Está en la página 1de 31
&@ icontec internacional NORMA TECNICA NTC-ISO COLOMBIANA 50001 2011-11-30 ‘SISTEMAS DE GESTION DE LA ENERGIA. REQUISITOS CON ORIENTACION PARA SU USO E ENERGY MANAGEMENT SYSTEMS. REQUIREMENTS WITH GUIDANCE FOR USE CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopcion idéntica (IDT) por traduccion de ta norma 1S 50001:2011, DESCRIPTORES: sistemas de gestion de la energia - vocabulatio; sistemas de gestion de la fenergia - fundamentos; sistemas de gestién dela energia - requerimientos. Les: 29.020 Elia por el inetuto Golartiane do Nanas Texas y Gerfeacon (]CONTED) ‘Aporids M4257 Bogols, D.C. = Tet (O11) eO7e088 - Fax (ST!) 2221688 Prohibida cu ropruesion Fed 2001-11-90 PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion, ICONTEG, es el organismo nacional de normalizacién, segtin el Decreto 2269 de 1993, ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Mision es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y extemno, La representacién de todos los, en el proceso de Normalizacion Técnica esta garantizada por los io de Consulta Publica, este ultimo caracterizado por la particips LaNTC4so 50001 DE OCCIDENTE NTICO NAL DE COLOMBIA GENELEC GERS ‘Ademas de las anteriores, siguientes empresas: aM: BIOCHEM FARMACEUTICA, ‘CAFE DE COLOMBIA, HOSPITAL EL TUNAL CAM |EB CEDENAR ISA COMPANIA NACIONAL DE CHOCOLATES LAESTANCIA DECO LAUMAYER DEMO INGENIERIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA EEC MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ENERCEL UNIVERSIDAD DISTRITAL ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA, UNIVERSIDAD SANTO TOMAS GECELCA XM. ICONTEG cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-1S0 50004 CONTENIDO INTRODUCCION 4. OBJETO Y CAMPO DE 46 — VERIFICACION.... 47 — REVISION POR LA DI ANEXOS ANEXO A (Informativo) ORIENTACION PARA EL USO DE ESTA NORMA INTERNACIONAL weve ANEXO B (Informative) CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS INTERNACIONALES ISO 50001:2011, 180 9001:2008, ISO 14001:2004 E ISO 22000:2005. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 INTRODUCCION El propésito de esta Norma Internacional es facillar a las organizaciones establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempefio energético, incluyendo la eficiencia energética y el uso y el consumo de la energia. La implementacién de esta Norma Internacional esta destinada a conducir a la reduccién de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otfos impactos ambienlales relacionados, asi como de los costos de la energia a través de una gestion sistematica de la energia Esta Norma Internacional es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamafio, independientemente de sus condiciones geograticas, culturales 0 sociales. Su implementaci6n exitosa depende de! compromiso de todos los niveles y funciones de la organizacién y, especialmente, de la alta direccion Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestion de la energia (SGE) a partir dei cual la organizacion puede desarrollar e implementar una politica energética y establecer objetivos, metas, y planes de aoci6n que tengan en cuenta los requisites legales y la informacion relacionada con el uso significative de la energia, Un SCE permite a la ‘organizaci6n alcanzar los compromisos derivados de su politica, tomar acciones, segun sea necesario, para mejorar su desemperio energatico y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta Norma Internacional, Esta Norma Internacional se aplica a las actividades bajo ei control de la organizacion y la utiizacién de esta Norma Internacional puede adecuarse 4 los requisitos especificos de la organizacion, incluyendo la complejidad del sistema, el grado de documentacién y los recursos, Esta Norma Internacional se basa en el ciclo de mejora continua Planificar - Hacer - Verificar ~ Actuar (PHVA) e incorpora la gestién de la energia a las practicas habituales de la organizacion tal como se ilustra en la Figura 1. NOTA Enel contexto dela gestion de la energfa, el enfoque PHVA puede resumirse Ia manera siguiente: Planiiear llevar a cabo la revision energética y establecer la linea do baee, ls indicadares de desemperio ‘energétco (IDE), los objetivos, las metas y los planes de accién neceseros para loarar los resultados que ‘mejoreran el desemperio energbico de acuerdo con ia pallica energdtica de Ia orgenizacin, Hacer: implementa, es planes de accién de gestion de le enero Verificar: realizar e! seguimiento y la medicion de las procesos y de fas catacteristioas clave de las ‘operaciones que determinan el desemperio energéico en relacon a las poltcas y objetves energeticas = informar sobre los resultados; = Actuar: tomar acciones pare mejorar en forma continua el desempeto energético y el SGE i ; i i i 1 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-ISO 50001 Revision porta Planifoasion| energetics Ipiemenracion Yyoreracion ‘Sequiniente smedicion yandisis B mas eficiente de las in de las emisiones de Internacional es aplicalple ing po de energie utiizada. Esta Norma Intemacional p aciOn, ol registro y la auto deciaracion del SGE de una organizacié mas alla de los compromisos fa energética de la organizacion y de su obligacién de cumplir con los req ables y otros requisitos. Por lo tanto, dos organizaciones que realicen actividl , pero que tengan desemperios energéticos diferentes, pueden ambas cumplir con st Esta Norma Internacional esta basada en fos elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestion, asegurando un alto grado de compatibilidad principalmente con las Normas ISO 9001 € 180 14001 NOTA _ El Anexo 8 muestra Ia correspondencia entre esta Norma Internacional y las Normas 1S0 9001:2008, 180 14001-2004 e {SO 22000:2005. Una organizacién puede elegir integrar esta Norma Intemacional con otros sistemas de gestién, inoluyendo aquellos relacionados con la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad ‘ocupacional NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 SISTEMAS DE GESTION DE LA ENERGIA. REQUISITOS CON ORIENTAGION PARA SU USO 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Intemacional especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestion de la energia, con el proposito de permitir a una organizacién contar con un enfoque sistemético para alcanzar una mejora continua en su desempeno energetic, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energia. Esta Norma Internacional