Está en la página 1de 41

Diego Andrés Bernal Botero, PhD

diego.bernal@upb.edu.co

Historia de Estados
Unidos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Unidad 6.
La expansión exterior y los comienzos
del gran capitalismo

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. La revolución industrial americana y el sindicalismo


2. La última frontera y la resistencia indígena
3. De la doctrina Monroe a la política de buena vecindad
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lecturas: Capítulo 4 Historia de los EEUU (Thomas Bender): Un
imperio entre los imperios
Lecturas: Capítulo 7 Historia de EEUU 1776 – 1945 (Aurora Bosch):
Nuevo Imperialismo, 1890-1917. La Guerra Hispano –estadounidense y
el comienzo de la expansión extra continental
Lecturas: Capítulo 19: Comienzos de la era moderna. Los Estados
Unidos ayer y hoy y Capítulo 21: Drama y escándalo de Panamá. Los
Estados Unidos ayer y hoy (Jorge Cárdenas Nannetti)
La conquista de la ‘última frontera’ 26 de septiembre de 2019
XIX Congreso Colombiano de Historia 1º de octubre de 2019
3 de octubre de 2019
Segundo examen de
seguimiento (15%)
La revolución industrial americana y el sindicalismo 8 de octubre de 2019
De la doctrina Monroe a la política del ‘Gran Garrote’ 8 de octubre de 2019
Tema Expositor Fecha
Posibles temas deJuanexposición
Las guerras Apaches del siglo XIX
Pablo Serna
en el marco de la expansión
Cardona
26 de septiembre de
2019
estadounidense
La visión de frontera a partir de la Gisela Covelly 26 de septiembre de
novela infantil Little House on the Zapata 2019
Prairie de Laura Ingalls Wilder
Segundo examen de seguimiento 3 de octubre de
2019
(15%)
Tom Sawyer y Huckleberry Finn: Julián David 8 de octubre de 2019
vistazo literario a la sociedad Montoya Estrada
preabolicionista del sur de los
EEUU
La Standard Oil durante la Juan Esteban Builes 8 de octubre de 2019
Segunda Revolución Industrial Muñoz
Concepción y representación Duván González 10 de octubre de 2019
gráfica del tío Sam y su rol en la Goez
construcción de imaginarios
nacionales
EEUU y su influencia en la Alejandra Marín 10 de octubre de 2019
‘independencia cubana’ Caro
Eje cronológico de la independencia
de los Estados Unidos
Batalla de
Lexington
1775
Batalla de
Yorktown
1781
Guerra de
Motín del Té Secesión
1773 1861-1865

Paz de París
Batalla de
1783
Saratoga
1777
La Gran Expansión hacia el Oeste
La situación inicial
• En 1783, EEUU poseía 2.100.000 de Km2
divididos en los 13 estados originales.
• La población era de 3’000.000 de habitantes.
• Los primigenios habitantes se encontraban en
una situación vulnerable, dado que la mitad de
su territorio poseía habitantes hostiles
(europeos e indígenas).
• Para el año 1900 (117 años tras su
independencia), EEUU contaba con una
población de 90’000.000 de habitantes y se
había convertido en una potencia mundial.
Una expresión de imperialismo interior
• Tal crecimiento se inició con la
famosa expansión hacia el oeste
sustentada en un crecimiento
hacia adentro, impulsada entre
otros por Jefferson y el
primigenio partido Republicano.
• Dicha expansión es interpretada
como un imperialismo hacia el
interior.
• Se procuró que todas las tierras
fueran ocupadas con la misma
rapidez con las que eran
adquiridas, pero se trataba de
todo un continente.
Fases de la expansión
Oregon
Reconocido
Luisiana
por Gran Boston
Comprado a
Bretaña en
Francia en Nueva York
1846
1803
Territorio del
Oeste Los trece
1792-1825 Estados
California primitivos
territorios 1776-1786
cedidos por
México en Océano
1846 Atlántico
1853
Florida
Texas
Comprada a España
anexionado
Nueva Orleans en
en
1819
1845
El auge de los pioneros

• La primera corriente la constituyeron los pioneros solos o con sus


familias, que viajaban en carretas.
• El anhelo de poseer tierras, la búsqueda de oro, la doctrina
expansionista del ‘Destino Manifiesto’, la extensión del
ferrocarril, el deseo de comerciar y la atracción de rebaños
salvajes; fueron algunas de las causas de esta expansión.
La segunda oleada de migrantes

• Luego llegaron los compradores de tierras federales, quienes


rápidamente trabajaron los campos y construyeron casas, escuelas
y tribunales de justicia.
Rutas principales de de la expansión

