Está en la página 1de 18

Universidad Técnica Federico Santa María

Sede Viña del Mar


Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

INFORME DE LABORATORIO DE GEOLOGÍA N° 01

“BRÚJULA BRUNTON”

Alumnos: Fernando Cariaga G.


Tamara Fernández R.
Samantha Saavedra V.
Profesor: Gonzalo Bravo I.
Ayudante: Marco Astudilo.
Fecha: 26 de Septiembre, 2017

Páá giná 1
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN DE UN PLANO GEOLOGICO...................................................................2
PARTES DE LA BRUJULA BRUNTON...............................................................................2
MEDIR MEDIANTE LA BRÚJULA BRUNTON.................................................................2
DATOS OBTENIDOS............................................................................................................2
CONCLUSIONES..................................................................................................................2
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................2

Páá giná 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

INTRODUCCIÓN

Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de bolsillo
Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la compañía Brunton,
Inc. de Riverton, Wyoming. El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo
canadiense llamado David W. Brunton. Este instrumento posee una aguja imantada que se
dispone en la dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A diferencia de la
mayoría de las brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de
inducción magnética en lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja
orientadora. Se usa principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una
ubicación, medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras
geológicas. Los usuarios principales de esta herramienta de medición son los geólogos,
arqueólogos, ingenieros agrimensores e inspectores de campo.

El tránsito de bolsillo se puede ajustar para el ángulo de declinación de acuerdo a su


localización en la Tierra. Se utiliza para obtener mediciones de grados direccionales
(acimut) mediante el campo magnético de la Tierra. Sosteniendo la brújula a la altura de la
cintura, el usuario mira el espejo integrado y se alinea la línea objetivo, guiando la aguja
que está en el espejo. Una vez que estas tres están alineadas y la brújula está a nivel, se
pueden hacer la lectura de acimut. Posiblemente el uso más frecuente de la brújula Brunton
en campo es el cálculo de pendientes de rasgos geológicos (fallas, contactos, foliación,
estratos sedimentarios, etc.). Esta medición se realiza en conjunto con el uso de un nivel
topográfico.

Al igual que con la mayoría de las brújulas tradicionales, las mediciones de dirección se
hacen en referencia al campo magnético de la Tierra y por lo tanto se encontrarán con
dificultades si en una región el magnetismo local es anormal. Por ejemplo, si el usuario se
encuentra cerca de un afloramiento que contiene magnetita, las lecturas de la brújula
pueden verse afectadas desde algunos centímetros hasta algunas decenas de metros.

Páá giná 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

DESCRIPCIÓN DE UN PLANO GEOLOGICO

Para describir la orientación de un plano geológico


matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades:
a) Dirección de inclinación
b) Rumbo
c) Manteo (o buzamiento)

Para definir la orientación de un plano se necesita la


dirección de inclinación y el manteo; o el rumbo, manteo y la dirección de inclinación. La
dirección de inclinación marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal
de la línea del máximo pendiente.

El rumbo es la línea horizontal de un plano. El manteo o buzamiento mide el ángulo entre


el plano y el plano horizontal.

El rumbo se puede definir como línea que resulta por la


intersección del plano geológico por un plano horizontal.
Se puede imaginarse una superficie de agua (que es
siempre horizontal), se hunde el plano hasta la mitad, la
línea hasta donde toca el agua, el plano será el rumbo.

Páá giná 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

PARTES DE LA BRUJULA BRUNTON

NIVELES: Conocido como nivel se utiliza para describir la horizontalidad de una


determinada cosa, puede reconocerse a un nivel como la altura a la que llega algo o a la que
ha sido ubicado.

CLINÓMETRO: Aparato de metal que se utiliza para medir el ángulo desde la vertical
(medida en grados) de ciertos elementos (torres, postes, árboles, estratos, etc.).
Antiguamente se empleaba para determinar el ángulo de tiro en las piezas de artillería.

ESCALA CLINÓMETRO: Todos los clinómetros incluyen un arco graduado, parecido a


un transportador. El clinómetro se sostiene con la mano y se lee la pendiente con la escala
graduada, es posible medir una pendiente en sentido ascendente o descendente haciendo
girar el transportador o semicírculo graduado

INDICADOR NORTE: Esta palabra se usa en general para referirse al norte y en


particular para la Osa Mayor, el polo Norte y también a cierto viento procedente del norte.

PINULA: Es una tablilla metálica que en los instrumentos topográficos y astronómicos


sirve para dirigir visuales por una abertura circular o longitudinal.

RANURA PINULA.

Páá giná 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

BISAGRA: Herraje de dos piezas unidas o combinadas que, con un eje común y sujeto a
un sostén fijo y otra a la puerta o tapa, permiten el giro de estas.

VENTANILLA: Abertura pequeña practicada en una pared, tabique o en una boletería en


estaciones de ferrocarril, teatros, oficinas bancarias, etc.

CAJA: Recipiente que está cubierto con una tapa suelta o unida a la parte principal.

LIMBOS GRADUADOS: Son círculos o discos graduados, tanto verticales como


horizontales, para medir ángulos. En los limbos verticales se pueden ver diversas
graduaciones (limbos cenitales). Los teodolitos miden en graduación normal (sentido
dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj).

MIRA PLEGABLE: Barra o regla graduada que se emplea para medir la distancia vertical
entre un punto situado sobre el terreno y la línea de mira de un nivel de anteojo.