especifica los requisitos aplicables al uso y consumo de la energia, inciuyendo la medicién, documentacion e informacién, las practicas para el diseflo y adquisicion de equipos, sistemas, procesos y personal que contribuyen al desemperio energético. Esta Norma Internacional se aplica a todas las variables que afectan al desempefio energético que puedan ser controladas por la organizacién y sobre las que pueda tener influencia. Esta Norma Intemacional no establece criterios especiticos de desempefio con respecto a la energia, Esta Norma Internacional ha sido disefiada para utilizarse de forma independiente pero puede ser alineada o integrada con otros sistemas de gestion, Esta Norma Intemacional es aplicable a toda organizacién que desee asegurar que cumple con su politica energética declarada y que quiera demostrar este cumplimiento a otros, Esta conformidad puede confirmarse mediante una autoevaluacion y autodeclaraciin de conformidad o mediante la certificacién de! sistema de gestion de la energia por parte de una corganizacién externa, Esta Norma Internacional también proporciona, en el Anexo A, una guia informativa sobre su uso, 2 REFERENCIAS NORMATIVAS No se citan referencias normativas. Este capitulo se incluye para mantener el mismo orden numérico de los apartados de otras Normas ISO de sistemas de gestion. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes: 14024 tnniniaistitidlammnliniiiicanndiiondiiihacisliii i NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC+ISO 50001 3.4 Limites. Limites fisicos o de lugar y/o limites organizacionales tal y como los define la organizacién EJEMPLO Un proceso; un grupo de procesos; unas instalacionas; una organizacién completa; multiples lugares bajo control de una organizacién 3.2 Mejora continua. Proceso recurrente que tiene como resultado una mejora en el desempetio energético y en el sistema de gestion de la energia NOTA1 Elproceso de establacer objetves y de encontrar opertunidados de mejora es un proceso continuo, NOTA2 La mejora continua ogra mejoras an el desempero energsico global, coherent con la potica energética de la organizacion. 3.3 Correccién. Accion tomada pat ina no conformidad (véase el numeral 3.21) detectada NOTA Adapteda de la Noma is 3.4 Acci6n correctiva. Acci de una no conformidad (véase el numeral 3.21) det NoTAt Ia onorgia se a, tratada, realzar trabajo, itativa que proporciona la base de comparacion del desemperi NOTA‘ Una linea de base enerael NNOTA2 Una nea de base energetica lizando varables que afecten al uso ylo al consumo smperatura extrion, etc, NOTA3 La linea de base energética también se utliza para calcular los ahorros energétcos, como una referencia ‘nies y despues de implementar las acclones de mejora del desempano energetico, 3.7 Consumo de energia. Cantidad de energia utiizada 3.8 Eficiencia energética. Proporcién u otra relacién cuantitativa entre el resultado en términos de desempefio, de servicios, de bienes o de energia y Ia entrada de energia EJEMPLO Eficencia de comversién; enargla requeridalenergis uilizada: salidalenirada; valor toérico de la ‘energie utiizeda/energia real uilizada. NOTA _ Es necesaria que, tanto la entrada como la Salida, se especinquen claramente en cantdad y calidad y sean medibles —— NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC.ISO 50001 3.9 Sistema de gestién de la onergia 'SGE, Conjunto de elementos interrelacionados muluamente o que interactiian para establecer una politica y objetivos energaticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos, 3.40 Equipo de gestion de la energia. Persona(s) responsable(s) de la implementacién eficaz de las actividades del sistema de gestion de la energia y de la realizacién de las mejoras en el desempefio energético. NOTA Et tamatio y naturaleza de la organizacién y los recursos disponibles determineran el tamafo del equipo. El equipo puede ser una sola persona como por ejemplo el representante dela direccion, 3.11 Objetivo energétice, Resultado 0 logro especificado para cumplir con ta politica energélica de la organizacion y relacionado con la mejora del desemperio energetic. 3.12 Desempefio energetico. Resultados medibles relacionados con la eficiencia energetica (véase el numeral 3.8), e! uso de la energla (véase el numeral 3.18) y el consumo de ia energia (véase el numeral 3.7). NOTA1 En al contexto de los sistemas de gestdn do la energia los resultados pueden medirse respecto a la poltica, objetivos y metas energeticas y a oles requistos de desempotio energtico NOTA2 El desemperio enerpético es uno de las camponentes del desemperio de un sistema de gestion de la eneigia 3.13 Indicador de desempefio energético IDE. Valor cuantitativo o medida del desemperio energético tal como lo defina la organizacién NOTA Los IDEs pueden expresarse como una simple medicisn, un caciente 0 un modelo mas complejo. 3.14 Politica energética. Declaracion por parte de la organizacion de sus intenciones generales y la direccion en relacién con su desemperio energético, formalmente expresada por laalta direccion NOTA La poitica energética brinda un marco para la acelin y para el establecimiento de los ebjetivos ‘energéticos y de las metas energeticas, 3.16 Revision energética. Determinacién del desempefio energético de la organizacién basada en datos y otro tipo de informacion, onentada a la Identificacion de oportunidades de mejora, NOTA En otras normas regionales © nacionales, conceptos tales como la Identiicacién y revision de los _spectos energétcos 0 del perf energSice estén Includes en el conceplo de revision energetica 3.16 Servicios energéticos. Actividades y sus resultados relacionados con el suministro ylo uso de la energia, 3.17 Meta energética. Requisito detallado y cuantificable del desempetio energético, aplicable a la organizacion o parte de ella, que tiene origen en los objetives energéticos y que es necesario establecer y cumnplir para alcanzar dichos objetivos. 3.18 Uso de la energia. Forma o tipo de aplicacién de la energia. EJEMPLO. Ventlacién; iuminactén,calefaccion; retigeracon; transporte; procesos;lineas de producciin 3.19 Parte interesada. Persona 0 grupo que tiene interés, o esta afectado por, el desempetio energético de la organizacién. 