Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE
LIMA,
1613 -1983 .·
SELECCION, INTRODUCCION
Y NOTAS
JUAN GUNTHER DOERING
MUNfCfPALIDAD
DE LIMA
METROPOLITANA
•
l"
, -itJU
• 1 .. 1
THE LIBRARY
Wi Json library
Dado que los planos de umr ciudad son la única fuente para verificar su
evolución urbana, la Municipalidad de Lima y Petróleos del Perú los reú-
nen para ofrecerlos no sólo como fuente indispensable para historiadores,
arquitectos y urbanistas, sino también a todos los limeños anumtes de su
dudad.
e
ALCALDE PE LA
Mt'NICIPAL.IPAD PE UMA
INTRODUCCION
L asiento del cacique del Rímac, sobre el cash) que, paralelo al río, en dirección de "La-
8 9
Al padre Nolasco Mere se le debe la más be- ma de los fines puramente informativos a que un proceso de franca decadencia debido a una Al no existir planos originales de Lima co-
lla iconografía limeña del siglo XVII: una Santa estaba destinada. conjunción de factores naturales y políticos que rrespondientes a la época de la Independencia,
Rosa de Lima, en 1670, para la obra de Meneses El primer plano de Nolasco Mere fue ador- atentaron contra la hegemonía y monopolio que el infatigable ingeniero José Barbagelata hizo
Arce sobre esa santa; en 1674 la primera "Verda- nado con imágenes santas y animales fantásticos la habían enriquecido anteriormente: las plagas una reconstrucción histórica de la Lima de 1821
dera efigie del Santo Cristo de los Milagros"; en por el grabador holandés Joseph Mulder (N'! de sajo que acabaron con el autoabastecimiento (N'! 8) para el libro de Fernando Gamio Palacio
1675, desde la cárcel, la fachada y el claustro 4) para la obra del corregidor de El Cercado, de trigo, la baja de la producción minera de La Municipalidad de Lima y la Emancipación.
principal del Convento de San Francisco para la Francisco de Echave y Assu La Estrella de Lima plata y azogue, la creación de los virreinatos de Es interesante comparar este plano con la
obra de Suárez de Figueroa, en elogio a la inau- Convertida en Sol, sobre sus Tres Coronas (San- Santa Fe y Buenos Aires, la destrucción de Lima · otra reconstrucción de Lima de 1613, hecha por
guración de dicho templo; en 1692 grabó a un ta Rosa, San Francisco Solano y San Juan Evan- y desaparición del Callao por el terremoto de el mismo Barbagelata (N'! 1), para constatar el
ex judío convertido en fraile mercedario, cuyo gelista), el beato Toribio Alfonso de Mogrobexo, 1746, la cancelación del régimen de encomiendas casi nulo crecimiento del área central de la ciu-
pase se consideró un milagro, y en 1697 grabó, su segundo Arzobispo, publicada en Amberes en que tanto había enriquecido a muchos limeños y dad en más de 200 años.
en una gran lámina, el túmulo levantado en la
Catedral para las honras fúnebres de la reina
1688. La presencia de San Juan Evangelista en
este grabado, en homenaje a la beatificación del
1 la desaparición del sistema de armadas o convo-
yes que, previo pago de derechos de exporta- Sólo en el largo y pacífico gobierno de Ramón
madre Doña Mariana de Austria. Según el his- santo Arzobispo limeño, se debe a que, en 1541, ) ción, obligaba el paso de todas las mercaderías Castilla, entre 1855 y 1862, acompañado de un
sudamericanas por el Callao. significativo aumento de los ingresos fiscales por
toriador Rubén Vargas Ugarte, Nolasco Mere es- la Catedral de Lima se convirtió en Metropolita-
la venta del guano, se crearon las condiciones
cribió también, después del terremoto de 1687, na bajo la advocación de ese santo, por bula de Así, los impresos limeños dejan de tener gra- no sólo para emprender muchas obras públicas
un tratado, ilustrado con láminas, sobre la ma- Paulo III. Al segundo plano de Nolasco Mere bados, los planos cuando son necesarios se cal- sino, también, labores necesarias para estructu-
nera de sustituir los muros por tabiques "que los científicos Jorge Juan y Antonio de Ulloa hi- can y las artes gráficas prácticamente desapa- rar el Estado, por lo que en 1855 se decretó
comenzaron a usarse desde entonces". Es decir cieron agregar un barrio "de Abajo el Puente", recen. En todo el siglo XVIII sólo se produce levantar la carta geográfica y planos de las ciu-
es, nada menos, que el descubridor de la lime- totalmente equivocado, más algunos caminos ima- un plano, en 1787, "fabricado por don Josef Xi- dades. Los frutos de esta política fueron: el pri-
ñísima quincha. ginarios de acceso, para publicarlo en 1748 en la menez" que existía en la Municipalidad, donde mer mapa del Perú levantado, en 1862, por el
relación de su viaje a la América Meridional, afortunadamente alguien lo calcó antes de ser Dr. Mariano Felipe Paz Soldán; en 1857 el plano
En 1685, mientras Lima levantaba sus mura-
de donde se ha reproducido (N'! 5). A su vez, sustraído en 1862. Bromley y Barbagelata lo re- de los alrededores de Lima del ingeniero Luis
llas, el padre Nolasco Mere grabó dos sucesivos
este último plano fue calcado sin la perspecti- producen en su obra de 1945.
planos de Lima amurallada para mostrar al Con- Mariani y el magnífico plano de Lima del inge-
va, pero sí con todos sus errores y fantasías,
sejo de Guerra en España lo que aquí se hacía. Son las grandes expediciones científicas del niero Antonio María Dupard (N'! 10), publicado
por el geógrafo(?) Jacobo Nicolás Bellin para pu-
Ninguno de los planos incluía el arrabal de San siglo XVIII las que aportan a la cartografía li- en 1859.
