Está en la página 1de 14
88 LAGORRESPONDENGIA ENTRE EXPLOTACION ¥ CLASES Propiedades de clase y explotacién del ‘tapitalismo del mer- ado laboral’ pueden imitarse con precisién en el ‘capitalismo del mercado crediticio', donde no existe mercado laboral, Por consiguiente, el mercado laboral no es el culpable insti- tucional en la génesis de Ia explotacién: si hubiera que sefialar algsin culpable, éste seria la propiedad privada y dliferencial de los medios de produccién. Si se da la propic- dad diferencial, hay una variedad de instituciones que sin excepcién superardn a difteultad de gual senor Silos mercados laborales (y la institucién de fa venta de Ja fuerza de trabajo) son un foco de interés marxista, este interés debe centrarse en Ia dominacién y no en la explota- cin, puesto que el Teorema del Isomorfisno muesnh que la explotaci6n noes un fendmeno caracteristico del merezdo laboral. Sin embargo, como se discutié en la seecién VL2, los mercados laborales pueden conducir a una forma caracteris. tica de la dominacién, La esructura de clase generada por !os mercados laborales, aun cuando es isomérfica a la estructura de clase de la economfa de mercado crediticio, puede tencr Bn conjunto totalmente distinto de epercusiones respecto a la conciencia de los miembros de una clase, a causa de los métodos de dominacién empleados en el higar de trabajo, Por supuesto, las formas de dominacién han existido hist. ticamente en las economigs de mercados crediticios (tales Some las economias aparcereras);estone quiere decir quela dominacién como tal puede realizarse tinicamente a avés de los mercados laborales. La explotacién marxista se ha estudiado ahora de una forma analitica precisa, Enel siguiente capitulo intentaremos estudiar los fandamentos del concepto: por quéla explore ci6n es un concepto informativo desde un punto de vista oP normativo o p VIII. POR QUE INTERESARSE EN LAEXPLOTACION? st han expuesto dos tipos de razones para interesarse en Incxplotncigh dein como elintercarbio desigual de vida y trabajo directo por el trabajo incorporado en los bienes. Paiesto que ahora vamos a investigar el motivo que yace detras de este concepto, es imperativo tener presente fa definicién téenica de explotacién que se ha venido usando en esta monografia: un agente es explotado si el trabajo social incorporado en losbienes que puede comprar con sus ingre- + sos es menor que la cantidad de trabajo que gasté en la produccién. Aén queda abierta la pregunta acerca dé qué punto la explotaci6n técnica es la medida de una injus- ticia, 0 ‘explotacién ética’, Para fines de terminologfa, pre- fiero usar la explotacion en su sentide técnico. Se ha afirmado que la explotacién del hombre por el hombre es de interés por razones positivas y normativas. La principal raz6n positiva que se ha fornmilado explica la acumulacién. Marx crefa que habia localizado, en la explota- cién del trabajo, el lugar donde:se creaba el valor en el sroceso de produccién, En los mercados competitivos, todos errant retary atetaey competitivo, incluyendo el intercambio de fuerza de trabajo por el salario. ¢Cémo podrfa entonces surgir sisteméticamen- tena plusvalia? Marx crefa que en la fuerza de trabajo habia encontrado una mercancia capaz de producir mds valor de To que valia y, por lo tanto, los capitalistas que compraban fuerza de trabajo por su salario competitivo eran los propie- tarios de esa mercancia tinica que podia producir mas valor {en términos de trabajo) que lo que se habia pagado por ella {en términos de trabajo). El resumen formal de esta idea radicaen lo que se ha estudiado en esta monografia como el ‘Teorema Marxista Fundamental: las ganancias existen si y s6lo si la fuerza de trabajo se explota a salarios actuales. No 9 ¢POR QUE INTERESARSE EN LAEXPLOTACION? obstante, en la secci6n I11.2 (el Teorema Generalizado de la Explotacién de Mercancfas), se sefialé que el trabajo no es nico en este aspecto: cualquier mercancia estd explotada en un sistema productivo si se elige como valor nurherario. Marx estaba sencillamente equivocado al proponer la explo- taci6n del trabajo como la explicacién de la acumulacién y Jas ganancias. De igual manera, la explotaci6n del-acero, el carbén o el maiz explica las ganancias. Debe haber, entonces, otra razén paranteresorse ena explotacién. Sin embargo, tal vez exista una raz6n para elegir el trabajo como la mercancia explotada, s6lo en situaciones itivas, on las que el salario del trabajo lo establecela lucha le clases y no la oferta y la demanda. Pero ésta no era la posicin de Marx, aunque et la de muchos marsistas con- tempordneos y rieorricardianos. (Los neorricardianos, en particular, hacen hincapié en la arbitrariedad del salario, al analizar la frontera entre la tasa salarial y la tasa de ganancias. ‘Una vez fijado el salario, se fija la tasa de ganacia y viceversa.) Marx tenia una teoria de la oferta y la demanda basada en cl salario: el precio de oferta del wabajo estaba deteriminado: por el costo de la canasta de subsistencia que el trabajador habfa de consumir, y éste estaba determinado por un ‘ele- mento hist6rico y moral’ y no se consideraba un objeto dela lucha de clases. De hecho, en su folleto Salario, precia y ‘ganancia resulta bastante claro que Marx pensaba que el ee ee (véase Roemer [49], capitulo 7). Elotro problema de afirmar que la teorfa de la explota- ci6n es fundamentalmente interesante como teoria positiva dela acumulacién consiste en que no se haria una distincion entre explotacién en el capitalismo y explotacién en el socia- lismo. Siempre que se produzca una plusvalfa mayor que el consumo presente los trabajadores deben considerarse ex- plotados en el sentido técnico. Si en el socialismo los trabaja- dores reciben salarios que les permiten comprar de vuelta s6lo parte del producto neto, entonces estén explotados en elsentido técnico: pero la mayorfa de los marxistas rehuirfan esta evaluacién. Por lo tanto, debe haber algo més que motive #OR QUE INTERESARSEEN LA EXPLOTACION? o el interés en el concepto de la explotaci6n que su relacién con el crecimiento y la acumulacién. El segundo tipo de razones para interesarse en la explo- taci6n es el normativo. La explotaci6n es interesante, se afirma, porque sefiala que ocurre cierta injusticia. Dicha injusticia puede definirse de diversas maneras. Estas son tres, posibles injusticias: los trabajadores se encuentran en una osicién dominada, en virtud de su relacién subordinada a los capitalistas en el punto de produccién; los trabajadores son tratados injustamente