TAPA: Pieza que se encuentra en la parte superior de un objeto y que sirve para cerrarlo o
cubrirlo.

LINEA AXIAL: Dicho de otra forma el eje es la mediatriz del segmento OP'. La simetría
axial se da cuando los puntos de una figura coinciden con los puntos de otra, al tomar como
referencia una línea que se conoce con el nombre de eje de simetría. En la simetría axial se
da el mismo fenómeno que en una imagen reflejada en el espejo.

ESPEJO: Tabla de cristal azogado por la parte posterior, y también de acero u otro material
bruñido, para que se reflejen en él los objetos que tenga delante.

Páá giná 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

NORTE DE LA AGUJA: Rumbo magnético (Rm), que es el ángulo que forma la línea
popa-proa con el meridiano magnético o norte magnético (Nm). Rumbo de aguja (Ra), que
es el ángulo que forma la línea popa-proa con el meridiano de aguja o norte de aguja (Na)

MIRILLA: Pequeña abertura circular o alargada que tienen algunos instrumentos


topográficos para dirigir visuales.

AGUJA MAGNETICA: Aguja imantada que señala el norte magnético terrestre.

Páá giná 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

MEDIR MEDIANTE LA BRÚJULA BRUNTON

1. La brújula deber estar en orientación del rumbo, junto a las


rocas.

2. La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro.

3. La aguja tiene que ser libre.

4. Se toma el valor del rumbo N-E o N-W.

 Para tomar el valor del rumbo se usan solo los cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el
cuadrante IV (entre 270º hasta 360º). Significa la aguja que marca entre 0-90º o
entre 270-360º es la aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja blanca.

Existen dos posibilidades:

 Caso 1: Una de las agujas marca entre 0-90º azimutal (cuadrante I):
Automáticamente se toma N [valor] E. En este caso siempre sale una "E"

 Caso 2: Una de las agujas marca entre 270º-360 azimutal (cuadrante IV): Tenemos
que usar la distancia entre norte y la aguja o como fórmula: N [360º-valor] W. En
este caso siempre sale una "W".

Páá giná 8
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

Algunos ejemplos de la notación del tipo americano con la brújula del tipo Brunton:

5. Se orienta la brújula perpendicular al rumbo.

6. Se usa el clinómetro

Páá giná 9
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

 El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la


brújula. Se compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de
la brújula se encuentra una manilla para mover el clinómetro.

Muestra el clinómetro con la escala


correspondiente. El valor será alrededor de
33º.

7. La burbuja del nivel tubular tiene que ser en el centro.

8. Se toma la lectura del clinómetro como manteo.

 La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro como en el ejemplo de


arriba el valor es de 33°, lo que no es mayor a 90°, por lo tanto el manteo:

Entonces: N-E.

9. Se estima la dirección de inclinación en letras (N, N-W, E, S-E, S, S-W, W, N-W).

10. Al último se estima con ayuda de la brújula la dirección de inclinación del plano
medido. Pero se usa solo letras como N, NE, E, SE, S, SW, W, NW para indicar la dirección
de inclinación.

DATOS OBTENIDOS

Orientación de la discontinuidad N°1

Páá giná 10
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

AZIMUT BUSAMIENTO
N27°O 81°SO

Orientación de la discontinuidad N°2

AZIMUT BUSAMIENTO

Páá giná 11
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

N56°O 90°NO

Orientación de la discontinuidad N°3

AZIMUT BUSAMIENTO

Páá giná 12
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

N89°O 70°NO

Orientación de la discontinuidad N°4

AZIMUT BUSAMIENTO

Páá giná 13
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

N62°O 35°SO

Orientación de la discontinuidad N°5

Páá giná 14
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

AZIMUT BUSAMIENTO
N27O 81SO

Páá giná 15
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

Páá giná 16
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

CONCLUSIONES

En concusión, una brújula mide la dirección del campo magnético terrestre. La aguja se
orienta de acuerdo de la orientación del campo magnético del sector donde se ubica. La
escala de las brújulas normalmente es azimutal - es decir entre 0º hasta 360º. La escala
azimutal tiene que ser orientada en el sentido contrarreloj - eso implique que este (E) y
oeste (W) se ve cambiado. La escala del sentido contrarreloj permite una lectura directa,
azimutal. Es decir el valor donde apunta la aguja es el valor final.

La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del rumbo y manteo. Es decir
mediciones del tipo "medio circulo" y del " tipo americano". También mediciones del
concepto "circulo completo" son posible. La brújula "Brunton" existe en la versión azimutal
(de 0 hasta 360º) y en la versión de cuadrantes (cada cuadrante tiene un rango entre 0-90º)
el "rumbero". Esta tiene un clinómetro, un botón para fijar/liberar la aguja. La escala es
azimutal / contrarreloj. Adentro de la escala un poco escondida se nota la escala del
clinómetro y las niveles.

Finalmente, el rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la posición de
un plano o una línea. En la geología los usamos normalmente para determinar la posición
de los estratos, niveles, miembros y formaciones. El rumbo o dirección es el ángulo,
respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal. Se
mide con una brújula. El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el
estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.

Páá giná 17
Universidad Técnica Federico Santa María
Sede Viña del Mar
Técnico en Minería y Metalurgía
Laboratorio de Geología.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BAjula_Brunton
http://www.geologiadelparaguay.com/Br%C3%BAjula-del-tipo-Brunton.pdf
https://www.ecured.cu/Clin%C3%B3metro
http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01d.htm

Páá giná 18

También podría gustarte