Boston
Oregón
Ft. Hall
Nueva York
Overland.
Astoria Saint Joseph Los trece
California Ft. Bridger
Estados
S. Francisco
Vieja R. española Sta. Fe. primitivos
Kansas City. 1776-1786
Los Ángeles
Sta. Fe
La frontera … un límite móvil
• Frontera: “el límite de una zona con una densidad de al
menos 2 habitantes por milla cuadrada (0,8 h por km2)”.
• Antes de 1776, los colonos norteamericanos se instalaron
en lo que ellos denominaron: Back Land.
• Para 1783, se encontraba en los Apalaches.
• Después de 1800, este territorio se convirtió en la
“frontera” y esta se fue corriendo cada vez más hacia el
oeste.
• Para 1813, toda la parte central del continente estaba
ocupada.
• 1820 los pioneros se expanden al otro lado del Mississippi.
• 1840 se llega al meridiano 100°.
• Después de 1865, los demás territorios se sometieron
gracias a las nuevas tecnologías...
Las formas de la expansión

• Por compra
• Por guerra
• Por poblamiento

Cuando la población de un territorio llegaba a 60.000 personas, se


transformaba en un nuevo Estado, con su correspondiente
Constitución y se integraba a la Unión Federal.
Consecuencias de la expansión
• No se creó un país homogéneo.
• El país creció en superficie, población y áreas
culturales.
• Se desarrolló el comercio interior gracias a la
navegación de los ríos, los canales y el uso del
ferrocarril.
• Surgió el imaginario de los Cow-Boy.
Estados Unidos como potencia
económica
Estados Unidos como potencia
económica
En 1900 se alcanzó un claro superavit en la balanza de pagos y las
manufacturas superaron al valor de las materias primas en las
exportaciones.
Implicaciones políticas del auge
económico
• Nuevo renacer del
mercantilismo.
• Se convirtió en prioritario
asegurar mercados de
exportación de manufacturas e
importación de materias primas.
➢ Acrecentar el número de
colonias.
➢ Reparto del mundo entre
imperios.
• EEUU podía verse aislado en sus
propias fronteras. Si no había
creado, en su momento, un
imperio colonial, se debía crear
una zona de influencia exterior.
Áreas de interés para la expansión
económica
• La construcción y defensa de un
canal interoceánico en
Centroamérica (mercado local y
defensa nacional).
• El Pacífico como receptor de
mercancías y exportador de
materias primas (además como
bases de ‘carboneo’ hacia los
mercados asiáticos no colonizados).
• En 1845 O’Sullivan proclamó el
“Destino Manifiesto”. Los EEUU
deben asumir su papel y liderar el
mundo para llevar la civilización a
todos los pueblos.
El Pacífico antes de 1898
• 1853: Expedición del comodoro Perry
a Japón (se le obliga a abrir sus
mercados).
• 1867: EEUU compra Alaska tras las
gestiones de William Henry Seward (S.
de Estado). “Dadme 50, 40 o 30 años
más de vida y os proporcionaré la
posesión del continente americano y el
control del mundo entero”.
• 1867: anexiona las islas Midway y
signa un tratado comercial con China.
• 1875: acuerdo de protectorado sobre
Hawai.
• 1878: repartición de Samoa.
• 1898: anexión de Hawai. William Henry Seward
(1801-1875)
El Pacífico antes de 1898
El Caribe antes de 1898
• 1840: acuerdo para el paso de
mercancías y personas por Panamá.
• 1855: acuerdo para la construcción
de un ferrocarril en Panamá.
• 1855: W. Walker se proclama
presidente de Nicaragua. Inicia el
‘Eje San Juan-Managua-Pacífico’.
• 1893 el Presidente Cleveland
anunció: “Hoy día los EEUU son de
hecho soberanos en este hemisferio
y su voluntad es ley”.
• 1895: Aplicación de la doctrina
Monroe (Conflicto en Venezuela
entre Alemania y Gran Bretaña).
Stephen Grover Cleveland
(1837-1908)
El Caribe antes de 1898
Cuba y España hasta 1898
• España había conservado Cuba y
Puerto Rico en el Caribe. La
esclavitud se prolongó así en el
tiempo: Puerto Rico (1873) y Cuba
(1886).
• Las islas, en especial Cuba, eran
gobernadas por una coalición entre
una élite isleña (Sacarocracia) y
políticos colonialistas que gozaban
de apoyo y prestigio.
• En la práctica, Cuba fue convertida
en colonia, por lo que existía un
ordenamiento legal en el que los
cubanos no eran ciudadanos Carlos Manuel Céspedes
españoles de pleno derecho. del Castillo (1819-1874)
Cuba y España hasta 1898

En 1868 estalló la Guerra de los 10 años o del Grito de Yara (1868-78).