en virtud de su carencia de pro- piedad de los medios de produccién, a causa de la distribu- G6n desigual; los trabajadores son tratados injustamente porque otros expropian su trabajo. Puede alegarse que la ‘explotacién es una medida de estos tipos de injusticia y, por Jo tanto, un compromiso a priori contra estas tres injusticias provoca un interés en la explotaci6n, as{ como en sus esta- disticas. El aparato técnico que se ha desarrollado en los siete rimeros capftulos permite la asociacién de cierto andlisis de Brexplotacion con estos tres tipos de injusticia, VILL1. ExPLoTACION Y DOMINAGION La dominacién que en el punto de produccién ejercen los capitalistas o sus agentes sobre los trabajadlores es un aspecto del capitalismo que Marx atacé; y la necesidad de dominar alos trabajadores ha dado origen a una teorfa del desarrollo de la tecnologia que es urta contribucién importante de la sociologia marxista (véase, por ejemplo, Braverman [6]). Pero cen este punto el asunto es: épuede justificarse el interés en laexplotacién por un interés n la dominacién? éSe conside- ra que la explotacién es algo malo porque la dominacién lo ¢s? Diversos argumentos indican que éste noes el caso. En primer lugar, la explotacién puede exist en ausencia de la dominacién. Se han sefialado dos casos: en la seccién ‘VIL3, el Teorema del Jsomorfismo demostr6. quese puede explotar a los productores mediante el uso de mercados ‘rediticios, aun cuando no exista mercado laboral y presu- miblemente no exista dominacién, ya que cada productor ° 2POR QUE INTERESARSE EN LAEXPLOTACION? trabaja para sf mismo con financiamiento prestado. Por lo general, los marxistas se oponen a la explotacién que existe ‘en diversos ejemplos de economias de mercadlos crediticios (al como el cultivo como aparcero, o los mercados de crédito agricola) aun cuando pueda estar ausente la dominacién. En. segundo lugar, como se observé en la seccién V.3, la explo- tacion como intercambio desigual puede existir aun cuando no haya mercados crediticios ni laborales, sino sélo intercam- bio de bienes producidos. Es obvio que en este caso no hay dominacién, excepto tal vez la dominacién del mantenimien- to de las relaciones de propiedad, que es un fenémeno toualmente diferente. (Para un andlisis de la distincién entre estos dos tipos de dominacién, uéase Roemer [51 y 56). Para un andlisis mas amplio de los aspectos relacionados con la dominacién y a explotaci6n y para analizar un punto devista ‘opuesto, véanse Wright [77] y Bowles y Gintis [5}.) En segundo lugar, aun cuando existan dominacion y explotacién a la vez, como en la economia con mercado aboral del capftulo VI, el teorema clase-explotaci6n postula {quesi un agente rontrata trabajo es un explotador y sivende trabajo es explotado. Si la contrataci6n esté relacionada con la dominacién, entonces todos los agentes que dominan explotan y todos los agentes dominados son explotados, pero no a la inversa: por lo general existen agentes que ni domi- nan ni son dominados pero que s{ explotan o son explotados (los de la pequetia burguesfa). Por lo tanto, la explotacién no es una buena estadistica para la dominacién. Ademés, no es una buena estadistica porque lo que se observa es la domi- nacién y no la explotacién (que debe calcularse por medio de un complicado procedimiento algebraico, en vista del conocimiento de la tecnologia). Por consiguiente, serfa raro Justificar un interés en la explotacion basindonos en que es un representante de la dominacién, puesto que, en primer lugar, es un mal representante y, en segundo lugar, es un representante mas dificil de observar que el fendmeno que pretendesefialar. En tercer lugar, dirfa que la explotacién es un fenémeno gue existe en competencia perfecta y mereados perfects, londe todos los contratos son exigibles y perfectamente ePOR QUE INTERESARSE EN LA EXPLOTACION? 93 delineables. El proyecto de Marx era discutir la explotacion bisjo estas condiciones primitivas. Pero ladominactén de los trabajadores es necesaria a causa de las imperfecciones en la teenologta para escribir y hacer cumplir los contratos, Los capitalistas no dominan a los trabajadores en el punto de produccién porque sean malvados, sino a causa de la im- sibilidad de escribir un contrato de trabajo perfectamente Uelineado y que sea exigible sin coito. De esta manera, la dominacién existe por una ‘imperfecci6n’ en las transac- ciones, mientras que la explotacién existe incluso en condi- ciones perfectas, Imaginese como ¢jercicio mental un mundo con contratos laborales perfectamente delineables: se segui- rfa explotando el trabajo (suponiendo desigualdad en la propiedad de Jos medios d= producci6n) pero no existiria dominacién. Creo que los marxistas se opondrian a un mundo asf basado en la explotacién y sin dominacién. VIIL2, La expLoraciON COMO FXPROPIACION El simple hecho de que exista un intercambio desigual de trabajo no implica que el trabajo del explotado sea expropia- do por alguna otra persona de a sociedad. Una expropiacion sucede s6lo si a alguien se le quita algo que es suyo por derecho sin una debida compensacién. Si la explotacién ‘ocurre a causa de la distribucién desigual de los medios de produccién, entonces no puede considerarse el intercambio desigual de trabajo entre agentes como expropiacién a me- nos quie se decida primero que la distribuci6n desigual del capital era injusta. Si se decide que la distribuci6n del capital fs justa, es dificil argumentar que las transferencias de tra- bajo provenientes de un intercambio voluntario de aquellos ue poseen ese capital impliquen una expropiacién. El vere- ao de expropiscién, por lo tanto, se deriva s6lo de un veredicto en el sentido de que era injusta la distribucién implicita de capital que originé el patrén de transferencias de trabajo. Por consiguiente, la justficacién de que la expro- jaci6nres interesante para la explotacién debe basarse en el Recho fundamental de si la distribucién de los medios de ot ¢POR QUE INTERESARSE EN LA EXPLOTACION? vroduccién era justa, Para un andlisis mas amplio, véase johen [10]. aH ‘VIIL3. LA EXPLOTACION COMO DISTRIBUCION DESIGUAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION La justificacién més fuerte para la explotacién consiste en gus estaconsecuencia de una distibucign desigual einjusta le los medios de produccién, Como vimos en el ejemplo sencillo de la secci6n 11.2, la explotacién aparece con la distribucién desigual del capital social, cuando el trabajo abunda en relacién con el capital. Creo que la justificacién