blicarlo en la primera traducción francesa de la
Lázaro, o Rímac, que no venía al caso, pero sí meña una visión regional totalmente nueva de Contagiados por este fervor cartográfico, dos
obra de Juan y Ulloa. Con ligeras modificacio-
ofrecían la longitud de la fortificación (nueve nes, este plano de Bellin apareció en todos los Lima. Jorge Juan y Antonio de Ulloa nos entre- ilustres limeños produjeron sendos planos: el
millas) y el autor de la misma (Coninck) en el tratados geográficos, científicos o de viajes, has- gan el más antiguo de estos planos (N'? 17), que mandó dibujar Manuel Atanasia Fuentes al
primer plano, aunque no en el segundo. ¿Dis- ta casi mediados del siglo pasado, como un ho- frecuentemente copiado durante todo el siglo. litógrafo Julio Jullia (N'! 9), adornado con seis
cusiones entre el sabio jesuita y los coautores menaje de casi dos siglos, seguramente sin que- Luego vendrían los nunca publicados planos del grabados limeños, para publicarlo en la primera
de la obra, Venegas y Escobar, lo alejaron del rerlo, al humilde grabador mercedario, que mal- viaje del botánico Hipólito Ruiz, realizados entre edición de su Estadística de Lima, de 1858 y que
proyecto? tratado por Lima le legó, sin embargo, su más 1777 y 1788. El "Plano del Fondeadero del Ca- según Barbagelata sería una copia de un perdido
Ambos planos, dibujado en perspectiva "hi- bella y duradera obra gráfica. llao de Lima ..." (N'! 18) levantado por los ofi- plano del presbítero Matías Maestro. Otro es el
podámica" el primero e "isométrica" el segundo, La excepción solitaria, a este tráfico de la ciales de las corbetas Descubierta y Atrevida, que dibujó, en 1862•. el coronel Mariano Bolog-
son distintos tanto en la magnitud de los fosos obra de Nolasco Mere, fue su compatriota el de la expedición científica de Alejandro Malas- nesi (N'? 11), hermano del héroe de Arica, que
como en las dimensiones y características más científico Amédée Frezier quien, asombrosamen- pina, en 1790 y publicado en Madrid en 1811. El sirvió para hacer aprobar ai Municipio la nueva
simples en los baluartes del segundo plano, in- te, después de apenas 15 días de estadía en Li- plano del piloto de la armada Andrés Baleato nomenclatura de calles que hasta hoy lleva Lima.
dudablemente en busca de mayores economías, ma, del 24 de setiembre al 9 de octubre de 1713, de 1793 que incluye un "diseño orizontal" de las En 1872 el gobierno del coronel José Balta
posible origen del alejamiento de Coninck. Pero, confecciona el plano de Lima más exacto del· si- ruinas de Pachacamac y que se encuentra en el contrató con Enrique Meiggs la destrucción de
desde el punto de vista de calidad artística y glo XVIII (N'! 6) para publicarlo en uno de los Museo Naval de Madrid. Por último, cierra la se- las murallas, a cambio de la urbanización y ven-
de valor documental, el último plano de Nolasco más sabrosos libros de viajes, por su visión so- rie de estos planos "portulanos'' el levantado, ta de los terrenos sobrantes que resultaran al
Mere, por su realismo y profusión de detalles, cial y sicológica de la población limeña. en 1807, por don Francisco Javier de Mendizábal remplazadas por un bulevar. Con este fin se con-
es superior al primero, cuyas manzanas, simples y Manuel de León que se encuentra en el Servi- trató con el ingeniero Luis Sadá un plano del
Este plano muestra las murallas sin foso, tal
esquemas, no son sino un ocasional relleno in- cio Histórico Militar de Madrid. ..ensanche" de Lima, verdadero plano regulador,
como realmente se hicieron, con la misma defor-
termuros. Es fácil suponer que el artista, insatis- mación a la altura de la Portada de Cocharcas A fines del siglo XVIII, luego de la tebelión que figura en la obra de Barbagelata con el N'!
fecho de su primera obra, quizá arrancada pre- que muestra el plano de Dupard (N'.' 10) 140 de Túpac Amaru II. la corona emprendió un tar- 19. A su vez, este imitador de Hausmana. en
cipitadamente de su tablero, aprovechó en la se- años después, que empleó instrumental más exac- dío programa de obras públicas en Lima, que no 1875 contrató al mismo Sadá para que hiciera
gunda oportunidad que le dieron, por razones to, además del barrio de San Lázaro sin los erro- tuvo la suerte de ser registrado en plano algu- un nuevo proyecto, un poco más económico en
puramente fortuitas, en relación a economías en res de los planos anteriores. no, obras que comprendían: el nuevo camino al áreas públicas, aprobado durante el gobierno de
ios baluartes, para crear la más bella imagen de En el siglo XVIIl Lima ... Capital y Emporio Callao (avenida Colonial), el cuartel de Santa Manuel Pardo. La historia de la destrucción de
Lima colonial, cuyos méritos están muy por enci- de estos Reinos del Imperio Peruano". entró en Catalina y el Panteón. las murallas quedó registrada en dos planos de
10 11
P. V. Jouanny. Uno, grabado en Hamburgo en tamente todavía, como se observa en el plano
1872, con las murallas intactas y otro, grabado de Spalding de 1919 (N'? 23). sé Barbagelata, la confección de cinco planos- muestra los cerros, imposibles de urbanizar, co-
en París (N'? 12), en 1880, que muestra restos guías de Lima, de los que se ofrece el de 1943 mo un abanico claro alrededor de una Lima que
El plano panorámico, en homenaje al cente- (N? 27). En su época constituían el decorado ocupa ya totalmente el valle que le prestó su
de la muralla, en parte aún existentes, que nario de la Batalla de Ayacucho (N':' 16), dibu-
Meiggs dejó, incumpliendo su contrato, por no ser obligado de muchas oficinas públicas. nombre, hace ya casi 450 años.
