Está en la página 1de 9

INTRODUCCION A LA CONTADURIA

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Se debe a los italianos, principalmente, ​FRANCESCO VILLA, GUISEPPE CERBONI,


FABIO BESTA, VINCENSO MASI y GINO ZAPPA, (1840-1940), el liderazgo cultural
en la formación de las principales y más profundas corrientes científicas del
pensamiento contable.

En 100 años esos cinco grandes portentos del saber en Italia, fueron los grandes
responsables de las corrientes definidas sobre la forma de entender el “OBJETO DE
ESTUDIO” y la “METODOLOGIA”, en contabilidad.

No fueron, sin embargo, los exclusivos grandes pensadores, pues, es preciso


reconocer que fueron editadas obras de gran seriedad científica en Portugal, como la
de JAIME LOPEZ AMORIM, en Alemania, como la de EUGEN SCHMALENBACH, en
Brasil, como la de CARLOS CARVALHO y FRANCISCO D’ AURIA, e igualmente en
otras partes del mundo.

El periodo es rico en publicaciones que rompieron la barrera del “Arte de Registrar”


hacia una “Ciencia” que estudia “el objeto que se registra”.

Las búsquedas de “Objeto” y “Metodologías” produjeron “corrientes” y dentro de ellas


lideres culturales, como los indicados y sus discípulos, tan geniales como sus líderes,
como lo fueron GIOVANNI ROSSI, en relación a CERBONI, CARLOS GHIDIGLIA en
relación a FABIO BESTA, ALBERTO CECCHERELLI, PIETRO ONIDA, EGIDIO
GIANNESSI en relación a ZAPPA.

Varias son las clasificaciones de las “Corrientes “, de pensamiento que se formaron en


torno a la “Ciencia Contable pero las principales fueron las siguientes, teniendo en
cuenta la forma de aceptar el “Objeto de estudio de la contabilidad”

1. CONTISMO
2. PERSONALISMO
3. CONTROLISMO
4. HACIENDALISMO
5. PATRIMONIALISMO

Existen ligeras variaciones entre esos entendimientos con relación al objeto pero, esas
corrientes precursoras como lo afirmo GIANNESSI, varían más en formas y detalles
que en sus “esencias” de reconocer la necesidad del estudio de la riqueza en el ámbito
institucional y haciendal. (EGIDIO GIANNESSI. ATTUALI TENDENZE DELLE
DOCTTRINE ECONOMICO TECNICHE ITALIANE, Colombo Cursi, Pisa, 1954, pag.
95).

En todas esas formas de entender lo que evidencia las “Cuentas”, se busco identificar
las “escrituras” y “el movimiento de ellas” como las “cosas” o “materias” que se
formaban y se transformaban dentro de la “unidad Haciendal” (Empresas e
instituciones”.

Dado que esas variaciones de entendimientos generaban detalles de las “Corrientes


Precursoras”, es común observar “desdoblamientos” empleando la expresión “neo”
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

(Nuevo): Neocontismo, Neo-personalismo,… etc.

En verdad, la evolución se producía velozmente, con un variadísimo numero de ideas,


comprobadora de una mentalidad ambiciosa en el sentido de grande riqueza científica
de la contabilidad.

Si bien fueron muchas las opiniones, los conceptos e incluso el exceso de


regionalismos (cada nación aislándose en fu forma de pensar), admitimos tal
posicionamiento como un gran entusiasmo y amor intelectual por la CONTABILIDAD,
más que por debilidad científica.

Lo que hubo fue una situación metodológica que se nutrió de las ciencias
correlacionadas, o sea, se vincularon mas a ciertas corrientes como el derecho, otras
a la administración, otras a la economía, otras a las matemáticas, e incluso otras
mezclando conceptos.

Existió también, y en esto Villa fue uno de los precursores, una férrea disposición por
la “Autonomía Científica de la Contabilidad”, donde diserto y leccionó sobre la
distinción entre “Administración” y “Contabilidad”

La realidad de lo que ocurrió fue el surgimiento de genios de la cultura contable que


formaron “ESCUELAS”, tales escuelas se difundían y formaban “mas escuelas”, el
agregado de escuelas formaba “Corrientes de Pensamiento” cuando se identificaba
por las ideas básicas de los lideres.