més poderosa para interesarse en la teorfa de la explotacién radica en que ésta representa los flujos (injustos) que se presentan como consecuencia de una distribucién inicial injusta de los activos. Si se considera que una distribucién inicial desigual es injusta, entonces los flujos bajo las dispo- siciones de mercado que provienen de éste causan la explo- taco del trabajo y, por general, el rico exploia al pobre. Por consiguiente, fa verdadera razén para interesarse en la cexplotacién no es que nos interesen los flujos de trabajo, sino nuestro interés en la desigualdad implicita de los medios de produccién o del capital financiero. Cabe hacer dos advertencias importantes. Primero, aun- ge a dstribucion implica del capital financiero pueda ser lesigual, puede que no sca injusta. Por diversas razones, la desigualdad en la distribucién del capital puede ser justa, si se ha llegado a ella por medio de un proceso justo. En esencia, éstees el argumento liberal de Nozick [41] y de otros, al que aludiremos mas adelante y que ya se mencioné en la seccién I1.2. Por ejemplo, puede sostenerse que la desigual- dad ena distribucion de aaivosboy en diacs bna consecuen: ia de diferencias en el pasado en cuanto a la constancia del trabajo oa las habilidades, y las personas tienen derecho a un ingreso sobre la diferencia de su trabajo o habilidad. En su mayor parte, los marxistas han sostenido que la distribu- cin original det capital ocurre a través de despojos de diversos tipos y no a través de diferencias en la constancia sPOR QUE INTERESARSEEN LA EXPLOTACION? 9 del trabajo y, por ende, que la explotacién que surge de la distribucin original es en realidad injusta. (En efecto, esta fue la historia de Marx acerca de la acumulacién original del capital en Inglaterra, en Et capital, yolumen I, parte VIII.) Sin embargo, desde ‘un punto de vista tedrico y desde la perspectiva del socialismo moderno donde los mercados y la acumulaci6n estan permitidos, es necesario un andlisis més articulado de las condiciones bajo las cuales es justa una distribucién desigual del capital entre agentes. Por consi- guiente, los flujos de explotaci6n que emanan de ella, aunt ‘cuando estén caracterizados por el intercambio desigual de trabajo, no son injustos. : Ta segunda advertencia es de cardcter técnico, lo cual es evidente a partir del ‘eorena VL3. Es posible que con deter- minadas preferencias el pobre pueda explotar al rico. En reali- dad, de acuerdo con el teorema VIS, la explotacién no necesariamente se relaciona en forma monétona con la ri- ‘queza a menos que la elasticidad basada en la riqueza de la oferta de trabajo sea menor que uno. A continuacién se expone un ejemplo concreto de la patologia en la que el agente pobre explota al agente rico. fea Imaginense dos tecnologias para producir maiz: (capital intensivo) 1 dia de trabajo + 1 capital de mafz > 1 grano de maiz, producto neto (trabajo intensivo) 8 dias de trabajo -» 1 grano de mate. Hay dos agentes: Carlos y Adan, La distribucién inicial de capital es la siguiente: Carlos tiene 1 grano de maiz y Adan fiche 3. Supdngase que las preferencias de Adan y Carlos para las parejas (Grano de maiz, Trabajo) incluyen las si- guientes: Adan: 8 Y%, 4) (8, 3) Carlos: @/s, 0) (1, 1) 6 OR QUE INTERESARSE EN LAEXPLOTACION? La primera linea se lee: Adan prefiere consumir 3 dle mate y trabajar 4 dias quetconsuimir 3 geanos do rate p trabajar 3 dias Ahora bien si Carlos trabaja sus rexistencias le malz usando la tecnologia de capital intensivo puede producir I grano de maiz neto con I dia de trabajo, valién- dose del conjunto grano de mafz-trabajo (1, 1). De igual modo, si Adan trabaja su capital con la técnica de capital intensivo, puede obtener el conjunto (3, 3). Pero esto no es un 6ptimo de Pareto. Supéngase en cambio que Carlos contrata a Adan a una tasa salarial de ¥/y de grano de matz al dia para que trabaje su capital de un grano de mafz, Entonces Adin, que ya ha trabajado su propio capital en 3 dias, trabaja un dia més para Carlos y obtene un total de 3 My granos de ‘mafz por 4 dias de trabajo, mientras que Carlos no trabaja nada y obtiene una gananeia neta de #/s de grano de maiz, que consume, a partir del trabajo de Adan. Por lo tanto, 4 través de este intercambio de trabajo por un salario en matz, Adan y Carlos obtuvieron los conjuntos (3 Ys, 4) y Gs, 0), respectivamente. En consecuencia, celebrardn este acuerdo, prefiriéndolo al arreglo autarquico. Ahora bien, en el nuevo acuerdo, es obvio que Carlos explota a Addn en el sentido marxista de la palabra, ya que vive del trabajo de Adén. (Obsérvese, de paso, que el slario de Ya de grano de mats iario es el salario competitive que se establecerd en vista de que Adan dispone de una tecnologfa alternativa con la que Puede producir /s de grano de mate al dfa, No me preocuipo en este caso del convenio entre Carlos y Adén,/sino que asumo el salario compettivo que surgiria en una gran eo. noma de Adanes y Carlos) Pero Carlos es el pobre y Adan, el rico, Por consiguiente, a explotacién de Adin por Carlos ‘no puede condenarse sobre la base de que se deriva de la distribucién desiguale injusta de los medios de produceién, Ja que, por lo general, se supondrfa que a injusiia que se discute es la de que Carlos tenga demasiado poco capital Es importante seftalar que Adan y Ca it ; y Carlos no ne tener preferencias diferentes: es decir, los dos ordenamientos le conjuntos pares en los que se basa este ejemplo pueden incluirse en un solo conjunto consistente y convero de curvas {2POR QUE INTERESARSE ENLA EXPLOTAGION? ” de indiferencia. Por lo tanto, no podemos culpar a la patolo- gla del pobre que explota al rico por tener preferencias diferentes, sino sélo por la preferencia de ordenamiento que resenta la oferta de trabajo eldstica respecto a la riqueza. Esta es la caracteristica fundamental de la patologia, como se sefialé en el feorema V1.3. En consecuencia, si admitimos la posibilidad de estos tipos de preferencias, la explotacién deja de ser un buen representante de la desigualdad implicito en la distribucién delos medios de produccién. Nos vemos obligadosa pregun- tar: ées la explotacién, el intercambio desigual del trabajo, lo gue imeresa oes de igualdad implicita en la distribuci6n lel capital social? Creo que el verdadero interés ético en que Ia explotacién sca tin sustituto y no sea perfecta, es la desi- aldad en los actives productivos. Est lleva a proponer que fa explotacién se conciba de manera mas general que como elintercambio desigual de trabajo: que se