jado por Julio E. Berrocal, es el último plano en
negocio urbanizar en esa zona pobre de Lima. que Lima sigue siendo el área antiguamente amu- En 1954, usando como base las hojas del Ser- Para terminar, la fotografía satélite (N~ 30) es
A cambio de todo lo saqueado en Lima. las rallada, más unos cuantos alrededores todavía vicio Geográfico Militar, la Oficina Nacional de la nueva forma de ver Lima: verdes prados en "ro-
fuerzas chilenas dejaron dos planos, uno realiza- despoblados. Aparecen ya los grandes ejes, co- Planeamiento y Urbanismo elaboró un plano bási- jo" y grises arenales en "celeste". La vía saté-
do pocos días después de declarada la guerra mo la avenida Arequipa, que servirán de canales co de Lima en el cual, año tras año, se fueron lite nos trae imágenes "limeñas" que seguramen-
agregando las nuevas urbanizaciones, hasta que
· ·~
(N'? 19), mandado hacer por el Ministro de Ma- por donde se inundará toda el área del valle. te nuestros hijos sabrán manejar y utilizar más
rina chileno y otro después de algunas semanas
i
se dejó de lado el sistema al comprobarse la inu- inteligentemente que nuestros planificadores, pa-
En 1927, de acuerdo al plano del Cuerpo tilidad de tratar de atrapar a la ciudad en su ra que mañana, en el año 2000, con 12 millones
de la invasión de Lima (N'! 20), levantado por Técnico de Tasaciones (N'! 24), la expansión se
orden del Ministerio de Guerra en campaña. El rápida expansión (N~ 28). Hoy, ya no se pue- de habitantes, no le robemos el "rojo" a los va-
ha iniciado vigorosamente. Los planos se van es- de representar a Lima en una hoja más o menos lles vecinos.
primero, con fines obviamente bélicos fue calca- tirando hacia el sur, conforme Lima va creciendo
do del plano de Mariani de 1857, y el segundo, manejable.' Para hacerlo hay que suprimir mu-
en esa dirección, tratando de engullir a sus bal- chas calles. En el plano que se presenta (N':' Lima, diciembre de 1983
con sabe Dios qué finalidades, es un collage de nearios.
los planos de Jouanny, Mariani, Baleato (de 29) que es un "calendario", forma clásica de pre-
1793) y algo de la imaginación de su autor, Au- A partir de los años siguientes es imprescindi- sentar los planos en el pasado, de 1983 nos JUAN GUNTHER DOERING
12
13
RELACION CRONOLOGICA DE LOS ALCALDES QUE HAN AÑO ALCALDE ALCALDE
PRESIDIDO EL AYUNTAMIENTO DE LIMA, 1535-1983
1586-89 Francisco de Quiñones,
AÑO ALCALDE ALCALDE Presidente del Ayuntamiento
1590 Juan de Barrios Pedro de Santillán
1535 Nicolás de Ribera, El Viejo Juan Tello de Guzmán 1591 Francisco de Mendoza Manrique Melchor de Cadahalso Salazar
1536 Francisco de Godoy Juan Mogrovejo de Quiñones 1592 Gerónimo de Guevara Damián de Meneses
1537 Sebastián de Torres Francisco Dávalos 1593 Pedro de Zárate Juan Fernández de Ulloa
1538 Juan de Barvarán Hernando de Montenegro 1594 Juan Bayón de Campomanes Domingo de Garra
1539 Domingo de la Presa Francisco Herrera 1595 Francisco de Cárdenas Martín Alonso de Ampuero
1540 Martín Pizarra Juan Fernández 1596 Juan de Cadahalso S a lazar Domingo de Garro
1541 Juan de Barrios Alonso Palomino 1597 Fernando Niño de Guzmán Antonio Dávalos
1542 Francisco de Godoy Francisco Rodríguez 1598 Alonso de Vargas Carbajal Lope de Mendoza
1543 Juan de Barvarán Pedro Navarrete 1599 Domingo de Garra José de Rivera
1544 Francisco de Ampuero Alonso Palomino 1600 Juan Dávalos de Rivera José de Agüero
1545 Antonio de Rivera Pedro Martín de Sicilia 1601 Francisco de la Cueva Fernando de Córdova y Figueroa
1546 Antonio de Rivera Nicolás de Ribera, El Viejo 1602 Diego de Carbajal Domingo de Garra
1547 Martín Pizarra Juan Fernández 1603 Francisco de Quiñones Juan Dávalos de Rivera
1548 Andrés de Siancas Gregario de Silva Pedro de Zárate
1604 Fernando de Córdova y Figueroa
1549 Pedro Portocarrero Huy-barba-Cabeza de Baca Rodrigo de Guzmán y Tobar
1605 Domingo de Garra
1550 Francisco Velasques de Talavera Sebastián Gonzales de Merlo Lope de Mendoza
1606 Diego de Portugal
1551 Gerónimo de Silva Alonso Martín de Don Benito Luis Castilla Altamirano
1607 José de Rivera
1552 Antonio de León Martín Pizarra Antonio de Monroy
1608 Juan de la Cueva Villavícencio
1553 Francisco Velasques de Talavera Pedro de Zárate Fernando de Córdova y Figueroa
1609 Juan de Dávalos de Rivera
1554 Nicolás de Ribera, El Viejo Diego Pizarra de Olmos Lope de Mendoza
