Está en la página 1de 3

NANOTECNOLOGÍA Y FULLERENOS

La Nanotecnología es una ciencia relativamente nueva, aplicada a muchos campos


de investigación. Consiste en él estudio, análisis, estructuración, formación,
diseño y operación de materiales a escalas moleculares. La nanotecnología ha
sido en los últimos 20 años un importante complemento de la evolución de la
ciencia, ya que gracias a los avances del estudio microscópico se han descubierto
enigma médico y resuelto problemas “Micro” con consecuencias “Macro“.

La etimología de la palabra esta compuesta por el prefijo Nano, proveniente del


griego que indica una medida (10^9 = 0,000 000 001) en notación científica,
representando una escala muy pequeña y “Tecnología” referido a el avance y
evolución de la ciencia en relación a la aplicación de esta a la sociedad y la industria

La aplicación de la nanotecnología en la medicina es una de las que mas


repercusión ha tenido en la cotidianidad, en vista de que se han diseñado
mecanismos de observación microscópica y evaluación táctil, las cuales, dada su
escala, proponen soluciones y respuestas a nivel atómico, celular y molecular, el
uso de la nanotecnología en el estudio de la cura del cáncer ha logrado importantes
avances en la lucha por erradicar esta enfermedad.

La nanotecnología es una ciencia relativamente


nueva. En si es el estudio, diseño, creación, síntesis,
manipulación y aplicación de materiales, a través
del control de la materia a nano escala, es decir, los
átomos y moléculas de dichos materiales. La
nanotecnología es mencionada por primera vez en
el año de 1959, durante la reunión de la Sociedad
Americana de Física, donde el científico Richard
Feynman dio un discurso en el cual menciona que
según las leyes de la física no se viola ningún
postulado al manipular los átomos y las moléculas
de los elementos.

A partir de esto una gran cantidad de científicos se pusieron en marcha. Hubo


mucho avance en cuanto a los conocimientos descubiertos sobre la nanociencia,
así como herramientas necesarias para la manipulación de la materia a tan
pequeña escala (como por ejemplo, algunos tipos de microscopios especiales).

Ya hablamos sobre un poco del inicio de la nanotecnología, el concepto… pero,


¿Qué es nano? Nano es un sufijo empleado generalmente por el Sistema
Internacional para definir una cantidad extremadamente pequeña. En unidades de
longitud, un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro (10 -9 m).
Lo que nos interesa para nuestro blog es la síntesis de las partículas
nanométricas, cuales son algunos procesos que se llevan a cabo en la fabricación
de nanopartículas. Algunos de estos procesos pueden ser:

Métodos Físicos:

 Método de plasma.
 Ablación láser.

Métodos Químicos:

 CVD.
 Sol-Gel.
 Reacciones Químicas

Nanotecnología con fullerenos


Miércoles, Octubre 16, 2013 - 00:00
Como vimos en el artículo pasado, el carbono es uno de los elementos más investigados en
nanotecnología. De los compuestos formados por él, uno de los más famosos son los fullerenos.
Se trata de moléculas muy estables, compuestas únicamente por átomos de carbono. A escala
molecular se parecen a un balón de futbol, ya que la disposición geométrica de los átomos se
configura en pentágonos y hexágonos que conforman una superficie casi esférica.

El más famoso se compone de 60 átomos (C60), y también se denomina Buckyball, aunque hay
multitud de diferentes configuraciones. Se descubrió en 1985 cuando varios científicos, Curl,
Kroto y Smalley, que recibieron un premio Nobel por ello, trabajaban bombardeando grafito con
láseres en busca de otras formas carbónicas, y no esperaban encontrarse con estas
configuraciones (a estos hallazgos en parte inesperados se les denomina serendipias).
Posteriormente se han descubierto grandes concentraciones de fullerenos en galaxias fuera de
la Vía Láctea.

Si bien es verdad que cuando se descubrió se tenían muchas más esperanzas en cuanto a sus
utilidades nanotecnológicas, hay áreas en las que se ha dejado de investigar con ellos para
pasar el testigo a los nanotubos de carbono y el grafeno.

Buckyball Fullereno C60


Debido a sus características electrónicas, una de las aplicaciones más avanzadas es su uso en
células solares. Utilizando polímeros orgánicos compuestos por fullerenos, se intentan emular
los procesos de fotosíntesis de la naturaleza. Es especialmente llamativa la posibilidad de que
pinturas compuestas por fullerenos puedan ser aplicadas sobre cualquier superficie y se
conviertan en fotovoltaicas, generando electricidad pero integradas en el entorno. En lugar de
placas incómodas y poco estéticas, se genera la electricidad pintando, por ejemplo, las paredes
exteriores de los edificios. También se intenta utilizar para dibujar circuitos electrónicos con
sencillas técnicas similares a la impresión gráfica, en lugar de los costosos y complejos sistemas
actuales.
Otro importante campo de uso es la nanomedicina. Se trata de encerrar moléculas beneficiosas
para el organismo dentro de las bolas de fullereno, y dirigirlas a bacterias, o a células
cancerígenas. Al llegar al destino se disuelven las esferas liberando todo su contenido en los
puntos adecuados, desplegando así toda su eficacia sin que se pierda por el camino.

Fullereno

Fulereno C540.

Un fullereno (también, fulereno) es una molécula


compuesta por carbono que puede adoptar una forma
geométrica que recuerda a una esfera, un elipsoide, un
tubo (llamado nanotubo) o un anillo. Los fullerenos son
similares al grafito, compuesto de hojas de anillos
hexagonales enlazadas, pero conteniendo anillos
pentagonales y a veces heptagonales, lo que impide
que la hoja sea plana. Los fullerenos son la tercera
forma molecular estable conocida de carbono, tras el
grafito y el diamante.

Los fullerenos fueron descubiertos en 1985 por Harold Kroto, Robert Curl y Richard
Smalley, lo que les valió la concesión del Premio Nobel de Química en 1996.

El primer fullereno descubierto fue el C


60, que consta de 12 pentágonos y 20 hexágonos. Cada pico corresponde a un
átomo de carbono y cada lado a un enlace covalente. Tiene una estructura idéntica
a la cúpula geodésica o un balón de fútbol. Por esta razón, se le llama
«buckminsterfullereno» (en homenaje al arquitecto Buckminster Fuller quien diseñó
la cúpula geodésica) o «futboleno». Los fullerenos esféricos reciben a menudo el
nombre de buckyesferas y los cilíndricos el de buckytubos o nanotubos.

Destacan tanto por su versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos. Su


naturaleza y forma se han hecho ampliamente conocidas en la ciencia y en la cultura
en general, por sus características físicas, químicas, matemáticas y estéticas.

El Buckminsterfullereno o fullereno de C60]

También podría gustarte