conciba, antes bien, como la naturaleza injusta de los flujos que resultan de una distribucién injusta de los activos iniciales, Por lo general, la direccién de la injusticia en los flujos se mide bien a través de la explotacién (es decir, el rico explota al pobre), pero, como demostré, éste no es siempre el caso. Y, cuando llega a fallar la correlaci6n, lo que interesa entonces es la distribu- cién implicita de los activos més bien que los flujos de trabajo. VIIL4, EXxPLoTACION Y PREFERENCIA Hemos visto en la seceién VIIL2, que cuando las preferen- cias de los agentes se toman en serio, la medida tradicional dde la explotacién marxista puede dejar de interesar desde el punto de vista ético. La explotacién ya no mide necesaria~ mente lo que se supone que medfa. Por lo tanto, es més adecuado reemplazar la definicién clésica con otra (que se analizaré més adelante en el capitulo 1X), la cual no haga Teferencia a los flujos de trabajo, sino que se establezca sdlo en términos de relaciones de propiedad. Aqui se presentard otro ejemplo de la consideracién seria‘de las preferencias, que esen esencia la critica neoclésica de la teorfa marxista de 98 POR QUE INTERESARSE EN LA EXPLOTACION? la explotacién, basada en las preferencias diferentes de los dos agentes. Supéngase que Carlos y Adén, que ienena sudispocsion Jas tecnologias descritas en la seccién VIIL3, comienzan con patrimonios de capital iguales: cada uno tiene un capital de Ye grano de matz, Carlos desea trabajar sélo lo suficiente para producir un grano de mafz neto cada periodo para comer; mientras que Adén tiene una tasa mas baja de preferencia del tiempo y desea ahorrar en el primer periodo para traba- Jar menos en lossiguientes periodos. Enta semana 1, Carlos ‘tabaja Np dfa en la tecnologia de capital intensivo y produce Ye grano de mafz neto; luego trabaja | 1/p dias en la tecnolo- gfa de trabajo intensivo pata producir el otro tp gran de ‘maz que necesita. Por lo tanto, trabaja 2 dias en la primera semana, consume I grano de mafz y comienza la semana 2 con un capital de ¥f grano, como en Ja semana I. Adén, sin embargo, trabaja su ¥/p grano de mafz en la tecnologia de capital intensivo, luego trabaja 4 1» dias en la tecnologia de trabajo intensivo produciendo un total de 2 granos de mafz netos, de lus cuales se come 1. Comienza la semana 2 con 1 Ye granos de mafz, En la semana 2, contrata a Carlos para trabajar sus | 1 granos de mafzen I Vp dfas; de estamanera, Carlos produce I ¥/p granos de mafz netos. Adén le paga el salario competitivo de ¥/s de grano de mata al dfa o/s grano or su trabajo de 1 '/ dias, Carlos trabaja su propio capital social como en la semana 1 en Ys dia y obtiene a cambio /y grano de mafz. Adan obtiene una ganancia neta de 1 grano de matz del trabajo de Carlos, lo consume y no trabaja él mismo. Por Jo tanto, en 1a semana 2 cada uno de ellos consume I grano de mafr, pero Carlos trabaja 2 dias y Adan trabala cero dias. Comienzan fa semana 3 con el mismo patrimonio que al principio dela semana? y, por consiguien- {ey estearreglo de Carlos rabajanio? day ch cole periods y Adan viviendo del trabajo de Carlos, puede continuar indefinidamente. (O, podifa argumentarse que Carlos. en parte del trabajo de Adan desde el primer periodo.) De esta manera, surge la explotacién, pero a partir de una distribucién de capital de granos de mafe que inicialmente cra igual. La desigualdad posterior en la distribucién del ePOR QUE INTERESARSEEN LAEXPLOTACION? ” capital que condujo ala explotacén es consecuencia dels preferencias diferenciales de los dos agentesen relacién con el consumo presente versus el tiempo libre. Adan tiene una tasa mis baja de preferenia del tempo y, pr ello, ega a explotar a Carlos. Lateoria marxista de la explotacién no puede llegar a un veredicto respevto a esta situacién, No hay suficiente infor- macién para decidir sila distribucién de activos de granos de mate es o no juss, Supsngase, por eemplo, sypéngase que Addn tiene una tasa mds baja de preferencia del tiempo porque proviene de una familia rica y privilegiada en la que el ahorro era la norma y lo que se ensefiaba, mientras que Carlos tiene una tasa alta de descuento del tiempo porque viene de un medioambiente pobre que le ensefié a consumir yno a ahorrar, donde ésta era, por supuesto, una politica racional. Entonces, las preferencias de los dos agentes son producto de sus oportunidades desiguales pasadas, o dife- Tencias de riqueza, y habria bases para decir que Addn se est aprovechando injustamente de Carlos, que lo est4 explotan- lo. En este caso, podrfa apoyarse una intervencién que prohibiera la explotacién de Carlos por Adan o algéin t de redistribucién a uavés de inipuestos, ya sea sobre activos iniciales © sobre el ingreso. Pero si, por otro lado, decidimos que las preferencias de Carlos y Adan se forman bajo condiciones de igual oportunidad, auténomamente y, adem, que cada agente ene derecho ala reconstruccion genética del medio en que nacié, qué en parte origina sus preferencias, entonces no habria bases para condenar el resultado de explotacién, por lo que Nozick llama ‘actos ore por mutio acuerdo entre adults” (Nozck (4). leccidn general radica en que para alcanzar un vere- dicld acerca del interés ético de la explotacién en casos sutiles, debe irse més alla de las cuentas laborales que la explotacion calcula: se deben investigar fas condiciones bajo las cuales se forman las preferencias: debe investigarse las condiciones en Ja que se formaron las preferencias, en realidad, debe con- tarse con alguna tcorfa de la formacién endégena de las preferencias. Las preferencias deben tomarse en serio. Tal vez sea irénico que pesar de quela explotacién se proponga ir 300 ePOR QUE INTERESARSE EN LAEXPLOTACION? como una teorfa no benéfica de la ética, ya que efectiia cAlculos en términos de trabajo y no de wad, ala larga debe, sn embargo, tomar en serio las preferencias para legar a un veredicto respecto al significado de la estima aque hace dela explotadion, a phan IX. LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS EN EL capitulo VII se afirmé que Ia explotacién, calculada mediante la comparacion ‘del trabajo gastado eon el trabajo incorporado en los bienes comprados, deriva su interés de Incotzelacign entre explotaci6n y riqueza, conel valor de los aitivos iniciales, La posicién de clase representa el status de explotacidn y, graciasal Principio de Correspondencia entre Clase y Explotacién (capitulo VIL), la clase se relaciona con fariqueza, asumiendo la elasticidad apropiada