3 ti ac e —_—_— NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 3.20 Auditoria Interna. Proceso sistematico, independiente y documentado para obtener evidencia y evaluaria de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se currelon los requisitos. NOTA — Véase 61 Anoxo A para mayor infermacion 3.21 No conformidad. inoumplimiento de un requisit. [ISO 9000:2005, definicion 3.6.2] 3.22 Organizaci6n. Compafia, corporacién, firma, empresa, autoridad o institucion, 0 parte 0 combinacién de ellas, sean 0 no sociedades, publica o privada, que tiene sus propias funciones ¥ administracion y que tiene autoridad para controlar su uso y su consumo de la energia, Nota 3.23 Acci6n preventiva. Acci je una no conformidad (3.21) potencial NOTA1 Puede haber mas de una’ neil NOTA2 La accién prev rirasjaue la accion corrective se toma para NOTA1 Los rapists pt ‘evidencia de verfcaciones, accion NOTA? Adaptado de le Nerma 3.26 Alcance. Extensién de ‘clones y decisiones cubierlas por la organizacién a través de! SGE, que rios limites, NOTA Elaleance puede incur la energia relacionada con el transporte. 3.27 Uso significativo de la energia. Uso de la energla que ocasiona un consumo sustancial de energfa ylo que ofrece un potencial considerable para la mejora dei desempefio energético NOTA La organizacién determina el ertero de signiicaciin 3.28 Alta direccién. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organizacién al mas alto nivel, NOTA1 a alta direccién controla la organizacién definda dentro del alcance y ls lies del sistema de gestion de la enorgia 4 eee cee ee ene ee eee eee eee ee eee eee eee NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 NOTA2 Adaptado de te Norma ISO 8000:2008, definicion 3.27, 4. _ REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA ENERGIA 4.1 REQUISITOS GENERALES La organizacién debe: a) _establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar un SGE de acuerdo con los requisites de esta Norma Internacional, b) —_definir y documentar el alcance y los limites de su SGE; ©) determinar cémo cumplira los requisitos de esta Norma Intemacional con el fin de lograr luna mejora continua de su desempetio energetico y de su SGE, 4.2 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 424 Alta direccién La alta direcci6n debe demostrar su compromiso de apoyar el SGE y de mejorar continuamente su eficacia: @) _definiendo, estableciendo, implementando y manteniendo una politica energética; b) designando un representante de la direcoién y aprobando la creacién de un equipo de gestion de la energia| ©) suministrando_los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGE y el desemperio energético resultante: NOTA Los recursos incliyen los recursos humanos, competoncias especializadas, y recursos tecnolbgicos y nancieros, 4) Identificando el alcance y los limites a ser cubiertos por el SGE: ©) _comunicando la importancia de la gestién de la energia dentro de la organizacion; 8 asegurando que se establecen los objetivos y metas energaticas; 9) asegurando que los IDE son apropiados para la organizacion; fh) considerando el desempetio energatico en una planificacion a largo plazo; i) asegurando que los resultados se miden y se informa de ellos a intervalos determinados; i) evando a cabo las revisiones por la direccién 4.2.2. Representante de la direccién La alta direocion debe designar un representante(s) de la direccion con las habilidades y competencias adecuadas, quien, independientemente de otras responsabilidades, tiene la responsabilidad y la autoridad para: 5 ee ree eee EH Ee NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 a) b) ° d) 9) h) asegurar que el SGE se establece, se implementa, se mantiene y se mejora ‘continuamente de acuerdo con los requisitos de esta Norma Intemacional; Identificar a las personas, con la autorizacién por parte del nivel apropiado de la direcci6n, para trabajar con el representante de la direccién en el apoyo a las actividades de gestion de la energia; informar sobre el desempefio energetico a la alta direcci6n; informar a la alta direcci6n del desempefio del SGE; asegurar que la planificacion de las actlidaces de gestion de la energia se disefian para apoyar la politica energética de la organizacion; definir y comunicar res toridades con el fin de facilitar la gestion eficiente de la energia; determinar los criter ra asegurar que tanto la operacion ‘como el control del Si necesarios para alcat incluya_ un compror uisitos legales aplicables y otros requisites que la orgar Inades con el uso y el consumo de la energia y Is eficiencia ener proporcione el marco de referent establecer y revisar los objetivos energéticos y jas metas energéticas, apoye la adquisicién de productos y servicios energéticamente eficientes y el disefio para mejorar el desempefio energético; se documente y se comunique a todos los niveles de la organizacion, se revise regularmente y se actualice si es necesario. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-1SO 50001 44 PLANIFICACION ENERGETICA 444 Generalidades La organizacién debe llevar a cabo y documentar un proceso de planificacion energética, La planificacion energética debe ser coherente con la politica energética y debe conducit a actividades que mejoren de forma continua el desempetio energetic. La planificacién energética debe incluir una revision de las actividades de la organizacion que puedan afectar al desemperio energatico NOTA EnlaFigura A2se muestra un diagrama concaptual que istra ura planicacén energética, NOTA2 En otras normas reglonsles 0 nacionaies, concoples tales como la Wenicaién y revisiin de fos aspectos energaticos 0 el concepto de pol enargeico, estan ncides en el concopto de revision energetic, 44.2 Requisitos legales y otros requisitos La organizacion debe Identificar, implementar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organizacién suscriba relacionados con su uso y consumo de la energia, y su eficiencia energética, La organizacion debe determinar como se aplican estos requisites a su uso y consumo de la energia, y a su eficiencia energética, y debe asegurar que estos requisites legales y otros requisitos que la organizacién suscrisa se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener el SGE. Los requisites legales y otros requisitos deben revisarse a intervalos definidos. 