1555 1610 José de Rivera
Rodrigo Niño Gerónimo de Silva Pedro Gutiérrez de Mendoza
1556 Hernando de Montenegro 1611 José de Rivera
Huy-barba-Cabeza de Baca Bartolomé de Osmayo y Velasco
1557 1612 Luis de la Rinaga Salazar
Muñoz Dávila Gerónimo de Silva Francisco de Sosa
1558 Vasco de Guevara Rodrigo Niño 1613 Juan de Zárate
1614 Alcnso de Mendoza Hinojosa Antonio Ulloa Contreras
1559 Gerónimo de Silva Diego Pizarra de Olmos
1615 Fernando de Córdova y Figueroa Juan Arévalo de Espinosa
1560 Sebastián Sánchez de Merlo Gómez Carabantes de Mazuelas
1616 Enrique de Castillo y Fajardo Juan de la Cueva y Villavicencio
1561 Lorenzo Estupiñán de Figueroa Alvaro de Torres
1617 Juan Arévalo de Espinosa Diego de Carbajal
1562 Francisco Velasques de Talavera García de León
1563 1618 Juan de Zárate Diego de Ayala y Contreras
M uñoz Dávila Antonio de Rivera
1619 José de Rivera y Avalas Diego de Carbajal
1564 Gómez Carabantes de Mazuelas Lorenzo Estupiñán de Figueroa
1565 Ordoño de Valencia 1620 Pedro de Bedoya y Guevara Luis Fernández de Córdova
Alvaro de Torres
1566 Francisco Velasques de Talavera 1621 José de Rivera y Avalas Juan Arévalo de Espinosa
Juan de Cadahalso Salazar
1567 Gómez Carabantes de Mazuelas 1622 Leandro de la Rinaga Gerónimo de Aliaga de los Ríos
Bernardo Ruiz
1568 Alvaro de Torres Martín Ruiz de Marchena 1623 Luis Fernández de Córdova Antonio de Morga
1569 Antonio de Rivera Francisco de Zárate 1624 Juan de los Ríos y Berriz Pedro de Bedoya y Guevara
1570 Juan de Cadahalso Salazar 1625 Antonio de Ulloa y Contreras Francisco Gutiérrez Flores
Juan de la Rínaga
1571 Francisco de Ampuero Juan Ruiz 1626 Pedro Aliaga de Sotomayor Juan de la Cueva y Villavicencio
1572 Alvaro de Torres Diego de Porras Sagredo 1627 Luis de Mendoza y Rivera Juan de la Cueva, El Mozo
1573 Agustín Ramírez de Malina Pedro de Vega 1628 Juan de Guzmán y Luna Juan de la Serna Montalvo
1574 Sancho de Rivera 1629 José de Rivera y Avalas Pedro Aliaga de Sotomayor
Francisco de Ampuero
1575 Antonio Navarro Diego de Porras Sagredo ( 1630-31 Juan de los Ríos y Berriz Pedro de Bedoya y Guevara
1576 Diego de Carbajal Juan de la Rinaga 1632-33 Gabriel de Acuña Verdugo Luis de Mendoza y Rivera
1577 Juan Maldonado de Buendía Agustín Ramírez de Malina 1634 Juan de Mendoza y Castilla García de Ijar y Mendoza/
1578 Juan de Cadahalso Salazar Fernando de Castilla Altamirano
1579
Garci Pérez de Salinas "" 1635 Pedro de Vega Antonio Gedler Calatayud/
Pedro de Zárate Antonio de Meneses
1580 Juan de Cadahalso Salazar Diego de Porras Sagredo Antonio de la Daga y Vargas
1581 Juan Maldonado de Buendía Francisco de Aliaga de los Ríos 1636 Luis de Carbajal Marroqui Pedro de la Cueva/ Juan de Valencia
1582 José de Rivera Garcí Pérez de Salinas 1637-38 Iñigo López de Zúñiga Domingo de Olea
1583 Juan de Cadahalso Salazar Martín Alonso de Ampuero 1639 Pedro José de Castro Isasaga Diego Fajardo de Campoverde
1584 Gerónimo de Guevara Garci-barba Cabeza de Baca 1640 Alonso Paredes Juan de los Ríos y Berriz
1585 Juan Fernández Domingo de Garra 1641 Rodrigo de Vargas Carvajal Felipe Espinosa y Mieses
14 15
AÑO ALCALDE ALCALDE
AÑO ALCALDE ALCALDE
1698-99 Nicolás de Mancilla y Villavicencio Lucas de Vergara y Pardo
1642 José Delgadillo de Sotomayor Fernando de Castilla Altamirano
(En 1699 reemplazado por Pedro
1643 Pedro Lezcano Zenteno Tomás A vendaño
Lascano Zenteno Baldes)
1644 Bartolomé de Hazaña Alvaro de los Ríos Villafuerte 1700 Pedro Romero de Camaño Pedro de Castilla Altamirano
1645 Gabriel de Castilla y Lugo Juan de Figueroa 1701 Francisco Vásquez de Acuña Andrés de Zavala y Villela
1646 Nicolás Flores Luis de Carbajal Marroquí 1702 Pedro Fernández de Avaito Juan de Murga
1647 Pedro de Bedoya y Guevara Francisco Arce de Sevilla 1703 Martín José Mudarra de la Serna Miguel de Mendoza y Dávalos
1648 Ordoño de Zamudio Alvaro de los Ríos y Berriz 1704 Pedro Lascano Zenteno y Baldes Pedro Cavero
1649 Luis de Mendoza Carvajal José de Mendoza y Castilla 1705 Cristóval Mesía de Valenzuela Manuel Francisco Clerque
1650-51 Pedro de la Cueva Gabriel de Castilla y Lugo 1706 Luis de Vega y Celda Francisco de Mendoza y Dávalos
1652-53 Francisco de la Cueva Guzmán José Delgadillo de Sotomayor 1707 Gerónimo de Agüero y Añasco Francisco Bravo de Lagunas y Castillo.