Todos se preocupaban por evidenciar que la escrituración patrimonial , el trato con los
libros, los cuadros demostrativos, apenas son partes instrumentales de ”Evidencia,
Prueba y Memoria” de acontecimientos, pero nunca el “propio acontecimiento” y Villa
lo hizo con rara propiedad al punto de afirmar que la escrituración no exige cultura
apurada y puede ser confiada a amanuenses o prácticos, pero el estudio de los
fenómenos de la riqueza patrimonial exige perfeccionamiento intelectual e inteligencia
apurada.

La utilidad del conocimiento contable para la vida empresarial y publica se confunde


conceptualmente, para muchos estudiosos, con los campos de estudio y con otras
disciplinas, pero, en otros se acentuó el mostrar tal distinción.

En realidad, si tuviésemos que considerar los estudios de electrónica como


administrativos porque el computador es hoy la base de la vida de los negocios y de
las haciendas publicas, estaríamos cometiendo un grave equivoco.

En verdad, todos los conocimientos se ligan, de una manera u otra, entre si, pero lo
que se reclama como “autonomía” para los mismos son el “aspecto” y la “metodología”
como se desarrollan.

Una misma cosa puede ser objeto de observación de muchos conocimientos o ramos
científicos; lo que varia es la “manera” o el “aspecto” sobre el cual se observa, el
“hombre”, para la biología es un organismo en el que se desarrollan funciones de
órganos que proporcionan la vida; para el “derecho” el hombre es observado en sus
relaciones de propiedad, uso y disfrute de bienes, deudores para con terceros, etc.;
para la sociología el hombre es estudiado en sus relaciones de convivencia en la
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

sociedad, su comportamiento, etc. por lo tanto, el mismo hombre puede ser objeto de
estudio desde varios ángulos, dando origen ala evolución de diversos ramos del
conocimiento humano, al mismo tiempo. (Biología, Derecho, Sociología,
Administración, Antropología, etc.).

La aspiración, pues, de fijar bien el objeto, el método, la finalidad, de la


CONTABILIDAD, da origen a diversas “escuelas” y “corrientes”, doctrinas surgidas al
sabor de sus concepciones, resumidamente, tales escuelas situaron sus conceptos
básicos de la siguiente forma (en cuanto a su objeto):

1. CONTISMO

Escuela precursora que admitía que “las cuentas” son el objeto de la contabilidad.

Las teorizaciones sobre las cuentas, inicialmente empíricas, tuvieron desarrollo


doctrinario a partir del inicio del siglo XIX, atribuyéndose el fomento de tales ideas a un
genial contador Italiano, ​GUISEPPE BORNACCINI​, a partir de 1818.

En verdad, la vocación de dar prioridad a las “CUENTAS” como objeto de estudios,


proviene del siglo XVII pero sin ninguna connotación científica.

DE LA PORTE, SAVARY, RICHAR, BAREEME, GIRAUDEAU, DEGRANGE, son


todos precursores de una corriente de pensamiento.

En rigor, el esfuerzo por una concepción científica de las cuentas, se inicia con
NICOLO D’ ANASTACIO, en 1803, en su obra LA SCRITTURA DOPPIA RIDOTTA A
SCIENZA (VINCENZO MASI. LA RAGIONERIA COMOE SCIENZA DEL
PATRIMONIO, edicto CEDAM, Papua, 1943, 2ª edicion, pag. 18).

Desde el punto de vista filosófico, los contistas no buscaron la “esencia”, o sea, una
indagación sincera sobre lo que es la cuenta; la cuenta, es obvio, como registro no
tiene condiciones de ser objeto científico pero “Lo que la cuenta registra” son los
fenómenos patrimoniales. Tal corriente todavía sobrevive irguiéndose como un
Neocontismo pero actualmente, no tiene adeptos de importancia.

Contribuyo sin lugar a dudas, al progreso de nuestro conocimiento, especialmente en


lo que se refiere a la “Clasificación de los grupos de fenómenos”. El mas famoso
neocontista, Fabio Besta, en una fase de su carrera (Después se tornaría controlista),
según nuestro modo de entender, fue quien hizo mayores contribuciones (entre
1870-1879); las polémicas entre el referido autor y GIOVANNI ROSSI, dos grandes
genios, enriquecieron, de sobremanera, la doctrina contable.

