria
• Calidad de la infraestructura aérea
• Disponibilidad de sillas aéreas
• Calidad del suministro de energía
• Líneas telefónicas fijas
• Suscriptores de teléfonos móviles

Diferencia entre el 1° y el ultimo de AL: 2,21


Calidad de las vías

Promedio global de calidad de vías de 4,0.

Francia ocupa el primer


lugar con 6,6

Solo 6 países de AL están


por encima del promedio
global de 4,0:

• Chile - puesto 22 5,7


• El Salvador - puesto 41 4,8
• México - puesto 55 4,3
• Panamá - puesto 60 4,2
• Ecuador – puesto 61 4,2
• Uruguay - puesto 65 4,0

Diferencia entre el 1° y el ultimo de AL: 3,30


Año 1865

• Termina la Guerra de Secesión, aboliendo la esclavitud


• Chile declara la guerra a España
• Ruptura de relaciones entre Perú y España
• Guatemala tuvo 3 presidentes en ese año
(1) Carrera, (2) Aycinena y (3) Cerna
• Nace el astrónomo Julio Garavito Armero
• Nace el poeta José Asunción Silva
• Es asesinado el presidente Abraham Lincoln
• Teoría electromagnética de la luz
• “Leyes de Mendel” (Herencia)
• Convenio de la Unión Internacional de Telegrafía
• Se instaura el sistema métrico decimal en Chile
• Se publica “Alicia en el país de las maravillas”
• Se construye el primer pavimento de concreto en
Inverness, Escocia
a orillas del Lago Ness.
Primeros pavimentos

Bellefountaine, Ohio - 1891


• Se construyó para el tránsito de carretas y
caballos
• En esa época no existía la palabra “concreto”.
• Resistencia inicial de 34,5 MPa (5.000 psi)
• Resistencia actual de 56 MPa (8.000 psi)
• Después de 121 años, todavía está en servicio.

Pavimento Bi-capa

2ª capa
Espesor de 3,5”
TMA de 15 mm
Relación a/c de 0,45

1ª capa
Espesor de 3”
TMA de 40 mm
Relación a/c de 0,6
Primeros pavimentos

1909
Av. Woodward, Wayne County, MI
• Ancho de 7,2 m
• Pavimento Bi-capa
• Espesor total de 16,5 cm (6” ½).
• 1ª capa: 4 in
• 2ª capa: 2 ½ in

Vía de acceso a la nueva planta del Ford T.


Se hicieron experimentos con juntas.
Primeros pavimentos

7th Street, Duluth, Minessota - 1910

• Pavimento Bi-capa.
• Textura ajustada para el transito de caballos.
• Después de 102 años, todavía está en servicio.

Van Dam 2009


Primeras pistas de prueba

1912 - 1923
The Bates Test Road
Illinois

Pista de prueba de 4 km para


escoger el tipo de pavimento
para 9000 millas de carreteras.
Se dividió en 3 materiales:
• Ladrillo
• Asfalto
• Concreto
 Se escogió el concreto.
 Se determinó que el diseño
debe estar relacionado con
las cargas por eje.

Los resultados conducen al uso de juntas longitudinales en el


centro para eliminar la fisuración
Industrialización de la construcción
El Salvador Av. Venezuela - Perú
1920 1922

Av. Cervantes - Colombia Estrada São Miguel – Brasil


Colombia
1928 1940
1937
Evolución de las juntas
Portland Street
Primeros pavimentos Calumet, Michigan

(1891 – 1908) 1906

Distribución estilo
“Tablero de ajedrez”,
colocando el concreto
en formaletas
cuadradas de 1,5 m.

