Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL MODELO DE DECISIÓN
Bibliogr afía
Teor ía de la Decisión
P. Bonat t i (coor dinador a)
2010 Pear son . Capít ulo 3
¿Qué es decidir?
1
22/3/16
1. Decisor
2. Objetivo/s
3. Alternativas
4. Variables no controlables
1. Ámbito decisorio
2. Propensión a suceder: probabilidades
5. Restricciones
6. Horizonte de planeamiento
7. Resultados
4
DECISOR
DECISOR
2
22/3/16
DECISOR
OBJETIVOS
O
B
J
E ÚNICOS
T
I
V v Simultáneos
O v No simultáneos
S
MÚLTIPLES üCompatibles
üIncompatibles
ØDivisibles
ØIndivisibles
3
22/3/16
OBJETIVOS
10
OBJETIVOS
11
OBJETIVOS
Único
Simultáneos
No simultáneos
Múltiples Compatibles
Divisibles
Indivisibles
En conflicto Incompatibles
12
4
22/3/16
O
B
J
E ÚNICOS
T
I
V
O
S
EN CONFLICTO
MÚLTIPLES
SIN CONFLICTO
13
CONFLICTO DE OBJETIVOS
Tipos de conflicto
ALTERNATIVAS
5
22/3/16
VARIABLES NO CONTROLABLES
§ Denominadas también estados naturales,
estados de la naturaleza, eventos
inciertos, estados aleatorios
§ Son variables que quien decide no puede
controlar y que afectan los resultados
§ Cada variable no controlable puede
asumir distintos valores, niveles o grados
o sea distintos comportamientos en un
momento en el tiempo
16
VARIABLES NO CONTROLABLES
§ Las variables no controlables responden
básicamente a dos situaciones:
• La naturaleza (estados naturales)
• Las alternativas de los competidores (estados
competitivos)
§ El listado de comportamientos posibles
de cada variable no controlable debe
reunir estas características:
• Universalidad o exhaustividad
• Ser mutuamente excluyentes
17
VARIABLES NO CONTROLABLES
§ Cuando existen varias variables no
controlables que afectan a una misma
alternativa, deberán combinarse los
distintos comportamientos de todas las
variables, para conformar los nuevos
estados naturales o universos inciertos
§ Si existen variables no controlables debe
indagarse sobre el grado de propensión a
suceder que tiene cada comportamiento
18
6
22/3/16
AMBITO DECISORIO
19
PROPENSIÓN A SUCEDER
§ Es un concepto no numérico
§ Es una variable subjetiva, definida por
quien decide y representa lo que él cree
acerca del acontecimiento de un evento
determinado
§ Es la probabilidad de que “algo” ocurra
§ Se mide por medio de la probabilidad
§ Toma valores, niveles o grados a través
del tiempo
20
PROBABILIDAD
§ Es un número que el decisor asigna para
medir la evaluación subjetiva de la
propensión a suceder
§ Toma valores entre 0 y 1
§ Si hay varias variables no controlables la
probabilidad de un estado natural surge
de la combinación de las probabilidades
de los niveles de las variables que lo
componen
§ Hay varias definiciones de probabilidad
21
7
22/3/16
PROBABILIDAD
22
PROBABILIDAD
23
RESTRICCIONES
8
22/3/16
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
§ Consiste en definir hasta qué momento se
tomarán en cuenta los efectos de la
decisión
§ Debe fijarse antes de determinar los
resultados y debe ser el mismo para todas
las alternativas
§ Debe considerar todas las situaciones de
decisión y todos los eventos inciertos que
se puedan presentar en dicho período
25
RESULTADOS
26
RESULTADOS
27
9
22/3/16
28
29
COSTOS DE OPORTUNIDAD
30
10
22/3/16
CRITERIOS DE DECISIÓN
31
CRITERIOS DE DECISIÓN
Su aplicación según el ámbito decisorio
§Certeza
» se optimiza elige la alternativa que arroja el mejor
resultado
§Riesgo
» se elige la alternativa cuyo valor esperado es mayor
» el valor esperado es el que se obtiene de efectuar la suma
algebraica de todos los resultados que puede arrojar una
alternativa, ponderados por su probabilidad de ocurrencia
§Incertidumbre
» Optimista absoluto
» Wald o pesimista absoluto o maximin
» Laplace o equiprobabilidad o de la razón no suficiente
» Hurwicz u optimismo relativo: (coeficiente de optimismo)
» Savage: (costo de oportunidad)
33
11
22/3/16
34
Decisor
Variables
Alternativas no
controlables
MODELO
Ámbito
Restricciones DE
decisorio
DECISIÓN
Horizonte
Propensión
de
a suceder
planeamiento
Resultados
35
12