Los liberales cubanos aprovecharon la inestabilidad en la Península para
buscar su independencia.
Cuba y España hasta 1898
• Tras 10 años de lucha, se firma un
acuerdo de paz (Paz de Zanjón),
tras el que se desmoviliza el Ejército
Independentista Cubano en cabeza
del Presidente en Armas Vicente
García.
• Este pacto no contó con la
aprobación de líderes como Antonio
Maceo que optaron por seguir en la
lucha tras breve tregua. Esto se
conoció como la Protesta de
Baraguá (15 de marzo de 1878).
• Entre agosto de 1879 y septiembre Antonio de la Caridad
de 1880 tuvo lugar la ‘Guerra Maceo y Grajales
Chiquita’ con nulos resultados. (1845-1896)
Cuba y España hasta 1898
• Tras la ‘Guerra Chiquita’, despuntó el
liderazgo de José Martí, quien desde
1894 buscó el apoyo de EEUU.
• Para la época el azúcar cubano era
vendido en EEUU en un 91,5% (en bruto,
pues era refinada en EEUU).
• Desde 1880 los estadounidenses
invertían en la producción de azúcar, a la
par que los trust compraban el azúcar a
un precio bajísimo.
• En la práctica, la metrópoli real era
EEUU, situación que beneficiaba a las
propias élites peninsulares.
• En 1895 estalló una nueva guerra de
independencia, amparada en la crisis José Julián Martí Pérez
económica. (1853-1895)
Cuba y España hasta 1898
• Tras las muertes de José Martí (19 de
mayo de 1895) y Antonio Maceo (7 de
diciembre de 1896), Valeriano Weyler
(Capitán General de Cuba), inició una
política de construcción de campos de
concentración (Reconcentración)
• Esto agudizó las penurias de la
Guerra y afectó los intereses
norteamericanos en la Isla, toda vez
que se perdieron cultivos y mano de
obra (se estima que un tercio de la
población rural de la isla murió).
• Desde la prensa estadounidense se
comenzó a pedir una intervención que Valeriano Weyler y Nicolau
acabara con la ‘matanza de civiles’. (1856-1924)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
Factores a favor del conflicto:
• Los norteamericanos veían con antipatía los enclaves
coloniales europeos en América (envenenamiento de
relaciones entre EEUU y el Reino Unido por Canadá).
• Sensacionalismo periodístico impulsado por la aparición de
tabloides con circulación nacional. W.R. Hearst vrs Pulitzer.
(Maniqueismo y falsedades).
• Políticos que deseaban que un conflicto exterior hiciera
olvidar los problemas internos (desempleo, factor cambiario
plata/oro).
• Posiciones ultranacionalistas que propendían por la
conversión de los EEUU en una potencia militar.
• Clérigos protestantes que deseaban el ‘fin del papismo’ en
Cuba.
• Azucareros con intereses en Cuba.
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
Factores en contra del conflicto:
• Miedo instintivo a la guerra y sus
consecuencias.
• Esta postura era sostenida tanto por la
gente del común, como por políticos
como el propio presidente Cleveland
(1885-1889 y 1893-1897), industriales
como Andrew Carnegie e intelectuales
como Mark Twain.
• El sucesor de Cleveland, William
McKinley, tampoco estaba a favor de la
guerra, por lo que EEUU presionó a
España y esta retiró a Weyler (1897) y
prometió acabar con los campos de
concentración, concediendo mayor William McKinley
autonomía a los cubanos. (1843-1901)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
• Ante la presión mediática,
Washington contenía con dificultad la
campaña de guerra.
• En este contexto se firmó el acuerdo
de visita de buques de guerra.
• El acorazado Maine explotó el 15 de
febrero de 1898. La opinión pública
estadounidense pidió la guerra.
• El gobierno McKinley dio un
ultimátum (armisticio, cierre de los
campos e independencia) a España el
27 de marzo de 1898.
• El gobierno español se mostró
dispuesto a aceptar pero McKinley
mandó un mensaje al Congreso para Joseph Pulitzer
que declarara la guerra a España. (1847-1911)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano

