Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiantes
Luz Piedad Gutiérrez García
Natalia Ospina Ríos
Trabajo de grado 1
Docentes
Adriana Milena Flórez Torres
Diana Lucía Pérez Santiago
Jairo Andrés Cárdenas Ruíz
Juan David Mesa Valencia
Yeison Andrés Agudelo Pérez
IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Fecha de formulación:
22 de julio de 2019
DESCRIPCIÓN GENERAL
estudia el comportamiento humano y para nosotras se hace necesario que esta investigacion
nos permita ahondar en los diferentes excenarios que se puedan presentar en la persona
y asi mismo su accionar. Los conocimientos obtenidos y resultados de esta investigacion nos
permititra identificar los posibles riesgos a los que estan expuestos gran mayoria de personas
nuestro crecimeiento como estudiantes y futuras psicologas, asi mismo quedara expuesto un
3
estudio donde los resultados obtenidos demostraran las consecuencias de estar desempleado
y como este altera el equilibrio mental. Este estudio permitira conocer un problema nacional
necesario que el estado colombiano intervenga y permita generar alternativas para que estas
más asequible por ende hay más profesionales graduados a corta edad y muy activos, listos
para ingresar a las grandes compañías a ejercer. Unos con experiencia y otros en la
conquista de poder entrar a laborar aun cuando no se les remunere lo que realmente merecen
por su formación académica. Pero qué pasa con aquellos que con la edad ya sienten las
barreras que limitan el ingreso a los mercados laborales. Desde el fenómeno del desempleo
que se viene presentando en la actualidad en nuestro país “Colombia” queremos exponer los
límites, miedos y frustraciones que sufre gran población colombiana al momento de buscar
empleo y estos se ligan a una gran taza de pobreza nacional. Es necesario mencionar que,
desde la psicología, una persona desempleada está expuesta a la presión económica y social,
desencadenar una situación de depresión. Esto llevando a la persona a sentirse inútil y con
Exclusión Social. El Proyecto De Vida Como Factor De Protección (2012) quien realizo el
factible, el cual utilizo técnicas que permiten identificar la importancia del bienestar
Tipo de investigación:
Significa una persona en cierta manera mutilada, lo cual podría descubrir algunas de las
psicofisiológicos (Amiel, 1986; Sasseville y Grinberg, 1987; Schwefel, 1984; Viney, 1985).
¿Qué problemas de salud están relacionados con el desempleo? ¿Las personas sin trabajo
enferman más? “En general, una persona que está en un constante estado emocional
negativo tiene más probabilidades de enfermar ya que los niveles de serotonina suelen
gripe. Incluso hay estudios que relacionan el cáncer con los estados emocionales negativos”
Estadística), Juan Daniel Oviedo, este pasado jueves 31 de enero de 2019, informó que
durante el 2018 la tasa de desempleo del país fue de 9,7%, superior en 30 puntos básicos a la
de 2017, que fue de 9,4%. Explicó que dicha variación significa un incremento de 92.000
340.000 registros. Las cifras del Dane revelan además que el mayor incremento de
desocupados se da en los hombres, con 48.000 nuevos desempleados mientras que las
dio a conocer que por tercer año consecutivo aumentó la tasa de desempleo del país,
pasando de 9,2 % en 2016, a 9,4 en 2017 y 9,7% en 2018, distintos actores del mercado
laboral del país manifestaron que este indicador es el reflejo más exacto de la difícil
situación económica que atraviesa Colombia, como fue el caso del director del Centro de
En su pronunciamiento, Valencia, añadió que “durante 2018 hubo 92.000 desocupados más,
adicionales por cuenta propia, para un total de 9.791.000, el 44% de los ocupados”. De igual
6
coincidió con la respuesta del director del Dane, Juan Daniel Oviedo, al considerar que la
tasa de personas inactivas del país le pasó factura al índice de desempleo en Colombia, en
este caso, Cedetrabajo en su estudio, expuso que los inactivos aumentaron en 340.000
Palabras Clave:
Ver las fichas de lectura bibliográfica en el punto c. Commented [u4]: No es una presentación técnica
establecer que son las fichas los antecedentes dado
que esto plantea la necesidad de una exposición
CAMPO RESERVADO PARA EL EVALUADOR técnica de como los antecedentes pueden exponer, las
fichas es un recurso para consolidar información.