de riqueza de In oferta de trabajo. Sin embargo, la explotacién no siempre un buen correlativo de la riqueza, a causa de la posible Stasticidad de riqueza de la oferta de trabajo; por lo tanto, ¢s eseable proporcionar una definicién de explotacién direc: tamente en términos de relaciones de propiedad, la cual no aleule las estimaciones plusvalfa-valor. La idea esencial con- Gate en afirmar que un agente cs explotado si ne posee Jetivos del capital de la sociedad a los que tiene derecho ono iene acceso a su reparticién. Decidir sobre este derecho es tuna cuestidn dificil, como lo han demostrado los ejemplos dll capitulo anterior, ya que se debe tener una definicign previa del tipo de actividad generadora de activos que a Aerecho a obtener ganancias, éSe tiene derecho a acumular capital por una hhabilidad éspecial de una persona 0 a la Scitud dle uno para enfrentar los riesgos 0 la actitud de uno hacia el ahorro? ¢O acaso cada generaci6n debe comenzar eee una distribuci6n igualitaria del capital social de Ta socie- faa? En el capitulo X se busca més formalmente definir Cudles distribuciones reflejarian una acreditacién justa de los activos productivos de la sociedad. 101 102 LAEXPLOTACIGN COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS IX. UN ENFOQUE DE LA EXPLOTACION BASADO EN LAS RELACIONES DE PROPIEDAD. La primera aproximacién que no aborda los asuntos recién planteados de una manera bastante sutil, consiste en definir a un agente como explotado en una distribucién de una economia si hubiera quedado en mejor situacién, sila distri- bucién inicial de los actives productivos alienables en la economia hubiera sido una divisién equitativa. Imaginese una economia capitalista en la que los agentes comiencen con veetores de actives alienables y otro tipo de patrimonios (personales, como las hablidades) y preferencias, Compare. se la distribucién de equilibrio con la distribuci6n que habria ‘ocurrido si Jos patrimonios iniciales de los activos product vos alicnables hubicran sido iguales, y dividase la sociedad enexplotados y explotadores segain si el agente esté en mejor © peor situacién, respectivamente, en la divisién equitativa antitética que en la que se encuentra en el equilibrio actual. ista definicién no es precisa; porque no se ha especificado ningtin método para definir cual es la distribucién en la situacién antitética: ées un nuevo equilibrio competitivo al gic se ha Hegado a partir de patrimonios equitativamente divididos o es un punto en el centro de la economia de divisién equitativa? Cada una de las definiciones anteriores tiene sus proble- nas asociados. El problema de usar la distribucién competi- tiva como punto de referencia es que puede haber multiples equilibrios y la posicién de un agente en el mundo antitético puede, por lo tanto, no estar bien definida en comparacién on su posicién en la economia real, El enfoque de usar el miicleo para definir las distribuciones no explotadoras es atractivo porque evita el problema de los precios. De este modo, dirfamos que existe explotacién en una distribucién si ésta no se encuentra en'el nucleo de la economfa donde se redefinen los patrimonios iniciales como patrimoniosde una divisién equitativa de los bienes alienables. Se dice que una coalicién es explotada si en la distribucién es una coalicién de bloqueo, y que se trata de una coalicién explotadora si es: LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDADDELOSACTIVOS 103, el complemento de una coalici6n de bloqueo. Esta idea se desarrolla con més amplitud en Roemer (50, 52]. Existen varias ventajas de esta definicién de explotacién, as{como varias desventajas. La principal ventaja est4 en que la explotacién se define ahora directamente en términos de tuna situaci6n antitética que especifica la distribucién iguali- taria de los medios alienables de produccién. Por consiguien- te ladefinicin va al meollo del asunto que se encontré en 1 capitulo VIII, y evita la via indirecta para calcular las estimaciones del trabajo incorporado. Asi, esta definicién odducirainuitivamente mejores resultados cuando las pre- ferencias de los agentes son de la variedad perversa que hace superflua la definicién de explotacién basada en el intercam- bio desigual de crabajo. Adernds, una ventaja de la definicién en términos de las relaciones de propiedad es que no depen de de las suposiciones especiales que son necesarias para defini el valor trabajo incorporado. Por lo tanto, puede haber otros factores primarios diferentes del trabajo, puede haber produccion conjunta y puede haber abajo heterogé- neo. Todos estos fendmenos complican la nocién: del valor trabajo incorporado, perola concepcién de una distribucién igualitaria antitética de losactivos lienables es sencilla desde al punto de vista conceptual. Sin embargo, existen ciertas desventajas para cl enfoque del micleo. Por ejemplo, hay coaliciones, no individuos, que se definen como explotadas. Si cada vez hay mas ingresos a escala, entonces ningdn individuo puede ser explotado de acuerdo con ia definicion del niicleo, ya que si a cualquier individuo se le entrega su participacién per cépita de los activos alienables, puede haber poco o nada que pueda hacer con ellos por sf mismo. De esta manera, aun si en la economfa original no tuviera ningiin capital, puede estar en mucho mejor posicién que si se le hubiera dado su participaciém per cépita y tuviera que ‘Tetirarse’ en una coalicién de uno, De este modo, la defini- ion del nécleo produciré una clase de coaliciones explotadas yuna clase de coaliiones explotadoras, pero no es obvio, por fo general, cémo decidir cudles individuos son explotados. (No obstante, esta definicién es absolutamente sutil, en el sentido de que la definicién marxista usual del valor trabajo 104 LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOS ACTIVOS incorporado esté construida con una tecnologia de ingresos constantes. Con ingresos constantes en la produccion, la definicién del niicleo acta bastante bien para capturar alos individuos que son explotados.) Otro problema con el enfo- que del néicleo es que la explotacién se convierte ahora en una propiedad de agentes 0 coaliciones, més que en una relacion entre agentes. Elster [19] ha expuesto algunos ejem- plos en los que la definicién del niicleo no ofrece una buena estimaci6n intuitiva de la ‘explotaci6n’, por esta razén. Sin ‘embargo, lo mismo puede decirse de la definicién de la explotacion basada en el intercambio desigual, en la que se dice que un agente es explotado no por su relacién