Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VALLADOLID

INGENIERÍA CIVIL.

3A

TALLER DE ÉTICA

Investigación

Unidad 2

DOCENTE:

ARQ. IRVING BENJAMÍN VÁZQUEZ ARGAÉZ.

ALUMNOS:

- ALAMILLA ARCEO NAYELI ISABEL


- CANO HERNÁNDEZ YORDI JOE
- CUPUL BATUM FLOR BEATRIZ
- PECH CUTIZ EDUARDO DAVID
- VILLEGAS GUILLÉN CORAL MADAY

10 DE OCTUBRE DEL 2019


Tipos de suelos en la península de Yucatán.

Los Leptosoles (LP) (del griego leptos, delgado), que se conocen en otras
clasificaciones como Litosoles y Redzinas, son suelos muy delgados, pedregosos y
poco desarrollados que pueden contener una gran cantidad de material calcáreo.
Son los suelos de mayor distribución a nivel mundial (1 655 millones de hectáreas;
IUSS, 2007) y están asociados a sitios de compleja orografía, lo que explica su
amplia distribución en México. Estos suelos se encuentran en todos los tipos
climáticos (secos, templados, húmedos), y son particularmente comunes en las
zonas montañosas y en planicies calizas superficiales, como las de la Península de
Yucatán.

Los Cambisoles (CM) se desarrollan sobre materiales de alteración


procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de
carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y
tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una
débil a moderada alteración del material original, por la usencia de cantidades
apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen
fluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales
limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo
contenido en bases.

Los Luvisoles (LV) (del latín luere, lavar) son suelos que se encuentran sobre
una gran variedad de materiales no consolidados, tales como las terrazas aluviales
o los depósitos glaciales, eólicos, aluviales y coluviales. Suelos arcillosos rojos de
las partes bajas del relieve.

Los arenosoles (AR) son de contextura arenosa con una profundidad de


100cm y se localizan en las zonas costeras. Tienen escasa retención de humedad
y baja fertilidad.

Los regosoles (RG) presentan una capa de material suelto sobrepuesto a la


capa de material que le da origen al suelo. Son suelos minerales muy débilmente
desarrollados, constituidos de material suelto. La fertilidad es baja, la infiltración de
agua rápida, y la retención de humedad muy baja.

El grupo gleysol (GL) se caracteriza por la prologada saturación del suelo con
agua del acuífero. Esta condición se identifica por la presencia de colores grisáceos
y/o azulados en la parte baja del perfil; donde fluctúa el agua se forman motas
pardas, rojas o amarillas.

Los vertisoles (VR) son suelos arcillosos y presentan grietas que se abren y
cierran periódicamente, son muy pesados en las épocas secas y pegajosos en la
de lluvias. No es apropiada en la construcción de carreteras y casas sobre estos
suelos por la expansión y contracción que presenta a lo largo del año.

Ilustración 1 Tipos de suelos en Yucatán. Fuente: Centro de investigaciones en geografía ambiental UNAM
Ilustración 2 Tipos de suelos. Fuente: Bautista y otros 2007.

Tolerancias y resistencias del suelo.


Humedad y granulometría del suelo.

El estado de Yucatán se considera uno de los estados con mayor humedad


en México solo por detrás de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, casi un 85 %
de la superficie del estado se considera como clima cálido subhúmedo. Uno de los
principales factores por los cuales el Estado de Yucatán se considera uno los
estados más húmedos, es debido a las grandes redes de corrientes subterráneas
que se manifiestan por todo lo largo y ancho del estado en grutas y cenotes.

De acuerdo con la agenda técnica de agricultura de la Sagarpa, la humedad


relativa llega a 80% en la costa y 72% en el interior, referido a la superficie total del
estado.

En el Estado de Yucatán existen diversos tipos de suelos,


predominantemente conformados por gravas, arenas, arcillas y limos. El suelo que
prevalece en una gran parte del estado es un material calizo denominado
regionalmente “sascab”, el cual, desde el punto de vista de la geotecnia, se presenta
en forma de grava y arena con una cantidad de finos limosos variable dependiendo
de su clasificación de acuerdo a normas establecidas, a su ubicación geográfica y
a la profundidad en que se encuentra en el subsuelo.