Acabado superficial para circulación de caballos y carretas


 Agregado grueso en la superficie para que las herraduras de los caballos no
desgasten el pavimento.
 Acanalado en cuadrados de 4” para que los caballos no se deslizaran.
Evolución de las juntas

Sin juntas
Hasta 1922 los pavimentos se construían sin juntas y con el centro de la
sección con mayor espesor, para prevenir la formación de fisuras
longitudinales erráticas.
1913 - Dollarway 1919 – Sunset Highway

Los primeros pavimentos mostraron la necesidad de una junta


longitudinal central, cuando se tenían anchos superiores a 3,6 m.
Evolución de las juntas

Primeras juntas
En 1923 como resultado del Bates Test Road, se
comenzaron a utilizar juntas longitudinales
para evitar fisuras.

Juntas de expansión y contracción

Entre 1925 y 1945 se comenzaron a utilizar juntas


transversales de expansión y de contracción
 Se combinaban:
• Juntas transversales de expansión
• Entre 15 y 36 m
• Juntas transversales de contracción
• Entre 4,5 y 18 m

Se eliminaron las juntas de expansión cuando se utilizaban:


 Pavimentos con agregados normales
 Condiciones normales de temperatura
 Juntas de contracción entre 4,5 m y 18 m
Evolución de las juntas

Juntas en ángulo (Skewed joints)

Las juntas en ángulo se patentaron en 1906, pero el primer pavimento se construyó


en 1932.

Ventaja: las dos llantas de un eje no pisan la junta al mismo tiempo.


Evolución de las juntas

Juntas transversales aleatorias

Entre 1940 y 1950 se originó el uso de juntas transversales con espaciamiento


aleatorio para prevenir la resonancia generada por el paso de vehículos a velocidad
constante.

Inicialmente se utilizó una secuencia de espaciamientos de 13 (4 m), 19 (5,7 m), 18


(5,4 m) y 12 ft (3,6 m), pero las juntas de 18 y 19 ft generaban fisuras intermedias y
se cambió la secuencia a: 12, 15, 13 y 14 ft.

3,6 m 4,5 m 4.0 m 4,2 m


Evolución de las juntas

Losas cortas

En la última década se han venido construyendo pavimentos con modulaciones de


losas más cortas, con anchos entre 1,5 y 1,8 m, y longitudes entre 1,3 y 2,5 m.
1903
Una mixer moderna puede tener más de
350 caballos de fuerza

Pero su origen fue más modesto


Curiosidades

1908
Thomas Alva Edison diseñó casas de
concreto que se construían con
formaleta de piso a techo en 1 día. La
llamaban “Monolitic House”.
También fue constructor de una milla de pavimento de
concreto cerca de New Village, Nueva Jersey.

1928
Henry Ford construyó el primer aeropuerto de concreto
en Ford Field, Dearborn, Michigan
Madurez

Después de 147 años, se ha convertido


en un pavimento

 Durable
 Confortable
 Rentable
 Amigable

Fuente: ACPA
 Los primeros pavimentos han durado más de 100 años.
 Las obras actuales durarán otros 100.
Como lograr mejores pavimentos de concreto
Combinación de 5 variables

1. Larga vida útil


2. Bajo costo inicial y del ciclo de vida
3. Seguridad
4. Confort
5. Sostenibilidad
Sistemas estructurales

Reforzado con juntas Refuerzo continuo


Simple con juntas Sobrelosas

Combinación de Variables
 Tamaños de losas  Modulación  Acabados superficiales
 Espesores  Transferencias  Sobrelosas
 Concretos  Refuerzo  Adherencia
 Bases

La combinación permite diseñar y construir PC en todo el rango de usos:


Desde vías de bajo tráfico hasta carreteras y troncales de alto tráfico,
aeropuertos, túneles y puertos.
Funcionamiento estructural
De f l e c t i o n

Transmisión de esfuerzos

 Baja deformabilidad
 Transferencia de carga
 Reducción de esfuerzos transmitidos al apoyo
Simple con juntas (JPCP)

Es el tipo de pavimento de concreto más utilizado en el mundo.

 Losas rectangulares o cuadradas


 Juntas con transferencia por agregados o barras
Reforzado con juntas (JRCP)

Pavimento con juntas y mallas internas de refuerzo.