con otras ersonas, sino por una discrepancia entre el valor trabajo de lo que consume y el trabajo que gasta. En Roemer [55] se profundizan estos aspectos y se proponen diversos refina- micntos que vuelven mas exacta la definici6n del ndcleo para captar nuestra nociénintuitiva de que los agentes son explo- tados en virtud de las consecuencias de tener menos que su participacién equitativa de los acti medios alienables de produccin. s de la sociedad en los IX.2. UNA TAXONOMA MATERIALISTA HISTORICA DE LA EXPLOTACION En Ia antitesis que captura la explotacién marxista, s6lo se iguala un tipo deactivos: los activos productivos alienables 0 capital financiero. Podriamos definir otros tipos de explota- ién basados en la igualacién, de una manera antitética, de otros tipos de activos. Considérese el feuidalismo, donde los agentes también poseen las participacionesde otras personas olos derechos desu trabajo. Enel feudalismo, podria decirse que existen dos tipos importantes de activos: activos en otras Personas (propiedad feudal) y activos en los mediosaliena- les de produccién (propiedad capitalista). Ademds, hay activos personales, tales como las habilidades, que pueden o no ser propiedad de otros (dependiendo de si cl seftor feudal ‘tiene un derecho de tres lias del trabajo no especializado del siervo o de tres dias de sus habilidades especiales). Puede LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS “105 considerarse la explotacién feudal como una desigualdad que surge a causa de Ja distribucién desigual de la propies lad entre Ia gente: que algunas personas posean un derecho de propiedad sobre el trabajo de otros y que esos derechos se Gistribuyan de manera desigual. Para captar la explotacién feudal, podemos definir una anthesis en la que estén abolidos Jos derechos dle propiedad feudal y que de este modo todos posean una participacién igual del trabajo de otros (es decir, ‘una participacién igual a cero). No se anula la propiedad capitalista. Una coalicién de agentes esta feudalmente explo- tada si hubiera estado en mejor situacién en el mundo antitético con una division equitativa de la propiedad feudal que en la que se encuentra en ¢] equilibrio feudal. Los cexplotadores feudales se definen de manera andloga. Larevolucién burguesa aniquilé la explotacién feudal y con ella la propiedad feudal. Sin embargo, incluso en el feudalismo, un idedlogo feudal afirmaria que los siervos no estaban feudalmente explotados: dirfa que los siervos se beneficiaban del feudalismo, graciasa los bienes pablicos de Ia organizacién militar y alos bienes scnoriales que propor- cionaba y organizaba el seior feudal. De hecho, éste es el argumento de North y Thomas {39}, es decir, que el feuda- lismo comprendfa un contrato implicito entre sefiores y siervoscclebrado a causa de las ventajas mutuas. Brenner [7] se opone enérgicamente a esta interpretacién del feudalis- mo. El punto de vista marxista afirma que ¢l feudalismo constitufa una expropiacién del trabajo del siervo, que no revestfa ninguna ventaja para los siervos y que éstos habrian ‘esiado en mejor situacién con la aniquilacién de los derechos de propiedad feudales. En consecuencia, los siervos eran feudalmente explotados. De igual manera, los marxistas argumentan que, en el capitalismo, los trabajadores son explolados capitalstamente, donde la antitesis adecuada esta’en el centro del juego donde Ja propiedad capitalista (la propiedad productiva alienable) se divide equitativamente, No obstante, asf como el ideslogo feudal podia argiir que los siervos no eran explotados feu- dalmente, el idedlogo capitalista puede argumentar que, en el capitalismo, los trabajadores no son explotados capitalis- 106 LA EXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS tamente, si. el capital social se dividiera equitativamente entre todos, los trabajadores estarfan en peor situacién que en el capitalismo. Se dice que estarfan peor porque el capital es en realidad una retribucién a los ctivos personales inalie- nables incorporados en los capitalistas (destreza, capacidad para afrontar riesgos, etc.) y que los trabajadores que se retiraran (como lo exige la prueba del micleo de division eqquitatva) on su proporcin per edpita de capital, pero con sus propias habilidades (escasas), estarfan en peor situacién de la que estaban en la sociedad capitalista con una pequefia participacién del capital, pero con acceso, a través del comer Go, alas habilidades de los capitalistas. El desacuerdo entre el ide6logo capitalista y el marxista respecto a la explotacién capitalista es una cuestién impor- tante y ala vez sutil. También existe un desacuerdo menos sutil basado en una confusién entre explotacién feudal y capitalista, Los ertcés del concepto marxista de la explota cin a menudo preguntan cémo puede explotarse a los trabajadores, si Estos ee a partir del comerclo. En el capitalismo, sin duda, los trabajadores ganan al comerciar con los capitalistas, de otra manera no venderfan voluntaria- mente su fuerza de trabajo, Pero esto tan s6lo dice que en el capitalismo Ios trabajadores no son explotados feudalmente,. es decir, no estarfan en una mejor situacin para retirarse con sus activos actuales dé capital y sus propias habilidades. De hecho, el equilibrio competitive de una economfa capita lista se encuentra en el niicleo del juego feudal, es decir, ninguna coalicién de agentes puede ser mejor para sus miembros al retirarse con su propio capital y sus activos personales. No obstante, la prueba de la explotacién capita- lista es diferente. No compara la distribucién actual de Ia propiedad privada, el nécleo del juego feudal, sino la del niicleo del juego que divide equitativamente el patrimonio de los activos alienables. Podemos definir un tercer tipo de explotacién, basado en la propiedad privada de un tercer tipo de propiedad: los ‘activos personales (que deben considerarse como habilida- des). En la transici6n del capitalismo al socialismo, se anula la propiedad privada de los medios de produccién aliena- LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS 107 bles. En principio, todos los agentes tienen iguales oportuni- dades respecte al’capital social dela sociedad, (Pare distin. guir entre oportunidades iguales y propiedad igual, wfase el Capitulo X.) Sin embargo, los agentes mantienen su propic- dad privada sobre los activos personales, suponiendo que la norma es salarios diferentes para trabajos diferentes, como son, en principio, en la socictiad socialista. Por lo tanto, la transici6n al