1654 Pedro José de Castro Isasaga Bartolomé de Hazaña (Reemplazado por Pedro Lascano Zenteno y Baldes).
l
1655 Felipe de Espinosa y Mieses Iñigo López de Zúñiga Francisco Antonio de los Santos
1708 Pedro de Llano Zapata
1656 Juan Ochoa Salmerón Luis de Sandoval y Guzmán Lucas de Vergara y Pardo
1709-10 Francisco Alvarez Gato
1657 Nicolás F. de Villavicencio Diego Bermudes de la Torre Martín José Mudarra de la Serna
1711 Juan de Giles Cerbera y Lara
1658-59 Gabriel de Vega y Rinaga Antonio Bravo de Lagunas Baltasar de Castro, Marqués de Villafuerte
1712 .Juan Sandoval y Guzmán
1660 José Delgadillo de Sotomayor Gabriel de Castilla y Lugo l Enrique Lobatón y Azaña
1713 Juan José de Inclán
1661 Alonso de la Cueva Mesía Sebastián Navarrete Sebastián Palomino Rendón
1714-15 José Sarmiento de Sotomayor
1662 Fernando de Castilla Altamirano José de Vega y Rinaga Ignacio de Morales y Aramburú
1716 Dionisia Pérez Manrique de Lara
1663 José de Torres y Padilla (El Viejo) Francisco Sarmiento de Pastrana 1 José de Velaochaga
1717 García de Ijar
1664 Amador de Cabrera y Ulloa Bartolomé de Hazaña José Sarmiento de Sotomayor
1718 Sebastián Palomino Rendón
1665 Juan de la Celda Verdugo Tomás Barreta de Castro Juan Bautista de Palacios
1719-20 Francisco de Oyague Veingolea
1666 Gabriel de Castilla y Lugo José de Méndez y Castilla Ignacio Morales de Aramburú
1721 José Sarmiento de Sotomayor
1667 Juan de la Presa y de la Cueva José de Torres y Zúñiga Bias Reaño
1722 Pablo de Segura y Zárate
1668 Bartolomé de Hazaña Iñigo de Torres y Zúñiga Juan José de Aliaga
1723 Melchor Malo de Melina y Espinela
1669 Diego de Carvajal y Vargas Alvaro de los Ríos Villafuerte Tiburcio de Mendoza Ladrón de Guevara Ríos
1724 Pedro de la Fuente y Rojas
1670 Martín de Zavala y de la Maza Francisco Mejía Ramón y Caballero
1671 García de Ijar y Mendoza Antonio de Campos Marín de Benavides Martín de Zamudio
1672 Alonso Lazo de la Vega José de Vega y Rinaga 1725 Tiburcio Ladrón de Guevara Ríos y Caballero Fernando Carrillo de Córdova
1673 Fernando de Córdova y Sande Francisco de la Cueva y Guzmán 1726-27 Martín de Zamudio José de Santa Cruz y Centeno
1674 Gil de Cabrera y Dávalos Juan de Castilla y Alarcón 1728-29 Luis Carrillo de Córdova Manuel Negrón y Luna
1675 García de Ijar y Mendoza Pedro Lascano Zenteno de Baldes 1730-31 Francisco Agüero y de los Santos Gregario Matheu de Villamayor
1676 Luis Antonio Bejarano Fernández de Córdova José de Castro Isasaga 1732 Agustín de Echevarría Zuloaga Martín Zamudio y de las Infantas
1677 José de Agüero y Añasco Nicolás Dávalos de Rivera 1733-34 Antonio Sancho Dávila y Bermudes Francisco Paredes Clerque
1678 Gabriel de Castilla y Lugo Francisco Delgadillo y Sotomayor 1735-36 Gerónimo Boza y Solís Diego Miguel de la Presa Carrillo
1679 Juan de la Presa y de la Cueva Juan de Urdanegui 1737-38 Dionisia Pérez Manrique de Lara Fernando Carrillo de Córdova
1680 Juan Nicolás Roldán Dávila Fernando Perales y Saavedra 1739-40 Juan José de Aliaga y Sotomayor Francisco de Robles y Maldonado
1681 Ordoño de Zamudio Melchor Malo de Malina y Vique 1741-42 José Félix Vásquez de Velasco Miguel José Muñoz Mudarra y Roldán
1682 Sancho de Castro Melchor Malo de Malina Sotomayor 1743-44 José Cayetano Hurtado Dávila
1683 Alonso Lazo de la Vega Diego Manrique de Lara (Reemplazado por Joaquín
1684 Nicolás Dávalos de Rivera Juan de la Celda Verdugo Barba Negrón de Colmenares)
1685 Rodrigo Vil!ela y Esquive! 1745 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña Fernando de la Fuente e Ijar
Fernando de Espinoza y Pastrana
1686 Iñigo de Torres y Zúñiga 1746 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña Fernando Carrillo de Córdova
Diego Manrique de Lara
1747 Vitorino Montero/ Gaspar de Velarde Agustín de Salazar y Muñatones/Pedro Ortiz de Foronda
1687 José de Agüero y Añasco Pedro Zegarra de Guzmán t 1748 Benito Rodríguez Altamirano y Tovar Domingo de Cbávez y Messía
1688 Diego Hurtado de Mendoza Rodrigo de Mendoza y Ladrón de Guevara !
1689 Diego de Carbajal Marroquí Pedro de Hazaña Solís y Palacio l
i
1749 José Javier de Buendía Juan Sancho Dávila y Castro
¡ 1750 Bentura Jiménez Lobatón y Azaña Fermín Francisco de Carbajal y Vargas
1690 Pedro de Llano Zapata Francisco Delgadillo de Sotomayor
" 1751 Alfonso José de los Ríos y Berriz y Miranda Tadeo Martín de Zavala y Vásquez de Velasco
1691 Gaspar de Perales y Saavedra
1692 Juan de la Cueva y Mendoza
1693 Luis de Sotomayor Pimentel
Antonio de Aguirre
Pedro Baltazar Merino de Heredia l¡ 1752 Alfonso José de los Ríos y Berriz y Miranda
1753 José Bravo de Castilla
Pedro de Boza y de la Daga
J oaquin de Mendoza Ladrótt de Guevara
Martín de Zamudio y de las Infantas 1754 José Félix Vásqüez de Velasco y Peralta Fernando de Torres y Manrique
l
1694 Gaspar de Perales y Saavedra Antonio de Aguirre Agustín de Landaburu
1755 Lucas de Vergara y Pardo
1695 Luís de Sandoval y Guzmán Francisco de Zavala Villela y de la Maza 1756 José Rafael de Salazar y Traslaviña Juan Manuel de Elcorobarrutía
Hi96 Juan Sáenz Cascante Esteban de Urrutia Oyanguren ¡ 1757 Justino de Solórzano y Amuseo Joaquín de Lamo y Zúñiga
1697 Pedro Villagómez la Raspuru l
Manuel Francisco Clerque
¡
16 ¡ 17
AÑO ALCALDE ALCALDE
AÑO ALCALDE ALCALDE
1758 Francisco Hurtado de Mendoza Carlos de Angulo y Cabrera
1759 Alfonso Santay Ortega Juan de Palomares y Córdova 1819-20 José Manuel Blanco de Azcona Tomás de la Casa y Piedra
1760 Manuel Antonio J iménez Lobatón Manuel de Paredes y Echarri 1821 Isidro Cortazar y Abarca José María Galdeano y Mendoza
1761 Pablo de Velasco y Quirós Nicolás de Tagle Bracho 1822 Felipe Antonio Alvarado Francisco Carrillo y Mudarra
1762-63 Lorenzo de Zárate Agüero y Berdugo Manuel Román de Aulestia Cabeza de Baca 1823 Juan de Echevarría y Ulloa Francisco de Mendoza Ríos y Caballero
1764 Félix Morales de Aramburú José Antonio Borda Orosco y Peralta 1824 Francisco de Mendoza Ríos y Caballero Manuel Carrión
1765 José Cabero Vásquez de Acuña José de Seguroña 1825 José María Galdeano Francisco de Mendoza Ríos y Caballero