A lo largo de treinta años la Facultad de Ingeniería de la Universidad


Autónoma de Yucatán ha llevado a cabo diversos estudios de los suelos en toda la
región peninsular, una de las propiedades estudiadas es la granulometría, que
permite conocer la distribución de los diferentes tamaños de las partículas que
conforman el suelo.

El suelo calizo denominado regionalmente “sascab” es uno de los materiales


más utilizados en la Construcción en Yucatán, particularmente en caminos. Este
suelo puede presentarse en forma de grava o de arena limosa, es de origen
sedimentario y su composición química está formada principalmente por carbonato
de calcio. Una de las prioridades del Área de Geotecnia de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma de Yucatán ha sido investigar las propiedades de los
suelos de la región, teniendo como objetivo la determinación de las propiedades
índices, con las cuales es posible pronosticar con cierta aproximación el
comportamiento mecánico del material como soporte en obras civiles en la
ingeniería. La distribución granulométrica es una de las principales propiedades de
los suelos, que permite clasificar los suelos según criterios establecidos de la
Ingeniería Geotécnica. La información que se presenta se basa en los resultados
obtenidos por Pacheco y Vinajera (1987), Pacheco y Vinajera (1988) y Rosales et
al (2004), siendo esta última fuente de información, una base de datos del suelo
calizo (sascab) del Estado de Yucatán, la cual se obtuvo en diversos bancos de
materiales ubicados en diferentes localidades de esta entidad.

Suelo predominante en la península de Yucatán.

En el paisaje edáfico, el tipo de suelo predominante en la península, son los


Leptosoles (LP), son los suelos someros de escasa profundidad, escasa cantidad
de tierra fina y gran cantidad de piedras o afloramientos de roca.

Ilustración 3.Tipo de suelo; Leptosoles. Fuente:


http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/989/html/LEPTOSOL.jpg
En una investigación del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
de la Universidad Nacional Autónoma de México, llamado Actualización Del Mapa
De Suelos Del Estado De Yucatán México: Enfoque Geomorfopedológico Y WRB,
genera una tabla sobre los ambientes y los tipos de suelos predominantes, donde
demuestra que el suelo de tipo LP es más común.

Ilustración 4. Características formadoras de suelo. Fuente Centro de investigaciones en geografía ambiental. UNAM

Características físicas y químicas de los Leptosoles.


Se encuentran desarrollados, principalmente, a partir de rocas sedimentarias
consolidadas (calizas, dolomías, areniscas, conglomerados), metamórficas
(cuarcitas, esquistos, pizarras) y de origen volcánico (andesitas, basaltos, veritas).

Dentro de este grupo principal, se puede distinguir las unidades Leptosoles


líticos, Leptosoles réndsicos, Leptosoles calcáricos y Leptosoles gipsíricos, siendo
los dos primeros los que se encuentran más ampliamente representados.

Suelos con enraizamiento limitado. Están o han estado fuertemente


influenciados por el agua. Tienen una capa superficial rica en materia orgánica. El
PH va de 6-7, mayormente alcalinos, el porcentaje de arcilla de 15-30%, la materia
orgánica va e 10 a 20%, la capacidad de intercambio catiónico: 45-60 𝑐𝑚𝑜𝑙𝑐 𝑘𝑔−1 .
Bibliografía:

- Bautista Francisco, Frausto Oscar, Ihi Thomas, Aguilar Yameli. Actualización


Del Mapa De Suelos Del Estado De Yucatán México: Enfoque
Geomorfopedológico Y WRB. Centro de Investigaciones en Geografía
Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM 2015,
Pag. 306-308.
- Bautista Zuñiga Francisco. El suelo. Biodiversidad y Desarrollo Humano en
Yucatán. Pag. 14-16
- Agenda Técnica Agrícola de Yucatán Segunda edición, 2015. ©Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

También podría gustarte