socialismo anula la explotacién capitalista, pero siguen existiendo desigualdades a causa de la divisién desi gual de losactivos personales (inalienables). Se podria lamar explotaci6n socialista a esta desigualdad y establecer una anesis en la que cada agente posea una proporcién igual del trabajo y las habilidades de todos los demés. Se podria decir, entonces, que un agente es socialistamente explotade sila distribuci6n del equilibrio socialista no esta en el nicleo de este juego de “division equitativa de activos personales” y que les una coalicién de bloqueo. De manera todavia més vaga, un agente estarfa explotado socialistamente si estuviera en mejor situacién con un patrimonio igual del fondo comin de habilidades de la sociedad que en la que esté en ef socialismo con sus propias habilidades. Las personas no calificadas estan socialistamente explotadas por las califi- cadas. Existen ciertos paalelismos y regularidades que deben adlvertrse en esta Wansicion del feudalism al capitalism y de éste al socialismo, que es, por supuesto, la evolucién historica exigida por la eorfa del materialismo hist6rico. En cada etapa, [a sociedad nacionaliza o socializa un tipo de propiedad: surge una ideologia que relaciona la explotacién la injusticia con la propiedad privada de un tipo particular de activos. Por lo tanto, en el paso del feudalismo al socialis- mo, la propiedad feudal se vuelve ilegal y desaparece la explotacién feudal. A los agentes se les permite poser pro- edad capitalista, pero no se les permite ‘feudalizar’ los ingresos de dicha propiedad, es decir, comprar siervos, incluso con contratos voluntarios. Estan prohibidos os actos feudales de comin acuerdo entre adultos, para parafrasear a Robert Nozick. De igual modo, en el paso del capitalismo al socialismo, la propiedad capitalista se vuelve ilegal y se 108 LA EXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS: anula la explotaci6n capitalista. Se permite que los agentes posean y se beneficien de su propiedad socialista (destreza), pero no pueden capitalizar los ingresos de esa propiedad, no pueden comprar medios alicnables de produccién. No cabe duda de que esto produce ciertas deficiencias, al menos a corto plazo, pero puede dar lugar a una eficiencia dinamica a largo plazo, tal como muchos historiadores concuerdan en Actives de corganizacioa * z 1 {que la abolici6n del contrato feudal en el capitalismo originé lacficiencia dinamica, Por supuesto, la historia real de las sociedades socialistas, Benge ‘es més variada, al igual que la historia real de Jas sociedades Re ERs capitalistas es més compleja que la que aqui se ha idealizado. aeeas 1 Estos aspectos se investigan con mayor cuidado en otra monografia de esta serie yen el libro de Nove (40), En resumen, el materialismo histérico afirma que los derechos de propiedad evolucionan de cierta manera, Los nocalificados 10 Administeadores 11 Supervisores no califcados EU: Sueda: EU: Suecia: activos que se considera que estén adecuadamente en manos privadas se reducen progresivamente a medida que se desa- 28: 82 rrolla la historia. Primero, se suprimen los esclavos y los 38 2c derechos feudales de propiedad, luego, lus derechos capita BR PRaS i i i i 1 i | 1 listas de propiedad y, por iitimo, se derogan los derechos socialistas de propiedad, (En el ‘comunismo’, nadie tiene derecho de propiedad sobre sus propias habilidades 0 capa- cidades.) No se exige que se deroguen derechos de propie- dad_de diversos tipos porque se consideren injustos 0 cealificados alificados Suecia: 8 Supervisores 0 Activos dehabilidades EU: Suedia: EU: lias tos was de producto [No propitarios rbladores aslariados) F Aiminiswadores 7 Adminstradores Cunnno IX.t. ingress individualespromadio por itwacion de clase en Suecia 3 en los Estados Unidos” 2 explotadores, De hecho, e! materialisme hist6rico exige que B80 BS eSK8 se deroguen los derechos de propiedad, porque obstaculizan ee f R28 5 ae €l futuro desarrollo de la tecnologia, por razones de eficacia. BhieaS Gaoae Pero lalucha de clases se basa en las nociones fundamentales 7 hoe & cee de injusticia o explotaci6n, asociadas a ciertos tipos de pro- 54 av 4 q ig piedad privada. Totos aspectos se analizan en la monografia B83. Hae BS = sobre materialismo historico de esta misma serie. 7 Para una discusion mas amplia y una aplicacién de las Stee eeetereciete ideas presentadas en este capitulo, véanse Van Parijs [70], al BS gen o8 i Wright [78}, Elster [20}, y Roemer (50, 52 y 35]. i § gaé i G58 is 2 os g : be afS a fs ait § af B ai i ~ Baa Bao 8 “epee vam amp 292005 9 epee weno opie PP “one 94 apna eax ap moyen so ropsloen sep oop enaees ap aH pea OE OAPI AP APSANO HT ermal apsouny o< + 7 wet wat ostt oror see | seme pening soumajors gt ssHopetegeL, 6 © cused ge uppers 8o HLO+ L90+ 360— eee sopeogyE om sopegyD sousdo souressudena ouoriadng 11 setonaszdng soromundns ¢ —— sovanbal is wi oo- oe peg sore sonia SPEER OT SuopeanuMPY 1 sOPERUMpY fF __smnfiN ‘aapmequcn suopolopess) reeoirvioed oN ‘souvpndand | papa ep p48 oT Ee TT 10 IX.2. Conciencia de clase por pasicién en la estructura de case 1. Los Exados Unidos : “Fe oa ar alr Se Poo Propiderns [No propiterin raaioresesaavndos) “Burgueses ‘Administwadores 7 Administradores 10 Administradores| experts calificados no calificados =131 146 054 029 2 Pequefcs «5 Supervisores. «8 Supervisores. 11. Supervisores empresatios expertos ealificados nocalificados 0.87 078 0.28 40.54 Pequeto «6 Expertosno Trabajdores 12. Proletarios ae urgueses adminisadores —_alifiexios 0.09 0.09 +073 +078 a + >0 i Activosde 112 LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOS ACTIVOS IX.8. UNA APLIGAGION A LA CONCIENCIA DE CLASE En un trabajo reciente, Erik Wright [78] utiliz6, con buenos resultados, una taxonomfa similiar de tipos de explotacién para predeci la concenca de clase, Wright considera que unte pose diversos activos: activos capitalistas, activos de habilidadles y activos de organizacin, (Estos dltimos se defi- nen mediante el gradé de control en la organizacién, el némero de subordinados que uno tiene, etc.) Con cada tipo de activos se asocia un tipo de explotacién. Un agente parti- cular podrfa ser explotado respecto a una de estas categorfas de activos y podria ser un explotador respecto a otra. Por ejemplo, un supervisor no calificado que no posee capital seria un explotador en términos de activos de organizacién, ro estarfa explotado respecto a los activos capitalistas y de abilidades, Wright pregunta cudn bien se correlaciona la conciencia de clase (para