1766 Agustín de Landaburu Fernando de la Presa Carrillo 1826-28 Manuel de Salazar y Vicuña Pascual Antonio Gárate
1767 Manuel Fausto Gallegos y Dávalos José Antonio de Salazar y Breña 1829 Mariano Gárate J ulián Piñeyro
1768 Juan José Vásquez de Acuña Ignacio de los Santos y Morales 1 1830 Julián Piñeyro Martín Magán
¡
í 1831 Martín Magán Mariano Manfarres y Muchotrigo
1769-70 Pedro José de Zárate y Navia Nicolás Manrique de Lara
1771 Francisco Fernando Carrillo y Sancho Dávila J csé Manuel de Tagle lsasaga 1832 Mariano Manfarres y Muchotrigo Francisco de Mendoza Ríos y Caballero
1772 Tomás Muñoz y Oyague José de Querejazu y Concha 1833 Francisco de Mendoza Ríos y Caballero Pascual Antonio Gárate
1773 Domingo Muñoz y Oyague Lorenzo de la Puente y Castro 1834-35 Pascual Antonio Gárate José Valerio Gassols
1774 Juan Ortiz de Foronda Francisco de Rosas y Zegarra 1836 Pedro Reyna Manuel Menéndez
1775 Sebastián de Aliaga y Sotomayor Juan Agustín Baquíjano y Carrillo 1837 Receso de la Municipalidad
1776 Juan Estevan de la Puente y Castro José Velarde y Tagle 1838-39 Pedro Reyna Manuel Menéndez
1777 Felipe Sancho Dávila y Salazar Francisco José de la Puente y Sandoval
1778 Francisco Castrillón y A rango Ignacio Cabero Vásquez de Acuña Las Municipalidades cesaron en 1840, siendo reemplazados por las Intendencias Municipales hasta 1857
1779 Isidro de Abarca José Antonio de Lavalle
1780 Francisco Ortiz de Foronda Francisco de Ocharán y Mollinedo
1781 Fernando Rojas y Marres Gaspar Ramírez de Laredo 1857-58 Francisco González de Prada 1900 Benjamín Boza
1782 Juan José de Belzunce y Salazar José González Gutiérrez 1859-60 J ulián de Zaracondegui 1901-08 Federico Elguera
1783 Joaquín Abarca Francisco Calatayud y Borda 1861 Estanislao Correa y Garay 1909 Guillermo Billinghurst
1784 Andrés Francisco de Maldonado y Salazar Robles Manuel Lorenzo de León y Encalada 1862-63 Miguel Pardo 1910-13 Nicanor Carmona
1785 Nicolás Sarmiento 1864-66 Antonio Gutiérrez de la Fuente 1914 Elías Malpartida
Juan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres
1786 Juan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres Antonio Boza y Garcés 1867- 68 Antonio Salinas 1915 Nicanor Carmona
1787 Antonio Boza y Garcés Antonio de Elizalde 1868 Antonio Gutiérrez de la Fuente 1916-18 Luis Miró Quesada
1788 Antonio de Elizalde José de Santiago Concha 1868 José María de la Puente y Oyague 1919 Manuel Irigoyen Canseco
1789 José de Santiago Concha 1868 José María Sancho Dávila 1920 Ricardo Espinoza
Francisco Arias de Saavedra
1869 José María de la Puente y Oyague 1920-21 Pedro Mujica Carassa
1790 Francisco Arias de Saavedra Gaspar Carrillo y Albornoz ¡ 1869-70 Manuel Pardo y Lavalle 1922-25 Pedro José Rada y Gamio
1791 Gaspar Carrillo y Albornoz Juan José Vásquez de Acuña
1792 Juan José Vásquez de Acuña Ma tías de la Torre Tagle y Quirós
l 1871-72 Nemesio Orbegoso 1926-29 Andrés F. Dasso
1793 Matías de la Torre Tagle y Quirós 1872 José Antonio García y García 1930 Luis Albizuri
Miguel de Oyague y Sarmiento
1794 Miguel de Oyague y Sarmiento 1873 Federico Marriot y Rivero 1930-31 Luis A. Eguiguren
José Maria de la Fuente y Carrillo
1795 José María de la Fuente y Carrillo Tomás Muñoz y Lobatón 1 1874-75 Aurelio Denegrí 1932-33 José Manuel García Bedoya
1934-37 Luis Gallo Porras
1796 Tomás Muñoz y Lobatón
1797 Gaspar de Cevallos y Calderón
Gaspar de Cevallos y Calderón
José González de la Fuente
ll 1875 Francisco Rosas
1876 Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano 1938-40 Eduardo Dibós Dammert
1798 José González de la Fuente 1877 Aurelio García y Garcia 1941-45 Luis Gallo Porras
Antonio José de Boza y Eslava
1878-79 Pedro José de Saavedra 1946-47 Augusto Benavides Canseco
1799 Antonio José de Boza y Eslava Fernando Carrillo y Mudarra 1 1948-49 Luis Gallo Porras
1800 Fernando Carrillo y Mudarra José Mariano Boquete Román de Aulestia 1879 Francisco de Paula
1801 José Mariano Boquete Román de Aulestia 1879 Lizardo Montero 1949- 50 Pedro Pablo Martínez
Ignacio de Orué y Mirones
1802 Tiburcio de Mendoza y Ríos 1879-80 Manuel María del Valle 1950 - 52 Eduardo Dibós Dammert
Manuel Agustín de la Torre Tagle
1803 Luís de Albo Andrés de Salazar y Muñatones 1880 Melitón Porras 1953-55 Luis T. Larca
1804 José Albaro Cabero 1880-81 Rufino Tarrico 1956-62 Héctor Garcia Ribeyro
José Ignacio Palacios
1805 Francisco de Alvarado 1881 César Canevaro 1963 Anita Fernandini de Naranjo
José Antonio de Errea
1806 Manuel de Villar 1882 Receso de la Municipalidad 1964-69 Luís Bedoya Reyes
Domingo de Orué y Mirones
1807-09 Gaspar de Cevallos y Calderón 1883-84 Rufino Tarrico 1970-73 Eduardo Dibós Chappuis
Antonio Alvarez de Villar
1810 Fernando Carrillo de Albornoz y Salazar 1~86Ignacio de Osma 1973-75 Lizardo Alzamora Porras
José Matías Vásquez de Acuña y Menacho
1811-12 Andrés de Salazar y Muñatones José Bernardo de Tagle Isasaga 1886-90 César Canevaro 1975-77 Arturo Cavero Calisto
1813 José Cabero y Salazar José Ignacio Palacios 1890-93 Juan Revoredo 1977-78 Enrique Falconí Mejía
1814 Juan Bautista de Lava!le 1894 Enrique Barreda 1978-79 Roberto Carrión Pollit
José María Sancho Dávila
1815-16 José Antonio de Errea 1895 Manuel Pablo Olaechea 1980 Piero Pierantoni Cámpora
Francisco Moreyra y Matute
1817-18 Isidro Cortazar y Abarca 1896-97 Antera Aspíllaga 1981-83 Eduardo Orrego Vil1acorta
Manuel de la Puente y Querejazu
1898-1900 Juan Martín Echenique
18
RELACION DE PLANOS
20
1
Plano de la Ciudad de los lleyn o de Lima en el año
1,1). IUc:oastruc:ción histórica realizada por Juan
Bromley y José Barbaplata en 194S, en base al Pa-
drón de Indios lev-tade por el acribano real Mi·
.-1 de Contreru por enc:arp del Virrey, cuyo
manaserito te conserva ea la Biblioteca Nacional de
Lima. En el pi~ no figura el gran Camino de los
Llanos o Camino del Inca que diapnalllllellte debe·
ría c:rv:ur de izquierda a denc:ha y de arriba abajo,
tal c:oano figura en todos los planos siguientes.