443, Revisién energética La organizacion debe desarrollar, registrar y mantener una revision energética. La metodologia y el criterio utlizados para desarrollar a revision energética deben estar documentados. Para desarrollar la revision energética, la organizacion debe: a) _analizar el uso y el consumo de la energia baséndase en mediciones y alo tipo de datos, es decir ‘dentifcar las fuentes de energia actuales; ~ __evaluar el uso y consumo pasados y presentes de la energia; b) _basandose en el analisis de! uso y el consumo de la energia, Identifcar las éreas de uso significativo de la energia, es decir: - Identificar las instalaciones, equipamiento, sistemas, procesos y personal que trabaja para, 0 en nombre de, la organizacién que afecten significativamente al uso y al consumo de la energia, - __ Identificar otras variables pertinentes que afectan a los usos significativos de la energia; - _ determinar el desempefio energético actual de las instalaciones, equipamiento, sistemas y procesos relacionados con el uso significative de la energia; 7 i i NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 = estimar el uso y consumo futuros de energia; ©) Identifcar, priorizar y registrar oportunidades para mejorar el desempefio energético. NOTA Les oportunidades pueden tener relacién con fuentes potoncales de energie, la utlizacién de onersia renoveble u otras fuentes de energiaaltometivas tales como ia energia desperdiciada, La revision energética debe ser actualizada a intervalos definidos, asi como en respuesta a cambios mayores en las instalaciones, equipamiento, sistemas 0 procesos 4.4.4 Linea de base energética La organizacién debe establecer una(s) linea(s) de base energética utilizando la informacion de la revision energética inioial y conside| fodo para la recoleccién de datos adecuado al uso y al consumo de energia de Los cambios en el desemperio energético ica Deben realzarse ajustes en se den una o ms de las siguientes situaciones: organizacién; nes de operacién, o le base energética de forma apropiada. es de accién para la gestién de la La organizacion debe establecer, mantener objetivos energéticos y metas energeticas documentados correspor is funciones, niveles, procesos o instalaciones pertinentes dentro de la organizacién. Deben establecerse plazos para el logro de los objetivos y metas, Los objetivos y metas deben ser coherentes con la politica energética. Las metas deben ser ‘coherentes con los objetivos Cuando una organizacion establece y revisa sus objetivos y metas, la organizaci6n debe tener ‘en cuenta los requisitos legales y otros requisitos, los usos significativos de le energia y les ‘oportunidades de mejora del desemperto energético, tal y como se Identifican en la revision ‘energetica, También deben considerarse sus condiciones financieras, operacionales y comerciales asi como las opciones tecnolégicas y las opiniones de las partes interesadas, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 La organizacién debe establecer, implementar y mantener planes de accién para alcanzar sus Objetivos y metas, Los planes de accién deben incluir: ~ _ ladesignacion de responsabilidades; - los medios y tos plazos previstos para lograr las metas individuales; = una deciaracion del método mediante el cual debe verificarse la mejora del desemperio energelico; - una declaracién del método para verificar los resultados. Los planes de accién deben documentarse y actualizarse a intervalos definidos, 4.5 IMPLEMENTACION Y OPERACION 4.84 Generalidades La organizacién debe utilizar los planes de accisn y los otros elementos resultantes del proceso de planificacion para la implementacién y la operacién. 48.2 Competencia, formacion y toma de conciencia La organizacion debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre, relacionadas con usos significativos de la energia, sea competent tomando como base una educacion, formacién, habilidades 0 experiencia adecuadas, La organizacion debe Identificar las necesidades de formacién relacionadas con el control de sus usos de energia sighificativos y con la operacién de su SGE. La organizacién debe proporcionar la formacion necesaria o tomar otras acciones para satisfacer estas necesidades, Deben mantenerse los registros apropiados. La organizacién debe asegurarse de que su personal y todas las personas que trabajan en su nombre sean conscientes de: @) {a importancia de la conformidad con la politica energética, los procedimientos y los requisitos del SGE; b) sus funciones, responsabilidades y autoridades para cumplir con los requisites del SGE; ©) los beneficios de la mejora del desempetio energético; y d) el Impacto, real 0 potencial, con respecto al uso y consumo de la energia, de sus actividades y cémo sus actividades y su comportamiento contribuyen a alcanzar los objetivos energéticos y las metas energéticas y las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados. 45.3, Comunicacién La organizacién debe comunicar internamente la informaci6n relacionada con su desempefio ‘energeético y a su SGE, de manera apropiada al tamafio de la organizacion. e NORMA TEGNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 La organizacion debe establecer e implementar un proceso por el cual toda persona que trabaje para, o en nombre de, la organizacién pueda hacer comentarios 0 sugerencias para la mejora del SGE. La organizacion debe decidir si comunica 0 no extemamente su politica energética, ef desempefio de su SGE y el desempefio energético, y debe documentar su decision. Si la decision es realizar una comunicacién externa, la organizacion debe establecer e implementar un método para realizar esta comunicacion externa, 45.4 Documentacién 4.5.4.1 Requisitos de la documentacion La organizacion debe establecer, y mantener informacién, en papel, formato electronico 0 cualquier otro med los elementos principales del SGE y su interaccion, La documentacién de! SGE a) » 9 ¢ nacional, e) otves siguientes: incluye la documentacién técnica’ La organizacién debe establecer, imp! ‘mantener procedimientos para: @) —_aprobar los documentos con relacién a su adecuacién antes de su emisién, b) _revisary actualizar peri6dicamente los documentos segiin sea necesario; ©) asegurarse de que se Identifican los cambios y el estado de revisién actual de los documentos; d) —asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso; ©) —_asegurarse de que los documentos permanecen legibles y facilmente Identificables; 10 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 1) asegurarse de que se Identifican y se controta la distribucién de los documentos de rigen externo que la organizacién determina que son necesarios para la planificacion y la operacién del SGE; y 9) prevenir ef uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una Identificacion adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razon 48.8. Control operacional La organizacion debe Identificar y planificar aquellas operaciones y actividades de ‘mantenimiento que estén relacionadas con el uso significative de la energia y que son coherentes con su politica energética, objetivos, metas y planes de accién, con el objeto de asegurarse de que se efectuan bajo condiciones especificadas, mediante: a) el establecimiento y fjacién de criterios para la eficiente operacién y mantenimiento de los usos significativos de la energia, cuando su ausencia pueda llevar a desviaciones significativas de un eficiente desempefio energético: b) Ia operacion y mantenimiento de instalaciones, procesos, sistemas y equipos, de acuerdo con los criterios operacionales, ©) la. comunicacién apropiada de los controles operacionales al personal que trabaja para, ‘© en nombre de, la organizacion. NOTA Cuando se planiique para sitaciones de emorgancia, contingenclas o desastres potencies, incluyendo la compra de equipos, ia erganizacén puede elegir la inclusion de! desempefo energétco al determina’ como se reaccionara irene a astas situacnes, 456 Disefio La organizacion debe considerar las oportunidades de mejora del desempetio energético y del control operacional en el diserio de instalaciones nuevas, modificadas o renovadas, de equipos, de sistemas y de procesos que pueden tener un impacto significativo en su desemperio energético. Los resultados de la evaluacién del desempefio energético deben incorporarse, cuando sea apropiado, al disefio, a la especificacion y a las actividades de compras de los proyectos. pertinentes, Los resultados de la actividad de disefto deben registrarse 4.5.7 Adquisicién de servicios de energia, productos, equipos y energia Al adquirir servicios de energia, productos y equipos que tengan, o puedan tener, un impacto en el uso significative de la energia, la organizacion debe informar a los proveedores que las ‘compras seran en parte evaluacias sobre la base del desempefio energetico, La organizacion debe establecer e implementar criterios para evaluar el uso y consumo de la energia, asi como Ia eficiencia de ia energia durante la vida itl planificada o esperada al adquirir productos, equipos y servicios que usen energia que puedan tener un impacto Significativo en el desempefio energético de la organizacion, La organizacion debe definir y documentar las especificaciones de adquisicion de energia, cuando sea aplicable, para el uso eficiente de la energia, " NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 NOTA Véase el anexo A para més informacion. 48 —VERIFICACION 4.8. Seguimiento, medici6n y andlisis La organizacién debe asegurar que las caracteristicas clave de sus operaciones que determinan el desempefio energetico se sigan, se midan y se analicen a intervalos pienificados. Las caracteristicas clave deben incluir como minimo: 2) los usos significativos de la energia y otros elementos resultantes de la revision energetica; b) las variables pertinentes relaci los usos significativos de la energie: ©) los IDEs; la eficacia de los play objetivos y las metas; la evaluacion de medicion. organizacion fo y medicién de las caracteristi eben mantenerse los registros de las cal xactitud y repetibilidad La organizacion debe inve wiaciones significativas del desemperio energetic 46.2. Evaluaci6n del cumplimieni isitos legales y de otros requisitos La organizacién debe evaluar, a intervalos planificados, el cumplimiento de los requisitos legates y otros requisitos que susoriba relacionados con su uso y consumo de la energia. Deben mantenerse registros de las evaluaciones de cumplimiento, 4.8.3 Auditoria interna del sistema de gestién dela energia La organizacién debe llevar @ cabo auditorias intemas a intervalos planificados para asegurar gue el SGE: = cumple con las disposiciones planificadas para la gestion de la energia, incluyendo los requisites de esta Norma Internacional; 12 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 - cumple con los objetivos y metas energéticas establecidos; ~ se implementa y se mantiene eficazmente, y mejora el desempetio energetico. Debe desarrollarse un plen y un cronograma de auditorias considerando el estado y la importancia de los procesos y las areas a auditar, asi como los resultados de auditorias previas. La seleccién de los auditores y la realizacién de las auditorlas deben asegurar la objetividad € imparcialidad del proceso de auditoria Deben mantenerse registros de los resultados de las auditorias ¢ informar ala alta direccion. 4.8.4 No conformidades, correct in, accién correctiva y accién preventiva La organizacion debe tratar las no conformidades reales y potenciales haciendo correcciones, y tomando acciones correctivas y preventivas, incluyendo las siguientes: a) _evisi6n de no conformidades reales o potenciales; b) —_determinacién de las causas de las no conformidades reales 0 potenciales; ©) evaluacién de fa necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no curran 0 no wuelvan a oourrir, 4) determinacion e implementacién de la accién apropiada necesaria, ©) mantenimiento de registros de acciones correctives y acciones preventivas; ) revision de la eficacia de las acciones correctivas 0 de las acciones preventivas tomadas, Las acciones correctivas y las acciones preventivas deben ser apropiadas para la magnitud de los problemas reales o potenciales encontrados y a las consecuencias en el desempefio. energético. La organizacién debe asegurar que cualquier cambio necesario se Incorpore al SGE, 4.8.5 Control de los registros La organizacién debe establecer y mantener los registros que sean necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos de su SGE y de esta Norma Internacional, y para demostrar los resultados logrados en el desempefio energético, La organizacion debe definir e implementar controles para la Identificacién, recuperacion y retencion de los registros. Los registros deben ser y permanecer legibles, Identificables y trazables a las actividades Pertinentes. 13 -— eel a NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC.ISO 50001 47 REVISION POR LA DIRECCION 47.1. Generalidades La alta direccién debe revisar, a intervalos planificados, el SGE de la organizacion para asegurarse de su conveniencia, adecuacion y eficacia continuas. Deben mantenerse registros de las revisiones por la direccion. 