la cual tiene medidas inde- pendientes) con la explotacién y encuentra que se correla- ciona bien con una medida agregada de las tres tipos de explotacién. También ha investigado algunas economtas de Europa Oriental y ha demostrado que los activos de organi- zacién son mucho més importantes para la conciencia de clase que en los Estados Unidos, donde la forma predomi- nante de explotacién y conciencia se asocia con los activos capitalistas. ~ Los cuadros IX.Ly IX.2 (tomados de Wright [78]) resu- men algunos de sus reaultados, En ambos cuatro, fs traba- Jjadores asalariados se han dividido en nueve categorias ‘basadas en si poseen muchos (++), una cantidad promedio (0) comuy pocos (-) activos de habilidades y activos de organiza- cién. Por ejemplo, un tabajador altamente calificado sin ningdn deber de supervisin estaria en la celdilla inferior izquierda (+,~). Obsérvese en el cuadro IX.1 que tanto el ingreso en Suecia como en los Estados Unidos se correlacio- nan bien con el grado de explotaci6n: cuando uno se mueve ala derecha o hacia abajo de la matriz 3 x 3 que describe la ‘situacién de clase’ de los trabajadores asalariados, el ingreso disminuye monétonamente (con dos excepciones). En el cuadro 1X.2, la conciencia de clase se tabula a través de la LAEXPLOTAGION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS 113 situacién de clase. La conciencia de clase en favor de la clase trabajadora aumenta de forma monétona tanto en Suecia ‘como en los Estados Unidos conforme disminuye la posesion de activos de organizacién y de habilidades. ‘Ademds, cuandg Wright controla el ingreso y una serie de variables mediadoras, se conserva la relaci6n entre posi- cin de clase y conciencia de clase, lo que sugiere que esto-es, en realidad, un efecto de los intereses materiales vinculados con las relaciones de explotacién. Més atin, apesar de que el nivel general de polarizacién ideol6gica es mayor en Suecia {que en los Estados Unidos, el patrén basico que relaciona la @structura de clase con la conciencia de clase es similar en ambos pafses, aunque estos pases sean extreinos opuestos entre los pafses capitalistas avanzados respecto a los esfuerz0s festatales relativosa la redistribuci6n del ingreso. Esto sugiere ue la estructura de clase implicita de las dos sociedades define un terreno comin deintereses sobre el que actian los diversos tipos de [uerzas politicas. IX.4, RESUMEN: LA IDFA CENTRAL DE LA EXPLOTACION En esencia, la explotaci6n no es una idea sobrela transferen- cia de trabajo, sino acerea de la distribucién desigual de la propiedad. En muchos casos histSricos, la wransferencia de Trabajo fue una buena medida de la desigualdad implicita de la propiedad privada: pero como se ha demostrado, no es necesario que éste sea el caso. En teoria, es posible que el pobre explote al rico de acuerdo con la definicién marxista. Sse reconoce que las preferencias son importantes, no debe pasarse por alto esta posiilidad tedrica. La teorfa de la Explotacion del trabajo no funciona precisamente como una teorfa analiticamente convincente de la injusticia distributiva y debe reemplazarse por el enfoque de las relaciones de propiedad, que dice que wna persona o grupo de personas &s explotado si no tiene acceso a su participacién justa (que hasta aquf he considerado como participacin per cépita) de os activos productivos alienables de la sociedad. Esta defini- don resuelve, de inmediato, los problemas clasicos de la 14 LAEXPLOTACION COMO DESIGUALDAD DELOSACTIVOS hoterogeneidad del trabajo que infectan Ia economfa marxis- tadésica, ya que el valor trabajo se considera ahora un fetiche de los verdacleros aspectos de la teorfa de la explotacién. No ‘obstante, surgen otros problemas en la especificacion precisa del mundo antitético contra ef cual se evalda que una distri- bucidn particular es explotadora oen el cual se explotaa una persona o coalicién particular. Para un andlisis més detalla- do, wase Elster (20). Elenfoque de las relaciones de propiedad hacia la explo- taci6n cambia de inmediato el peso del argumento de interés dela teoria del valor trabajo la legitimidad de las relaciones capitalistas de propiedad, que es donde deberfa estar la discusién. Commo ha escrito Cohen {11), ... la teorfa del valor trabajo es una terrible carga en la reflexién progresiva sobre laexplotacién, En lugar de moverse desesperadamente hacia una u otra forma de defender la teoria del trabajo, los ‘marxistas 0 casimarxistas deben dirigirse ellos mismos hacia elasunto crucial de si es ono moralmente legitima la propie- dad privada del capital”. X. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS ACTIVOS ALIENABLES LAEXPLoTACION marxista es, entonees, una forma de injusti- cia distributiva, Despojada de su innecesaria relacién con el valor trabajo~y, de hecho, desu generalmente falsa conexién con el valor trabajo como mosiré el ejemplo del capitulo ‘VIII- es la consecuencia de una distribucién injustamente desigual dela propicdad delos mediosalienables de produc- Gon. El siguiente paso debe ser preguntarse cuindo es injusta una distribucion desigual inicial de los activos pro- diuctivos alienables. Los marxistas han argumentado que, a lolargo de la historia, la acumnulaci6n capitalista ha ocurrido através del saqueo y es por lo tanto injusta y, en consecuen- ‘cia, que la proletarizaci6n de las masas populares y su consi- guiente explotacién era una explotacion injusta, Los economistas neoclasicos, si bien es cierto que no niegan cexplicitamente esta historia, tienen como modelo de la acu- mulacién de activos los ingresos por caracteristicas y talentos personales de diversa indole y, toda vez que consideran alas personas como los poseedores propios de sus talentos, noes Injusta la distribueién consiguiente de la propiedad alie- nable. La (6rmula marxista no ha sido recomendar una distri- buci6n diferente del capital social para mitigar Ia injusticia de la distribucién capitalista, sino socializar el capital para liminar por completo la instituci6n de la propiedad privada de los medlios de produccién. La propiedad pablica parece- ria innecesaria, segiin el segundo teorema de la economia del bienestar que dice que puede legarse a cualquier distri- buci6n eficiente por medio de alguna distribucién inicial de los recursos, For supuesto,larecomencacion do socaizar el capital puede justficarse sino se mantienen las condiciones tusuales, Si se tienen no convexidades de diversos tipos yum conjunto incompleto de mercados, pueden fortalecerse las 13,

También podría gustarte