2. PERSONALISMO

Escuela de seria reacción contra el contismo, está basada en la “responsabilidad


personal” entre los “gestores” y la “sustancia patrimonial”, con cuyo
administrativo-jurídico, su principal líder fue GUISEPPE CERBONI y el genio mayor
GIOVANI ROSSI. (Con una de la obras mas destacadas a partir de 1873).

La concepción “personal”, de “invención” de las cuentas, existentes desde el siglo XV,


no tendría carácter científico sino que se trataba de ideas básicas para orientación.
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

Lo que CERBONI trajo fue innovador, competencia para una estructura nueva en el
campo del conocimiento, con apreciable profundidad de conceptos en el campo de la
organización racional de las ideas. No se puede comparar la calidad intelectual de los
Personalistas italianos con cualquier otra anterior.

Si antes la “personificación” tenia un criterio didáctico para evidenciar que las cuentas
abiertas para las personas serian también abiertas para las cosas, de la misma
manera, para la escuela de CERBONI el criterio fue diferente, o sea, su preocupación
no eran los “registros” sino los “fenómenos”, en sus relaciones jurídico administrativas,
frente al patrimonio.

En verdad, el camino para el personalismo se abre, siguiendo a distintos estudiosos


con HIPOLITO VANNIER que clasifica las cuentas en “​CUENTAS DEL
COMERCIANTE​” (capital, lucros y perdidas); ​CUENTAS DE LOS VALORES
COMERCIALE​S (Mercancías, efectos a recibir, efectos a pagar, Muebles, gastos de
instalación, fondo de comercio) y ​CUENTAS CORRESPONDIENTES (deudores y
acreedores).

GIUSEPPE CERBONI daría un toque importante a los temas científicos, a través de


las “relaciones personales” entre los grados de hechos, sobre un conjunto de
“responsabilidades” y no sobre el aspecto de “invención”, la “propiedad”, el
“propietario”, el “administrador”, la “materia administrada” producían “relaciones” que
formaban “objetos de estudios” frente a tales teorías. El emérito estudioso produjo
“axiomas” y “Corolarios” como fundamentación, como proposiciones lógicas relativas a
su doctrina. Sus postulados, sin embargo, se preocupaban por las relaciones entre los
“sujetos” de derecho y las “cuentas”.

La corriente personalista tiene ilustres seguidores que en mucho la engrandecieron,


bastando citar dos: GIOVANNI ROSSI y F. A. Bonalimi, para hacer referencia a dos
grandes genios.

GIOVANNI ROSSI, con amplitud de visión, enuncia principios generales y desarrolla


un análisis de las funciones administrativas con rara genialidad, entendiendo las
cuentas como reunión de “una clase dada y especie de hechos y actos
administrativos”.

El amplio desarrollo de estudios dedicado pues, a los “hechos y actos administrativos”,


se sumo al de las “relaciones de cuentas”, como ya nos referimos.

El personalismo tiene como grande opositor a la escuela materialista de FABIO


BESTA y no consiguió resistir la lógica de la afirmaciones mas modernas y que
probaron contrariamente lo que CERBONI postulara; así, por ejemplo, ejemplificaba
que la empresa puede tener “derecho” sobre un titulo pero, si no tiene liquidez, nada le
vale como patrimonio, como medio apto para satisfacer las necesidades hacendales.

La corriente CERBONIANA, prácticamente desapareció así como sus conceptos


básicos, pero dejo una amplia contribución en muchísimos aspectos.
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

3. CONTROLISMO

Esta corriente entiende que el objeto de los estudios contables es el “control


económico de la riqueza haciendal”. Tiene como líder a ​FABIO BESTA ​quien, al
abandonar el Neocontismo, se torno cada vez mas en férreo adversario de Cerboni y
los personalistas.

Abarca el “Control” en todos sus tiempos antecedentes, concomitantes y


subsecuentes. De forma mas pura que los cerbonianos, se concentra mas en la
Contabilidad y procura dar el máximo a la riqueza patrimonial como algo concreto,
real, objeto de indagaciones propias, mas que como finalidad de entenderse como la
senda o control.