4.7.2 Informacién de entrada para la revision por la direccion La informacion de entrada para la revisién por la direceién debe inclu. a) por la direocién previas; b) _larevision de la politica as acciones de seguimiento ©) __larevision del deser relacionados; a) los gequisitos legales y cambios en 9) correctivas y prev 473° Resultat Los resultados de las decisiones y acciones relacionadas con: a) b) cambios en la politica ene! ©) cambios en los IDEs; 4) cambios en jos objetivos, metas u otros elementos del sistema de gestién de la energia, Coherentes con el compromiso de fa organizacién con la mejora continua; ©) cambios en la asignacién de recursos, 14 Oe NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 ANEXO A. (Informative) ORIENTACION PARA EL USO DE ESTA NORMA INTERNACIONAL A‘ REQUISITOS GENERALES El texto adicional de este anexo es estrictamente informativo y pretende evilar interpretaciones erréneas de los requisites contenidos en el numeral 4. Aunque esta informacion trata sobre los requisitos de! numeral 4, y es coherente con ellos, no pretende afiadir, eliminar 0 modificar de manera alguna estos requisitos. La implementacion de un sistema de gestion de la enerafa, tal como se especifica en esta Norma Intemacional, tiene por objeto la mejora del desempefo energético. Por lo tanto, esta norma se basa en la premisa de que la organizacién revisara y evaluard periédicamente su sistema de gestion de la energia para Identicar oportunidades de mejora y su implementacion. La ‘organizacién dispone de flexibilidad para implementar su SGE, por ejemplo, la organizacion determina el ritmo de avance, la extension y la duracién del proceso de mejora continua, La organizacién puede tener en cuenta consideraciones econdmicas y de otra indole cuando determine el ritmo de avance, la extension y la duracion del proceso de mejora continua. Los conceptos de alcance y limites le dan flexibilidad a la organizacion para definir lo que se incluye en el SGE. El conoepto de desempefio energético incluye el uso de la energia, Ia eficiencia energética y el consumo energetico, De esta manera, la organizacién puede elegir entre un amplio rango de actividades de desempefio energetico. Por ejemplo, la organizacion puede reducir su demanda maxima, utlizar el excedente de energia o Ia energia desperdiciada o mejorar las operaciones. dee sus sistemas, sus procesos 0 su equipamiento. La Figura A.1 llustra una representacion del concepto de desempefio energético, Figura At Representacién conceptual del desemperio energético 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 A.2_ RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION A.24 Alta direccion La alte direccién, 0 su representante, cuando se comunica en la organizacién, puede transmitir fa importancia de la gestion de la energla a través de actividades de involucramiento del personal tales como delegacion de autoridad, motivacién, reconocimientos, formacién, premios y participacien, Las organizaciones que planifican a largo plazo pueden incluir aspectos de la gestion de la energia, tales como las fuentes de energia, el desemperio energético, y las mejoras del desempefio energetico al planificar dichas actividades, El representante de la direc do de la organizacién ya existente o ser incorporado © contratado es; responsabilidades del representante de la direccién pueden al funcién laboral, Las habilidades y de la organizacion, de su cultura, y uisitgs. ejoras en el desemperio por ejemplo el un mecanismo planificacion e la mejora del SGE y del uu alcance y limites definidos. La politica puede ser una breve declal a organizacién pueden comprender facilmente y aplicar en sus sin de la politica energética puede utiizarse como elemento propt portamiento de ia organizacion. Cuando la empresa contrate 0 utilct insporte, el uso y el consumo de la energia del transporte pueden incluirse en el alc 4 PLANIFICACION ENERGETICA A.4A Goneralidades La Figura A.2 muestra un diagrama conceptual que pretende ayudar a entender el proceso de planificacién energética. Este diagrama no pretende representar jos detalles de una organizacién especifica. La informacion de este diagrama de pianificacién energética no es exhaustiva y puede haber olros detalles especificos 0 circunstancias particulares aplicables ala organizacién 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 Proceso de planinicacion energetica Ears Saidae dove planficacion | Revision energies planificacian aration vieapae | sume eriear ins snort Sonnets ce ee eee Srnr spntcrto 1 Obeice — eneraia y consumo | + Motes are hanes ae actin S witcar ae ee cronies de ‘nore fnonctn coun tan crorsice Figura A.2 Diagrama conceptual del proceso de planificacién energética Este capitulo se enfoca en el desempefio energético de la organizacion y en los instrumentos para mantener y mejorar continuamente el desempefio energético, El estudio comparativo (benchmarking) es el proceso de reunir, analizar y relacionar informacion del desempefio energetico de actividades comparables con el propésito de evaluar y comparar el desemperio entre, o dentro de, entidades. Existen diferentes tipos de estudios comparativos que van desde un estudio comparativo intetno, con el proposito de resaltar las buenas précticas dentro de una organizacién, hasta estudios comparativos extemos, con el propdsito de determinar el mejor en la industria/sector en lo que respecta al desempefio energético de una instalacién o de un producto/servicio en el mismo campo o sector. El estudio comparativo puede ser aplicable a uno 0 a todos estos elementos. Siempre que se disponga de la informacion pertinente y precisa, el estudio comparativo es un elemento de entrada valioso para una revision energética (véase el numeral 4.4.3) objetiva, y para el consiguiente establecimiento de los objetivos y metas energéticas (véase el numeral 4.4.6). A.4.2 Requisitos legales y otros requisitos Los requisitos legales aplicables pueden ser, por ejemplo, aquellos requisitos internacionales, racionales, regionales 0 locales, relacionados con la energla, que aplican al alcance del sistema de gestion de la energia. Ejemplos de requisitos legales pueden incluir reglamentos técnicos y legislacién nacional. Ejemplos de otros requisitos pueden incluir acuerdos con tos clientes, principios voluntarios 0 codigos de practica, programas voluntarios, etc. 