Estado de evaluación de la propuesta:
propuesta de investigación:
presentación del tema de investigación, se presentan las palabras clave y no se establece una
Calificación 3,0
Enlace: https://photos.app.goo.gl/S51Cr9cdwZEM73Sp9
Ficha de lectura 1
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
Psicopatología del desempleo Buendía, J. (1990). Psicopatología del
desempleo. Anales de Psicología, 6(1), 21-
36. Recuperado de:
https://www.um.es/analesps/v06/v06_1/03-
06_1.pdf
País, ciudad y lugar de consulta
España, Murcia, Revista Anales de Psicología de la Universidad de Murcia.
9
Ficha de lectura 2
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
Consecuencias del desempleo en la salud Tomás, J., Gutiérrez, M y Fernández, I.
mental de una muestra de jóvenes (2017). Consecuencias del desempleo en la
angoleños. salud mental de una muestra de jóvenes
angoleños. Escritos de Psicología, 10(1), 58-
68. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1989-38092017000100006
País, ciudad y lugar de consulta
España, Valencia, Base de datos Scielo.
Resumen del texto:
El desempleo ha demostrado tener un fuerte impacto en la vida personal, así como en el
bienestar de los individuos que lo sufren, especialmente si éste es sostenido en el tiempo
11
(Lorenzini y Giugni, 2011). Numerosos autores recalcan los efectos de la pérdida de trabajo
en la salud mental (Björklund y Eriksson, 1998; McKee-Ryan, Song, Wanberg y Kinicki,
2005; Ślebarska, Moser y Gunnesch-Luca, 2009; Warr, Jackson y Banks, 1988). En el
estudio meta-analítico realizado por McKee-Ryan et al. (2005), encontraron que el
deterioro de salud mental, como consecuencia de la pérdida de trabajo, era la más
comúnmente incluida en la literatura, y los resultados obtenidos en dicho metaanálisis
sugieren un efecto negativo general del desempleo sobre la salud mental. También se
señalan ciertas consecuencias negativas de carácter físico y fisiológico (Kinicki, Prussia y
McKee-Ryan, 2000; Prussia, Fugate y Kinicki, 2001). Además, en un metaanálisis llevado
a cabo por Jin, Shah y Svoboda (1995), se encontró relación entre el desempleo y mayor
riesgo de enfermedades tanto mentales como físicas, además de un uso más elevado de los
servicios sanitarios. Los efectos del desempleo en la salud mental tienen una mayor
incidencia en los jóvenes (Bjarnason, y Sigurdardottir, 2003; Feather y O'Brien, 1986;
Winefield, 1997).
Entre las consecuencias psicológicas derivadas de la pérdida de empleo, se destacan los
problemas de confianza (Amundson, 1994; Amundson, y Borgen, 1987), mayores niveles
de depresión o disforia (Axelsson, y Ejlertsson, 2002; Bjarnason, y Sigurdardottir, 2003) y
pérdida de recursos psicosociales (Kroll y Lampert, 2011).
Por último, existe controversia entre la dirección causal de la relación entre la salud mental
y el desempleo, ya que, conceptualmente, se podría plantear que el desempleo ejerce un
efecto negativo en la salud mental, así como que una salud mental pobre conlleve la pérdida
del trabajo, aunque la mayor parte de evidencia apunta a mayor probabilidad de una
dirección en el sentido de que la pérdida de trabajo deteriora la salud mental, especialmente
en sociedades con altas tasas de desempleo (Bjarnason y Sigurdardottir, 2003). La
evidencia empírica parece indicar una relación unidireccional con el desempleo (Bjarnason
y Sigurdardottir, 2003) teniendo una serie de consecuencias psicológicas. Esto va en línea
con lo hallado por Jin et al. (1995), quienes reportan que, en su revisión de estudios
longitudinales, problemas significativos de salud tenían lugar tras la pérdida de empleo,
mientras que no se tienen datos de ocurrencias de la situación contraria, esto es, un patrón
de ocurrencia de problemas de salud antes de que se dé la situación de desempleo.