3.
Plaa • la Yille • Lima, capitale da P~ l.eftn• ·
-daCio per .t ,.._ fn.ds Louil huillée • oetulve
.•: .,.,, calcúcloJo ... proyecto para .............
... ·._-.. ............. por .. - . . el pacln: jesuic&
J- ...-. eo.inck. tu au...U.. que ya etea•
* ·~ - se lüc:ieroa de IIC1Iltl'do u pro-
.._de Coaiack. por lo qu el plaae es ...w-..
que el..._.
w 4iaia• a la realiclad, coa el extnio .,..._ce
de El Cercado qu •...0 PetU11ée es-
cabe a..ui. de las aurallas, perlo que ...,_ . .,...
- que Se coaoeió otro plaao de u.. tia ....
nllu. lesc:ciaoádo a la fecha. (Ardliwo JGD).
6
- . . . . . la Villlt ....... Cllflilale ........ ot.a
... ~ fnaoi.~...- . . . . . . -
• ............ Y.,... .. I"A•fmt- . . W
... a . •a.a,. .... ,...... fai& .........
. . . . . 1112. 17U • 1714" • Puil el de 17145.
A,_,. .. •riai&la•el ....... eacee.t.I.-.
JIIbr . . . ei .... X\'DI.,_.,W. .... -
.......................................
- - • ....._ . . _ ••l•rlr tía.. ... ...
. . . . . . . . . . . . . . . .... • •, ' " - _ . . . . . . . 1 .., •
• , . . 7 . . . . . . . M. ........ J7JZ. . . -
..... tnt.J- .............., ........ D. ....
-
,_de ..............).
tor preaeata caao "Uu s-illa para JH2". (Co-
leccióa q-
12
13
Plano tk Lima (1196), preparado por el Cuerpo
Técnico de Tasa~ para el avalúo de las áreas
urbana. de Lima de ese año y pablicado ea lo. Ana-
les de ese mismo Cuerpo ea lSSt,, & la primera •ez
que aparece en UD plano el PaRo Colón, aunque co-
dnía no figura la Plaza Bolopai. (ArclúYO JGD).
14
Plaao ele Lima por Saatiap M. Buurc:o, i.qeaien
de Eatado, doctor - Cieac:ÍIIa, 1904. Pla- ilapnlo
- ocho col-, DlDJ' biea ejecutado, - tocio Jo
que hacia eate fiUIIGtO iapaien, JIIO,ecdita del Co-
lesio de Ga&dalape, la F&C11itad ele Meclidaa ele Saa
Fera&Pdo y ele 1M primft'q cadru de La c.a..-
- . que e01110 pro,ecto fipra- eate pla-, uí co-
- de la aveaida c-tral que en aaa .,.._,..
cióll de la awaida BnaiJ, aqoi llaatada PiéroiL De
este plano 11e hicienm - copiu. (A.rclarM
JGD).
15
Pino de u- por aiclmlo r.- ., ....., ...,...
aiero civil., ............ , ••• Este . . . . . . u.pri-
aióea.-coleres,adel-.a..l:5,000 '1 1:10,000.
El autor lo iada.,ó, ea 1'16. ea hl b'ltro "El Plaao
de Lima. Apaatacioaes Hittéricu '1 Eltüilticat".
(Ardüvo JGD).
16
Pla110 pa110rámico de Lima ea boaleaaje al pri.u
ceateaario de la Batalla de Ayacucbo. dibujado por
Julio E. Berrocal ea 1924 y editado por la Libnria
F. y E. B.olay. Ea uaa panpectiva ~ JDU'f
detallada que ofrece uaa Yisióa battaate ,..! de
Lima ea el 1110MalCO. q• ~ a CXJII......_
{&lioteca NacioaW d• lltíia). . . . . ..
17
Plano de la región de Lima entre Ancón y la Chi·
ra, elaborado por orden dellley m 17+4 y publica-
do en la traducción franc:aa del viaje de Joqe
Juan y Antonio de Ulloa en 1752. Es probablemente
el más antiguo plano que muatra los alrededores
de Lima y se insertó m muchas obras aeográficas
de la época hasta finales del siglo, en que apiii"Kie-
ron los plaaos del viaje de M.alupiaa en 1790 (W'
18), de D. Andrés Baleato m 17U y el de Mmdi-
úbal y León en 1107. (Arclaivo JGD).
18
...._ ............ eau.., • ..... ., ...
Colea iluiiaedill•, ....................... ~
- ............ lfenaiau. ............. ...
'1 oflcialal a t. cw~Jaas DesaiWw•
COIM. . . . .
*-y Auerila • l7H )',....,..... .,_. la DiNcci6ia
Hicii'Op'i&a (llb4ril) . . tan • . _ ...... de
t. . . . m.,. qwdieaiPeria la a.peclidóa a-.
tifica éliriJWa ,... o. ....~ ............