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-ISO 50001 A423 Revi n energética El proceso de Identificacion y evaluacion del uso de la energla deberia conducir a la organizacién a definir las areas de usos significativos de la energia e Identificar oportunidades para mejorar el desempefio energético, Ejemplos de personal que trabaja en nombre de la organizacién incluyen a los contratistas, al personal a tiempo parcial y al personal temporal Las fuentes potenciales de energia pueden incluir fuentes convencionales que no hayan sido previamente utilizadas por la organizacién. Las fuentes de energias alternativas pueden incluir combustibles fosiles 0 no fosiles. La actualizacion de la_revisién ignifica la actualizacion de la informacion relacionada con el andlisis, la significacin y determinacién de las oportunidades de mejora del des revision detallada del desempefio bos. Se basa generalmente en una apropiada medicion real. Los resultados de la auditoria general it el desempefio actuales y pueden ser acor izadas para la mejora del lizan como parte de la los requisitos Las variables negocio y otras jara que la organizacion determine el per istes en la linea de base energética también isitos estan definidos en esta Norma Internacional. A.A Indicadores de des: Los IDEs pueden ser un simple cociente o un modelo complejo. Ejemplos de IDEs pueden inciuir consumo Unidad de tiempo, consumo de energia por unidad de produecién y modelos mult les. La organizacién puede elegir los IDEs que informen del desempefio energético de su operacion y puede actualizar los IDEs cuando se produzcan cambios en las actividades del negocio o en las lineas de base que afecten a la pertinencia del IDE, segtin sea aplicable. A.A6 Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de accion para la gestion de la energia ‘Ademas de los planes de accién enfocados en alcanzar mejoras especificas en el desempefio energético, una organizacion puede tener planes de accién que se focalicen en alcanzar mejoras en la gestién global de la energia o en la mejora de los procesos del propio SGE. Los planes de accion para estas mejoras también pueden establecer la forma en que la organizacién verficara los resultados alcanzados mediante el plan de accién. Por ejemplo, una 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 ‘organizacién puede tener un plan de accién disefiado para lograr una mayor toma de conciencia entre sus empleados y contratistas respecto al comportamiento relacionado con la gestion de la energia, E grado en que este plan de accién logra una mayor toma de conciencia y otros resultados deberia verificarse mediante el método determinado por la organizacién y ocumentado en el plan de accion. AS IMPLEMENTACION Y OPERAGION ASA Generalidades ‘No se requieren acleraciones adicionales. 6.2 Competencia, formacién y toma de conciencia La organizacion define los requisitos de competencia, formacién y toma de conciencia baséndose en sus necesidades organizacionales. La competencia esta basada en una ‘combinacién apropiada de educacién, formacion, habilidades y experiencia, AS.3 Comunicacin No se requieren aclaraciones adicionales. A5.4 Documentacién Los Unicos procedimientos que tienen que documentarse son aquellos que estan especificados como procedimientos documentados. La organizacion puede desarrollar todos aquellos documentos que considere necesarios para la demostracién eficaz del desempefio energético y del apoyo al SGE. 5.5 Control operacional Una organizacion deberia evaluar aquellas operaciones que estén asociadas con su uso significativo de la energia y asegurar que sean llevadas a cabo de tal manera que controlen o reduzcan los impactos adversos asociados con ellas, con el fin de cumplir con los requisitos de su politica energética y de alcanzar sus objetivos y metas. Esto deberia incluir todas las partes de sus operaciones, incluyendo las actividades de mantenimiento. ASS Disefio No se requieren aclaraciones adicionales. 5.7 Adquisicion de servicios de energia, productos, equipos y energia Las adquisiciones brindan una oportunidad para mejorar el desempetio energetico a través del Uso de productos y servicios mas eficientes. Constituyen también una oportunidad para trabajar ‘con la cadena de suministros e influir sobre su comportamiento energético, La aplicabilidad de las especificaciones de compra de energia puede variar de un mercado a otro. Los elementos de la especificacién de compra de energia pueden incluir, calidad de la energia, disponibilidad, estructura de costes, impacto ambiental y fuentes renovables. 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 La organizacién puede utilizar la espectficacion propuesta por un proveedor de energia, si es apropiada. AS VERIFICACION 6.1 Seguimiento, medicion y andlisis No se requieren aclaraciones adicionales, AG.2 Evaluacién dol cumpli jonto de los requisitos legales y de otros requisitos No se requieren acleraciones adicionales. A6.3 Auditorias internas del Las auditorias internas del si la pueden ser realizadas por personal propio de la organizacion ‘onadas por la organizacion, que frabajen en su nombre. En ai conducen le auditoria deberian ser competentes y estar izariag imparcial y objetivamente. En responsabilidad ign de la energla con deberian estar tuna auditoria SGE (vease el No se requieren gis No se requieren actaraciones AJ REVISION POR LA DIRI ATA Generalidades La revision por la direccién deberia cubrir completamente el alcance del sistema de gestién de la energia, aunque no todos los elementos del sistema de gestion de la energia requieren revisarse a un mismo tiempo y el proceso de revision puede levarse a cabo a lo largo de un petiodo de tiempo. A7.2. Informacién de entrada para la revision por la direccién No se requieren aciaraciones adicionales. 7.3 Resultados de la revision No se requieren aciaraciones adicionales. 