12
Ficha de lectura 3
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
La psicología del trabajo ante la crisis Blanch. M. (2011). La psicología del trabajo
del empleo. ante la crisis del empleo. Recuperado de:
http://www.cop.es/infocop/pdf/2012.pdf
País, ciudad y lugar de consulta
España, Barcelona, Revista de Infocop de la Universidad Autónoma de Barcelona.
13
Ficha de lectura 4
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
Tendencias en la investigación psicológica Arévalo, G. (2012). Tendencias en la
sobre desempleo y salud. investigación psicológica sobre desempleo y
15
principales de relación entre desempleo y salud física y mental, los cueles son: a)
desempleo, depresión y estrés, b) desempleo y bienestar psicológico, c) desempleo y salud
mental de la familia del desempleado, d) desempleo, salud mental y género, e) desempleo y
salud física, f) desempleo, mortalidad y suicidio.
Estos ejes permiten señalar la importancia de analizar los efectos nocivos que genera el
desempleo en sus diferentes etapas, el tipo de ideaciones que presenta la persona (por
ejemplo, suicidas) y la frecuencia, posibilitando crear programas de prevención e
intervención que ayuden a mejorar el problema.
Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:
La investigación sobre desempleo tanto a nivel de grupos como individual ha
mostrado que en promedio el desempleo tiene un impacto negativo en el bienestar
psicológico y físico de los individuos. El impacto negativo que tiene el desempleo
en la satisfacción de vida puede continuar aun cuando la persona logre
reengancharse laboralmente de nuevo. Múltiples estudios han demostrado que el
nivel de satisfacción de vida de un individuo baja inmediatamente después de perder
el empleo y no regresa a los niveles previos luego de conseguir un nuevo empleo
(Clark, Diener, Georgellis, & Lucas, 2008).
La pérdida de trabajo puede causar incremento del conflicto dentro de la familia y
puede deteriorar la habilidad de los miembros de la familia para ofrecer apoyo
social (Ge, Conger, Lorenz & Simons, 1994).
Es evidente que existen diferencias individuales entre los desempleados en cuanto a
las respuestas y la adaptación frente al estrés que genera el desempleo (Galatzer-
Levy et al., 2010). El género es una variable que determina diferentes reacciones a
la situación de desempleo (Diener, Lucas, & Scollon, 2006). Sin embargo, la mayor
parte de los estudios sobre el tema desconocen esta variable, a pesar de la alta
prevalencia del desempleo y de los desórdenes mentales derivados del mismo entre
mujeres, de la diferente posición del hombre y de la mujer en el mercado laboral y
de la diferencia de género en los determinantes sociales de la salud mental.
Además de los efectos en la salud mental que genera el desempleo, esta situación
también genera algunas consecuencias de tipo somático o fisiológico que puede ser
percibidos o no, especialmente cuando aumenta la duración de esta situación:
17
Ficha de lectura 5
Título (subtítulo): Datos bibliográficos:
El desempleo como factor de vulnerabilidad Villardón, L., Álvarez, N., Yaniz, C.,
a la exclusión social. El proyecto de vida Aguilar, M. y Elexpuru, I. (2012). El
como factor de protección. desempleo como factor de vulnerabilidad a la
exclusión social. El proyecto de vida como
factor de protección. Recuperado de:
https://www.bizkailab.deusto.es/wp-
content/uploads/2012/04/5707-Report-01-
Inserci%C3%B3n-laboral.pdf
País, ciudad y lugar de consulta
18