111t 'f J7J4. A...- .O 11 _ , . eacto • lu n-
.................. ___. cW llllliteM. fue el .....
- - eÍ ......,.,...... .......................
""...,.....- to. ...._._Atlas~ y de-
I'I'Otmllt de la_., (IU,tliocKa Nacioaal de U..).
19
Costas del Perú entre Puerto Chilc:a y Pueno Chaa·
c:ay. Elahoraclo y publiudo por la Of'Kina Hidro-
trafica del Múústerio de Mariaa de Chile el 20 de
jua- ele J87t. 7' días ....... de dec:larule la pe-
rra al Perú. (Amúvo JGD).
20
21
Empresas Eléctticu Alociadu. Pla- General ele lot
Ferrocarriles Eléctrico~ ele Lima, Callao y Chorri-
llos por el iapniero Eariq- E. Silpdo. El pia-
se public:ó a ~tro eoa- elaiio UOI a el libro
"a-iía Hilcórica ele lot Ft:ri'OCilrrila del Pera,. ele
Federi!i:o Cosca y Laureat. Es la primera yez que •
muestra tecla la supeñu:ie ele Lima. Callao. bda.-
rios y fuudot intermedios, iacluyeudo lot Pl'oyeec:os
ele uriMuúzac:ióa q- a la fecha ataban a mudaa.
Silpdo a autor ele una extaa cartografía limeia
por haber p&rticipado a la mayoría ele lot proyec:-
c:os urbani~ ele la época, tales ~el ele la aw-
aida Bruil y otraL (Ardaivo JGD).
22
Pfaao topop'áfic:o de u-. Callao y - alrede.lo-
res. Truado y cbDujado por Camilo Valle¡. Z. h ·
blícado ea 1907 por Alejaaclro Garlaaclea "EEPeria
ea 1906". Ett:e plaao f - .....,.._ ea e11atnt coloree
y Yieae a _. la &iJatesi. de * pta.. Y' 'fti'ÍDI a-
tudiol que · - · IObre el ...tle del l.imac desde
1157 a 1906. laclaye por primen •u el valle del
Clúllóa y abarca desde Aac:óa laasca la playa .t.
c-dtáa. (An:lai•o JGD).
23
Junta Munic:ipal del Agua de Lima. Nuevo pro'J'ItC•
to de abutec:imiento. Plano general de las f-aeates
y sistema de distriboc:ióa urbana y suburbana. Ese.
plano, el primero en IIIOitrar la topografía real del
valle. fue eopiado en 1919 por el iageaiero Walter
J. Spaldiag del Plano Catastral de Lima, hecho por
el Cuerpo de Ingenieros de Miaas en 1912. El que
.e presenta forma parte de una carpeta de doc:e pla-
nos iac:luida en "El Agua Potable de Lima". ( Arc:hi-
vo JGD). .
24
..... ele .. ciuclad ele u-. C..feccioe•• por ..
......_ce .W Cuel'po Téeaico ele Ta•cio•-. u. •
ceJ • 1927.
_,__.Jo·-
. . . - . Crilc6llal Caballtro 1 Lutra, pan el Ana·
La.-,_.... ••- eaua• •,.....
,.no, telll.....te
• ....... - . (An:lüve JGD).
JIOI'a*-te
25
PluoleU.... ..................... _ .....
...... .. .........- por .. s.mcio ~-
... E;&cito eá " " pua el C..,. T-.... T•·
. . . . . . . . . . . 1:10,00. (~ JGD).
26
Lima y alrededora. Levantado e u.,.._ ea Mia co-
lores en dos hojas de n x 72.5 CJDL por el 5erYieio
Geográfico del Ejército ea l')S a partir de • • -
uico fotográfico confeccionado por Héctor Neu-
..,.•• Esta es la c.lmiaaciéa de la labor empreact¡.
da por dicho ~VVicio desde U2l. c:aaado • le ....
- . d é la confec:cióo de la Carta Nac:iDML (Aro
dUvoJGD).
27
Concejo Provincial de Lima, Departamento de Obras
Públicas, Sección Catastro. Plano de la dudad de
Lima. Alcalde Sr. Luis Gallo Porras. lnspec:tor inge•
niero Alberto Alexander, U-4l. Este es uno de
la serie de c:inco estupendos planos publicados por
el Munidpio de Lima entre 19-41 y 1962, que ador-
naron prácticamente todas las oficinas públicas de
esa época y que se debieron a la tesonera y humilde
labor del ingeniero José Barbagelat:a, autor de mu-
chas obras relacionadas con el desarrollo urbano de
Lima. La serie de planos muestra el proceso de fu-
sión de Lima con los balnearios y pueblos que la ro-
deaban. (Archivo JGD).
28
................... por la cleu,.ncicca ~
Nadoa&l ...........1:0 '1 ~ ea 1,4•.
·-pub. . . . . ~·~taaa, ...... ....
~cié ............. ...._., tahad ..... ~
...,,.._, ...........
... ....,..... p o r - · - - ....... Al ....... -
~.-~
ala ONPU.......- . . ál~tl.l Mo·
aicipio o del GoWeno C..tnl, apeproo 1wca
época ndeate la 1U'~Maiaciollel·eoúonw • ibaa
~
... copias__._. clelpla-.-
arifica del d.arroUode
.-.da....-.
&to-dariá,li........,._ .. tocfq
u-a ...........
.. - - (Piuoceca. la Dinccióa
.....00 Urbaao).
Geaerat.
CUilftll•
0..-
29
Lima Metropolitaaa y alrededora. hblicado ~
almuaque el. 1 !II:J por ellutituto Geográfico Na-
cioaaL Lima ocupa ya todo el valle cl.l llimac: y se
va exwadieado tllato ea el valle cMI Chillóa como
IObre Lu quelmaclas 1 lot atualea yecm.. (Archi-
YO JGD).
,t~~ . . . . . . . . . . . . . . 1AaM*U.ell1.feJn.. ,,
.•. .. iíllfJ'4 ~JMio ........ Yilióa ........... '
.... ~ .. ...,ua . ,• •.,- ..... - ...<·.·
.... (~dd~~~··