En su obra ​LA RAGIONERIA (La contabilidad​), en 3 volúmenes el emérito maestro,


partiendo de las líneas que definiría en su discurso académico en 1880, erige una
vigorosa estructura de conocimiento, inclusive histórica y filosófica. La inicia emitiendo
su opinión sobre como se puede definir una ciencia y sitúa la administración
patrimonial como estudio relevante. Y escribe: “​Ni un aportante de capital puede
cooperar para la obtención de otra riqueza, ni una persona vive la perfección, ni una
sociedad tiende a un fin que no sea encontrar la razón de ser, sin dar lugar a una serie
mas o menos grade de fenómenos, sin

que ocurran producciones, trueques, transformaciones y consumos de bienes, sin que


se inicien y conduzcan tales términos de negocios de las formas mas diversas, sin que
sean generadas, se alteren o se desprendan relaciones de naturaleza variadísimo
entre esos o aquellos que pertenecen tales capitales y otros, los componentes de una
unión, o entre esos extraños”​.

Y mostrando que se identificaba bien con sus postulados, escribe, “​No existe hacienda
sin bienes exteriores, sin riqueza, pero la riqueza constituye la sustancia o patrimonio
de la hacienda, no la hacienda en si misma”.

Estudia la administración, los órganos de la misma, las haciendas, pero, en su


doctrina, las definiciones contables son específicas. Sus conceptos sobre patrimonios
son valiosísimos, admitiendo como grandeza conmensurable” el “agregado de valores”
atribuido a los bienes; niega ostensivamente, que sobre el aspecto contable se pueda
admitir que es un conjunto de “derechos y obligaciones “.

Debe resaltarse lo genuino de sus ideas y la diferencia entre sus definiciones y las de
los cerbonianos. Rebate, con vehemencia, la tesis de que patrimonio se pueda
observar lo mismo que el derecho o el hacer, pues cada ramo del saber tiene su
propia forma de enfoque. Como sus conceptualizaciones sobre los bienes se
estructuran como la “sustancia patrimonial”, BESTA los entiende contablemente
vinculados al valor y afirma “solo por su valor los bienes pueden ser medidos”.

El maestro tiene grandes y eméritos seguidores y cuando fallece, en 1922, había


cumplido 46 años de magisterio en Contabilidad en la Real Escola Superior de
Comercio de Veneza, entre sus famosos adeptos estaban los también eméritos
VITTORIO ALFIERI (1863-1930), FRANCISCO DE GOBBIS (1863-1942), VINCENZO
VIANELLO (1886-1935), PIETRO D’ ALVISE (1860-1943) CARLO GHIDIGLIA
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

(1870-1913) y otros tantos.

La obra de FABIO BESTA es monumental, profunda y ejerció rara influencia cultural


en la contabilidad, por su calidad.

4. HACIENDALISMO

La corriente de pensamiento “Haciendalista” se hizo fuerte en Alemania pero solo en


Italia conseguiría su forma completa. Los conceptos de “hacienda” ya estaban
consolidados hace mucho, como un sistema de personas y medios materiales e
inmateriales que, en sentido dinámico conducen a la sociedad a cumplir una finalidad.
(la familia, las empresas, la asociaciones, el estado, todo es hacienda).

En verdad, la primera tentativa de imaginarse una “economia de hacienda” fue del


frances COURCELLE SENEUIL, en su ​“Traité Theorique et Pratique des enterprises
industrielles, commerciales et agricoles ou Manuel de Affaires, editado en Paris, en
1854.

Imaginar una economía ocurriendo en una institución fue la forma de encontrar partes
distintas en acción, ínter ligadas, pero autónomas y que eran la administración, la
organización, la Técnica de la Actividad y la Contabilidad. SENEUIL procuro realizar
algo “científico” en torno a la “practica de las empresas”.

Las obra de W. Sombart, buscando una ciencia de la empresa, los estudios


precursores de Giovanni Rossi, de LEO GOMBERG (el de mayor rigor lógico), de
JOHAN FRIEDRICH SCHAR (especialmente en su libro de 1910 ALLGEMEINE
HANDLESBERTRIEBSLEHRE). M. R. WEYERMANN, H. SCHONITZ, RODOLF
DIETRICH, EUGEN SCHMALENBACH y otros situaron el “campo hacendal” como un
“espacio de ciencias”.