 Control de esfuerzos de diseño
 Modulación
• Longitud superior a 24 veces el espesor
• Esbeltez superior a 1,4
• Forma irregular
• Elementos fijos o aberturas en el interior
• Las juntas no coinciden con las adyacentes

 Malla paralela a la superficie del pavimento


• Se deben interrumpir a 10 cm de las juntas
Refuerzo continuo (CRCP)

Se utiliza en vías de tráfico muy pesado o con períodos de diseño muy altos.
El refuerzo continuo ayuda a soportar los esfuerzos de contracción y los
ocasionados por cargas y alabeo. No tiene juntas.
Sobrelosas de Concreto

Rehabilitar y repotenciar un pavimento existente, flexible, rígido o compuesto, de


manera rápida, económica y durable.

Existen 6 tipos de sobrelosas. La más conocida es el Whitetopping.

Adheridas No Adheridas
Métodos de diseño

La selección del método es una


variable más de diseño.

Espesor

PCA
30 cm

15 cm

Tráfico
Modulación de juntas

• Determinar la máxima longitud de la losa:


• Reducir la longitud en losas sobre bases
rígidas.

• Factor de esbeltez (largo/ancho) máximo de 1,4

• Modulaciones ajustadas a los elementos fijos

• Continuidad de juntas transversales y


longitudinales. Las juntas deben entrar y salir.
Transferencia de carga

Dos sistemas de transferencia


• Agregados
• Barras (Diámetros entre 25 mm (1”) y 38 mm (1 1/2”)
• Importante: Mínimo 15 cm de barra en cada losa

Agregados Barras

Fricción Fricción + barra


Concreto

Resistencia de diseño a Flexión


 Valores de resistencia entre MR 42 y MR 50
 Uso de cementos adicionados y por desempeño
 Se recomienda correlacionar Compresión-Flexión
 Nueva tendencia:
• Diseño a flexión
• Correlación compresión-flexión
• Control de calidad a compresión
• Extracción de núcleos
• Ensayo a compresión
• Correlación a flexión
Impacto de la resistencia en la capacidad

Cada una de las variables de diseño tiene un impacto muy fuerte en la durabilidad
de la vía.

Reducción del
52,4 %

119 MESAL´s 250 MESAL´s


Sistemas de colocación
Regla
vibratoria
FORMALETA
FIJA

Rodillos
vibratorios

Pavimentadora de
FORMALETA
Formaleta
DESLIZANTE
Deslizante

NIVELACIÓN
LASER Laser Screed
Rendimientos

El PC se adapta a las necesidades de todos los rangos de pavimentos,


tanto urbanos como carreteros.

El estado del arte actual


permite construir:
 Desde una losa individual, hasta
una tira de pavimento de más de 1
km de longitud.
 Espesores desde 5 cm hasta más de 50 cm.

 Anchos de pavimentación desde un carril de 3,65 m


hasta multicarriles de más de 18 m.
 Volúmenes desde 3 m3 hasta 1.100 m3 /día.
Formaleta fija con regla vibratoria

• Pequeños volúmenes de concreto.


• Espesores entre 5 cm y 18 cm.
• Fundidas desde una losa hasta 150
m/día.
• Se requiere vibración externa.
• Se recomiendan las reglas
vibratorias tipo cercha.
• Se debe garantizar la vibración
uniforme en la sección de fundida.
Formaleta fija con rodillos vibratorios

• Volúmenes de concreto cercanos a


los 250 m3/día.
• Espesores hasta 30 cm.
• Fundidas hasta 300 m/día.
• Se requiere vibración externa.
• Algunos rodillos permiten
ampliaciones.
Pavimentadora de formaleta deslizante
• Grandes volúmenes de concreto, hasta
1.000 m3/día.
• Espesores desde 15 cm hasta más de 50
cm.
• Anchos desde 3,5 m hasta 18 m.
• Velocidades entre 1 y 2 m/min.
• Más de 1 km en una jornada de trabajo.
Laser Screed

• Regla móvil con sensores laser.