20 ANEXOB Unformativo) NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 Correspondencia entre las Normas Internacionales !SO 50001:2011, ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 e ISO 22000:2005 150 22000:2005 1S 50001:2014 T {$0 9001:2008 180 14001:2003 ee ee | te fat] tha = Prélogo = Prélogo = Prologo Protogo: ae en Oo ee ed Ponce aren eae Som Seca 2 eee 5 —|aetrondne | 2 ratrorsat oe ks rota fomates ee 3 —Hemnesy—] 3 ramon ge. oS romance iste 4 Requisilos dei 4 4 ‘Requisitos del 4 Sistema de oe Sameaae etcnsen oe. oe rence ea ee! ones oe ae ee ae oe pene frase ia aeepoaaniend |e —|Popenented | — F—Rowponaind soe ieee Beene 421 [Atadieccién 5.1 | Compromiso de 4441 | Recursos, 6.1 | Gompromiso de Fei cones eae ‘aeereed ; ad “25 | persian o| S51 | Rempoemeg | 4a | Recap S'eecon atotiea fen eorsoa | | aa \yszerea 552 |repserante de 55 |e del equso ease cies i coerce, 73 Fotis 33 [Foie oe —] a2 ramen az ffonesars Coie ae anal Focnbed ee sisenee 7a |Paniesaen | 54 | Panncin 43 Rane —] 33 Peet tore snore En Poca aes tienes 7 | Panton y roescunad | esc Ronee TAT Goeradedes |" Seis sete} a8 Paicatin | “53 acs aa rn vomaae pene sen 721 |peemnacionde recut ce es lsres 11 | Genwades Beet NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 180 50001:2011 180 8001:2008 150 14001-2004 180 22000:2005 tuo] Titulo | Capituio] __Titwo ——|Capitulol Titulo _|Gapitulo] Titulo 442 |Requistos legales | 72.1 [Determinacién de | 43.2 |Requisttos legales | 7.22 |(sin titulo) y otros requsitos los requistos ly otos requistos Ieiacionados con 7.33 |Caractersticas alee Xe! producto 7.3.2 |Elementos de lentrada para o! lelseno y desarroto 443 [Revision 544 [Objetves dela | 43.1 [Aspectos 7 [Planineacién y lenergética calidad lambientales realzacion de productos nocuos: 74 [Andis de potioe 742 [Identicacion da pstires y leterminacion do fos nvales acepiabios 444 (Linea de base lenexgética 4435 |Indicadores de \desemperio leneraetico [objetivos de 13 Programas oe |eatiaa lresroquistos Plonificacién de la PPR) Planificacion y realizacion So [productos Icontal (se tule) 452 |Compatencia, 62.2 |compatencia, formacion y toma oma de Ise concsancia| Joe conciencia, lconciencia y lormacion 453 |Comunicaciin | 553 [Comunicacin | 562 |Comunicacion interna interna 45.4 [Documentacion | 42 |Requistosdela | - [- 42 |Requistos dea \documantacion [Socurentacion 4541 Requistos deta | 42.1 |Generaidades | 44.4 [Documentacién | 42.1 |Generaldados \documentacion 4542 [Contoldelss | 423 |conoldelos | 445 |controtde 422 [Contiol de los ‘documentos ldocumentes Jdocumentes [documentos 455 (Contol 754 |Contro! dela 448 |Controloperacional 7.6.1 [Plan HACCP Jeperacional lproduecién y de la | restacién del | servicio l 22 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-ISO 50001 180 s0001:2011 180 9001:2008 180 14001:2004 180 22000:2005 Capitvio {Tiwi [capitulo] Tuto | Gapituio | Thulo | capituo| Titulo 456 | Disefo 73 |Disetoy > [73 Pasos Hat Joesarrato eliminares para erm el analss fe patgros 457 [Adquisicionde [74 | Compras - js sencios de energia rodtictos, equipos y | energia | 46 Veriicacién |e Medicién, andlsis [45 |Verifcacon 8 alidacién, ymejora eticacion y Jrejora det Sistema de estion dela Jnocuidad de los limentos 481 | Seguimienio, 72.3 | Comunicacién con] 481 [Saguimientoy [7164 Bistema para el rmedicion y elciente medic feeguimiento de andiisis peat jos puntos critcos| jequimiento y meticion del} fe control producto 84 | Andlists de datos [452 evaiuaciondel [734 | Reveion del 452 |Evaluaciondel|- cumpimiento de disofo y desarralo| lcumeiiento los requis tos egal logales y de ols requisites = 463 [Auditors intemal 822 [Aueitoraintema [#55 [Audtoriaintorna [a1 udioria interna’ ol sistoma de gestion de ta energie 464 [No 83 [Contr gel 453° |Noconformidad, [710 Controldeno conformidades, producto no lacion correctiva {conformidades correccion, conform ly acclén accin ay [852 | Accién corectiva [preventiva aecen [853 |Accion preventva reventiva 465 [Gonttoldetos 424 |Controidelcs [464 |Contwoideles [423 Controle oe registros registios resists registro aT Revisin poria |S [Revisimporla 46 [Revisén porla [58 Reevialin porla sireccion dlrecciin Iereccion ireccién 47.1 |Generakiades |561 /Generaidades [46 [Revislinporla [581 (Generaldades sioceien 47.2 informacion de |'562 informacion de _/4@ _ |Revisgn porla |s@2 laformaciin para | entrada para la entrada para la iiraccin | Ja revision rewsion por ia revision sreccion 47.3 [Resultados delal 563 | Resuitadosdela [46 |Revsién porta” [883 Resutados doa ‘vision por la revision direccién revision direcelon 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC-ISO 50001 BIBLIOGRAFIA [1] 180 9000:2005, Sistemas de gestion de la calidad. Fundamentos y vocabulario. | [2] 180 9001:2008, Sisternas de gestién de la calidad. Requisitos, [3] 180 14001:2004, Sistemas de gestion ambiental. Requisitos con orientacién para su Uso. (4) ISO 22000:2008, Sistemas de gestién de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organizacion en la cadena alimentaria, DOCUMENTO DE REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Energy Management Systems = Requirements with Guidance for Use, Geneve, 1SO, 2011, 24 p. (ISO 50001), 24 4 w icontec internacional sawork Carrera 37 No. 52-9 Toston (1) 607 8888 Fac (1) 222 1495 bogotaeiconte.org BARRANOUILLA Carer 87 No. 70-8 Teton: (5) 3615400 Fax () 3618409 tarenqullcontec oro BUCARATIANGA alla 421No, 28-18 ‘eéfone: (7) 6345922 Fax (7) 6452008 ‘elu: 3108518960 twoaramangaiicantzcra Neva Carrara $ No, 10-49 fina 108 er Comercial Paza Real Telfona: (8) 871 58 93 Ext. 118 ‘eller. 313 872006 Fax (8) 871 38 66 Ext. 182 eadicontes. or CARTAGENA Bocaprand Catera 4 No. 5A~17 Piso2 “Teléfono: (59692 51 16, Calla 313887 2029 ‘meano@a cont org macut Carrera 3 No. 8-47 Local t Hota inernacional Casa Moraes Taltono: @) 2513462 Cala 373 8672 004 Tbaguemicori om Past Calle 18 No, 28-84 Pso 8 Oficina 808 Elio Camara de Comercio oe Pasta “elon: (2) 731 5643, Fe (2) 791 0599 asto@ieanioc. org ‘ILLAVICENDIG ‘ayrra 48 No, 128 30 Psat ‘Bato La Esperanza Etapa tI Tebtono: (6) 6825002 ‘celular: 313 887 2008 vilaleenio@iconte.org www.icontec.org wantzaLes ‘alla 20 No, 22-27 Fuiiio Cumanday Ofna 808 Tefono: (676) 8845172 Fax: (6) 808269 Cellar 319 8872026 maniaes@leontesor9 mepeLite Calle 5 Ato. 29-90 Telefon: (4) 319 8020, Fax (4) 3440378 cau ‘venta 4 A Nort No. 45-20 “atone: (2) 664 0121 Fac (2) 884 1558 eall@icoter org PEREIRA Carte 17 No, 5-57 Local 2 Eaielo Montecaro, Baro Paros de San Barn “elon: (6) 331 7154 pore@icones 19 cuieura ‘ania Gora No, 13-31 Local Edificio Farad Toltona: (7) 572 0969, ‘ella: 3132872086 suculaizontc. org [BARRAWCABERINESR ‘ale 48 No 18-22 Bari Colombia de Barrancabermeja Teléfono: (7) 021168 Celular 320 3330210 ‘ssamieniadicontee org ARMENIA Carrera 14 No. 23-16, Piso Eeifio Cimara de Comercio Teléfono: (6) 741 1423, ax (6) 741 1423 mez lcontae oo ApaRsADO ‘carrera 107 No, 8A -20 Ect de Serempresa, Baro Orie Apartaes Teléfono (4) 828 38 08 - deco: et 4195, aparadoiconecoma vwonTERiA Cento ComarlalPaza dea Casttana Locales 204 212 Telifono: (4) 785 2007 monteriaicantec.oro

También podría gustarte