La “economía haciendal” y la “economía de empresas” así como otras


denominaciones, buscaban presentar un conjunto de “ciencias haciendales”, el Italiano
GINO ZAPPA​, en discurso de apertura del año académico 1926-1927, en Venecia,
presento sus “Tendencias Novas no Estudo de Contabilidade”, donde ofrece las bases
de su "economía I haciendal” que daría origen a una corriente grande.

De la escuela de Venecia, de Zappa, surgieron grandes seguidores, tan geniales como


el maestro, entre ellos Alberto Cecherelli, Pietro Onida, Aldo Amaduzzi, Egidio
Giannessi, Lino Azzini, Giuseppe Cudini, Giovanni Ferrero, Domenico Amadeo, Angelo
Riera, Teodoro D´ippolito y otros tantos.

La corriente haciendalista domino la Italia del siglo XX, pero termino por no ofrecer un
cuerpo de doctrina abarcante, de lógica profunda, competente para justificar el campo
contable. Su visión de la contabilidad no convence y no consigue imponerse por falta
de una lógica científica capaz de justificar la dignidad y la autonomía necesarias.

Para tal “Economía Haciendal” la contabilidad se limitaba a los “levantamientos” o


“revelaciones” de riqueza pero, no presento la esencia para justificar la calificación;
obras mayúsculas como las de Azzini, Ferrero, Onida, ceccherelli, estuvieron cercanas
a un grande desarrollo científico contable, pero la propia base del haciendalismo no les
permitió romper las barreras de la autonomía.
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

Los autores referidos produjeron doctrina de altísima calidad científica que contribuyo
expresivamente al progreso cultural de nuestra disciplina y algunos de ellos, como
Giannessi, llegaron a formar escuelas propias, de características distintivas (creo la
ESCOLA DE PISA, con valores mayúsculas de la actualidad,

como Giovanni Padrón, Rossella F. Ferraris, Humberto bertini, Ricardo Varaldo, Renzo
Corticelli, Paola M. Vitali, Brunillo Passaponti y otros).

5. PATRIMONIALISMO

La corriente del pensamiento contable que tiene mayor repercusión en la actualidad es


la Patrimonialista. Considera la contabilidad como ciencia que estudia los fenómenos
del patrimonio haciendal, Su líder y creador de la estructura científica que posee fue
VINCENZO MASI​, nacido en rimini, Italia, el 6 de febrero de 1893 y falleció en Bolonia
en 1978; fue alumno de Fabio Besta en Veneza y en 1919 obtuvo el doctorado, año,
también en el que edita su primer trabajo.

En 1923 admitió su idea sobre el objeto científico de contabilidad, como senda del
patrimonio, publicando tal idea en la ​Revista Italiana de la Contabilidade​, en 1926 y,
en 1927, editando el libro monumental que da cuerpo a su doctrina “ A
CONTABILIDADE COMO CIENCIA DO PATRIMONIO” (LA RAGIONERIA COME
SCIENZA DEL PATRIMONIO). Un sinnúmero de ideas siguió como desarrollo de sus
geniales ideas:

Statica Patrimoniale (2 volumenes), Dinamiza Patrimoniale (2


volumenes),
La Moderna Ragioneria nella Azienda moderna, Principii di Scienza delle azienda,
Lineamienti di Storia Della Ragioneria
etc. fueron algunas de sus obras.

De rara profundidad seria su Filosofia da Contabilidade (Filosofia de la Ragioneria)


que edita en 1961 y es un monumento doctrinario su obra LA SCIENZA DEL
PATRIMONIO (1971) que Masi denominó “libro de batalla” en la dedicatoria
manuscrita que nos hizo del mismo.

Se adhirió a las ideas patrimoniales, en Portugal, Jaime López Amorin, como uno de
los principales doctrinantes de nuestra disciplina en idioma portugués. En Brasil
Francisco D´ Auria y Hermann Junior (quien en 1929 ya presentaba tesis en ese
sentido), en Argentina, Alberto Arévalo, en España, José Fernández Pirla en Uruguay,
Juan Rodríguez López, en resumen una corriente formada en todo el mundo y que es
de las mas vigorosas que se han consolidado.