• Gran rendimiento y buena planicidad.
• Colocación en grandes áreas con o
sin refuerzo.
• No requiere formaletas
• El brazo sale entre 1 y 5 metros.
• Uso común en pisos industriales.
• Se comienza a utilizar en construcción
y rehabilitación de pavimentos
Cada equipo requiere concretos diferentes
Minimo
Rangos de asentamiento por equipos
Máximo
150

125

100
Asentamiento
(mm)

75

50

25

0
CCR Prensados Formaleta Regla Vibratoria Rodillos Rodillos tipo Laser screed
deslizante vibratorios cercha

CCR Prensado PFD Regla Rodillos Rodillos Laser Screed


Vibratoria Vibratorios Tipo cercha
En formaleta fija es necesario vibrar el
concreto antes del paso del equipo de colocación
Control de la construcción

Preservar los criterios de diseño


durante la construcción
1. Base
2. Formaleta
3. Barras
• Esfuerzos de diseño 4. Amarre
• Soporte 5. Concreto
• Espesor 6. Descarga
• Modulación 7. Conformación
• Transferencia 8. Chequeo
• Concreto 9. Flotado
• Planicidad 10. Rebordeo
• Seguridad 11. Microtextura
• Estanqueidad 12. Macrotextura
• Estabilidad 13. Curado
14. Corte
15. Sello
16. Apertura
Controlar los procesos de construcción
Pero también controlar la operación

(3)

(2)

(1)
Entornos de construcción

En los últimos 40 años, el volumen Carros x


1.000

de vehículos se ha incrementado Habitantes


225
84%, mientras que las vías solo 186
240
han crecido un 3%. 221
98
126
147
285
73
64
150
144
133
87

Promedio de 205 carros por cada


1.000 habitantes.
El problema tiende a agravarse
Adaptación al entorno

Uso de tecnologías para generar menor


impacto en los usuarios:
 Alto rendimiento de construcción.
 Concretos de resistencia temprana para
apertura rápida al transito.
 Manejo adecuado de tráfico durante cierres
por construcción o reparación
Apertura rápida al tránsito

También llamado Fast Track. Funciona en todos los tipos de pavimentos.

Más que una mezcla de concreto de resistencia temprana, es un concepto


constructivo que permite abrir el pavimento al tránsito mucho más rápido que
con la tecnología convencional.

Hay que replantear todos los pasos


del proceso constructivo y los tiempos
de ejecución e intervención. Siendo
un concepto, es muy importante el
cambio de actitud de los ingenieros y
operarios.
Apertura rápida al tránsito
Es una necesidad más urbana que rural.

Permite reconstruir rápidamente intersecciones deterioradas en cualquier tipo


de pavimento por acción del tráfico cruzado.
Sostenibilidad Social
1. Larga vida útil
2. Confort
3. Seguridad
• Tracción entre rueda y llanta
• Reflejo de la luz
• Visibilidad
• Juntas sirven de guía
Ambiental • Distancia de frenado
• Agarre en las curvas
1. Reciclaje de agregados • Control del hidroplaneo
2. Menores excavaciones • Evacuación del agua superficial
3. Ahorro de combustible • Resistente al fuego
4. Reducción de la isla de calor 4. Baja emisión de ruido
5. Reducción del CO2 y NOx 5. Menos cierres durante la vida útil
6. Reabsorción del CO2
• Carbonatación Económica
7. Resistencia a combustibles,
aceites, químicos, clima, etc. 1. Costo de construcción
8. Optimización del consumo de 2. Costo del ciclo de vida
energía. 3. Costo de operación
• Menor consumo de combustible
• Menor consumo de CO2
• Menor costo de iluminación
• Menos accidentes
Sostenibilidad ambiental
Reciclaje de materiales
• Uso de agregados reciclados.
• Reúso y reciclaje de concretos
devueltos.