Hundimiento acorazado Uss Maine


15 de febrero de 1898
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
• El 1° de mayo de 1898 estallaron las
hostilidades con la batalla de Cavite al
irrumpir la Armada estadounidense
en la Bahía de Manila.
• Posteriormente la marina de guerra
norteamericana destrozó a la
española en Santiago de Cuba el 3 de
julio de 1898.
• El ejército norteamericano (mal
preparado, adiestrado y dirigido)
ganó las batallas por suerte, decisión
y, en especial, gracias a la peor
preparación de las tropas españolas.
• El 17 de julio de 1898 se produjo la Theodore Roosevelt
rendición de las fuerzas hispanas. (1858-1919)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano

Theodore
Roosevelt posa
triunfante en
San Juan Hill
en compañía de
sus "Rough
Riders”, tras la
captura de esa
posición
(1898).
“Fue una
espléndida
guerrita”.
T. Roosevelt
Filipinas y la toma del Pacífico en el 98
• En Filipinas existía ya un movimiento
de independencia en lucha contra el
colonialismo español.
• Tras la victoria norteamericana en la
batalla de Cavite, en la que destrozó a
la armada española, las tropas en
tierra ofrecieron poca resistencia.
• La rendición de Manila se consiguió
el 13 de agosto de 1898.
• A través del tratado de paz de París,
firmado el 10 de diciembre de 1898,
España cedió las Filipinas por 20
millones de dólares, reconoció la
independencia de Cuba y aceptó la
entrega de Puerto Rico y Guam.
¿Qué hacer con las Filipinas?
“Más de una noche estuve hincado de rodillas rogando al
Todopoderoso que me diera luz y guía. Y una vez ya muy entrada
la noche, me llegaron en esta forma; no sé como sucedió, pero así
fue: Que no podíamos devolver las islas (Filipinas) a España,
porque sería cobarde y poco honrado; que no podíamos
entregarlas a Francia o Alemania –nuestros rivales comerciales en
Oriente- porque sería un mal negocio y un descrédito; que no
podíamos abandonarlas a su suerte porque pronto tendrían una
anarquía y un desgobierno peores que los que tuvieron bajo el
gobierno español; y que no nos quedaría más remedio que
quedarnos con ellas y educar a los filipinos, elevarlos, civilizarlos y
cristianizarlos y, con la gracia de Dios, hacer lo mejor que
pudiéramos por ellos como nuestros semejantes que son, por
quienes Cristo también murió. Y entonces me fui a la cama y me
dormí tranquila y profundamente”.
William McKinley
Tras la victoria de 1898…
• Cuba no pudo ser anexionada
como consecuencia de la
‘Enmienda Teller’, que prohibió al
gobierno de Estados Unidos
ejercer soberanía, jurisdicción o
control sobre Cuba, excepto para
la pacificación de la isla. Sin
embargo, el gobierno se resistió a
conceder una independencia
plena.
• Fue así como tras la aprobación de
la Enmienda Platt en 1901 y su
ratificación en 1902, se le concedió
a la isla su Independencia. Henry Moore Teller
(1830-1914)
Tras la victoria de 1898…
• A Filipinas se le negó la independencia, por lo que estalló
una nueva guerra de independencia en 1899.
• Los soldados norteamericanos utilizaron crueles técnicas
represivas que permitieron acabar con el estallido
independentista en 1902. Sólo se conocen las bajas
norteamericanas, estimadas en más de 4.000 hombres, pero
se sabe que fueron muchísimas más.
• “Las Filipinas son nuestras para siempre… Y un poco más
allá se encuentran los importantes mercados de China. No
nos retiraremos de ninguno de esos lugares, ni
renunciaremos a nuestra parte en la misión civilizatoria del
mundo confiada por Dios a nuestra raza. La potencia que
gobierne el Pacífico será la que gobierne el mundo”.
Albert Beveridge (senador por Indiana), Enero 1900
• A Puerto Rico se le
Tras la victoria de 1898…
negó la
independencia y se
convirtió en un
territorio sometido a
un régimen colonial
por el que se interesó
la ONU a comienzos
de los años 50.
• A partir de ese
momento, EEUU
propuso un régimen
de libre asociación
(política exterior,
defensa y dólar) que
sigue vigente hasta
hoy día.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación
entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, 382 p.
• Bosch, Aurora. Historia de los Estados Unidos 1776 – 1945.
Barcelona, Crítica, 2005, 594 p.
• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidos ayer y hoy:
grandezas y miserias de una potencia mundial. Bogotá,
Norma, 1998, 543 p.
• Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas Histórico
Mundial (II), De la Revolución Francesa a nuestros días.
Madrid, Ediciones Akal, 2006, 312 p.
• http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
• http://www.slideshare.net

También podría gustarte