Masi divide los estudios contables en Estática Patrimonial, Dinámica Patrimonial y


Revelación patrimonial, desarrollando tal materia en 5 extensos volúmenes de valioso
contenido. Es en Italia donde primero se edita una obra especifica sobre la filosofía de
la contabilidad en 1961, asunto muy raramente tratado en nuestra área. El
patrimonialismo continúa como una corriente viva, avanzando cada vez mas
profundamente, presentando obras de raro valor científico y filosófico en muchos
países del mundo.
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

Los “fenómenos patrimoniales”, o sea, todo lo que acontece con la riqueza haciendal,
continua siendo objeto central de estudio de las mejores obras de nuestro tiempo y la
propia parte instrumental, formal, escritural, prosigue siendo normalizada dentro de
una óptica rutidamente patrimonialista.
Obras recientes de filosofía contable, como las de los eminentes profesores José
Maria Requena Rodríguez (Epistemología de la contabilidad como teoría científica);
Regulo Millán Puentes (la contabilidad como ciencia); Samuel Alberto Mantilla y
Gabriel Vásquez Tristancho (Conocimiento, Metodología e Investigación contable); se
preocupan por abrir también variados ángulos de nuestro conocimiento superior de
forma amplia.

La segmentación que Masi hace de los estudios contables señala también una
cuestión:

ESTATICA PATRIMONIAL; es el estudio del patrimonio haciendal, considerado como


si estuviese para un momento dado, para examinar la composición cualitativa y
cuantitativa, esto es, sus elementos y sus valores y las condiciones de equilibrio:
propone, de hecho, la coordinación cualitativa y los valores de los diversos elementos
y componentes del patrimonio, inclusive cuando capitaliza las empresas, en “stricto
sensu” las entidades: el estudio del equilibrio estático funcional y financiero constituye,
por asi decirlo el foco de investigaciones y el “fin de la misma estática”.

DINAMICA PATRIMONIAL: es el estudio del patrimonio haciendal como un todo en


continuo, ya sea por efecto de la gestión o ya sea por causas extrañas. Examina
primordialmente el patrimonio de las inversiones y las financiaciones, y las condiciones
y caminos que lo disciplinan y afectan realmente, como los costos, los ingresos y los
resultados de las empresas y también las entradas y las salidas y los resultados
financieros, económicos y patrimoniales que se observan en las entidades
institucionales.

Y para explicar la revelación completa: “la estática y la dinámica patrimonial no podrían


ser estudiadas totalmente, ni explicadas completamente, sin el uso de
procedimientos diversos, oportunamente coordenados, de revelaciones que
evidenciasen el patrimonio y los hechos patrimoniales, tal y como se manifiestan en la
empresas y en las instituciones de todas las naturalezas, y, así misma justifica la
existencia de la una revelación patrimonial (o levantamiento patrimonial)

TALLER II

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

1. A quien se debe el liderazgo cultural y la formación de las corrientes del


pensamiento contable?
2. Qué barrera se rompió en este periodo?
3. Las principales corrientes en aceptar el “objeto de estudios de la
contabilidad” fueron?
4. Cómo explicar el surgimiento de las corrientes del pensamiento
contable?
5. De que se preocupaban las corrientes del pensamiento contable?
INTRODUCCION A LA CONTADURIA

6. Qué teoría admitía el contismo?


7. El fomento de las ideas del contismo se atribuyen a?:
8. La Obra “LA SCRITTURA DOPPIA RIDOTTA A SCIENZA”, pertenece
a?
9. Qué contribución o aporte deja el contismo?
10. Cuál fue uno de los más renombrados representantes?
11. Sobre que se basa la teoría personalista?
12. Cuáles fueron sus mas celebres representantes?
13. Cuál era el criterio de la escuela de Cerboni?
14. Cuál es el mayor opositor del personalismo?
15. Cuál es la teoría del controlismo?
16. Cuál es su líder y que enfoque presenta?
17. Sobre que se concentra la escuela y que pretende demostrar?
18. Cuál es su obra principal?
19. Dónde se inicia y donde toma fuerza esta corriente?
20. Qué postulado defiende esta corriente?
21. Qué escuela fundo Gianessi?
22. Cuáles fueron sus seguidores?
23. Qué considera esta corriente?
24. Quien fue su líder y creador?
25. Cómo se llama su mejor obra?
26. Cuál es el objeto central actual de esta corriente?
27. Explique el concepto de estática Patrimonial?
28. Explique el concepto de Dinámica Patrimonial?

También podría gustarte