Menor consumo de materiales de cantera


Se requiere menor excavación y relleno.
• Menor consumo de energía en excavación
• Menor uso de material de cantera
• Menor consumo de energía en compactación
• Menor impacto urbanístico
Sostenibilidad ambiental
Reciclaje de materiales

Fuente: Carlos Sánchez


Precision 2000
Sostenibilidad ambiental

Reducción del efecto Isla de calor

El Pavimento de concreto ayuda a


reducir el calentamiento urbano
• Mayor reflejo de la luz (+ Albedo)
• Menor temperatura de la losa de
hormigón.
Altas temperaturas

Bajas temperaturas
Sostenibilidad social

Confort en la circulación

ondulaciones = sobrecargas

 Diseño geométrico
 Control de construcción

Seguridad
Combinación de reflectancia con micro y
macrotextura
 Mayor visibilidad (+ Albedo)
 Mayor adherencia llanta-superficie
 Menor distancia de frenado
 Menos accidentes

Fuente: ACPA
Sostenibilidad económica

Costo inicial y del Ciclo de Vida


Nueva tendencia en las curvas de costos.
Algunas variables han cambiado:
• Períodos de diseño equivalentes.
• Optimización y racionalización en el uso de materiales
• Optimización de los métodos de diseño
• Aumento del precio del petróleo
Sostenibilidad Económica
Methodology for the development of equivalent
pavement structural design matrix for municipal
roadways
Ontario, Canada - 2011

«La decisión de usar el análisis del costo


del ciclo de vida y evaluar los beneficios de
sostenibilidad, incluyendo los factores no
económicos, como parte del proceso de
selección, le proporciona a las agencias
gubernamentales un mejor conocimiento del
costo real de las vías, y no solo considerar
el costo inicial de pavimento. Como se
muestra en este informe, el pavimento de
concreto ofrece un atractivo costo inicial
de construcción y un costo del ciclo de
vida favorable, comparado con el
asfalto.»
Innovación
Tecnologías no convencionales
Junta tridimensional

Sistema de junta transversal con planos inclinados


alternos, que genera engranaje y transferencia de carga
entre losas.

Substituye las barras de transferencia, el corte y el sello.


Dovelas diamantadas
Tecnología muy utilizada en pisos industriales, que ya se comienza a utilizar
en juntas longitudinales en pavimentos de concreto.

Brinda transferencia de carga en la junta longitudinal. No genera amarre.


Dovelas no convencionales
• Elípticas
• Otros materiales
• Poliéster
• Epóxico
• Fibra de vidrio
• Fibra de carbono
• Acero inoxidable
• Acero microcompuesto
Concretos no convencionales
Concreto permeable
Concreto fotocatalítico
Permiten el paso del agua a través de la
La luz solar provoca una reacción entre losa de concreto. Alto porcentaje de
el dióxido de titanio y los contaminantes vacíos.
como el NOx.
• Recargar niveles freáticos, captación de
• Por cada 1.000 m2 de pavimento se
agua lluvia, evitar hidroplaneo.
remueven cerca de 30 kg/NOx/año.
• Velocidad de drenaje entre 81 y 330
• Reducción cercana al 65% en dióxido de
l/min/m2.
nitrógeno y monóxido de carbono.
Adoquines de concreto en vías y espacio público
Cartillas y Manuales de espacio público

Existen múltiples cartillas y manuales


para el desarrollo ordenado del
espacio público urbano.
Avances en equipos
Buenas Prácticas
 Entendimiento y comprensión de la tecnología

 Diseños completos y ajustados a la realidad

 Especificaciones cumplibles

 Materiales ajustados a especificaciones y diseños

 Personal con competencias laborales

 Estado del arte de los procedimientos de diseño y construcción

 Menor impacto a los usuarios de las vías


Gracias
diegojaramillo@asocreto.org.co

También podría gustarte